Está en la página 1de 35

COMPORTAMIENTO EN EL ESPACIO

INTEGRANTES:
- REYES RUEDA, BRAYAN ROBERTO
- ORDOÑEZ HUAMÁN, DEYSON
- BENANCIO VASQUEZ, JINM
- BARTENS HARO, LUIS

CATEDRA:
ARQ. ALEX GILBERTO ALVAREZ LLANOS
COMPORTAMIENTO EN EL ESPACIO

CONCEPTUALIZACION

COMPORTAMIENTO Son todas aquellas reacciones que tienen los seres vivos en relación con el
medio en el que se encuentran.
Diversos estudios que se han realizado a partir de la etología, psicología y
de las ciencias sociales concuerdan en que el comportamiento de un ser vivo
está influenciado por todo aquello que ocurre en el entorno.

ESPACIO
Medio físico en el que se sitúan los cuerpos y los movimientos, y que suele
caracterizarse como homogéneo, continuo, tridimensional e ilimitado.

Cada lugar que es visitado, nos transmite algo y de eso, precisamente se encarga la psicología en el
diseño de interiores y arquitectura.
ESTRATEGIAS QUE DETERMINAN EL
COMPORTAMIENTO 01
CONDICIONANTES QUE DETERMINAN EL
COMPORTAMIENTO 02
LA NEUROARQUITECTURA EN EL
COMPORTAMIENTO ARQUITECTÓNICO 03
TEORÍA DEL DETERMINISMO
ARQUITECTÓNICO 04
ESTRATEGIAS QUE
DETERMINAN EL
COMPORTAMIENTO
La casa que crece a la medida de su dueño es una maravilla del universo. (…) La arquitectura
en función del cuerpo, garantiza una lógica respuesta a los escenarios y lugares de encuentro
en la vida de las personas.
(Bachelard, 1975)
La escapa humana, una de las búsquedas principales de la arquitectura, consiste en hallar una
relación significativa entre las propiedades físicas del espacio arquitectónico y los valores
psicológicos y culturales que dan origen a los sentidos de comunidad, de seguridad y de belleza.
Del cuerpo depende la noción de escala del espacio, entendida como el resultado de la
conjunción de medidas adecuadas para albergar cuerpos en recintos apropiados y mediada por
factores psicológicos y culturales.
(Saldarriaga, 2002: 130)
● LA CONDUCTA EN RELACIÓN CON EL MEDIO ES DURADERA, DIVERSA Y CONSTANTE
● EN MEDIO FÍSICO DEFINE Y ESTRUCTURA EL PLAN SOCIAL DE SU APERTURA
● EL MEDIO INDUCE CAMBIOS EN LA CONDUCTA ; EL COMPORTAMIENTO MODIFICA AL MEDIO
● EL MEDIO ES ACTIVO, CONTINUO, TRANSACCIONAL Y EVOLUTIVO.

Se ha propuesto que De esta forma, el


una forma de objeto arquitectónico
analizar a los deja de ser vista
individuos y sus como una estructura
conductas, es por arquitectónica,
medio del estudio de exclusivamente
los ambientes, física, con límites y
natural y construido. funciones claras
ESTRATEGIA

LA ARQUITECTURA SOLO SE CONSIDERA COMPLETA CON LA INTERVENCIÓN DEL SER HUMANO QUE LA
EXPERIMENTA
Tadao ando

1) ANÁLISIS DEL ESPACIO ARQUITECTÓNICO Y SUS ELEMENTOS

2) AN+ALISIS DE LA RELACIÓN ESPACIAL

3) ANÁLISIS DE USUARIOS

NIÑOS / JOVENES-ADULTOS / TERCERA EDAD


DISCAPACIDAD
NIÑOS ESPECIALES

4) ANÁLISIS DE MOBILIARIOS
EJEMPLO – JARDÍN INFANTIL

Las circulaciones como un espacio activo donde la experiencia del aprendizaje se amplia y se diversifica. La
circulación se vuelve un espacio amplio, abierto, de interacción social e intercambio pedagógico entre niños y
docentes, que permite la realización de proyectos y actividades escolares fuera de los ambientes de aprendizaje.
EJEMPLO – JARDÍN INFANTIL

