Está en la página 1de 21

C 9-G

9.1. ART. 45. GANANCIAS BRUTAS DE LA SEGUNDA CATEGORÍA DE FUENTE ARGENTINA


(...) En tanto no corresponda incluirlas en el artículo 49 de esta ley, constituyen ganancias de la segunda
categoría:
a) La renta de títulos, cédulas, bonos, letras de tesorería, debentures, cauciones o créditos en dinero o
valores privilegiados o quirografarios, consten o no en escritura pública, y toda suma que sea el producto de la
colocación del capital, cualquiera sea su denominación o forma de pago.
b) Los beneficios de la locación de cosas muebles y derechos, las regalías y los subsidios periódicos.

OM
c) Las rentas vitalicias y las ganancias o participaciones en seguros sobre la vida.
d) Los beneficios netos de aportes no deducibles, provenientes del cumplimiento de los requisitos de los
planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de LA
SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS, en cuanto no tengan su origen en el trabajo personal.
e) Los rescates netos de aportes no deducibles, por desistimiento de los planes de seguro de retiro a que

.C
alude el inciso anterior, excepto que sea de aplicación lo normado en el artículo 101.
f) Las sumas percibidas en pago de obligaciones de no hacer o por el abandono o no ejercicio de una
actividad. Sin embargo, estas ganancias serán consideradas como de la tercera o cuarta categoría, según el
caso, cuando la obligación sea de no ejercer un comercio, industria, profesión, oficio o empleo.
DD
g) El interés accionario que distribuyan las cooperativas, excepto las de consumo. Cuando se trate de las
cooperativas denominadas de trabajo, resultará de aplicación lo dispuesto en el artículo 79, inciso e).
h) Los ingresos que en forma de uno o más pagos se perciban por la transferencia definitiva de derechos de
llave, marcas, patentes de invención, regalías y similares, aun cuando no se efectúen habitualmente esta clase
de operaciones.
LA

i) Los dividendos y utilidades, en dinero o en especie, que distribuyan a sus accionistas o socios las
sociedades comprendidas en el inciso a) del artículo 69.
j) Los resultados originados por derechos y obligaciones emergentes de instrumentos y/o contratos
derivados.
FI

Asimismo, cuando un conjunto de transacciones con instrumentos y/o contratos derivados, sea equivalente
a otra transacción u operación financiera con un tratamiento establecido en esta ley, a tal conjunto se le
aplicarán las normas de las transacciones u operaciones de las que resulte equivalente.
k) Los resultados provenientes de operaciones de enajenación de acciones, valores representativos y


certificados de depósito de acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales —incluidas


cuotapartes de fondos comunes de inversión y certificados de participación de fideicomisos y cualquier otro
derecho sobre fideicomisos y contratos similares—, monedas digitales, Títulos, bonos y demás valores, así
como por la enajenación de inmuebles o transferencias de derechos sobre inmuebles.
Comentarios
§ 189. Introducción
Las rentas que nos ocupan en el presente capítulo son las denominadas "rentas derivadas de capitales" por
tener como elemento común la obtención de rentas sin que prime el esfuerzo personal o el desarrollo de una
actividad productiva, derivando estas de inversiones de carácter financiero o la explotación económica de
bienes muebles o derechos.
Se incluyen como ganancias de esta categoría rentas que no verifican los atributos de periodicidad efectiva
o potencial, de permanencia de la fuente generadora y su habilitación (en conjunto, la habitualidad del
beneficio), todos estos elementos necesarios para encuadrar dentro del criterio de rédito-fuente como
definición de ganancia gravable de acuerdo con lo previsto en el art. 2°, apart. 1°, LIG(248).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Como se adelantara en el capítulo 1, el sustento jurídico de las excepciones al artículo 2° radica en la
expresión "sin perjuicio de lo dispuesto especialmente en cada categoría", prevista en su copete, siendo
atraídas al ámbito de aplicación del impuesto por su sola inclusión en el art. 45 de la LIG, que analizaremos
seguidamente.
Por otro lado, la aclaración con la que comienza el art. 45 de la LIG: "en tanto no corresponda incluirlas en el
artículo 49 de esta ley" pone de manifiesto que el tratamiento previsto por la ley para los conceptos
enumerados alcanza a los contribuyentes que no tributan bajo la tercera categoría, cuya definición es subjetiva
o residual del resto de las categorías de rentas.
Es decir, si una renta, de acuerdo con su naturaleza (objetivamente), encuadra en la enumeración que
efectúa el art. 45 de la LIG, se caracterizará como renta de segunda categoría solo en el supuesto que, en
razón del sujeto que obtiene o a quien se deriva la renta, no se verifique la "fuerza de atracción" subjetiva que
ejerce el art. 49 de la LIG (tercera categoría) para los denominados sujetos empresa.
De no encuadrar (subjetivamente) como renta de la tercera categoría, entonces tributará como renta de
segunda categoría. Dicho de otro modo, las ganancias tipificadas objetivamente dentro del art. 45 de la LIG,

OM
que obtenga una persona física o sucesión indivisa que no revista la condición de sujeto empresa, tributan bajo
la segunda categoría de rentas.
§ 190. Enumeración legal
La enumeración legal es meramente enunciativa, pues quedan comprendidas como rentas de segunda
categoría otros posibles casos no expresamente designados en el art. 45 de la LIG, conceptualmente
adheridos a la idea subyacente o implícita en la citada categoría de rentas.

