Está en la página 1de 24

Tecnología 2° ESO Tema 9: Electricidad

Tema 9. Electricidad
1.- Circuitos eléctricos y componentes eléctricos

1.1- Carga eléctrica

El origen de la electricidad está en la naturaleza de la materia, que está formada por átomos. Éstos a
su vez están formados por tres tipos de partículas: electrones, protones y neutrones.
Los protones y los electrones tienen una propiedad a la que llamamos carga eléctrica, que puede ser
positiva (protones) y negativa (electrones).
La carga eléctrica es la propiedad de la materia responsable de los fenómenos eléctricos.

Se mide en culombios: 1 culombio = 6,25 • 1018 e- (electrones) ©

Protón

'O
O Electrón Q' O Neutrón /
Por lo general, los átomos son eléctricamente neutros (como se muestra en la imagen anterior), es
decir, tienen igual número de cargas positivas y negativas, pero en ocasiones desprenden electrones
quedando cargados positivamente y otras veces los ganan, quedando cargados negativamente.

Página 1 de 17
Tecnología 2° ESO Tema 9: Electricidad

La corriente eléctrica es el movimiento de cargas eléctricas a través de un conductor.

Página 2 de 17
Tema 9: Electricidad

1.2. Componentes de un circuito eléctrico

- Conductores
Los conductores son cuerpos que permiten el paso de la corriente (metales). En un circuito son los cables que
unen los distintos elementos del circuito.

- Generadores
Hay tres tipos de generadores de corriente eléctrica: pilas, baterías y las dinamos.
Proporciona la energía necesaria para que se muevan los electrones.

Tienen dos polos: positivo y negativo. La corriente sale del


polo negativo y regresa al polo positivo. Las pilas
son fuente de energía eléctrica ligera y segura.

USE SPfiOHB htM* 00*901 M/ 1 MB-TBE DÍPMEDIIF


¿nota» »HJTSH1HT-

*.■■■

Página 3 de 17
Tema 9: Electricidad

- Receptores: transforman la energía eléctrica en otro tipo de energía: lámparas, motores y resistencias.

Lámparas
Las lámparas o bombillas transforman la energía eléctrica en energíal luminosa
y calor.
Las bombillas transforman en luz la corriente eléctrica que se les suministra. El
problema es que sólo un 15% o un 25% de esta corriente se

convierte en luz, el resto se disipa (pierde) en forma de calor.


Esto está basado en el principio de la conservación de la energía que dice:
"La energía ni se crea ni se destruye, solo se transforma'".
Si observamos, la parte que se ilumina es un conductor muy fino: el filamento. Este se calienta a más de
3000 ° C, está hecho de tungsteno.

Motores
energía eléctrica
Los motores transforman la movimiento (energía cinética).
Al abrir un motor, se observa que contiene una bobina, que es un hilo conductor fino enrollado con muchas
vueltas, y unos imanes. Al pasar la electricidad por la bobina, esta se comporta como un imán y es atraída
por el imán fijo que la hace girar.

La resistencia transforma la energía eléctrica en calor

Página 4 de 17
Tema 9: Electricidad

Resistencia

Página 5 de 17
Tema 9: Electricidad

- Elementos de maniobra y control: se emplean para interrumpir o dirigir el paso de la corriente:


interruptor, pulsador, conmutador y llave de cruce.

Pulsadores
Son elementos que al pulsarlos cierran el circuito, poniéndolo en funcionamiento. Por ejemplo, el pulsador
de un timbre. Requiere que la persona mantenga pulsado el pulsador para que funcione.

Conmutadores
En ocasiones resultan muy útiles, ya que al mismo tiempo que abren un circuito, cierran el otro. En la
siguiente imagen puedes encontrar un circuito con un conmutador, en él observarás que hay dos circuitos
distintos, uno con una bombilla y otro con un motor.

Página 6 de 17
Tema 9: Electricidad

Página 7 de 17
Tecnología 2" ESO Tema 9: Electricidad

Llave de cruce
Interruptor de cuatro contactos, conectados dos a dos, permitiendo cambiar el sentido de la corriente.

