Está en la página 1de 4

Profesor: García Alejandro.

Alumna: Alarcón Melani.

EXAMEN FISICO:

1- IMPRESIÓN GENERAL:
 Conciencia: Es un estado de percepción del paciente, de sí mismo y del ambiente y la
capacidad de reacción a un estímulo tanto externo como interno. En su evaluación se
pueden distinguir dos aspectos:
- Nivel de conciencia: que hace referencia a las variaciones del estado de alerta
normal y se evalúa mediante la inspección; así el nivel más alto se denomina
vigilia (el paciente se halla despierto); el segundo nivel es el paciente
somnoliento, con mayor deterioro, el paciente se halla dormido pero se despierta
brevemente con el estímulo nociceptivo y se llama estupor; por último, cuando el
paciente no se despierta se denomina coma.
- contenido de la conciencia: en cuanto a la calidad del pensamiento y de la
conducta. Para evaluarlo debe haber un dialogo con el paciente que permita
evaluar (mediante preguntas) la conservación de la orientación autopsíquica
(correcto conocimiento de quien es el e incluye su historia personal) y
aloppsíquica (conocimiento de los demás, a la orientación espacial y temporal)
del individuo.

La valoración global de la conciencia se realiza de manera práctica mediante la escala


de Glasgow que explora y cuantifica las respuestas motoras, verbal y de apertura
ocular otorgando un puntaje dedo a la mejor respuesta obtenida en cada ítem. La
obtención de una respuesta de 15 puntos implica estado de lucidez; la obtención de 3
puntos coma profundo.

 Actitud o postura: Esta dada por la relación armoniosa que mantienen los distintos
segmentos del cuerpo entre sí. Si no se observan anormalidades, se denomina actitud
compuesta.
La ortopnea es la posición sedente (o de sentado9 obligada del paciente con disnea
grave, ante la imposibilidad de permanecer acostado por la exacerbación de la
sensación de falta de aire. Es típica de la insuficiencia cardiaca descompensada.
Los grandes derrames pericárdicos obligan a la posición genupectoral o en plegaria
mahomentana (de rodillas y agazapado sobre los brazos flexionados para facilitar la
respiración).
También son características las posturas antálgicas, como la hiperextensión de la
columna ante el dolor lumbar intenso.
 Decúbito: es la postura o actitud que adopta el enfermo acostado, una de las
características de la salud es la posibilidad de adoptar y mantener una actitud de pie
erguida, caminar o correr, sentarse, agacharse, arrodillarse o acostarse, con total
libertad de movimientos. Sin embargo, diferentes situaciones patológicas son capaces
de modificar estas actitudes. Las diferentes variables de la postura de Decúbito son:
dorsal, ventral o lateral.
 Hábito: aspecto global que proporciona la inspección directa del ser humano, basado
sobre la medida o proporción relativa de sus segmentos corporales.
- Hábito bravilineo: tiende a la baja estatura, se caracteriza por la cabeza corta, el
cuello corto y grueso, el tórax redondeado, las costillas horizontalizada, el ángulo
epigástrico obtuso, el corazón horizontalzado, el abdomen voluminoso, la
Profesor: García Alejandro.
Alumna: Alarcón Melani.