.C
Quedan comprendidas en la enumeración legal del art. 45 de la LIG, las siguientes rentas.
- La renta de títulos, cédulas, bonos, letras de tesorería, debentures, cauciones o créditos en dinero o valores
privilegiados o quirografarios, consten o no en escritura pública, y toda suma que sea el producto de la
DD
colocación del capital, cualquiera que sea su denominación o forma de pago
Se trata de rendimientos(249) generalmente bajo la forma de intereses (explícitos o por descuento de
emisión) en los que el contribuyente, por la mera tenencia de los títulos enumerados en la ley, obtiene el
derecho a percibir.
- Locación de cosas muebles
LA

Representa la concesión de uso o goce de una cosa mueble a cambio de una contraprestación fijada en
dinero. En el caso de estipularse como retribución un monto que se determine en relación con una unidad de
producción, de venta, de explotación, etc., en cabeza del locatario, no nos encontramos en una retribución
derivada de la locación de cosas muebles sino una regalía (cfr. art. 47, LIG).
FI

Los bienes susceptibles de locación deben ser trasladables de un lugar a otro y no ser accesorios de un
inmueble, ya que en este supuesto calificarían como rentas de la primera categoría.
Por ejemplo, los espacios publicitarios cedidos en un vehículo para fines comerciales se consideran locación
de cosa mueble(250). Lo mismo el alquiler de títulos públicos o de acciones.


- Locación de derechos
Los derechos pueden ser objeto de locación mediante la concesión del uso y goce de un derecho. Por
ejemplo, el alquiler de una marca o de una patente implica la locación de un derecho (de propiedad comercial o
industrial).
No hay que confundir este concepto con el de "cesión de derechos"(251) que se define como: "... cuando
una de las partes transfiere a la otra un derecho. Se aplican a la cesión de derechos las reglas de la
compraventa, de la permuta o de la donación, según que se haya realizado con la contraprestación de un
precio en dinero, de la transmisión de la propiedad de un bien, o sin contraprestación, respectivamente, en
tanto no estén modificadas por las de este Capítulo" (cfr. art. 1614, Cód. Civ. y Com.).
La cesión de derechos (v. gr., cesión de créditos) se encuentra excluida de objeto del impuesto a las
ganancias por agotarse la fuente de la renta con la cesión (el derecho creditorio), salvo que la forma de
retribución configure una regalía (cfr. art. 47, LIG), en cuyo caso el resultado es ganancia gravada de segunda
categoría.
- Regalías

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La definición de regalías no entraña un tipo o clase de rentas diferenciada en razón de su naturaleza, sino
una forma o modalidad de contraprestación o retribución variable, definida en forma específica la ley del
impuesto a las ganancias en el art. 47 de la LIG, cuyo concepto desarrollamos en el punto 9.3, y § 193, infra.
El art. 47, LIG, establece al efecto:
... Se considera regalía, a los efectos de esta ley, toda contraprestación que se reciba, en dinero o en
especie, por la transferencia de dominio, uso o goce de cosas o por la cesión de derechos, cuyo monto se
determine en relación a una unidad de producción, de venta, de explotación, etcétera, cualquiera que sea la
denominación asignada.
La forma o modalidad de la retribución, variable en función de un índice o unidad verificada en cabeza del
adquirente, locatario o cesionario, cuando la operación que le da origen a la regalía es: i) transferencia de
dominio de cosas (muebles o inmuebles), ii) cesión del uso o goce de cosas (muebles o inmuebles), o iii)
cesión de derechos, "tiñe" la renta obtenida como una ganancia especial, siempre gravada y tipificada como
renta de segunda categoría.

OM
- Subsidios periódicos
Son importes que una persona recibe sin obligación de contraprestación alguna, devengándose por el mero
transcurso del tiempo durante el cual fue otorgada.
Estos subsidios no deben tener su origen en el trabajo personal, dado que en este supuesto correspondería
incluirlos en la cuarta categoría.
Por otro lado, tales subsidios deben ser "periódicos", caso contrario no encuadran como ganancia gravable

.C
por no verificarse el requisito de la permanencia de la fuente (la concesión graciosa del otorgante del subsidio).
Un caso podría ser el de los sistemas de becas a favor de estudiantes (sin relación con un determinado
puesto de trabajo o función laboral) que ciertas instituciones culturales o filantrópicas conceden a personas que
DD
califican como beneficiarios del sistema, en tanto tales subsidios no se otorguen por única vez, sino que tengan
un esquema de periodicidad (v. gr., por "x" años, a percibir en "x" cuotas, pudiendo subordinarse el derecho de
cobro al cumplimiento de ciertas condiciones de mantenimiento).
- Rentas vitalicias
Se trata de un contrato regulado en el Cód. Civil (cfr. arts. 1599 a 1608, Cód. Civ. y Com.) que consiste en
LA

un contrato oneroso definido como: "(...) Contrato oneroso de renta vitalicia es aquel por el cual alguien, a
cambio de un capital o de otra prestación mensurable en dinero, se obliga a pagar una renta en forma
periódica a otro, durante la vida de una o más personas humanas ya existentes, designadas en el contrato"
(252).
La suscripción de una renta vitalicia implica el aporte dinerario para la acumulación de un fondo a efectos de
FI

la administración a cargo de un tercero (un administrador profesional) aplicándolo de acuerdo con las
instrucciones o direcciones de inversión que le fija el constituyente (v. gr., acotado por tipo de activo, por plazo,
por moneda, por riesgo, etc.).
La ley no se restringe al caso en que el beneficiario sea coincidente con el constituyente de la renta vitalicia


