Está en la página 1de 8

Tema:

Tipología textual

Asignatura:
Español lI

Participante:
Juan Samuel Peña Germosén

Matricula:
100045009

Facilitador:
Rosa Salas

Fecha:
1/8/2021
Introducción.

En esta ocasión, trabajaremos con lo que es la tipología de los textos.

Esto lo podríamos definir, como, la forma de organizar los distintos textos. Existen
infinidades de clasificación, dependiendo de la intención, trama, estructura, entre
otros.

La más común es la distinción entre, narración, descripción, argumentación,


explicación y dialogo.

A continuación, trabajaremos con algunas preguntas que nos ayudarán a entender


mejor todo este tema.

Algunos de los temas a tratar:

Clasificación de los textos.

Textos narrativos y su clasificación.

Elaboración de un texto narrativo.


Clasificación de los textos según su contenido.

Los textos pueden clasificarse según su modalidad discursiva, la cual puede ser
argumentativa, descriptiva, dialógica, expositiva o narrativa. De acuerdo con todo lo
anterior, los textos suelen clasificarse en los siguientes tipos:

Texto narrativo: este tiene como propósito relatar un acontecimiento o una serie de
acontecimientos organizados en una trama. La información en un texto narrativo se
organiza de forma causal, por lo que cada acción desencadena en otra; aunque el
autor puede elegir estrategias narrativas para evitar esta sucesión cronológica.
Algunos de los textos en los que predomina esta modalidad son la novela, el cuento,
el mito, la leyenda, la biografía, la autobiografía, la historia, etc.

Texto expositivo: este tiene como propósito explicar un acontecimiento o algo en


específico. Para este fin, el texto expositivo suele organizar la información de forma
inductiva (desde lo particular hasta lo general) o deductiva (desde lo general hasta
lo particular) a partir de una lista o de una serie de instrucciones para facilitarle la
comprensión al lector. Algunos de los textos en los que predomina esta modalidad
son la noticia, el diccionario, el informe, la guía, el reglamento, etc.

Texto descriptivo: este tiene como propósito presentarle al texto una información
que bien puede ser un lugar, una persona, una emoción, etc. Para la descripción de
estos, el texto puede ser objetivo y descomponer el elemento en sus partes sin
darles una valoración o bien puede ser subjetivo y describir algo a partir de los
sentimientos del autor. Algunos de los textos en los que predomina esta modalidad
son el retrato, el diario, el paisaje y la memoria.

Texto argumentativo: este tiene como propósito convencer al lector de una idea u
opinión. A esta última se le conoce como tesis, y es la que organiza el texto en una
serie de argumentos que buscan validarla (síntesis o conclusión). Para este fin, un
texto argumentativo puede hacer uso de ejemplos o referencias a otros textos para
legitimar su contenido. Algunos de los textos en los que predomina esta modalidad
son el ensayo, la reseña o la monografía.

Texto dialógico: este tiene como propósito evidenciar los enunciados entre dos o
más personas o personajes. La relación entre el contenido de las partes
normalmente es lógica y comparte un tema común (salvo en casos como el Teatro
del absurdo). Así, un diálogo puede decantarse por un mecanismo de preguntas y
respuestas. Los textos en los que predomina esta modalidad son la entrevista, el
libreto dramatúrgico o el debate

Textos narrativos.

Un texto narrativo es un relato en el que se cuenta una historia real o ficticia que
ocurre en un lugar y tiempo concretos.

En la vida cotidiana, la narración forma parte esencial de nuestra forma de


comunicarnos, dado que se trata de una forma de contar una sucesión de hechos
en la que un sujeto o grupo de personajes realiza una serie de acciones que tienen
un desenlace. Es también un recurso que utilizamos en nuestro día a día, Cuando
enviamos un mensaje de texto en el que contamos una situación o cuando
escribimos un post en redes sociales contando nuestras experiencias sobre una
situación específica (un viaje, un encuentro, una salida, etc.) estamos redactando un
texto narrativo.

Clasificación:

 Cuento: narración breve, con pocos personajes y desenlace rápido.


 Leyenda: narraciones que mezclan hechos reales y sobrenaturales.
 Mito: historia de corte fantástico que explica el origen de un lugar o un
suceso.
 Novela: narración real o ficticia, mucho más extensa y compleja que un
cuento.
 Poesía épica: narración de hechos legendarios reales o ficticios.
 Crónica: texto que sigue un orden temporal de los hechos para contar una
historia.
 Noticia: género periodístico que narra brevemente un suceso actual.
 Reportaje: investigación periodística extensa sobre una persona o hecho.
 Biografía: narración sobre la vida de una persona y sus momentos más
resaltantes.
Redacta un texto narrativo a partir del siguiente tema: Un día de
fiesta.

Su último momento.
Hola, ¿cómo estás?
Mi nombre es Erick. En esta ocasión quiero contarte una historia que pasó ya hace
mucho tiempo, no diré que es real, o que la historia trata de mí; solo diré que hay
mucha mas verdad en mis palabras de lo que te puedes imaginar.

Viajemos a el año 2005, Buenos Aires Argentina 3:00 pm, mucho sol y fuerte ruido
en las calles principales. Dentro de tanto caos y desorden, había un niño llamado
Paco. Paco era un niño de 16 años, el cual no podía caminar, reír o siquiera
moverse; puesto que sufría de una enfermedad que había paralizado su cuerpo
desde sus 8 años.

Era martes 26 de julio, el día del cumpleaños de Paco, un día de fiesta para él.
Aunque su cuerpo no respondía cuando el trataba de moverse, en su corazón él
siempre podía festejar, reír y ser único y especial por desde sus pensamientos.

Ese día en la calle iba acompañado de su madre, la mujer que lo había acogido
luego de la muerte de su familia en un trágico accidente. Era una mujer de escasos
recursos, pero eso no impidió que ella pudiera luchar cada día para sobrevivir con
su querido Paco, vivir ilusionada de ver algún día a su pequeño Paco ser como los
demás niños, ver a Paco ser feliz de forma única y espacial.

Para resumirte esta historia solo diré que…


Aquel día de fiesta, fue el último día de Paco, el cuerpo de paco ya no podía resistir
más la enfermedad y en un momento fugaz…
Paco se fue.
Aquel día de fiesta fue también el ultimo día de paco, el cual sin explicación alguna;
murió con una sonrisa en el rostro. Su primera sonrisa fue también la única de su
vida.

Moraleja.
En ocasiones tenemos todo en la vida, dinero, familia, amigos y contamos con
excelente salud. Teniendo todo esto somos muy poco agradecidos, no valoramos lo
hermoso que es el regalo de la vida.
Paco tenia muy poco, pero aun así pudo ser feliz…
Se feliz, porque nadie será feliz en tu lugar.
Conclusión.
Podemos concluir diciendo que es de vital importancia el conocimiento de los temas
tratados en este trabajo.
Cada tipo de texto, su tipología y demás; serán cosas con las cuales nos veremos
envueltos cada día a lo largo de nuestra vida profesional, por lo cual es de suma
importancia manejar estos conceptos.

Gracias a este trabajo he podido repasar y aprender algunas otras cosas que no
sabía, por igual espero que este trabajo sea de ayuda para todo aquel que peda
llegar a leerlo.
¡Gracias!
Bibliografía.
Textos narrativos:
https://www.significados.com/texto-narrativo/
Clasificación de los textos:
https://enciclopediaonline.com/es/clasificacion-de-textos/

También podría gustarte