El Jardín infantil se concibe como un sistema integrado de


ambientes de aprendizaje, dinámico y cambiante que se
transforma y acopla a las necesidades pedagógicas.
CONDICIONANTES QUE
DETERMINAN EL
COMPORTAMIENTO
Uno de los elementos primordiales que caracteriza y CONDICIONANTES QUE
diferencia a la arquitectura de las demás artes es el
espacio, ya que engloba y al mismo tiempo resume todo los
DETERMINAN EL
factores materiales, formales y compositivos que lo definen COMPORTAMIENTO
e identifican. Desde hace tiempo no solo se ha percibido,
actuado o existido en el espacio, sino que también se han
creado espacios para el mundo y expresar la estructura del
mismo

ELEMENTOS CONDICIONANTES DE LA OBRA


ARQUITECTONICA GENERALIDADES
DEFINICIÓN :Factores de orden físico, sicológico,
antropométrico, social, histórico-cultural, estético, El estudio de los factores condicionantes analiza
económicos, técnico-constructivo, climático-ambiental y en forma general las áreas para llegar a criterios
urbanístico, que condicionan en influyen en: La forma y específicos para poder optar a determinadas
dimensión de los espacios; el uso y presencia; la soluciones, y se dividen en tres grupos: físicos,
construcción; ubicación, características generales y condicionantes humanos e histórico-culturales
decisiones; características formales y anímicas.
LOS ELEMENTOS BÁSICOS QUE CONDICIONAN LA CONDICIONANTES QUE
FORMA Y MODALIDADES DE LA OBRA
ARQUITECTÓNICA Y DE SU ESPACIO INTERIOR
DETERMINAN EL
COMPORTAMIENTO

Entorno urbano: Entorno existente; zonificación DESARROLLO HISTÓRICO DE LOS


y localización; viabilidad y accesibilidad, FACTORES CONDICIONANTES DE LA
servicios urbanos; materiales. ARQUITECTURA

GENERALIDADES Uno de los condicionantes


Condicionantes humanos: físicos; síquicos;
humanos de mayor trascendencia en el
socioculturales.
desarrollo de las formas arquitectónicas fue, el
número de personas. El desarrollo y
diversificación de las sociedades convierte a los
El estudio, la crítica y la creación arquitectónica se
conglomerados urbanos en grandes islas
realizan incluyendo sus relaciones más
arquitectónicas que se unifican e interrelacionan.
importantes

Condicionantes histórico-culturales:
condicionantes económicos; constructivos;
ecológicos; urbanísticos
ANÁLISIS DE LOS FACTORES
CONDICIONANTES HUMANOS CONDICIONANTES CONDICIONANTES FÍSICOS

Aspecto físico: dimensiones y fisiología. En el entorno natural: el clima, el paisaje y el suelo.


La escala: dimensiones y proporción basándose En el entorno urbano: entorno arquitectónico; leyes;
en la figura humana trazado vial; red de instalaciones

CONDICIONANTES PSÍQUICOS De aspecto


CONDICIONANTES CULTURALES psicológico. Conexión entre la forma y proporción
Los factores culturales influencian la creación genera sensaciones específicas en el observador.
arquitectónica Condicionantes anímicos: identificar motivaciones que
inducen a comportamientos (creencias, necesidad de
actual conforme a ciertas normas, elaboración formal
de objetos, construcción y ordenación de espacios, el
CONDICIONANTES SOCIO-CULTURALES desarrollo arquitectónico posterior)
Todos aquellos que forman el patrimonio
cultural y social de una ciudad, región o país
LA NEUROARQUITECTURA
EN EL COMPORTAMIENTO
ARQUITECTÓNICO
INTRODUCCION A LA NEUROARQUITECTURA
La arquitectura incide en múltiples aspectos de la vida humana. No en vano nuestra vida transcurre en su mayor parte
dentro de los edificios. Así, esta disciplina no solamente se basa en la construcción de edificios y estudio de los
distintos espacios, sino que es fundamental que el ser humano se encuentre cómodo en ellos. En este punto, surge la
neuroarquitectura como concepto.
El interés de los arquitectos en lograr que la experiencia de los usuarios sea placentera y relajada se remonta a siglos
atrás. Sin embargo, su constitución como ciencia es más reciente. Así, esta nueva rama de la arquitectura, en la que
se trabaja mano a mano con científicos, busca entender cómo el entorno modifica nuestras emociones,
pensamientos o conductas.