(quien efectúa el aporte de los fondos), incluyendo por ende el beneficio que recibe un beneficiario distinto del
aportante, lo cual está permitido en el marco jurídico del contrato de renta vitalicia (como estipulación a favor
de un tercero, cfr. art. 504 del Cód. Civil). En este supuesto, no se verifica el criterio de rédito-fuente, no
obstante tales rentas están gravadas por así disponerlo taxativamente el art. 45, inc. c), LIG.
- Ganancias o participaciones en seguros sobre la vida
El art. 20, inc. n) de la LIG, prevé la exención de la diferencia de las primas y el capital recibido al
vencimiento en los seguros de vida o mixtos.
Las ganancias que quedan alcanzadas son las percibidas antes del vencimiento de la póliza o de la
verificación del siniestro (v. gr., por desistimiento o rescate) y los denominados "dividendos" que las compañías
de seguros de vida puedan resolver distribuir (en efectivo o a través de la conversión en incrementos en los
valores asegurados de contratos vigentes), en caso de encontrarse en situación de exceso de reservas u otras
autorizadas por la Superintendencia de Seguros de la Nación (SSN).
- Seguros de retiro privados administrados por compañías de seguros de retiro sujetas al control de la SSN
Tienen las características básicas de las rentas vitalicias, con la particularidad de que la gestión y
administración de estos fondos están a cargo de compañías de seguros (que actúan bajo el rubro "retiro"), las

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


cuales están sujetas al control permanente de un organismo oficial, la SSN.
El funcionamiento de los planes consiste en la acumulación de un fondo de capitalización administrado por
la compañía de seguro de retiro privado, al cual se destinan una serie de pagos (periódicos o no,
comprometidos en un cronograma de aportes o libres a voluntad del titular) hasta alcanzar la edad de "retiro"
establecida en el mismo.
A partir de esa fecha, el contrato otorga el derecho a un cobro de prestaciones dinerarias hasta la muerte
del aportante o su transformación en una pensión (renta vitalicia) a favor de sus derechohabientes. Como
alternativa, el plan puede acordar el derecho al rescate —total o parcial— del fondo a partir del cumplimiento
de determinado plazo mínimo, o su reinversión en el fondo a fin de generar nuevos rendimientos.
• Beneficio por cumplimiento del plan
Corresponderá incluir en la segunda categoría de ganancias los beneficios por cumplimiento del plan (retiro
del beneficiario), netos de aportes no deducidos(253) en los años fiscales en que se efectuaran los aportes, y
en tanto tales aportes no tengan su origen en el trabajo personal. En este último supuesto deberán ser tratados

OM
como ganancias de la cuarta categoría (cfr. art. 79, inc. d], LIG) (ver punto 11.1, y § 264, infra).
Por ende, nos referimos en este apartado a los aportes que provienen de depósitos voluntarios del
beneficiario o un tercero (distinto del empleador por la razón indicada en el párrafo anterior).
• Desistimiento o rescate del plan
En cualquier momento durante la vigencia del contrato, el aportante podrá desistir del plan, momento en que
se le será reintegrado el dinero acumulado en el fondo menos un porcentaje establecido contractualmente en
concepto de quita.

.C
Asimismo, en caso de estipularse en los términos y condiciones del contrato, bajo ciertos planes luego del
transcurso de un plazo mínimo, el titular del fondo tiene derecho a rescatar —total o parcialmente— los saldos
DD
del fondo de retiro, o bien reinvertirlos en el fondo.
Conforme al art. 101 de la LIG, la devolución del importe neto de aportes no deducidos(254)no estará
gravado si dicho monto se utiliza para contratar un nuevo plan de seguros de retiro en otra compañía de
seguros de retiro sujeta al control de la SSN, dentro de los 15 días hábiles siguientes a la percepción del
rescate.
LA

- Obligaciones de no hacer
Son pagos (generalmente periódicos) para evitar que alguien realice alguna actividad o profesión que pueda
perjudicar los intereses del pagador. Sustituye un ingreso presunto que el contribuyente obtendría de realizar la
actividad por su cuenta(255).
FI

Cabe destacar que, si la obligación de no hacer respondiese a la prohibición de desarrollar un comercio o


industria, corresponde encuadrarla como renta de tercera categoría. A su vez, si se trata de la falta de ejercicio
de un oficio, profesión o empleo recibirá el tratamiento previsto para las rentas de cuarta categoría.
Es decir que, en forma residual, las rentas derivadas de pagos por obligaciones de no hacer quedan sujetas
a la segunda categoría de rentas cuando no encuadren previamente como de tercera o cuarta categoría.


