Está en la página 1de 34

Índices de Miller, Planos de

Miller, Densidad planar,


Redox, Estequiometría,
Electrolisis y
Galvanoplastia, Primera y
Segunda Ley de Faraday
ABRAHAM VELASCO MUNGUIA NO.18

Química Básica
1SV26 | ALVARO SANCHEZ BEIZA
Índices y Planos de Miller
Los índices de Miller, para planos y direcciones cristalinos, se aplican en todo tipo de
cristales, aunque nosotros trabajaremos preferentemente con cristales cúbicos. En 3D estos
índices corresponden a tríos ordenados de números.

Los valores de los índices se determinan basándose en un sistema de coordenadas cuyo


origen está situado en un vértice de la celdilla unitaria y cuyos ejes (x,y,z) coinciden con las
aristas de la celda unitaria.

Índices para planos


Son trío de números asignados a un conjunto de planos cristalinos, los cuales son paralelos,
equiespaciados e indistinguibles entre sí.

Tales índices contienen dos tipos de información:

 La normal al plano

 La distancia interplanar

La aplicación no estricta del procedimiento que se indica a continuación lleva


frecuentemente a un cálculo incorrecto de la distancia interplanar. Tal error es inaceptable
cuando estos índices se emplean para determinar la estructura cristalina de un material, en
el marco de la difracción de cristales, un tema que veremos pronto. Asignar índices a un
plano es hacerlo para él y para todos los que le son paralelos. En este marco, cuando
hablamos de un plano, frecuentemente estamos haciendo referencia a un conjunto enorme
de planos paralelos.

Índices para direcciones cristalinas


Para las direcciones cristalinas se emplea una notación de índices que en lo fundamental es
simplemente vectorial. Se usan paréntesis cuadrados: [hkl]. En un cristal, una familia de
direcciones equivalentes se denomina. Así, en un cristal del sistema cúbico, la familia de
direcciones {100}, incluye las tres aristas no paralelas del cubo: direcciones (100), (010) y
(001).
Coordenadas de los puntos
Permiten localizar ciertos puntos, como las posiciones de los átomos en la red o en la celda
unitaria, construyendo el sistema de coordenadas dextrógiro.

La distancia se mide en función del número de


parámetros de red que habrá que moverse en cada una
de las coordenadas x,y,z para pasar desde el origen
hasta el punto en cuestión. Las coordenadas se
expresan como tres distancias, separando cada
número con comas.

Direcciones cristalográficas
Se usan para establecer determinada orientación en un cristal.

Las direcciones se representan por vectores, por lo tanto, una dirección y su negativa
representan la misma línea, pero en sentido opuesto.

Una dirección y su múltiplo son iguales, es necesario reducir a enteros mínimos.

Una familia de direcciones constituye un grupo equivalente de direcciones y representan


entre paréntesis inclinados  .

Un material tiene las mismas propiedades en cada una de las direcciones de una familia de
direcciones (se dice que el material es Isotrópico).

Los metales se deforman con facilidad en direcciones donde los átomos están en contacto
más estrecho (fuerte unión de átomos, también conocidos como lugares de mayor
empaquetamiento).

Planos cristalográficos
Un plano es un conjunto de átomos ubicados en un área determinada.

Los índices sirven para localizar e identificar planos de deformación o deslizamiento,


además de determinar diferentes niveles de energía superficial, como el sentido de
crecimiento de cristales en algunos materiales.
Propiedades de índices de Miller en cristales del sistema cúbico
1. Dado un plano (h k l), los índices de su normal son [h k l]. Esta propiedad no
siempre se cumple para cristales cúbico.
2. Para un plano cristalográfico (h k l) de un cristal de parámetro de celda a[nm], la
respectiva distancia interplanar vale: dhkl[nm]=a[nm]/√ (h2 +k 2 +l 2 )

Procedimientos para determinar los índices

I. Se elige un plano que no pase por el origen de las coordenadas (0,0,0).


II. Se determinan las intersecciones del plano de la función de los ejes cristalográficos
para un cubo unidad. Estas intersecciones pueden ser fraccionarias.
III. Se obtiene el recíproco de las intersecciones.
IV. Se simplifican las fracciones y se determina el conjunto más pequeño de números
enteros que existen en las mismas proporciones que las intersecciones.