- Elementos de protección
Interrumpen el paso de la corriente cuando esta es muy elevada; así evitan que los elementos de más valor
del circuito sufran daños. Por ejemplo, los fusibles.

Fusibles
Interruptor magnetotérmico
Dispositivo empleado para proteger los circuitos eléctricos de sobrecargas y
cortocircuitos, en sustitución de los fusibles.

Son elementos que protegen a los aparatos cuando hay subidas inesperadas de
tensión.

Interruptor diferencial

Página 8 de 17
Tecnología 2° ESO Tema 9: Electricidad

Para proteger a las personas de posibles derivaciones. El diferencial corta el suministro de corriente cuando
hay una derivación de corriente a tierra, que de pasar a través de un cuerpo humano podría tener fatales
consecuencias.

Página 9 de 17
Tecnología 2" ESO Tema 9: Electricidad

Pila o batería ti! L 1 1 Genera corriente


Bombilla Produce luz
1.3. Simbologia Meter Generá movimiento

Resistencia -íEacO Genera calor


Interruptor rT Permite o Impide el piso dé la corriente
Conmutador Alterna la corriente entre dos circuitos
Los científicos se han puesto de
Penmire o Impide ti paso de 1* coniente durante
Pulsador cierto tiempo
acuerdo en unos símbolos Fusible Protege el circuito

Empalme Conecta dos partes del circuita
internacionales con los que se Timbri Produce sonido

pueden representar los circuitos más


fácilmente y de forma universal.
De esta forma podemos representar el siguiente circuito:

Ejercicio:
1.- Usando la simbologia adecuada representa los
siguientes circuitos:

Página 10 de 17
Tema 9: Electricidad

1.4. Circuitos eléctricos


a) Circuito eléctrico con un conmutador:

En este caso la bombilla que luciría sería la B1, si pulsáramos el conmutador a la posición 2, la que luciría
sería la B2.

b) Circuito eléctrico con dos conmutadores:


Es el sistema que se usa en los pasillos, para poder encender o apagar desde cualquiera de los interruptores.

Página 11 de 17
Tema 9: Electricidad

c) Circuito eléctrico con una llave de cruce


En este caso, la posición es de apagado, si pulsáramos el conmutador 1 (C1) a la posición 1 o el conmutador
2 (C2) a la posición 0, el circuito quedaría cerrado y la bombilla encendería.

Página 12 de 17
Tecnología
Tema 9: Electricidad
2° ESO

Posición encendido, pulsando cualquiera de los tres interruptores, la bombilla se apaga.


d) Circuito eléctrico con dos conmutadores y una llave de cruce

------®

Página 13 de 17
Tecnología
Tema 9: Electricidad
2° ESO

Posición apagado, pulsando cualquiera de los tres interruptores, la bombilla se enciende.

Página 14 de 17
Tecnología 2° ESO Tema 9: Electricidad

Es el sistema que se utiliza en los dormitorios que tiene un interruptor junto a la puerta y otros dos
interruptores junto a la cama.

e) Cortocircuito
¿Qué pasaría si conectásemos directamente el cable de un polo a otro de la pila?
La corriente eléctrica pasaría sin obstáculos de un polo a otro, agotando la pila con mucha rapidez;
esto es lo que llamamos un cortocircuito.
La pila de la imagen sufriría un cortocircuito, y su energía se gastaría muy rápidamente.

Si el cortocircuito ocurriera en la red de nuestra vivienda, los elementos de protección saltarían


inmediatamente, interrumpiendo el suministro; si no existieran estos elementos, el resultado puede ser la
destrucción de la instalación e incluso un incendio.

2. Magnitudes eléctricas
Las magnitudes eléctricas básicas que caracterizan un circuito eléctrico son voltaje (tensión
eléctrica), intensidad de corriente y resistencia eléctrica.