- Interés accionario de las entidades cooperativas


El interés accionario es un monto que puede preverse en el contrato constitutivo de las entidades
cooperativas (la ley de impuesto a las ganancias las denomina impropiamente como "sociedades cooperativas"
en el art. 20, inc. d], LIG(256)) para retribuir el capital aportado por el asociado.
Por su parte, en las cooperativas de trabajo el interés y el retorno (excedente generado por la cooperativa
como consecuencia de su interposición) se generan por la prestación personal del asociado a la cooperativa y
están comprendidas en rentas de cuarta categoría.
Queda exento, conforme al art. 20, inc. d) de la LIG, el interés que distribuyan las cooperativas de consumo,
en los restantes casos —exceptuando las cooperativas de trabajo— (v. gr., cooperativa de producción, de
crédito, agropecuaria, de vivienda), el interés accionario califica como renta de segunda categoría.
- Transferencia definitiva de llave de negocio, marcas, regalías y patentes de invención
Quedan incluidos los beneficios obtenidos por la transferencia definitiva de los siguientes intangibles:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• Valor llave: definido como el sobreprecio abonado en la adquisición de un negocio o fondo de comercio
sobre los valores de plaza de los bienes transferidos neto de deudas(257).
• Marcas: Correspondiente a las designaciones comerciales de productos, registradas y amparadas por la ley
22.362 y sus modifs. por ley 27.222.
• Patentes de invención: Son títulos de propiedad de inventos o modelos de utilidad expedidos por la
Administración de Patentes del Instituto Nacional de Propiedad Industrial de acuerdo con la ley 24.48l.
• Regalías: no cabe confundir la transferencia de una regalía con la generación de una regalía (cfr. art. 47,
LIG), siendo la primera la cesión definitiva del derecho de cobro de una regalía (el flujo de fondos a recibir
de una regalía) y no la regalía misma.
Nos hallamos ante una nueva excepción al criterio de rédito-fuente al extinguirse la fuente productora con el
acto de la transferencia, que la ley de impuesto a las ganancias grava.
- Resultados originados en contratos e instrumentos derivados.

OM
El segundo considerando del decreto (PEN) 1130/1997 define a las operaciones con derivados como
"aquellas cuyo contenido económico depende de los valores de otras variables subyacentes".
Más sistemáticamente, se ha definido al derivado como "(...) un instrumento financiero en el que los
derechos y obligaciones de pago de las partes (y por consiguiente el valor del contrato) derivan del valor de un
mercado en efectivo o físico subyacente (i.e. bolsa extranjera, obligaciones, mercaderías) o de índices
financieros particulares o combinaciones de índices".

.C
Son caracteres típicos de los derivados:
a) Existe la posibilidad de abandonar una posición antes del vencimiento, o de no ejercer el derecho que
conllevan (caso de las opciones, de compra o de venta).
DD
b) Suele no importar la entrega del activo subyacente (generalmente, los derivados se liquidan por diferencia,
sin entrega física del activo subyacente), por cuanto la finalidad de la operatoria no deviene de la tenencia o
de la enajenación de dicho activo, sino de la liquidación del instrumento financiero representado por el
derivado.
c) El inversor generalmente tiene que depositar una garantía cuando negocia el derivado en mercados
LA

institucionalizados (v. gr., MATBA, ROFEX).


Son ejemplos de instrumentos y contratos derivados: futuros, forwards, opciones, swaps. Los activos
subyacentes suelen ser activos financieros (divisas, bonos públicos, títulos valores privados, acciones), índices
(tasas de interés, índices bursátiles) u otras variables (v. gr., factores climáticos).
Asimismo, se ha definido como "contrato diferido" (futuros y forwards o contratos de avance)(258) "un
FI

acuerdo entre dos partes que se constituye para realizar una transacción comercial en el futuro. El precio al
cual se llevará a cabo la transacción, las características del bien que será entregado (el activo subyacente) y la
fecha de entrega se acuerdan en el momento inicial en que se realiza el contrato".
Mientras que una opción(259)"es un contrato en que una parte (el lanzador) asume la obligación de llevar a


cabo una transacción en caso de que la otra parte (el tomador) desee realizarla". Para acceder al derecho de
la opción el tomador debe abonar una prima.
Es importante destacar que el art. 19 de la LIG, establece que las pérdidas generadas por derechos y
obligaciones emergentes de instrumentos o contratos derivados, a excepción de las operaciones de cobertura
(definidas como aquellos instrumentos o contratos derivados concertados con el objeto de reducir el efecto de
las futuras fluctuaciones en precios o tasas de mercados sobre los resultados de la o las actividades
económicas principales), solo pueden compensarse por ganancias netas de este tipo de operaciones y en el
caso de subsistir la pérdida luego de efectuada la compensación referida, se procederá a su compensación
hasta 5 años fiscales inmediatos siguientes ("quebranto específico").
Independientemente de caracterizar a este tipo de rentas como incluidas en el concepto de ganancia
gravable o no (v. gr., para personas físicas o sucesiones indivisas no habitualistas), el artículo 45, inciso j), LIG,
dispone la imposición taxativa de estos resultados, eliminando toda posible duda o controversia al respecto.
- Los resultados provenientes de operaciones de enajenación de acciones, valores representativos y
certificados de depósito de acciones y demás valores, cuotas y participaciones sociales —incluidas
cuotapartes de fondos comunes de inversión y certificados de participación de fideicomisos y cualquier otro

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


derecho sobre fideicomisos y contratos similares—, monedas digitales, títulos, bonos y demás valores, así
como por la enajenación de inmuebles o transferencias de derechos sobre inmuebles.
El art. 45, inc. k) de la LIG, incorpora como rentas de segunda categoría a las que regula específicamente el
art. 90.4 y 90.5 de la LIG, dentro del impuesto cedular (capítulo II del título IV de la LIG).
El impuesto cedular tipifica distintos tipos de rentas que se integran a la segunda categoría (art. 45, incs. a]
y k], LIG) desde la sistemática del hecho imponible (objeto, sujetos, imputación, fuente), pero que tributan por
separado desde el punto de vista de la obligación tributaria (base imponible y alícuota).
Es por ello que la regulación del impuesto cedular se plasma como capítulo II dentro del título IV, LIG,
relativo a las "Tasas del impuesto para personas humanas y sucesiones indivisas y otras disposiciones" que se
desarrolla en el capítulo 12 (punto 12.4, § 273) (impuesto cedular).
- Operaciones de pases
Las operaciones de pases consisten en compras o ventas de un activo financiero (títulos, acciones, divisas
o moneda extranjera) con la obligación de venta o compra —respectivamente— de la misma especie y calidad.

