Está en la página 1de 5

INSTITUTO: Instituto Superior del Profesorado J.N.

TERRERO

PROFESORADO: Historia con Trayecto en Ciencias Sociales

MATERIA: Perspectiva Político Institucional

CURSO: Tercer año

CICLO LECTIVO: 2021

PROFESORA: María del Carmen Fiammengo

ALUMNO: Juan Facundo Braile

Trabajo Práctico Nro. 1

Consigna: de las siguientes afirmaciones, colocar si es verdadero (v) o falso (f) y aclarar o
agregar detalles a cada respuesta:

1) Los maestros normales se llamaban así por su misión, y se recibían con estudios
secundarios (normales), para ejercer en escuela primaria obligatoria.

ENUNCIADO VERDADERO

En Argentina, la necesidad de contar con maestros formados surgió junto con el sistema
educativo público. Dicha demanda estaba íntimamente ligada al proceso de consolidación
estatal y conformación de la ciudadanía al que se dedicó de lleno el Estado argentino luego de
que se lograra la integración territorial. La creación del Consejo Nacional de Educación en 1881
y la sanción de la ley 1420 en 1884 abrieron el camino hacia la institucionalización de un
sistema público de educación centralizado.

El Estado respondió a la demanda de maestros que el crecimiento del sistema público


implicaba creando profusamente escuelas normales en distintos lugares del país.

1
Las escuelas normales fueron creadas con el objeto de formar personal apto para la
enseñanza, y los docentes fueron normalizadores en busca de un equilibrio homogéneo que
llevaría a consolidar la Nación moderna.

2) El paradigma de la Generación del 80 era “Orden y trabajo”, por eso su política educativa
se centraba en “educar para el trabajo”.

ENUNCIADO FALSO

El paradigma de la Generación del 80 era “Orden y Progreso”.

Por definición, el "orden" excluía a todos aquellos elementos que pudieran obstaculizar el
“progreso”, el avance de la civilización, fueran estos indios o montoneras.

Por eso, el "orden" también contenía una implícita definición de ciudadanía, no tanto en el
sentido de quienes eran reconocidos como integrantes de una comunidad política, sino más
bien de quienes eran considerados legítimos miembros de la nueva sociedad, es decir, de
quienes tenían cabida en la nueva trama de relaciones sociales.

El "orden" también tenía proyecciones externas. Su instauración permitiría obtener la


confianza del extranjero en la estabilidad del país y sus instituciones. Con ello se atraerían
capitales e inmigrantes, dos factores de la producción sin cuyo concurso toda perspectiva de
“progreso” resultaba virtualmente nula.

3) El conflicto entre los profesores de las escuelas secundarias, a principios del siglo XX, fue
originado por la habilitación de los títulos para ejercer la docencia en ese nivel.

ENUNCIADADO VERDADERO

En las primeras décadas del siglo XX, asociado expansión de la matrícula de la escuela
secundaria, el modelo de formación/reclutamiento de docentes para el nivel comienza a
resquebrajarse: aparecen los profesorados para el nivel secundario que dieron origen al
“profesor diplomado”, y la disputa se centró en relación a quién o qué institución tenía
legitimidad para otorgar el título de profesor.

4) Lidia Fernández reconoce tres sentidos para definir el concepto de institución.

ENUNCIADO VERDADERO

 En el primer sentido es un conjunto de normas reguladoras que forman parte de la


sociedad, paternidad, familia, matrimonio, propiedad privada. Regulan un
comportamiento social y cultural. Son valores altamente protegidos como las leyes.
 En el segundo sentido organizaciones concretas, como ser escuelas, hospitales. Son
establecimientos con funciones específicas y tareas determinadas, profesores,
doctores, empleados, etc.
 El tercer sentido, es un mundo simbólico donde el sujeto logra decodificar la realidad,
esta acepción está formada por las experiencias, por las imágenes, decepciones,
problemas, etc. Ejemplo: Un chico que le tiene miedo al padre, generalmente hará una

2
transferencia hacia un maestro u otra autoridad. Es como funciona uno en un grupo,
es una perspectiva subjetiva de cada persona.

En definitiva y resumiendo la institución se abarca desde lo NORMATIVO, lo


ORGANIZACIONAL y el MUNDO SIMBÓLICO.

5) Durante los gobiernos radicales de Yrigoyen- Alvear – Yrigoyen, se descubre que gran
parte de la población continúa analfabeta y eso se convierte en un campo de intervención.

ENUNCIADO VERDADERO

El radicalismo Yrigoyenista luchó por la incorporación social de los sectores medios.

En lo que respecta a la educación, además de la vigencia de los artículos de la constitución y de


las leyes referidas a la educación antes dictadas, se incorpora el fuerte impacto de la Reforma
universitaria de 1918 que se inició en la Universidad Nacional de Córdoba. Las principales
demandas de los estudiantes eran la modificación del plan de estudios, la autonomía
universitaria y el cogobierno estudiantil. Yrigoyen escuchó sus pedidos. Así fue como se
ampliaron las posibilidades de la clase media de aspirar a la educación superior y se crearon
nuevas universidades. En este período, además, pueden destacarse ciertas cuestiones relativas
a la niñez promovidas desde el Estado como: la ley de Patronato de Menores N°10903(1919) y
la ley de Trabajo de Mujeres y Niños N°11317.