- Voltaje (tensión): es la energía por unidad de carga que hace que estas circulen por el circuito.
Para que exista corriente eléctrica en un circuito es necesario que las cargas tengan diferente energía en los
extremos del conductor; es decir, que exista una tensión eléctrica. El generador crea y mantiene esta tensión.
En el Sistema Internacional se mide en voltios, V. Se podría hacer el símil con el número de carriles de una
autovía.
- Intensidad: cantidad de carga que pasa por el conductor en un segundo. En el Sistema
Internacional se mide en Amperios, A. Se podría hacer el símil con el número de coches que circulan por la
autovía.
- Resistencia: mide la oposición que presentan los conductores al paso de la corriente. En el Sistema
Internacional se mide en ohmios, Í2. Se podría hacer el símil con los obstáculos que podemos encontrar.

Página 15 de 17
Tema 9: Electricidad

En ocasiones es necesario utilizar múltiplos y submúltiplos de las unidades de medida. De este


modo, podemos expresar el voltaje en milivoltios (mV), es decir, la milésima parte de un voltio. Para pasar
de milivoltios a Voltios habría que dividir entre mil.
Ejemplo: 3 mV = 3 : 1000 V = 0,003 V
También podemos expresar la resistencia en múltiplos como el kiloohmio (kQ). Para pasar de kiloohmio a
ohmio habría que multiplicar por mil. Ejemplo: 5 kQ= 5 • 1000 Q = 5000 Q
Para poder medir las diferentes magnitudes eléctricas, existen instrumentos específicos que resultan
de gran utilidad. Los más utilizados son el voltímetro (para medir la tensión eléctrica), el amperímetro
(para medir la intensidad de corriente) y el polímetro (sirve para realizar mediciones de distintas magnitudes
eléctricas en diferentes escalas de medida).

3.- La ley de Ohm


La ley de Ohm representa la relación existente entre el voltaje, la intensidad y la resistencia. Se escribe de la
siguiente forma:

V = I • R (Voltaje = Intensidad • Resistencia)

A partir de la fórmula anterior, podemos obtener las otras dos:

V V I= — y también R= —

Ejercicios resueltos:

1.- Se conecta una resistencia de 3 kíl a una pila de petaca de 4,5 V. ¿Cuál es la intensidad de corriente
que recorre el circuito?

Pasamos todas las medidas a unidades del Sistema Internacional:

R = 3 kQ = 3 • 1000 Q = 3000 Q

V = 4,5 V

Ponemos la fórmula de la ley de Ohm:

V =I•R

Ponemos el valor de cada magnitud conocida:

4,5 = I • 3000

Página 16 de 17
Tema 9: Electricidad

Despejamos la intensidad, poniendo la unidad correspondiente, en este caso amperios (A): I =-45- =

0,0015 A

3000

2. - ¿Qué tensión eléctrica circula por la bombilla de una linterna cuya intensidad de corriente es
de 0,5 A y su resistencia es de 9 Í2?

En este caso todas las unidades están en el Sistema Internacional. Ponemos

la fórmula de la ley de Ohm:

V =I•R

Ponemos el valor de cada magnitud conocida:

V = 0,5 • 9

Resolvemos, no olvidando poner la unidad:

V = 4,5 V

3. - ¿Qué resistencia tendremos que colocar en un circuito cuyo generador es de 4,5 V para que
circule por él una corriente que tenga una intensidad de 0,2 A?

En este caso todas las unidades están en el Sistema Internacional.

Ponemos la fórmula de la ley de Ohm:

V =I•R

Ponemos el valor de cada magnitud conocida:

4,5 = 0,2 • R Resolvemos, no olvidando poner la

unidad: 4 5
R=-^-= 22,5 Q
0,2 '

Página 17 de 17
Tema 9: Electricidad

4. Potencia eléctrica y energía eléctrica

La potencia (P) nos indica la energía eléctrica que se consume en la unidad de tiempo. Se mide en watios
(W) o en kilovatios (1 kW = 1000 W).