OM
La parte que entrega dinero es el colocador, mientras que la contraparte es el tomador. El colocador obtiene
una diferencia que se asimila a un interés, que califica como renta de segunda categoría.
A tal efecto, el art. 66 del DRLIG establece:
(฀...) Las operaciones de pases de títulos, acciones, divisas o moneda extranjera, recibirán el siguiente
tratamiento:

.C
a) Cuando intervengan entidades financieras regidas por la Ley Nº 21.526 o mercados autorregulados
bursátiles, que revistan la calidad de tomadores, para el colocador recibirán un tratamiento similar al de un
depósito a plazo fijo efectuado en dichas entidades financieras y cuando las citadas entidades o mercados
DD
actúen como colocadores, para el tomador recibirán un tratamiento similar al de un préstamo obtenido de una
entidad financiera;
b) En todos los demás casos, recibirán el tratamiento correspondiente a los préstamos.
En definitiva, las operaciones de pases se asimilan en todos los casos a una colocación de capital
financiero, que la reglamentación trata como:
LA

• Depósitos bancarios: en los casos de colocadores que contratan con tomadores entidades financieras de la
ley 21.526, resultándoles de aplicación el impuesto cedular.
• Préstamos: en los restantes casos.
Tales operaciones de pase se regulan en el impuesto cedular.
FI

El mismo tratamiento cabe atribuir a las cauciones bursátiles atento a su similitud en cuanto a su naturaleza
financiera.
§ 191. Criterio de imputación


Conforme al inc. b) del art. 18 de la LIG, el criterio básico de imputación de dichas ganancias al período
fiscal es el de lo percibido, es decir, cuando se cobren, abonen en efectivo o especie, se hayan acreditado en
cuenta del titular, o con su acuerdo se hayan reinvertido, acumulado, capitalizado, puesto en reserva o en un
fondo de amortización o seguro (ver punto 4.1, y § 74, supra), con las siguientes excepciones:
• Los dividendos de acciones o utilidades distribuidas por los sujetos del artículo 69, LIG, y los intereses o
rendimientos de títulos, bonos, cuotapartes de fondos comunes de inversión y demás valores se imputarán
en el ejercicio en que hayan sido:
i) puestos a disposición o pagados, lo que ocurra primero; o
ii) capitalizados, siempre que los valores prevean pagos de intereses o rendimientos en plazos de hasta
un año.
• Respecto de valores que prevean plazos de pago superiores a un año, la imputación se realizará de
acuerdo con su devengamiento en función del tiempo.
• En el caso de emisión o adquisición de tales valores a precios por debajo o por encima del valor nominal
residual, en el caso de personas humanas y sucesiones indivisas, las diferencias de precio se imputarán

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


conforme a los procedimientos contemplados en los incisos c) y d) del art. 90.2 de la LIG, según se
desarrolla en el capítulo 12 (punto 12.4, § 273) (impuesto cedular).
Idéntico criterio se deberá utilizar para asignar los gastos deducibles de la segunda categoría.
El art. 65 del DRLIG establece el caso de los cobros por vía judicial de créditos que comprendan capital e
intereses, disponiendo:
(฀...) Cuando se gestione judicialmente el cobro de créditos que comprendan capital e intereses, las sumas
que se perciban se imputarán en primer término al capital y, cubierto éste, a los intereses, salvo que las partes
hubiesen convenido otra forma de imputar los pagos.
Este criterio de imputación es contrario al regulado por la legislación de fondo para el caso de pagos
globales sin imputación previa (cfr. art. 777 del Cód. Civil), en cuyo caso las sumas cobradas se imputan, en
primer lugar, a intereses, y luego a la cancelación del capital.
La regla que informa el art. 65 del DRLIG invierte el orden de imputación (primero al capital y luego a
intereses) a efectos de preservar el criterio de rédito-fuente que implica el mantenimiento o permanencia de la

OM
fuente de la renta como condición para la tipificación de la ganancia gravable. La imputación contra intereses
en forma posterior al capital garantiza el concepto de "rédito", al asegurar que la incorporación de la renta por
intereses procederá una vez que ha quedado incólume el capital colocado o prestado.

.C
9.2. ART. 46. DIVIDENDOS Y UTILIDADES DE SOCIEDADES DE CAPITAL
(...) Los dividendos, en dinero o en especie, serán considerados como ganancia gravada por sus
DD
beneficiarios, cualesquiera sean los fondos empresarios con que se efectúe su pago, incluyendo las reservas
anteriores con independencia de la fecha de su constitución y las ganancias exentas de acuerdo con lo
establecido por esta ley y provenientes de primas de emisión. Igual tratamiento tendrán las utilidades que los
sujetos comprendidos en los apartados 2, 3, 6, 7 y 8 del inciso a) del artículo 69, distribuyan a sus socios o
integrantes.
Los dividendos en especie se computarán a su valor corriente en plaza a la fecha de su puesta a
LA

disposición.
Las distribuciones en acciones liberadas provenientes de revalúos o ajustes contables y de la capitalización
de utilidades líquidas y realizadas, no serán computables por los beneficiarios a los fines de la determinación
de su ganancia gravada ni para el cálculo a que hace referencia el artículo 80 de la ley.
FI

En el caso de rescate total o parcial de acciones, se considerará dividendo de distribución a la diferencia


entre el importe del rescate y el costo computable de las acciones. Tratándose de acciones liberadas, se
considerará que su costo computable es igual a cero (0) y que el importe total del rescate constituye un
dividendo gravado.


