Está en la página 1de 6

Primera propuesta de evaluación parcial para el curso de Prehistoria e Historia Antigua.

Pauta de evaluación y consigna a resolver. Junio 2021. 1° CERP Sur.

Lee con atención todo el planteo respecto a la evaluación, hay avisos importantes que deberás tener
en cuenta al momento de armar tu prueba escrita.

El sentido que le doy a la evaluación

Considero la evaluación como una estrategia didáctica. Una oportunidad más de repensar sobre los ítems y
categorías que hemos estado trabajando en el curso. Una propuesta que obliga a pensar en la información
incorporada y a tratar de reflexionar sobre su uso como futuro/a docente de historia. Pretendo que el/la
estudiante de profesorado pueda llevar al aula la Historia que se investiga, y no la historia muchas veces
empobrecida o simplificada que aparece en algunos manuales. Estos son los objetivos que están tras la
selección de los ejercicios que les propongo.

Espero que demuestren conocimiento (información obtenida de textos con nivel académico) y criterio
crítico para su uso (argumentación).

Están haciendo una carrera para ser profesionales de la educación, no acompañaré la decisión de recorrerla
haciendo trampa. Por ese motivo, la copia o el plagio, anulan la evaluación.

Cuentan con varias horas para armar el parcial. No se aceptarán parciales enviados fuera del límite
máximo ni fuera del espacio “tareas”. Este criterio es irrevocable. Aconsejo no dejar para último
momento la subida del parcial. Serán muchos estudiantes intentando entrar al mismo lugar en la plataforma
y eso puede colapsar el sitio. Los problemas técnicos que ocurran en la última hora del plazo y que generen
entregas fuera del límite máximo, no serán considerados argumentos válidos.

Criterios generales de producción

 El parcial será anulado de comprobarse plagio, total o parcial. Se considera plagio la transcripción
de textos que no son de autoría del estudiante, sin el reconocimiento debido de su autor.
 El parcial es individual. Será anulado de comprobarse copia, total o parcial.
 Elaboren las respuestas con autonomía, utilicen vocabulario técnico en estructuras léxicas que
sean propias. Con vocabulario técnico me refiero a palabras específicas como “Ciudad-Estado”,
“Imperio Universal”, “Aldea”, “Neolitización”, etc. Imaginen que están hablando con alguien,
imaginen que están dando una clase. Cuando redactan una respuesta que se inspira en lo que han
leído de un autor en particular, antes del punto final de la oración deben mencionarlo poniendo el
apellido, el año de edición del libro y la página/s de las que sacan la idea, de la siguiente manera
(Eiroa, 2000: 38). De esta forma irán dando cuenta de lo que han leído.
Criterios para enviar el archivo

 Hay un único lugar y un plazo para subir el archivo del parcial como “TAREA”. NO lo envíe por la
mensajería ni fuera del plazo estipulado, no será aceptado.
 No se permite el uso de citas en esta oportunidad.
 No se permite el uso de notas al pie.
 Presenten la bibliografía según normas APA al finalizar el parcial.
 En la bibliografía incluya exclusivamente a los autores que efectivamente utilizó para el parcial.

Aspectos formales de la entrega

 Letra: Arial
 Tamaño: 10
 Interlineado: 1,5
 Formato: El archivo DEBE presentarse en formato WORD, para que pueda introducir EN el texto
mis comentarios.
 Hoja: A4

 Márgenes: puede usar el margen “normal” de Word, o puede personalizarlo de hasta 2 cm. cada
uno. No utilice márgenes inferiores a 2 cm.

 Extensión: hasta 6 carillas (se calcula tres carillas por respuesta, cada estudiante administra el
espacio de cada respuesta, el trabajo total NO puede exceder las 6 carillas). La bibliografía no está
incluida en estas 6 carillas, la adjuntan en otra hoja.

 Suba el archivo nombrado con su apellido de la siguiente forma: APELLIDO_Americana 2 de esta


forma su parcial no se traspapelará ni se confundirá en mi computadora cuando lo descargue.

Aspectos a atender al momento de realizar el trabajo de evaluación

No use citas. Esta evaluación pretende que construyan un texto con autonomía, donde respondan a las
consignas que se les proponen haciendo uso de su propia capacidad explicativa, de su propio vocabulario.
Eso es lo que harán cuando estén frente a un grupo, poner en acción sus propios recursos lingüísticos para
poder exponer y explicar a quienes serán sus estudiantes. Comiencen a hacerlo también por escrito.

Diferencien la información de las opiniones. Por ejemplo: “El descubrimiento de la agricultura no puede
evaluarse como revolución”. Una frase de este tipo debe ir acompañada de la referencia al autor que lo
sostiene. Es decir, ¿según quién no sería una revolución? Eso es una opinión, y es diferente a un dato. No
naturalicen opiniones como si fueran datos.
Las opiniones deben ser fundadas. Las opiniones son bienvenidas, siempre que estén fundadas. Si a mí
me parece que el planteo de Muñoz o Bravo o Eiroa es el correcto, debo decir por qué es correcto frente a
otros. Si no, queda la duda de que sostengan que es el correcto porque es el único que conocen. Además
desalentamos ese tipo de discurso, en el que presentan como verdad la visión del único autor consultado.

Uso del vocabulario y cuidado en la exactitud de los términos. Presten atención para que no haya
distancia entre lo que quieren decir y lo que dicen. Por ejemplo, neolítico y neolitización, aldea y ciudad, son
conceptos teóricos diferentes, no los usen como sinónimos ni le asignen un contenido equivocado. Sean
cuidadosos con la elección y el uso de los términos.