La notación (h,k,l) se utiliza para indicar los índices de Miller en un sentido general.

Ejemplo:
z
Puntos:
1,1 , ∞
Reciproco:
1 1 1
, , ; 1 ,1 , 0
y 1 1 ∞
Plano:
x (1 10)

Resumen
Es necesario referirse a los planos reticulares específicos de los átomos que se encuentran
en una estructura cristalina. Para conocer a los planos cristalinos en una red cristalina se
utiliza el sistema Miller, que se conoce como el recíproco de las fracciones de intersección
(con fracciones simplificadas) que el plano presenta en los átomos de las tres aristas no
paralelas a la celda unitaria.
Densidad planar
Si un átomo pertenece totalmente a un área dada, tal como la del átomo localizado en el
centro de una cara en una estructura FCC, notamos que la huella de la intersección del
átomo sobre el plano es un círculo. Entonces, dentro del área contamos un átomo en el
centro y un cuarto de átomo en cada una de las esquinas, ya que cada uno intercepta
solamente un cuarto de círculo en el área. La densidad planar o del plano es 2/a2. Debemos
agregar que, en estos cálculos de la densidad, una de las reglas básicas es que un plano o
una línea debe pasar a través del centro de un átomo no se cuenta el átomo en los cálculos.

Si determinamos la densidad planar de las distintas familias de planos de las diferentes


estructuras, veremos que, para el caso de la FCC, la familia de planos de mayor densidad
planar es la {111}, mientras que para la estructura BCC, es la {110}.

Para calcular la densidad planar, el área del plano debe pasar por el centro del átomo, para
poder tener en cuenta a éste como un átomo representativo, por eso, para calcular la
densidad planar en una red cristalina BCC debemos garantizar que el plano no intercepte el
átomo central. Aquello es posible saberlo haciendo proyección del área y del plano,
utilizando geometría analítica.
FFC: BBC:
Ejemplo: Numero de átomos: 2
z 2 π R2 2 π R2 2 π R2 2 π R2
ρ= = ρ= =
a2 √ 2 4R 2 √ 2 a2 √ 2 4 R 2

( )
√2
√2 ( )
√3
a
y 2 √2 2π3
ρ= π=0.5553 ρ= =0.8333
16 √ 2 16
x Plano (1 10) √2 a
Resumen ρ=55.53 % ρ=83.33 %

La densidad planar es el número de átomos, cuyo centro está sobre el plano considerado,
por unidad de superficie calculada en dicho plano. En los planos metalográficos se puede
medir la cantidad de masa que ocupan los átomos con respecto al área del plano. Los
procesos de deformación de los materiales se producen donde la densidad es alta, y se
deforma por el deslizamiento de los átomos en ese plano.
Balanceo por oxido reducción
Una reacción redox (o de oxidación-reducción) es un tipo de reacción química en donde se
transfieren electrones entre dos especies. Se dice que hay una transferencia de electrones
cuando hay un cambio en el número de oxidación entre los reactivos y los productos.

El número de oxidación puede definirse como la carga real o virtual que tienen las especies
químicas (átomos, moléculas, iones) que forman las sustancias puras.

Tipos comunes de reacciones redox


Reacciones de combustión
Una reacción de combustión es una reacción redox entre un compuesto y una molécula de
oxígeno (O2) para formar productos que contienen oxígeno. Cuando uno de los reactivos es
un hidrocarburo, los productos incluyen dióxido de carbono y agua.

La siguiente reacción es la combustión del octano, un hidrocarburo.