El costo computable de cada, acción se obtendrá considerando como numerador el importe atribuido al
rubro patrimonio neto en el balance comercial del último ejercicio cerrado por la entidad emisora, inmediato
anterior al del rescate, deducidas las utilidades líquidas y realizadas que lo integren y las reservas que tengan
origen en utilidades que cumplan la misma condición, y como denominador las acciones en circulación.
Cuando las acciones que se rescatan hubieran sido adquiridas a otros accionistas, se entenderá que el
rescate implica una enajenación de esas acciones. Para determinar el resultado de esa operación se
considerará como precio de venta el costo computable que corresponda de acuerdo con lo dispuesto en el
párrafo precedente y como costo de adquisición el que se obtenga de la aplicación del artículo 61 de la ley.
Comentario
§ 192. Tratamiento en general
Por aplicación del art. 45, inc. i) de la LIG, los dividendos que distribuyan a sus accionistas o socios las
sociedades del art. 69, inc. a) de la LIG (las Sociedades de Capital)(260), constituyen ganancias gravadas de
la segunda categoría.
Asimismo, en el caso en que sean obtenidos por sujetos empresa, constituyen ganancias de la tercera
categoría, comprendidas en el art. 49 de la LIG.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los dividendos o utilidades distribuidos por las sociedades de capital en el art. 46 de la LIG, tales dividendos
o utilidades están sujetos al impuesto cedular.
Con anterioridad a la reforma tributaria de la ley 27.430 (período fiscal 2018 y siguientes para personas
humanas y sucesiones indivisas del país y para ejercicios fiscales que cierren a partir del 31/12/2018 para las
sociedades de capital), los dividendos y utilidades en cuestión tenían el carácter de"no computables" (ver al
respecto el punto 10.13, y § 233, infra), criterio que rige respecto de las utilidades generadas en las sociedades
de capital hasta el ejercicio fiscal cerrado antes del 30/12/2018.
El fundamento del carácter "no computable" de los dividendos y utilidades asimiladas reside en el criterio de
integración parcial (bajo el método de exención del dividendo, ver punto 10.18, y § 238, infra) que adopta la ley
de impuesto a las ganancias.
Esto es, la sociedad de capital tributa a la tasa marginal máxima de la escala del impuesto (art. 90, LIG),
razón por la cual cuando aquella sociedad de capital distribuya el dividendo o utilidad, el accionista no vuelve a
ser percutido por el impuesto a las ganancias.

OM
De exigirse la inclusión de dichas sumas en la determinación de la ganancia neta correspondiente al socio o
accionista, se estaría ante una doble imposición en sentido económico.
No obsta al tratamiento descripto (carácter de renta gravada no computable) la forma de integración del
dividendo. En consecuencia, los dividendos en acciones o en especie tienen el mismo tratamiento que si
estuvieran integrados en efectivo.
Finalmente, cabe aclarar que los gastos vinculados con la obtención o con la percepción del dividendo o

.C
utilidad califican como gastos necesarios, deducibles de la segunda categoría, al vincularse con una renta
gravada (v. gr., gastos bancarios, impuesto sobre los bienes personales, honorarios de custodia de acciones,
honorarios a apoderados o representantes de sindicatos de accionistas, etc.).
DD
9.2.BIS. ART. 46.1. CONCEPTO DE "DIVIDENDO"
... Se presumirá que se ha configurado la puesta a disposición de los dividendos o utilidades asimilables, en
LA

los términos del artículo 18 de esta ley, conforme lo dispuesto en el quinto párrafo de su inciso a), cuando se
verifique alguna de las situaciones que se enumeran a continuación, en la magnitud que se prevé para cada
una de ellas:
a) Los titulares, propietarios, socios, accionistas, cuotapartistas, fiduciantes o beneficiarios de los sujetos
FI

comprendidos en el artículo 69 realicen retiros de fondos por cualquier causa, por el importe de tales retiros.
b) Los titulares, propietarios, socios, accionistas, cuotapartistas, fiduciantes o beneficiarios de los sujetos
comprendidos en el artículo 69 tengan el uso o goce, por cualquier Título, de bienes del activo de la entidad,
fondo o fideicomiso. En este caso se presumirá, admitiendo prueba en contrario, que el valor de los dividendos
o utilidades puestos a disposición es el ocho por ciento (8%) anual del valor corriente en plaza de los bienes