La importancia de la consigna. Ajustarse a la consigna es una habilidad que deben desarrollar. No es un


adorno, es una invitación a reflexionar a partir de un determinado eje. Es poner en acción sus
conocimientos en torno a un eje. Ajústense a lo que se les pregunta.

No fuercen a los autores a decir cosas que no dicen. Respeten el argumento del autor. A veces sucede
que sacan del texto fragmentos que si bien están planteados por ese autor, en realidad están siendo
introducidos en su obra para ser cuestionados. Por otro lado, demuestren que su información proviene de
los autores y no sólo de los apuntes del curso o las diapositivas.

Ojo con las máximas. “La población evolucionó y se transformó en la especie superior”. Tengan cuidado
en construir frases de este tipo. Desde una lógica positivista, evolucionista, los cambios culturales y
biológicos son entendidos como evolución, pero no es visto así desde otros puntos de vista. Cuiden no
reproducir naturalizaciones que corresponden a una perspectiva específica.

Sintaxis, ortografía y presentación. Esta evaluación parcial es un trabajo académico. Como tal debe
atender a los aspectos técnicos de la escritura: sintaxis, ortografía, criterios de puntuación.
Rúbrica

Rúbrica de evaluación y calificación

Ítem a Insuficiente (1-5) Aceptable a Bueno (6-8) Muy bueno a Excelente


evaluar (9-12)
Formalidades de un texto académico

Ortografía y Reiterados errores ortográficos, Texto que presenta algunas El texto tiene escasos o nulos
sintaxis ausencia de tildes, incoherencia observaciones tanto ortográficas errores ortográficos y/o
gramatical. Incorrecto uso de la como gramaticales. gramaticales.
puntuación.

Extensión No se respetan los lineamientos Respeta la extensión


Algunos de los lineamientos
Tamaño de de extensión máxima, establecida y el tamaño de
fueron respetados, otros no.
letra, interlineado y tamaño de letra. letra.
bibliografía
La bibliografía tiene errores en
según No incluye bibliografía o lo hace Incluye una bibliografía
el armado.
normas, sin normas. correctamente armada.
referencia en
Referencia a algunos autores,
el texto a los No referencia a los autores que Reconoce la autoría de las
pero no lo asume como una
autores. parafrasea. ideas que pone en acción para
constante del texto que arma.
resolver el ejercicio.

Evaluación. Manejo de la información y uso.

El texto no logra vincular la El texto demuestra la consulta El texto elaborado demuestra


Evidencia información que utiliza con el de algunos autores, pero no el manejo de la mayoría o la
manejo de autor. aparecen todos aquellos que totalidad de los textos
autores fueron indicados y que podrían sugeridos útiles para resolver
indicados y No demuestra haber consultado haber sido útiles para resolver el cada ejercicio.
los los materiales indicados. ejercicio.
conceptos Identifica con claridad aportes
manejados No maneja correctamente los No identifica con claridad qué claves de los autores que
por ellos. conceptos presentados por los autor realiza los aportes que utilizó.
autores (usa mal el concepto o utiliza en sus respuestas.
lo relaciona con un autor Los conceptos que incluye en
equivocado). Se perciben algunos errores en su trabajo son traídos a
el uso de conceptos específicos. colación correctamente tanto
en relación a lo que está
planteando como en el sentido
del término.

Atiende a la No responde lo que se está Parte de su respuesta atiende a


consigna preguntando. lo que se pregunta, pero hay Responde lo que se pregunta
texto que refiere a cuestiones de forma directa y concreta.
No identifica el sentido del que están fuera de tema, o
ejercicio propuesto. aspectos que deberían estar no Identifica con claridad el
lo hacen. sentido del ejercicio y
responde en consecuencia.
Identifica parte de la consigna.

Manejo de la No responde o responde de Responde correctamente pero Demuestra haber


información. forma incorrecta o incompleta. de forma superficial. comprendido la información.
Responde correctamente pero No comete errores
no demuestra rigor técnico. conceptuales. Expone con
claridad y con rigor técnico.

Uso de la No argumenta.
información Elabora un argumento simple, Logra presentar con claridad y
(argumenta- Su argumento es contradictorio. con escaso sustento para contundencia el porqué de sus
ción) explicar sus decisiones. decisiones.
Lo que presenta como
argumento no lo es.

Plagio o anulado anulado anulado


copia,
parcial o
total.
Consigna para resolver

PARTE 1. Prehistoria

Tienen un archivo con una selección de escenas de la película “La Era del Hielo”. Vamos a pensar esas
escenas como un posible recurso didáctico que deberán utilizar para dar el tema prehistoria.

A partir de estas escenas identifiquen


 Problemáticas histório-historiográficas que puedan trabajar
 Descripción e información de la prehistoria como período temporal
 Vinculación con las disciplinas y el abordaje multidisciplinario necesario para reconstruir esta etapa
 Características geográficas y ambientales del período
 Identificación de conceptos técnicos específicos

Una vez que las identifiquen, preséntenlas, explíquenlas y expliciten qué información elegirían transmitir en
clase a partir de esa imagen.

PARTE 2. Mesopotamia

Tome el archivo del código de Hammurabi.

Identifique 4 temáticas en 4 artículos diferentes que puedan ser utilizadas en una clase para explicar o
presentar aspectos de las experiencias vistas en el espacio mesopotámico a saber:

 Políticos
 Económicos
 Sociales
 Culturales

Se recomienda utilizar un artículo para cada elemento punteado.

Una vez que haya elegido el artículo, explicite si esa temática se manifestó de igual forma en la experiencia
sumeria, acadia y babilónica.

______________________________________________________________________________________

También podría gustarte