En este sentido, está estrechamente ligada con la arquitectura sostenible. Y es que, como decía Sonia Hernández, de
Arquitectura Sana, la neuroarquitectura desarrolla cómo afecta a nivel cognitivo el espacio construido. Por ello, los
espacios naturales y sostenibles siempre resultarán más beneficiosos para nuestra salud y, por supuesto, para el
medioambiente.
CLAVES DE LA NEUROARQUITECTURA

01 LA ILUMINACIÓN

02 ZONAS VERDES La neuroarquitectura establece aspectos claves a la hora de


configurar los espacios para lograr que la mente se encuentre
relajada. La iluminación, las zonas verdes, los colores o los
techos son algunos de los elementos estudiados.
03 LOS TECHOS

04 LOS COLORES

05 ELEMENTOS ARQUITECTONICOS
LA ILUMINACIÓN
La luz atrae al ser humano, tal y como reconoce el psicólogo Christoph Hölscher, por lo que es un elemento clave que
va a guiar al individuo en su experiencia en el edificio. La luz natural ayuda a la concentración de las personas y
genera un ambiente más amable que la luz artificial. Este tipo de luz obliga al cerebro a esforzarse más en la tarea a
realizar y eso incide negativamente en la productividad. Además, la luz natural acerca a los individuos con el exterior
de los espacios.
ZONAS VERDES
La sensación de estar encerrados genera estrés y disminuye la productividad de quienes se encuentren en esos
habitáculos. Junto con la luz natural, el contacto del ser humano con las zonas verdes ayuda a abrir la mente,
aumenta la concentración y favorece la calma. Las vistas al exterior de los edificios mejoran el estado de ánimo de
los habitantes o trabajadores.
LOS TECHOS
Según estudios científicos la altura de los techos también influye en la concentración y actividades de las personas.
Así, los techos altos son adecuados para las tareas más creativas, mientras que los bajos favorecen un trabajo de
carácter más rutinario.
LOS COLORES
Los colores influyen y condicionan el estado de ánimo de las personas, por lo que es fundamental estudiar el efecto
de las distintas tonalidades en nuestro cerebro y así emplearlos de la forma más eficiente. Los tonos cercanos a la
naturaleza (verdes, azules, amarillos) reducen el estrés, aumentan la sensación de confort e inciden sobre la
percepción del espacio como un edificio saludable. Por su parte, tonos como el rojo captan la atención del receptor
por lo que en tareas de concentración son los más indicados.
ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
Los ángulos o formas empleadas en los diseños arquitectónicos también tienen incidencia en el cerebro del ser
humano. Los espacios rectangulares son entendidos como edificios menos agobiantes que los cuadrados, que sí
provocan mayor sensación de estar encerrados. Los ángulos marcados de las edificaciones favorecen la aparición de
estrés o ansiedad frente a las curvas o contornos suaves que nos dan sensación de seguridad y comodidad.
EJEMPLO
Un programa nuevo que como arquitectos nos toca empezar a resolver con mayor frecuencia, y que plantea
interesantes desafíos desde el punto de vista funcional, ambiental y estético, empleando las claves de la
neuroarquitectura: iluminación, zonas verdes, techos, colores y elementos arquitectónicos. Para este ejemplo
emplearemos los espacios diseñados para el yoga y meditación.

Este ejemplo se basara a la disciplina del Yoga que se centran completamente en el ser humano, ya que buscan
trabajar y satisfacer sus necesidades físicas, psicológicas y espirituales, y por eso nos parece importante analizar
cómo están siendo resueltas espacialmente por los arquitectos. Muchas de las operaciones adoptadas en estos
espacios generan ambientes propicios para la reflexión, la introspección y la sanación
EJEMPLO RELACIONADO A ZONAS VERDES
Los espacios verdes en una zona de yoga y ayuda a abrir la mente, aumenta la concentración y favorece la calma. Las
vistas al interior y exterior de esta arquitectura ayudara a el estado de ánimo de los participantes a estas practicas
ascéticas.
EJEMPLO RELACIONADO A LOS TECHOS
la altura de los techos en la arquitectura del Yoga también influye en la concentración y actividades de las personas.
Hacen que las tareas pesadas se conviertan en tareas más creativas sin restricciones del espacio.
EJEMPLO RELACIONADO A LA ILUMINACIÓN
El contacto del ser humano con las altas zonas con gran iluminación ayuda a sentirse en paz y libre en un ambiente y
favorece la calma.
EJEMPLO RELACIONADO A LOS COLORES
Los colores en la arquitectura del Yoga influyen y condicionan el estado de ánimo de las personas, por lo que es
fundamental usar tonos cercanos a la naturaleza (verdes, azules, amarillos) reducen el estrés, aumentan la
sensación de confort e inciden sobre la percepción del espacio como un edificio saludable.
EJEMPLO RELACIONADO A LOS ELEMENTOS ARQUITECTÓNICOS
Los elementos arquitectónicos deben ser totalmente silenciosos, pero justamente la idea de estas disciplinas es
poder desarrollarse a pesar del ruido del ambiente. De hecho, en muchos casos se recomienda realizarlas totalmente
al exterior, ya que muchos sonidos de la naturaleza pueden ayudar a una mejor realización de las diferentes prácticas.
En el caso de salones cerrados, estos sonidos (e incluso aromas) pueden integrarse al incorporar patios o jardines
interiores que atraigan aves, incluyan agua en movimiento, y/o permitan el paso del viento.
TEORÍA DEL
DETERMINISMO
ARQUITECTÓNICO
TEORÍA DEL
DETERMINISMO
DETERMINISMO ARQUITECTÓNICO
ARQUITECTÓNICO
En 1966 el británico Maurice Broady defiende que la construcción del entorno
es el máximo elemento determinante del comportamiento social (Teoría social
del diseño arquitectónico)

