Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”


FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

UNIVERSIDAD NACIONAL
"PEDRO RUIZ
GALLO"

INFORME DE PRACTICAS DE AGROTECNIA Página 1


UNIVERSIDAD NACIONAL
“PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

FACULTAD INGENIERIA
AGRICOLA

INFORME DE PRACTICAS DE AGROTECNIA Página 2


UNIVERSIDAD NACIONAL
“PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

CURSO: AGROTECNIA

DOCENTE: ING. BIOMENES BOCANEGRA

ALUMNO:

CODIGO:

CICLO:

LAMBAYEQUE, DE JUNIO DE 2020.

SURQUEO DE PARCELA

En la preparación del terreno la distancia entre surcos para cultivar hortalizas,


es necesario hacer una práctica de horticultura uniforme para que la siembra y

INFORME DE PRACTICAS DE AGROTECNIA Página 3


UNIVERSIDAD NACIONAL
“PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

la cosecha sea fácil de trabajar, y por ende el proyecto agropecuario será


óptimo.

Distancia entre surcos: Es Ia distancia que existe entre uno y otro surco. La
distancia entre surcos tiene relación directa con ciertos factores, entre los
cuales cabe destacar el tipo de cultivo, sistema de riego, tipo de suelo, control
de malezas, etc.

En el cultivo de las hortalizas donde el follaje de las plantas no se desarrolla


demasiado, el ancho entre surcos varía entre 60 cms. hasta 1 mts. Así tenemos
por ejemplo:

En los que el follaje alcanza mayor desarrollo, la distancia entre surcos también

INFORME DE PRACTICAS DE AGROTECNIA Página 4


UNIVERSIDAD NACIONAL
“PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

es mayor, como por ejemplo:

Largo de los surcos: La longitud de los surcos en el cultivo de hortalizas está


relacionado directamente con: el tipo de suelo, la pendiente del terreno, y el
caudal de agua disponible.
En terrenos inclinados y arenosos la longitud de los surcos debe ser menor,
pero en general, el largo de los surcos no debe ser mayor de los 100 mts.

Camellón: Se denomina camellón al lomo de tierra que se levanta en el centro


de dos surcos formado por dos pases paralelos del arador surcador.

La construcción de camellones tiene por finalidad sembrar en la parte superior


del mismo, o en los costados, a una altura que no han de alcanzar
directamente las aguas de riego.

Altura del camellón: La altura de los camellones en el cultivo de hortalizas,


además de depender de otros factores del cultivo (agua disponible, tipo de
suelo), está estrechamente relacionada con el tipo de hortaliza y su sistema
radicular.

INFORME DE PRACTICAS DE AGROTECNIA Página 5


UNIVERSIDAD NACIONAL
“PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

En las hortalizas que se aprovecha la raíz, el camellón será más alto, esto con
la finalidad de que la raíz se desarrolle normalmente, por ejemplo la zanahoria,
la remolacha, el nabo, etc.

¿Qué necesitas para preparar el terreno y realizar surcos?

Lo primero es preparar las herramientas necesarias para realizar nuestro


trabajo:

 Azada: Es la herramienta principal puesto que con ella vamos a labrar el


terreno, levantar las malas hierbas y cavar esos surcos que nos
interesan.

 Rastrillo: No es imprescindible pero ayuda mucho. Con él alisaremos el


terreno a la vez que quitamos malas hierbas que hayan podido quedar
en el lecho.

 Guantes: Si no te quieres dejar la piel y llenar la mano de callos y


ampollas, te recomiendo que los uses, ¡lo agradecerás! Además, las
varas de los aperos suelen ser de madera y puedes clavarte astillas, así
que si usas guantes evitarás este incómodo percance.

 Gorro, sombrero, gorra…lo que más te apetezca: ¡Muy muy muy


importante si estás trabajando a pleno sol! Te recomiendo que evites las
horas de máxima insolación para evitar golpes de calor, y que utilices
protección solar. Aunque parezca una advertencia de playa más que de
huerto, a veces no nos damos cuenta de la cantidad de radiación que
estamos recibiendo y los problemas que ésta puede causar a nuestra
salud.

INFORME DE PRACTICAS DE AGROTECNIA Página 6


UNIVERSIDAD NACIONAL
“PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

Yo he elegido estas herramientas porque era las que tenía a mano, pero tienes
otro tipo de aperos manuales que te pueden ayudar a labrar la huerta. Puedes
consultar el artículo

Cómo preparar el terreno

Una vez que tenemos todo lo necesario, vamos a empezar con la preparación
del terreno. No sé si apreciáis cómo estaba el terreno del vídeo, pero estaba
repleto de malas hierbas pues llevaba sin labrar todo el invierno, y finalmente lo
dejé sin una sola. Eso es lo que pretendemos en este primer paso, eliminar
malas hierbas y conseguir un terreno mullido, sin compactación que permita
una buena aireación y retención de agua para el correcto desarrollo de nuestro
cultivo.

Antes de pasar a hincar la azada de es muy importante que te asegures de que


el terreno está en tempero…

¿qué es el tempero?

Digamos que el tempero es el estado óptimo del terreno para realizar labores
sobre el mismo. Realmente se trata de un punto de humedad, ni muy seco ni
muy húmedo. 

Si al arar sale polvo de la tierra! El suelo está demasiado seco para realizar las
labores y puede derivar en una pérdida por erosión. Lo que te recomiendo en
este caso es que aportes riego y esperes a que se seque, aunque no
demasiado. En el vídeo te indico que esperes al día siguiente, pero esto es solo
orientativo, en ocasiones deberás esperar algo más y en otras algo menos,
dependiendo del clima y el tipo de suelo. Lo importante es que notes que tiene
una cantidad de humedad adecuada, ya que tampoco nos interesa que esté
demasiado mojado.

En el vídeo yo no regué porque había estado lloviendo el día anterior y el punto


de humedad era adecuado para comenzar la labranza.

Clava la azada y alisa el terreno

Una vez que el terreno está en las condiciones adecuadas para arar, es hora
de empezar con el trabajo duro. Debes coger la azada y empezar a clavarla en
el suelo haciendo un movimiento de palanca para levantar la tierra y desanclar
las raíces de las malas hierbas. Intenta arrancarlas completamente, es decir,
desde la raíz, de lo contrario es muy probable que vuelvan a crecer fácilmente.
Algunas os costarán bastante arrancarlas, ¡se agarran muy fuerte!

Después de un rato de esfuerzo y trabajo tendréis vuestro terreno libre de


malas hierbas y ligero. Coged el rastrillo y alisad el terreno barriendo los restos

INFORME DE PRACTICAS DE AGROTECNIA Página 7


UNIVERSIDAD NACIONAL
“PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA
FACULTAD DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

de hierbas adventicias que hemos eliminado. Ya está preparado para sembrar


o plantar si no queréis hacerlo en surcos. 

Cómo realizar los surcos

Para crear los surcos debes coger de nuevo la azada. Tienes que hacer hileras
de montículos de tierra con un canal en el medio por donde pasara el agua de
riego. Debes ir echando tierra a un lado y a otro como hago en el vídeo. No
hace falta que claves mucho la azada, no te excedas en profundidad. 

Esto es todo, espero que os haya gustado el artículo y el vídeo y, sobre todo,
que os haya servido para poder preparar vuestro terreno y realizar surcos en
vuestro huerto urbano. ¡Os espero en el próximo artículo!

INFORME DE PRACTICAS DE AGROTECNIA Página 8

También podría gustarte