2C8H18+25O2 → 16CO2(g) + 18H2O


Reacciones de desproporción
Una reacción de desproporción (o reacción de dismutación) es una reacción en la que un
solo reactivo se oxida y se reduce al mismo tiempo. La siguiente reacción es la
desproporción del hipoclorito, CIO_:

3ClO− (ac) → ClO3− (ac)+2Cl− (ac)


Reacciones de desplazamiento simple
Una reacción de desplazamiento simple (o reacción de sustitución simple) sucede cuando
dos elementos intercambian lugares en un mismo compuesto. Por ejemplo, muchos metales
reaccionan con ácidos diluidos para formar sales e hidrógeno en forma gaseosa. La
siguiente reacción muestra al zinc reemplazando el hidrógeno en una reacción de
desplazamiento entre el metal zinc y el ácido clorhídrico en forma acuosa:

Zn(s)+2HCl(ac) → ZnCl2(ac)+H2(g)
Conceptos
Oxidación
La oxidación tiene lugar cuando una especie química pierde electrones y en forma
simultánea, aumenta su número de oxidación.

Reducción
La reducción ocurre cuando una especie química gana electrones y al mismo tiempo
disminuye su número de oxidación.

Agente oxidante
Es la especie química que un proceso redox acepta electrones y, por tanto, se reduce en
dicho proceso.

Agente reductor
Es la especie química que un proceso redox pierde electrones y, por tanto, se oxida en
dicho proceso (aumenta su número de oxidación).

Instrucciones para equilibrar las ecuaciones redox


1. Colocar los números de oxidación (Todos los hidrógenos que están acompañados y al
principio valen 1. Todos los oxígenos acompañados y al final valen 2. Los elementos
que están solos valen 0).
2. Revisar que elementos se redujeron y cuales aumentaron
3. Colocar los números en la ecuación para equilibrarla
4. Cruzar los números
5. Colocar los números en la ecuación para equilibrarla
6. Enlistamos los elementos para ver la cantidad de elementos que existen de cada lado de
la fórmula, al último el hidrógeno y el oxígeno de preferencia.

Ejemplo
HNO3 + Sn + H20 -> H2Sn03 + NO

1. Colocar los números de oxidación (Todos los hidrógenos que están acompañados y al
principio valen 1. Todos los oxígenos acompañados y al final valen 2. Los elementos
que están solos valen 0).
H+1 N+5 O3-2 + Sn0 + H2+10-2 -> H2+1Sn+4 03-2 + N+2O-2

2. Revisar que elementos se redujeron y cuales aumentaron

N+5 -> N+2   (3)   Reducción

Sn0 -> Sn +4   (4) Oxidación

3. Cruzar los números

4 N -> 4 N 

3 Sn-> 3 Sn  

4. Colocar los números en la ecuación para equilibrarla

  4 HNO3 + 3 Sn + H20 -> 3 H2Sn03 + 4 NO

5. Enlistamos los elementos para ver la cantidad de elementos que existen de cada lado de
la fórmula, al último el hidrógeno y el oxígeno de preferencia.

4N4

3 Sn 3

6H6

13 O 13

Respuesta
4 HNO3 + 3 Sn + 1 H20 -> 3 H2Sn03 + 4 NO

Resumen
Podemos identificar reacciones redox revisando si hay cambios en el número de oxidación.
Las reacciones redox pueden dividirse en semirreacciones de oxidación y reducción.
Podemos usar el método de semirreacciones para balancear reacciones redox, lo que
requiere que tanto la masa como la carga estén balanceadas. La combustión, las reacciones
de desproporción y las reacciones de desplazamiento simple son tres tipos comunes de
reacciones redox.
Estequiometría
El uso de una ecuación química balanceada para calcular las cantidades de reactivos y
productos se llama estequiometría. Los coeficientes estequiométricos son los números que
utilizamos para asegurar que nuestra ecuación está balanceada. Con los coeficientes
estequiométricos podemos calcular razones (también llamadas relaciones), y estas
relaciones nos darán información sobre las proporciones relativas de las sustancias
químicas en nuestra reacción

Cálculos estequiométricos
Cálculo estequiométrico por tanteo
1. Contar la cantidad de átomos de cada elemento químico en la posición de los reactivos
(izquierda de la ecuación) y comparar esas cantidades en los elementos posicionados
como productos (derecha de la ecuación).
2. Balancear los elementos metálicos.
3. Balancear los elementos no metálicos.