En la arquitectura (como en muchas otras


disciplinas relativas al diseño y la creación) El determinismo arquitectónico (también denominado a
pueden suceder dos situaciones veces determinismo ambiental, aunque ese término tiene
primordiales: cuando se diseña y construye un significado más amplio) es una teoría empleada en el
bajo la premisa de satisfacer las urbanismo, la sociología y la psicología ambiental que
necesidades de los usuarios o cuando es el afirma que el entorno construido es el principal o incluso
usuario adapta su forma de vida a los el único determinante del comportamiento social.
espacios de los que hace uso.
TEORÍA DEL
DETERMINISMO ARQUITECTÓNICO DETERMINISMO
ARQUITECTÓNICO
AS Baum define la noción así: “En su
forma más extrema, esta posición
argumenta que el ambiente causa
ciertos comportamientos, negando
cualquier interacción entre el ambiente
y el comportamiento. El determinismo
arquitectónico plantea la idea de que
las personas pueden adaptarse a
cualquier disposición de espacio y ese
comportamiento en un el entorno dado
es causado completamente por las
características del medio ambiente “.

Ya lo dijo Winston Churchill una vez: “Nosotros


damos forma a nuestros edificios y después
nuestros edificios nos dan forma a nosotros”
EJEMPLO

si a una persona no le gusta cocinar, pero tiene una cocina amplia, cómoda y agradable, las posibilidades de que cocine
son mucho mayores. Lo mismo sucede con los espacios del salón, si tenemos un salón suficientemente amplio como
para invitar personas a nuestra casa saldríamos mucho menos.
TEORÍA DEL
DETERMINISMO ARQUITECTÓNICO DETERMINISMO
ARQUITECTÓNICO
Pocos arquitectos han
defendido la opinión de que
el diseño puede controlar el
comportamiento, pero
durante mucho tiempo ha
sido una suposición entre
los urbanistas y arquitectos
que la arquitectura puede
limitar y canalizar el
comportamiento de una
manera predecible.
Esta visión más débil y
positivista fue articulada
por Adolf Behne cuando
afirmó que “se puede
La creencia determinista fue un factor que
matar a un hombre con un
contribuyó a los numerosos permisos de barrios
edificio tan fácil como con
marginales del mundo industrializado posterior a
la guerra. un hacha”.
COMPORTAMIENTO EN EL ESPACIO
TEORÍA DEL
¿Cómo pueden influirnos los espacios a en el comportamiento? DETERMINISMO
ARQUITECTÓNICO
AMPLITUD Suelen asociarse a tranquilidad y
descanso
COMPLEJIDAD Nos transmite una sensación de desafío y reto, lo que puede resultar
atrayente
COHERENCIA A medida que el espacio y los objetos sean más homogéneos se
experimentará una sensación agradable y de comodidad.

TEXTURA Cuanto más suave, mayor es la sensación de agrado.

Si un objeto o un rincón determinado resulta fácilmente identificable, la sensación que nos


IDENTIFICABILIDAD
transmitirá será agradable. En caso contrario, puede generarnos tensión e intranquilidad
hasta que descifremos el significado.
COLOR Cada color esta asociado a un registro de emociones determinado. Por ejemplo, el negro
suele estar asociado al pesimismo y a la agresividad; el blanco a la pureza; el amarillo con
la felicidad y el verde con sentimientos de armonía, esperanza y paz
SOCIAL Los espacios también son para compartir, de hecho, hay determinados espacios que
están diseñados con ese fin.

Se trata de la sensación térmica asociada a los espacios. Dependiendo el


TEMPERATURA. frío o el calor determinaremos la temperatura que nos agrade.

También podría gustarte