distancia xifoumbilical aumentada y los miembros cortos. Suelen ser musculosos,


con tendencia a la obesidad.
- Hábito longilineo: tiende a la estatura, la cabeza alargada, el cuello largo y
delgado, el tórax alargado y aplanado en sentido anteroposterior, las costillas
verticalizadas, el ángulo epigástrico agudo, el diafragma descendido con el
corazón alargado, el abdomen plano y las extremidades largas. La columna
alargada tiende a la cifosis y la escoliosis, estas personas suelen ser poco
musculosas y delgadas.
- Hábito mediolineo: es el término medio entre los anteriores. Tienden a una
estatura mediana, son proporcionados y armónicos. El tórax se parece a un cono
truncado invertido, el ángulo epigástrico es de 90°. El aspecto general es fuerte y
atlético.
 Facies: Una expresión facial atenta, con un tinte acorde a las variantes étnicas y de
transparencia de la piel, y simétrica, es considerada normal o compuesta. De la alteración de
la anatomía y la morfología de la coloración de la piel y de la expresión, surgen una serie de
indicios que pueden orientar sobre patologías subyacentes.
Son ejemplos: Facies anémica, en “alas de mariposa”, en heliotropo, cianótica, ictérica,
hipotiroidea, hipertiroidea, caquéctica, depresiva, edematosa, mogólica, etc.
 Estado de nutrición: la valoración completa del estado de nutrición supera a la simple
evaluación de distribución del tejido adiposo; implica la anamnesis alimentaria, la
determinación de algunos marcadores de laboratorio y las mediciones antropométricas. Al
respecto, la utilización del índice de masa corporal (IMC) es una primera, rápida y sencilla
aproximación al estado nutricional del paciente y debe estar presente en toda historia clínica.
Su cálculo se realiza mediante la fórmula: IMC= peso/ (talla)². .
 Estado de hidratación: Las alteraciones del estado de hidratación generalmente traducen
perturbaciones significativas del medio interno y del equilibrio hidroelectrolítico. Es por eso
que la detección de las dos situaciones fundamentales, sobrehidratación y deshidratación.

2) SIGNOS VITALES: es una manifestación objetiva, medible, cuantificable, de cuya integridad depende
de la vida y la homeostasis interna.

- TEMPERATURA:

En el cuerpo humano el calor que se genera es producto del metabolismo basal, de la actividad física y
el efecto térmico de los alimentos. La energía liberada por los procesos catabólicos se traduce en trabajo
externo, calor y almacenamiento de energía. El equilibrio entre la producción y la pérdida de calor
determina la temperatura corporal.

Hipotermia: Temperatura <35ºC


Febrícula: Temperatura >37ºC pero <38ºC
Fiebre: Temperatura >38ºC y menor de 39ºC
Hipertermia: Fiebre de 39ºC hasta 41ºC
-PULSO Y FRECUENCIA CARDIACA:

Pulsos: Los pulsos arteriales palpables y visibles, son el resultado de la sístole ventricular. Al examinar los
pulsos arteriales se pueden estimar la frecuencia cardiaca. (Pulso carotídeo, Axilar, Braquial, radial,
femoral, poplíteo, pedio, tibial posterior)
Profesor: García Alejandro.
Alumna: Alarcón Melani.

Características del pulso:

Frecuencia (n°, normal, bradicardia o taquicardia), Ritmo (regular o arrítmico), Igualdad (volumen y
amplitud), Tensión (duro/tenso; blando/débil), Amplitud (altura de la onda pulsátil) y Simetría (igual en
ambas radiales).

La frecuencia normal del pulso depende del nodo sinusal; los valores oscilan, según la etapa de la vida:
- Periodo neonatal, de 100 a 150/min
- En el niño, de 80 a 120/min
- En el adulto, de 60 a 100/min
La frecuencia por debajo de los limites inferiores se llama bradifigmia y por encima de los superiores
taquifigmia.
Frecuencia cardiaca: Se define como las veces que el corazón realiza el ciclo completo de llenado y
vaciado de sus cámaras en un determinado tiempo. Se expresa siempre en contracciones por minuto.
Los valores normales en adulto sano son: 60-100/min. La taquicardia se define como un aumento de la
frecuencia del límite superior y bradicardia por debajo del límite inferior.

-FRECUENCIA RESPIRATORIA: Consiste en una serie de movimientos rítmicos y fluidos: de inspiración o


expansión del tórax y de espiración o retracción de éste. La espiración normal es un proceso pasivo que
depende de elasticidad de los pulmones.

En condiciones normales hay tres tipos de respiraciones:


 El costal superior en la mujer
 Toracoabdominal en el hombre
 Abdominal en el niño
La frecuencia normal es considerada en los adultos de 16 a 25 respiraciones por minuto (promedio 20)
con un patrón tranquilo y regular.