Cálculo estequiométrico por método algebraico


1. Asignar incógnita
2. Multiplicar la incógnita por la cantidad de átomos de cada elemento
3. Asignar un valor (se aconseja 1 o 2) para despejar el resto de las incógnitas
4. Simplificar

Ejemplo:
Cálculo estequiométrico por tanteo
CH4 + 2O2 → CO + 2H2O

El carbono está equilibrado porque existe 1 molécula de cada lado de la ecuación. El


hidrógeno también presenta las mismas cantidades de cada lado. El oxígeno en cambio,
suman 4 del lado izquierdo (reactantes o reactivos) y solo 2, por lo tanto, por tanteo se
agrega un subíndice 2 para transformar el CO en CO2.

De esta forma, la ecuación química balanceada en este ejercicio resulta:

CH4 + 2O2 → CO2 + 2H2O


Cálculo estequiométrico por método algebraico
C8H18 + O2 → CO2 + H2O

Asignamos letras delante de cada compuesto.

AC8H18 + BO2 → CCO2 + DH2O

Multiplicar la incógnita por la cantidad de átomos de cada elemento

Elemento Reactantes Productos Igualdad


Carbono 8*a c 8*a=c
Hidrogeno 18*a 2*d 18*a=2*d
9*a=d
Oxigeno 2*b 2*c+d 2*b=2*c+d

Asignar un valor (se aconseja 1 o 2) para despejar el resto de las incógnitas

Elemento Reactantes Productos Igualdad


Carbono 8*a=c 8*2=c c=16
Hidrogeno 9*a=d 9*2=d d=18
Oxigeno 2*b=2*c+d 2*b=2*16+18 b=25

Escribimos la ecuación, reemplazando las letras por los números obtenidos

2C8H18 + 25O2 → 16CO2 + 18H2O

Resumen
Se denomina estequiometría al vínculo numérico que se establece entre las masas de
aquellos elementos que componen una sustancia. La proporción registrada en los elementos
que se combinan en el desarrollo de una reacción química. Consiste en calcular, de manera
cuantitativa, las relaciones que establecen los productos y los reactivos en el marco de una
reacción
Electrolisis y Galvanoplastia
Galvanoplastia
La galvanoplastia o electroplateado es el proceso basado en el traslado de iones metálicos
desde un ánodo a un cátodo en un medio líquido, compuesto fundamentalmente por sales
metálicas y ligeramente acidulado. Desde el punto de vista de la física, es la
electrodeposición de un metal sobre una superficie para mejorar sus características. Con
ello se consigue proporcionar dureza, duración, o ambas.

El proceso puede resumirse en el traslado de iones metálicos desde un ánodo (carga


positiva) a un cátodo (carga negativa) en un medio líquido (electrolito), compuesto
fundamentalmente por sales metálicas y ligeramente acidulado. La deposición de los iones
metálicos sobre la superficie preparada para recibirlos se efectúa siguiendo fielmente los
detalles que componen dicha superficie, cohesionándose las moléculas al perder su carga
positiva y adhiriéndose fuertemente entre ellas, formando así una superficie metálica, con
características correspondientes al metal que la compone.

Pasos para realizar el proceso


El proceso galvanoplástico se compone de varios pasos que garantizan su eficacia:

 Limpieza: la zona de trabajo es escrupulosamente limpiada, con un proceso inicial de


abrasión y pulido mecánico; y un desengrasado químico con productos específicos,
incluyendo un proceso de desengrasado electrolítico
 Cálculo de parámetros: tras la medición exhaustiva de la zona de trabajo y la valoración
de daños, un proceso completamente informatizado calcula los parámetros precisos
necesarios para el sistema
 La electrolisis: en este paso, se escoge el fluido necesario para el rellenado de material
de la zona afectada y se aplica con los parámetros anteriormente obtenidos hasta que el
proceso termina, es decir, hasta que la avería desaparece.
 El acabado final: tras la reparación de la zona de trabajo, se limpia y se le da el acabado
final puliendo la zona hasta dejarla en las condiciones de trabajo normales
Electrolisis
Las reacciones que tienen lugar en los electrodos de la electrólisis están en general
determinadas por leyes energéticas, así como en la pila, la reacción en cada electrodo es la
que corresponde a una reacción que produzca la máxima disminución de energía libre, en la
electrólisis se producirán las reacciones que correspondan a una reacción total que
produzca el mínimo aumento de energía libre.