inmuebles y del veinte por ciento (20%) anual del valor corriente en plaza respecto del resto de los bienes. Si
se realizaran pagos en el mismo período fiscal por el uso o goce de dichos bienes, los importes pagados
podrán ser descontados a los efectos del cálculo del dividendo o utilidad.
c) Cualquier bien de la entidad, fondo o fideicomiso, esté afectado a la garantía de obligaciones directas o
indirectas de los titulares, propietarios, socios, accionistas, cuotapartistas, fiduciantes o beneficiarios de los
sujetos comprendidos en el artículo 69 y se ejecute dicha garantía. De verificarse esta situación, el dividendo o
utilidad se calculará respecto del valor corriente en plaza de los bienes ejecutados, hasta el límite del importe
garantizado.
d) Cualquier bien que los sujetos comprendidos en el artículo 69 vendan o compren a sus titulares,
propietarios, socios, accionistas, cuotapartistas, fiduciantes o beneficiarios de los sujetos, por debajo o por
encima, según corresponda, del valor de plaza. En tal caso, el dividendo o utilidad se calculará por la diferencia
entre el valor declarado y dicho valor de plaza.
e) Cualquier gasto que los sujetos comprendidos en el artículo 69, realicen a favor de sus titulares,
propietarios, socios, accionistas, cuotapartistas, fiduciantes o beneficiarios, que no respondan a operaciones
realizadas en interés de la empresa, por el importe de tales erogaciones, excepto que los importes fueran
reintegrados, en cuyo caso resultará de aplicación el artículo 73 de la ley.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


f) Los titulares, propietarios, socios, accionistas, cuotapartistas, fiduciantes o beneficiarios de los sujetos
comprendidos en el artículo 69 perciban sueldos, honorarios u otras remuneraciones, en tanto no pueda
probarse la efectiva prestación del servicio o que la retribución pactada resulte adecuada a la naturaleza de los
servicios prestados o no superior a la que se pagaría a terceros por servicios similares.
En todos los casos, con relación a los importes que se determinen por aplicación de las situaciones
previstas en los incisos del primer párrafo de este artículo, la presunción establecida en él tendrá como límite el
importe de las utilidades acumuladas al cierre del último ejercicio anterior a la fecha en que se verifique alguna
de las situaciones previstas en los apartados anteriores por la proporción que posea cada titular, propietario,
socio, accionista, cuotapartista, fiduciante o beneficiario. Sobre los importes excedentes resultará aplicable la
presunción contenida en las disposiciones del artículo 73.
También se considerará que existe la puesta a disposición de dividendos o utilidades asimilables cuando se
verifiquen los supuestos referidos respecto del cónyuge o conviviente de los titulares, propietarios, socios,
accionistas, cuotapartistas, fiduciantes o beneficiarios de los sujetos comprendidos en el artículo 69 o sus
ascendientes o descendientes en primer o segundo grado de consanguinidad o afinidad.

OM
Las mismas previsiones serán de aplicación cuando las sociedades y fideicomisos comprendidos en los
incisos b) y c) del artículo 49 opten por tributar como sociedades de capital conforme las disposiciones del
cuarto párrafo de artículo 50, así como también respecto de los establecimientos permanentes a los que se
hace referencia en el segundo párrafo del inciso b) del artículo 69.
En el art. 46.1 de la LIG, se regulan distintos supuestos de "dividendo constructivo" o "dividendo presunto" y
que corresponde con situaciones en que la sociedad de capital dispone un beneficio, en forma directa o

.C
indirecta, a favor de los socios, accionistas, titulares, propietarios, cuotapartistas, fiduciantes o beneficiarios de
los sujetos comprendidos en el art. 69, inc. a) de la LIG, o sus ascendientes o descendientes en primer o
segundo grado de consanguinidad o afinidad.
Cabe indicar que el propósito de esta norma es contrarrestar maniobras que pueda llevar a cabo el
DD
contribuyente (persona humana o sucesión indivisa del país o beneficiario del exterior) para evitar la
distribución formal (v. gr., como acto societario) del dividendo o utilidad mediante el arbitrio de gozar o
usufructuar de las sumas de dinero, los bienes o los servicios en provecho propio, empleando la sociedad de
capital como "pantalla".
Asimismo, este art. 46.1 de la LIG se aplica al caso de dividendos o utilidades distribuidos por sociedades o
LA

demás entes del exterior a las que no se aplica la regla de transparencia fiscal internacional (art.133, incs. d],
e] y f], LIG)(261).
Finalmente, cabe precisar la aplicación de las siguientes normas reglamentarias sobre el concepto de
dividendo:
Art. 66.1: A los fines de lo dispuesto en el quinto párrafo del artículo 46 de la ley, deberán deducirse del
FI

numerador las primas de emisión.


En el caso de rescate de acciones que se hubieran emitido con prima de emisión, así como en el de
distribución de esa prima, siendo el beneficiario del rescate o de la distribución el accionista suscriptor original
que la integró, éste podrá deducir del dividendo de rescate o de la prima distribuida, la suma del aporte


realizado que constituyera la prima de emisión en la proporción de las acciones rescatadas o de la prima
distribuida con relación al total de las acciones emitidas o de la prima total, respectivamente.
En la medida en que el resultado de la enajenación a que se refiere el último párrafo del artículo 46 de la ley
fuera una pérdida, ésta podrá compensarse con el importe del dividendo proveniente del rescate, así como de
la prima distribuida. En el caso de quedar un remanente de pérdida no compensada, le será aplicable el
tratamiento previsto en el artículo 19 de la ley. Cuando se rescaten acciones emitidas con prima y ésta integre
las sumas destinadas al rescate, el suscriptor original que la hubiere aportado podrá deducirla del dividendo
del rescate en la proporción que corresponda.
Art. 66.2: Los dividendos y utilidades a que se refiere el primer párrafo del artículo 46 de la ley son los que
se determinen tomando en consideración los estados contables de publicación (o, en su caso, registros
contables), distribuidos con posterioridad al agotamiento del importe equivalente al de las utilidades líquidas y
realizadas, reservas de utilidades y primas de emisión, acumuladas al cierre del ejercicio fiscal inmediato
anterior al que inicie a partir del 1° de enero de 2018.
El impuesto del tercer artículo sin número incorporado a continuación del artículo 90 de la ley no resultará
aplicable en la medida que los dividendos y utilidades distribuidas correspondan a ganancias impositivas
acumuladas al cierre del ejercicio inmediato anterior al iniciado a partir del 1° de enero de 2018 que hubieran