- Saturación de oxígeno: Es una medida que indica la cantidad de oxígeno que tienen los glóbulos rojos
en la sangre, estos son los encargados de transportarlo a todos los tejidos del cuerpo.

¿Cómo se mide? El nivel de oxígeno en la sangre puede medirse de dos formas:

Oximetría directa: Consiste en un examen de laboratorio en el que se extrae sangre de una arteria de la
muñeca (las arterias son las que llevan el oxígeno, no las venas) para medir la cantidad de oxígeno. Si
bien esta medida es dolorosa, por la profundidad de la arteria, es la más confiable.

Oximetría indirecta: Se utiliza un oxímetro de pulso que mide a través de un sensor la cantidad de
oxígeno que circula por el dedo. Esta medida no es completamente fiable, está sometida a errores
porque factores externos como el clima frío pueden influir en el valor.

Valores:

 Normal: 95- 99%.


 Hipoxia leve: 91-94%.
 Hipoxia moderada: 86-90%.
 Hipoxia severa: < 86%.
Profesor: García Alejandro.
Alumna: Alarcón Melani.

3) ANTROPOMETRÍA:

Peso Corporal: -Instrumento: Se utilizará una balanza de palanca y no de resorte. Para pesar recién
nacidos y lactantes la balanza contará con divisiones para lectura cada 10 g o menos; en niños mayores
las lecturas serán cada 100 g o menos.

-Técnica: Los niños deben pesarse sin ropa. Si esto no es posible, se descontará luego el peso de la prenda
usada. Se coloca al niño sobre el centro de la plataforma o bandeja de la balanza, efectuándose la lectura
con el fiel en el centro d su recorrido, hasta los 10 ó 100 g completos (según se trate de una balanza para
lactantes o para niños mayores). Las balanzas deben ser controladas y calibradas una vez cada tres
meses.

Talla: - Instrumento: Cualquiera sea el instrumento que se use, deberá contar con las siguientes
características: Una superficie vertical rígida (puede ser una pared construida a plomada); Un piso en
ángulo recto con esa superficie, en el cual el niño pueda pararse y estar en contacto con la superficie
vertical; Una superficie horizontal móvil, de más de 6 cm de ancho, que se desplace en sentido vertical
manteniendo el ángulo recto con la superficie vertical y una escala de medición graduada en milímetros,
inextensible.

- Técnica: El sujeto se para de manera tal que sus talones, nalgas y cabeza estén en contacto con
la superficie vertical. Los talones permanecen juntos, los hombros relajados y ambos brazos al
costado del cuerpo para minimizar la lordosis. Se le pide al niño que haga una inspiración
profunda, que relaje los hombros y se estire, haciéndose lo más alto posible mientras usted
tracciona suavemente la cabeza hacia arriba. Se desliza entonces una superficie horizontal hacia
abajo a lo largo del plano vertical y en contacto con éste, hasta que toque la cabeza del sujeto.
Se efectúa entonces la lectura hasta el último milímetro completo (0,1 cm).

Perímetro cefálico: -Instrumento: Cinta métrica, inextensible y flexible, con divisiones cada 1 mm.

- Técnica: Se pasa la cinta alrededor de la cabeza del sujeto, que será elevada o descendida en
forma paralela al plano de Frankfürt hasta alcanzar el perímetro máximo. La cinta es entonces
ajustada discretamente, efectuándose la lectura hasta el último milímetro completo. El plano de
Frankfürt pasa por los meatos auditivos externos y los bordes inferiores de las órbitas. La
medición del perímetro cefálico en un recién nacido debe hacerse a las 48 horas de vida, cuando
se ha corregido ya el efecto del modelaje, y con el bebé tranquilo. Cuando éste llora puede
aumentar el perímetro cefálico hasta 2 cm debido a la extensibilidad del cráneo a esta edad.

También podría gustarte