Para calcular la potencia basta multiplicar el voltaje por la intensidad:

P=V•I

La energía eléctrica (E) se calcula multiplicando la potencia eléctrica por el tiempo. Se mide en julios (J) o
en la mayoría de los casos en kW • h :

E=P•t

Ejercicios resueltos:

4. - La lámpara de tu estudio se conecta a 230 V y circula una intensidad de 0,34 A. ¿Qué


potencia consume?

Está conectado a 230 V y la intensidad 0,34 A. Aplicando la anterior fórmula: P = V • I ;

P = 230 • 0,34 ; P = 78,2 W (Watios)

5. - Calcula la energía calorífica que produce un radiador eléctrico conectado durante 3 horas
teniendo la siguientes características: 220 V, 5 A.

P = V • I ; P = 220 • 5 ; P = 1100 W (Watios) = 1100 : 1000 kW = 1,1 kW

E = P • t ; E = 1,1 • 3 ; E = 3,3 kW • h

6. - ¿Cuánto nos costaría tener ese radiador funcionando las 3 horas (1 kW • h = 0,14 €)?

3,3 kW • 0, 14 €/hora = 0,462 €

7. - Calcula cuánto nos costaría tener una lavadora de 2000 W durante media hora (1 kW • h =
0,14 €).

media hora = 0,5 hora

2000 W • 0,5 hora = 1000 W • h = 1000 : 1000 kW • h = 1 kW • h 1 • 0,14

= 0,14 €

Página 18 de 17
Tema 9: Electricidad

5.- Conexión serie y paralelo


Para poder conectar varios elementos en un circuito podemos escoger entre la conexión serie o la conexión
en paralelo.

Conexión en serie

- Se conectan los

elementos unos a continuación del


otro.
- Se reparte el voltaje de la pila entre
ellos. Las
bombillas lucen menos.
- Si se funde una bombilla, o la

desconectamos las demás


dejan de lucir.

Conexión en paralelo

- Lo
s

elementos se disponen de forma que cada uno de ellos está conectado al polo
positivo y al polo negativo de la pila.

- Todos disponen del mismo


voltaje de la pila. La pila se agotará antes. La bombilla luce

Página 19 de 17
Tema 9: Electricidad

más que si estuviese en serie. Si se funde una bombilla, o la desconectamos,


las demás siguen luciendo.

Página 20 de 17
Tecnología 2° ESO Tema 9: Electricidad

Conexiones mixtas
En el siguiente circuito las bombillas A y B, están en paralelo, y ambas están en serie con la bombilla C:
- Si quitamos la bombilla C, dej a de lucir corriente y ni A ni B lucen.
- Si eliminamos la A, seguirán luciendo la C y la B en serie.

Conexión de pilas
- Dos pilas conectadas en serie. La energía que suministran (voltaje aplicado) es mayor que la que
proporcionaría una sola de ellas. El borne positivo de una de las pilas se conecta al negativo de la siguiente.
La bombilla conectada a estas dos pilas da más luz que si se conectara una sola.
- Dos pilas conectadas en paralelo (deben ser del mismo voltaje). Suministran la misma energía o
el mismo voltaje que una sola pila, pero durante el doble de tiempo. Los polos positivos de las pilas se
conectan a un mismo conductor, igual que los polos negativos. La bombilla conectada a estas dos pilas da la
misma luz que si estuviera conectada a una sola, pero durante más tiempo.

Página 21 de 17
Tema 9: Electricidad

6.- Efectos de la corriente eléctrica

La energía que transporta la corriente eléctrica causa diversos efectos sobre los elementos que
atraviesa y se transforma en otros tipos de energía, como calor, luz y movimiento, que podemos aprovechar.

- Energía eléctrica se transforma en energía calorífica. Ejemplo: tostadora eléctrica.

- Energía eléctrica se transforma en energía luminosa. Ejemplo: bombilla.

- Energía eléctrica se transforma en energía mecánica. Ejemplo: motor.