Producción de electrólisis
La electrólisis se produce en un aparato que recibe el nombre de celda eléctrica, la cual está
formada por una cuba que contiene el electrólito y en el que están sumergidos los
electrodos, generalmente metálicos, y que están conectados a un generador eléctrico. El
electrodo conectado al polo positivo es el ánodo y el conectado al polo negativo es el
cátodo. Esta celda es un circuito eléctrico cerrado, en el que se tienen, por una parte, los
conductores metálicos y por otra parte, los conductores formados por las sales fundidas o
por las disoluciones electrolíticas. La corriente consiste en un flujo de electrones en la parte
metálica del circuito y un flujo de iones en la parte líquida

Electrólisis de agua
La electrólisis de agua usa la conductividad eléctrica en un medio líquido para crear la
reacción química de oxidación-reducción.

La electrólisis de agua necesita de recipientes electrolíticas que deben contener una


disolución con mayor cantidad de iones o electrolitos para que su conductividad sea ideal.
En esta cuba electrolítica se sumerge electrodos conectados a una corriente continua por
donde se reciben los electrones. Es común en la disolución de las electrólisis de agua la
adición de una pequeña cantidad de ácido sulfúrico. Cuando se efectúa la electrólisis de
agua en este medio, por ejemplo, se obtiene:

Oxígeno debido a la oxidación en el ánodo (electrodo conectado al polo positivo de la


fuente de corriente).

Hidrógeno debido a la reducción del cátodo (electrodo conectado al polo negativo de la


fuente corriente).
Electrolitos
Para ensayar si una disolución acuosa conduce o no la corriente eléctrica, Faraday diseñó
un sencillo aparato que consiste en un circuito de 110 volts de corriente continua, una
lámpara, y dos electrodos de metal o grafito conectados a la fuente de corriente.

Si los electrodos se sumergen en agua, la cantidad de corriente que circula es tan pequeña
que la lámpara no se enciende; lo mismo ocurre si se sumergen en una disolución de
azúcar. Por el contrario, si se sumergen en una disolución de Cloruro de Sodio NaCl o de
Ácido Clorhídrico HCl, la lámpara brilla intensamente, lo que prueba que la disolución es
un excelente conductor. Por otra parte, empleando Ácido Acético CH3COOH concentrado,
la disolución conduce mal la corriente, pero cuando se diluye el Ácido con Agua H 2O, su
conductividad eléctrica aumenta.

Leyes de Faraday
1ª Ley de Faraday de la Electrólisis
La cantidad de masa depositada en un electrodo es proporcional a la cantidad de
electricidad que ha circulado por el electrodo:

masa desprendida = k (constante) · Q = k · I · t

Donde Q es la carga en culombios, I la intensidad en amperios y t el tiempo en segundos

2ª Ley de Faraday de la Electrólisis


La cantidad de masa depositada de un elemento en un electrodo es proporcional a su peso
equivalente (peso atómico dividido entre su número de oxidación):

masa desprendida = k (constante)· peso atómico / nº oxidación

Ley unificada de Faraday


La cantidad de electricidad que es necesaria para que se deposite 1 equivalente gramo de un
elemento es F = 96500 culombios (constante de Faraday). Como 1 equivalente gramo es
igual al peso atómico / nº de oxidación en gramos:

masa desprendida = I · t · (peso atómico / nº de oxidación) / 96500

Donde I es la intensidad en amperios y t el tiempo en segundos. 