Por otro lado, a partir de 1919 se producen procesos de modernización pedagógica escolar y
de institucionalización estatal de la niñez no escolarizada a partir del discurso de la escuela
nueva y de la minoridad. La escuela como instancia socializadora y civilizadora. Con el gobierno
Yrigoyenista, se produce la delegación de la institucionalización del menor en un dispositivo de
internación a cargo de asociaciones.

6) Durante el gobierno de Perón (1945- 1955) disminuyó el acceso a la escuela secundaria y


su política educativa se centraba en “educar para el cuidado del entorno”.

ENUNCIADO FALSO

En lo que respecta a la educación durante el gobierno de Juan Domingo Perón, se puede decir
que ésta fue incorporada no solo como derecho de los ciudadanos sino como estrategia de
capacitación de mano de obra para satisfacer las demandas de la surgente industria. La
“formación del ciudadano” fue reemplazada por la idea de “formación para el trabajo”:
capacitación de mano de obra, que posteriormente, a partir de las teorías del capital humano
se convertiría en formación de recursos humanos. Los requerimientos eran de una educación
que superara el analfabetismo, la deserción, el desgranamiento, la repitencia y exclusión de los
más pobres. Los nuevos roles ocupacionales exigían una alfabetización básica que el sistema
educativo debía brindar. Mediante la combinación entre la voluntad de incorporación de los
sectores sociales tradicionalmente apartados del sistema y la introducción de enunciados que
relacionaban la educación y el trabajo, comenzaron a requerir ciertos técnicos profesionales y
conocimientos de oficio y especialidades que no podían ser aprendidos sólo en el lugar de
trabajo y que los nuevos trabajadores no poseían. Pero por sobre todas las cosas, exigían una
disciplina laboral que únicamente el sistema educativo podría brindar masivamente a millones

3
de trabajadores rurales que provenían del interior. Estos sectores pasarían a constituir la
principal fuerza laboral de las nuevas fábricas y talleres.

Para contribuir a estos objetivos se creó en 1944 la Comisión Nacional de Aprendizaje y


Orientación Profesional por decreto 14538/44, que desarrolló una importante variedad de
modalidades de capacitación básica y profesional para jóvenes y trabajadores hasta entonces
excluidos del sistema educativo: escuelas de tiempo parcial, escuelas fábricas, escuelas de
aprendizajes, escuelas de capacitación obrera, cursos complementarios, escuela de
capacitación profesional para mujeres, etc.

7) Durante el paradigma desarrollista proliferaron las escuelas técnicas.

ENUNCIADO VERDADERO

Arturo Frondizi, fue quien condujo al conjunto de la maquinaria estatal por una senda marcada
por los objetivos económicos desarrollistas. La educación, no permaneció ajena a dicho
alineamiento, observándose una multiplicidad de esfuerzos tendientes a construir y afianzar
lazos entre los primeros niveles educativos y determinadas necesidades industriales
planteadas como prioritarias por el proyecto económico vigente. Estos intentos llevaron al
afianzamiento de un modelo particular de institución escolar: el tecnocrático, contemplado
por el Estado como el más adecuado a efectos de trasladar al plano de lo concreto la función
social que había concebido para la escuela, ésta es, formar mano de obra especializada para
las industrias pesadas.

8) Las políticas neoliberales en educación se caracterizan por una fuerte centralización y


aumento del presupuesto educativo.

ENUNCIADO FALSO

Con estas políticas, se empieza a combinar un discurso modernizante en lo económico y la


aplicación de las teorías de la seguridad nacional en lo político. Esta contradicción afectó
también al ámbito educativo y se manifestó entre otras cosas en el hecho de seguir
manteniendo el mismo discurso con respecto al papel de la educación en el crecimiento
económico y el desarrollo, pero a la vez adoptando políticas a través de las cuales el Estado
comienza a desentenderse de la distribución de educación. (Política de subsidiariedad del
Estado). Esto comienza a impactar en el deterioro de la calidad educativa.

Las políticas sociales de corte neoliberal suponen la no intervención estatal en la economía, la


apertura del mercado, la reducción del gasto público, el ajuste fiscal del gasto a los ingresos
genuinos y la evitación de todo mecanismo inflacionario. En este marco se llevó a cabo el
proceso de Transformación Educativa de racionalidad neoliberal y tecnocrática.

En el sector educativo, el proceso se sustentó jurídicamente en la Ley de Transferencia de los


servicios educativos nacionales a las provincias y la ciudad autónoma de Buenos Aires en 1991,
en la Ley Federal de Educación de 1993 y en la Ley de Educación Superior de 1995, las cuales
generaron las bases para la aplicación de estas orientaciones fijadas para el sector por los
organismos internacionales de asistencia técnica y financiera.

4
9) La impronta de la generación del 80 y las primeras generaciones de profesores
secundarios, así como las características de los alumnos de ese entonces, dejaron marcas a
modo de contrato fundacional, en la escuela secundaria argentina.

ENUNCIADO VERDADERO

El contrato fundacional de nuestras escuelas coincide con el contrato fundacional de nuestro


sistema educativo. El sistema educativo se fue adaptando a las cuestiones sociales y culturales
a través del tiempo. Recuerdo un ejemplo dado en clase, donde el modelo de escuela se ha
tomado de las fábricas, por ejemplo, el uso del timbre que sigue en la actualidad.

También podría gustarte