7.- Generación y transporte de la electricidad

La energía eléctrica se genera en las centrales eléctricas a partir de las fuentes de energía.

Se distinguen dos tipos: renovables y no renovables. Las primeras proceden de recursos naturales
abundantes y en principio inagotables. Las segundas proceden de recursos que se encuentran de forma
limitada en la naturaleza.

Las más empleadas son:

Fuentes de energía no renovables: central térmica y central nuclear.

- Central térmica: se queman combustibles fósiles, como el gas natural, el carbón y el


petróleo. La energía liberada se utiliza para producir vapor de agua. Este mueve una turbina unida a un
generador, donde se produce la electricidad.

- Central nuclear: en lugar de combustibles fósiles se utiliza uranio.

Fuentes de energía renovables: central hidroeléctrica, central eólica y central solar.

- Central hidroeléctrica: se genera energía eléctrica a partir de energía hidráulica.


Para ello, se aprovechan los saltos de agua de las presas y el movimiento del agua que hace
girar las paletas de una turbina conectada a un generador que produce electricidad.

- Central eólica: es el aire en movimiento el que hace girar un eje, que se transmite a una
turbina, que acciona un generador.

- Central solar: a través de la energía solar.

Por razones de espacio o por razones de seguridad las centrales eléctricas suelen estar lejos

Página 22 de 17
Tema 9: Electricidad

de los puntos de consumo final.

Para ello se transportan a través de cables de alta tensión hasta llegar a las subestaciones eléctricas,
el cual reduce el voltaje de salida de unos 4000 000 V hasta 3-30 kV, esta reducción de voltaje se realiza
mediante transformadores. Finalmente, antes de distribuirla a los hogares, oficinas... se reduce hasta 230 V
para su aprovechamiento final.

8.- Electricidad y medio ambiente

La electricidad es una fuente de energía muy versátil cuyo uso resulta totalmente "limpio" para el
consumidor; sin embargo, su producción plantea una serie de problemas para el medio ambiente que
debemos solucionar:

Ventajas e inconvenientes de las energías renovables:

Ventajas:

- Son inagotables, su aprovechamiento resulta barato, limpio y poco contaminante.

- El coste de la construcción no requiere grandes inversiones.

- Permite eliminar residuos orgánicos e inorgánicos (biomasa), y al mismo tiempo darles utilidad.

Inconvenientes:

- Impacto paisajístico, alteran el curso del río, así como la fauna y flora del lugar. Grandes
extensiones quedan anegadas y existe riesgo de catástrofe por rotura de la presa.

- Gran impacto visual.

- La incineración de la biomasa puede resultar peligrosa, pues produce la emisión de sustancias


tóxicas.

Página 23 de 17
Tema 9: Electricidad

Ventajas e inconvenientes de las energías no renovables: Ventajas:

- Permiten obtener grandes cantidades de electricidad a un precio relativamente más bajo.

Inconvenientes:

- Las centrales térmicas emiten CO 2, gas que incrementa el efecto invernadero. Y provocan
también contaminación medioambiental.

- El circuito de refrigeración de las centrales térmicas hace que se eleve la temperatura de los
mares y ríos. Por lo que altera la fauna y flora.

- Los vertidos incontrolados al mar y los accidentes producen mareas negras.

- Las centrales nucleares generan residuos nucleares muy peligrosos.

9.- Uso racional de la electricidad

Los problemas que plantea el consumo de electricidad son de difícil solución, es especial los
provocados por las energías no renovables.

Podemos hacer un uso más racional de la electricidad si:

- Reducimos el consumo de energía eléctrica.

- Comprando aparatos eléctricos que consuman menos electricidad (eficiencia energética). De esta
forma se clasifican los electrodomésticos con 7 letras de la A a la G. Siendo la letra A la que menos consume
y la G la que más consume. Dentro de la letra A, nos podemos encontrar con A+ o incluso con A++.

- Utilizando fuentes de energía renovables.

Página 24 de 17

También podría gustarte