Ejemplo
En una electrólisis de 3 disoluciones de CuCl2, NaCl y FeCl3, calcular la cantidad de cobre,
sodio e hierro que se depositan en los electrodos por el paso de una corriente de 3
Amperios durante 5 minutos.

Solución: En las cubas o celdas electrolíticas las sustancias se encuentran disueltas en


iones:

 CuCl2 → Cu+2 + 2Cl-


 NaCl → Na+ + Cl-
 FeCl3 → Fe+3 + 3Cl-

Aplicando la fórmula de la Ley


unificada de Faraday obtenemos
las masas depositadas en los
electrodos negativos (cátodos):

masa depositada de cobre = [3


amperios · 300 segundos ·
(65.55/2)]/96500=0.3 gramos

masa depositada de sodio = [3 amperios · 300 segundos · (22.99/1)]/96500=0.21 gramos

masa depositada de hierro = [3 amperios · 300 segundos · (55.84/3)]/96500=0.17 gramos

Resumen
Electrolisis proceso que separa los elementos de un compuesto por medio de la electricidad.
Ciertas sustancias, (ácidos, hidróxidos, sales y algunos óxidos metálicos disueltos o
fundidos) son conductores de electricidad al mismo tiempo que se descomponen al paso de
la corriente eléctrica, a estas sustancias se les llama electrolitos. A tal fenómeno se le
denomina electrólisis y constituye fundamentalmente un proceso de oxidación reducción
que se desarrolla "no espontáneamente".
Ejercicios
Índices de Miller

Puntos:
1 ,−1 , ∞
Reciproco:
1 1 1
, , ; 1 , 1, 0
1 −1 ∞
Plano:
(1−1 0)

Puntos:
∞ , 3 ,2
Reciproco:
1 1 1
, , ,; 0 , 3 , 2
∞ 3 2
Plano:
(0 3 2)

Puntos:
1,1,2
Reciproco:
1 1 1
, , , ; 1 ,1 , 2
1 1 2
Plano:
(1 12)
Estequiometría
Problema 1: Queremos obtener 8 litros de hidrógeno (medidos en C.N.) haciendo
reaccionar hierro metálico con agua para producir trióxido de di hierro e hidrógeno
molecular. Calcula la masa de hierro necesaria
a) Escribimos la reacción de trabajo:

Fe + H2O → Fe2O3 + H2

b) Calculamos las masas moleculares de los compuestos que intervienen en la reacción:

c) Calculamos las cantidades de sustancia de los datos contenidos en el ejercicio.

d) Ajustamos la reacción.

2 Fe + 3 H2O → Fe2O3 + 3 H2

e) Recopilamos la información, poniendo sobre la ecuación la información de la reacción y


bajo ella la información del ejercicio:
f) Calculamos la cantidad de sustancia de los demás compuestos de la reacción:

g) Volvemos a ordenar la información, poniendo sobre la ecuación la información de la


reacción y bajo ella la información del ejercicio:

h) Respondemos a las cuestiones del ejercicio partiendo de las cantidades de sustancia que
intervienen en el mismo:
Problema 2: Se queman 4 litros de butano (medidos en CN), con oxígeno
produciéndose dióxido de carbono y agua. Calcular el volumen en C.N. y la masa de
dióxido de carbono que se desprenderá.
a) Escribimos la reacción de trabajo:

C4H10 + O2 → CO2 + H2O

b) Calculamos las masas moleculares de los compuestos que intervienen en la reacción:

c) Calculamos las cantidades de sustancia de los datos contenidos en el ejercicio.

d) Ajustamos la reacción.

C4H10 + 13/2 O2→ 4 CO2 + 5 H2O

e) Recopilamos la información, poniendo sobre la ecuación la información de la reacción y


bajo ella la información del ejercicio:
f) Calculamos la cantidad de sustancia de los demás compuestos de la reacción:

g) Volvemos a ordenar la información, poniendo sobre la ecuación la información de la


reacción y bajo ella la información del ejercicio:

h) Respondemos a las cuestiones del ejercicio partiendo de las cantidades de sustancia que
intervienen en el mismo:
Problema 3: Queremos obtener 35 g de triyoduro de hierro mediante la siguiente
reacción: Fe2(CO3 )3 + HI → FeI3 + CO2 + H2O
Calcula: Cuánto yoduro de hidrógeno y trioxocarbonato (IV) de hierro (III) se necesitan
para que la reacción sea completa.

a) Escribimos la reacción de trabajo:

Fe2(CO3 )3 + HI → FeI3 + CO2 + H2O

b) Calculamos las masas moleculares de los compuestos que intervienen en la reacción:

c) Calculamos las cantidades de sustancia de los datos contenidos en el ejercicio. En este


caso, la cantidad de sustancia que hay en 35 g de FeI3:

d) Ajustamos la reacción.

Fe2(CO3)3 + 6 HI → 2 FeI3 + 3 CO2 + 3 H2O

e) Recopilamos la información, poniendo sobre la ecuación la información de la reacción y


bajo ella la información del ejercicio:
f) Calculamos la cantidad de sustancia de los demás compuestos de la reacción:

g) Volvemos a ordenar la información, poniendo sobre la ecuación la información de la


reacción y bajo ella la información del ejercicio:

h) Respondemos a las cuestiones del ejercicio partiendo de las cantidades de sustancia que
intervienen en el mismo:
Problema 4: Cuando el mármol (trioxocarbonato (IV) de calcio) reacciona con el
ácido clorhídrico (cloruro de hidrógeno) se obtiene cloruro de calcio, agua y dióxido
de carbono.
Si se hacen reaccionar 20 g de mármol con una cantidad suficiente de ácido, calcula: La
masa de cloruro de calcio que se forma

a) Escribimos la reacción de trabajo:

CaCO3 + HCI → CaCI2 + CO2+ H2O

b) Calculamos las masas moleculares de los compuestos que intervienen en la reacción:

c) Calculamos las cantidades de sustancia de los datos contenidos en el ejercicio.

d) Ajustamos la reacción

CaCO3 + 2 HCI → CaCI2 + CO2 + H2O

e) Recopilamos la información, poniendo sobre la ecuación la información de la reacción y


bajo ella la información del ejercicio:
f) Calculamos la cantidad de sustancia de los demás compuestos de la reacción:

g) Volvemos a ordenar la información, poniendo sobre la ecuación la información de la


reacción y bajo ella la información del ejercicio:

h) Respondemos a las cuestiones del ejercicio partiendo de las cantidades de sustancia que
intervienen en el mismo:
Problema 5: El estaño reacciona con cloruro de hidrógeno formando cloruro de
estaño (IV) y desprendiendo hidrógeno.

Calcular: La masa de estaño que se necesita para obtener 26.1 g de cloruro de estaño (IV).

a) Escribimos la reacción de trabajo:

Sn + HCl → SnCl4 + H2

b) Calculamos las masas moleculares de los compuestos que intervienen en la reacción:

c) Calculamos las cantidades de sustancia de los datos contenidos en el ejercicio

d) Ajustamos la reacción.

Sn + 4 HCl → SnCl4 + 2 H2

e) Recopilamos la información, poniendo sobre la ecuación la información de la reacción y


bajo ella la información del ejercicio:

f) Calculamos la cantidad de sustancia de los demás compuestos de la reacción:


g) Volvemos a ordenar la información, poniendo sobre la ecuación la información de la
reacción y bajo ella la información del ejercicio:

h) Respondemos a las cuestiones del ejercicio partiendo de las cantidades de sustancia que
intervienen en el mismo:
Problema 6: Hacemos reaccionar 50 g de trioxonitrato (V) de hierro (III) con
trixocarbonato(IV) de sodio para formar trixocarbonato(IV) de hierro (III) y
trioxonitrato (V) de sodio.
Si queremos que la reacción sea completa,

a) ¿Qué masa de trioxocarbonato(IV) de sodio hay que utilizar?

b) ¿Qué masa de trioxocarbonato(IV) de hierro (III) obtendremos?

a) Escribimos la reacción de trabajo:

Fe(NO3)3 + Na2CO3 → Fe2(CO3)3 + NaNO3

b) Calculamos las masas moleculares de los compuestos que intervienen en la reacción:

c) Calculamos las cantidades de sustancia de los datos contenidos en el ejercicio.

d) Ajustamos la reacción.

2 Fe(NO3)3 + 3 Na2CO3 → Fe2(CO3)3 + 6 NaNO3

e) Recopilamos la información, poniendo sobre la ecuación la información de la reacción y


bajo ella la información del ejercicio:
f) Calculamos la cantidad de sustancia de los demás compuestos de la reacción:

g) Volvemos a ordenar la información, poniendo sobre la ecuación la información de la


reacción y bajo ella la información del ejercicio:

h) Respondemos a las cuestiones del ejercicio partiendo de las cantidades de sustancia que
intervienen en el mismo:
Redox
Ejercicio 1: KMnO4 + K2SO3 + HCl ⇒ MnO2 + K2SO4 + KCl + H2O
Ejercicio 2: K2Cr2O7 + HI + H2SO4 ⇒ K2SO4 + Cr2(SO4)3 + I2 + H2O
Ejercicio 3: P + HNO3 + H2O ⇒ H3PO4 + NO
Ejercicio 4: K2Cr2O7 + HCl ⇒ KCl + CrCl3 + Cl2 + H2O
Bibliografía
Alvarado, L. (03 de 08 de 2020). “Método algebraico para balancear ecuaciones
químicas”. Obtenido de “Método algebraico para balancear ecuaciones químicas”:
https://www.colegiostmf.cl/wp-content/uploads/2020/08/Qu%C3%ADmica-I
%C2%BA-Gu%C3%ADa-15-Scarlett-Valenzuela-Lidia-Alvarado-y-Sussy-
Saavedra.pdf

Clegg, W. (2005). Crystal Structure Analysis. Stamford: IUCr Book Series.

Giacovazzo, C. (2000). Fundamentals of Crystallography. Stamford: IUCr Book Series.

Khan Academy. (2016). Reacciones de oxidación-reducción (redox). Obtenido de Khan


Academy: https://es.khanacademy.org/science/ap-chemistry-
beta/x2eef969c74e0d802:chemical-reactions/x2eef969c74e0d802:oxidation-
reduction-redox-reactions/a/oxidation-reduction-redox-reactions

Merino, J. P. (2019). estequiometría. Obtenido de DEFINICIÓN DE:


https://definicion.de/estequiometria/

Qué Es La Electrólisis. (11 de 09 de 2017). Obtenido de Ejemplo de:


https://www.ejemplode.com/38-quimica/4046-que_es_la_electrolisis.html

Químicas. (2015). Leyes de Faraday. Obtenido de Químicas:


https://www.quimicas.net/2015/09/leyes-de-faraday-de-la-electrolisis.html

Rodriguez. (21 de 11 de 2015). Ingenieria de los materiales. Obtenido de Ingenieria de los


materiales: http://ingenieriadelosmaterialess.blogspot.com/2015/11/cristalinas-la-
estructura-cristalina_21.html#:~:text=La%20densidad%20planar%20o%20del,el
%20%C3%A1tomo%20en%20los%20c%C3%A1lculos.

Sánchez, G. G. (01 de 2005). BALANCEO DE REACCIONES REDOX . Obtenido de


UNAM:
http://depa.fquim.unam.mx/amyd/archivero/BALANCEO_REDOX_15138.pdf

Torre, A. d. (2005). Indinces de Miller . CDMX: UAM .


Townsend, K. T. (2015). Quantitative Information about Chemical Reactions. Stamford:
CT: Cengage Learning.

Weaver, T. (2005). Química y Reactividad Química. CDMX: Thomson.

Zita, A. (09 de 03 de 21). Estequiometría. Obtenido de Todo Materia:


https://www.todamateria.com/estequiometria/

También podría gustarte