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


tributado a la tasa del TREINTA Y CINCO POR CIENTO (35%). Idéntico tratamiento procederá para determinar
la procedencia de la alícuota del TRECE POR CIENTO (13%), en cuyo caso deberán considerarse las
ganancias impositivas acumuladas al cierre del ejercicio inmediato anterior al iniciado a partir del 1° de enero
de 2020 que hubieren tributado a la tasa mencionada en el párrafo precedente o a la del TREINTA POR
CIENTO (30%).
Art. 66.3: Los "retiros de fondos" a los que hace referencia el inciso a) del primer párrafo del artículo sin
número incorporado a continuación del artículo 46 de la ley son aquellos que se efectivicen durante UN (1)
ejercicio fiscal y hasta el límite de las utilidades acumuladas y no distribuidas del ejercicio inmediato anterior,
incluyendo las utilidades líquidas y realizadas y las reservas de esas utilidades. A la fecha de cada pago,
estarán sujetos a la retención prevista en el tercer artículo sin número incorporado a continuación del artículo
90 de la ley.
Con relación al total de los retiros realizados durante un ejercicio fiscal -hasta la fecha de vencimiento de la
declaración jurada del impuesto a las ganancias del sujeto perceptor- que estuvieren por encima del límite
indicado en el párrafo precedente, las entidades comprendidas en las disposiciones del artículo 46 de la ley

OM
deberán comparar el mencionado excedente con las utilidades contables acumuladas al cierre de ese ejercicio,
debiendo ingresar el impuesto del tercer artículo sin número incorporado a continuación del artículo 90 de la
ley por el importe de los retiros efectuados, hasta el límite de las referidas utilidades contables, en tanto los
mismos no hubieren sido devueltos a la fecha en que se realiza tal comparación.
Sobre el excedente que surja de la comparación indicada en el párrafo precedente, serán de aplicación las
disposiciones del artículo 73 de la ley.

.C
El procedimiento dispuesto en los párrafos precedentes también resultará de aplicación con relación a las
presunciones de los restantes incisos del primer párrafo del artículo sin número incorporado a continuación del
artículo 46 de la ley.
Se entiende por "fondos" los retiros de efectivo, ya sea en moneda nacional o extranjera, así como también
DD
de cualquier valor negociable, sea o no susceptible de ser comercializado en bolsas o mercados y de cualquier
bien entregado sin contraprestación.
Art. 66.4: No se tendrá por configurado el "retiro de fondos" en los términos de lo dispuesto en el inciso a)
del primer párrafo del artículo sin número incorporado a continuación del artículo 46 de la ley, cuando se
acredite fehacientemente que su destino responde a operaciones realizadas en interés de la empresa.
LA

Art. 66.5: Cuando se verifique la devolución total o parcial de los fondos retirados que hubieren dado lugar a
la retención del impuesto prevista en el tercer artículo sin número incorporado a continuación del artículo 90 de
la ley, ese impuesto, en su medida, deberá ser devuelto de conformidad con el procedimiento que establezca
la ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS. En dicho supuesto deberán aplicarse, respecto
de esos retiros, las disposiciones del artículo 73 de la ley.
FI

Art. 66.6: Lo dispuesto en el inciso c) del primer párrafo del artículo sin número incorporado a continuación
del artículo 46 de la ley no resultará de aplicación en la medida que exista una retribución por el otorgamiento
de la garantía, que se hubiera fijado en condiciones de mercado entre partes independientes.
Art. 66.7: Cuando se anticipen sueldos, honorarios u otras remuneraciones a los directores, síndicos y


miembros de consejos de vigilancia, así como a los socios administradores, que sean titulares, propietarios,
socios, accionistas, cuotapartistas, fiduciantes o beneficiarios de los sujetos comprendidos en el artículo 69 de
la ley y excedan el importe fijado por la asamblea de accionistas o reunión de socios, correspondientes al
ejercicio por el cual se adelantaron, esos importes quedarán comprendidos en los términos del inciso f) del
primer párrafo del artículo sin número incorporado a continuación del artículo 46 de la ley en la medida que
hubiera utilidades distribuibles en ese ejercicio. En tal caso, en la fecha de presentación de la declaración
jurada del impuesto a las ganancias, las entidades comprendidas en las disposiciones del artículo 46 deberán
ingresar el impuesto establecido en el tercer artículo sin número incorporado a continuación del artículo 90 de
ese texto legal.
Si el monto a que hace referencia el párrafo precedente hubiera quedado alcanzado por una retención de
impuesto a las ganancias en cabeza de su beneficiario en concepto de sueldo, honorario u otra remuneración
que se otorguen, el impuesto oportunamente retenido deberá ser devuelto —previa compensación con otras
obligaciones a cargo del contribuyente— en los términos, plazos y condiciones que a tal efecto establezca la
ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS.
Las referencias en los arts. 66.3 y 66.5 al art. 73 de la LIG (disposición de bienes o fondos sin interés de la
empresa) deben completarse con el análisis del instituto en el capítulo 10, infra, punto 10.18 y § 242, infra.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


9.3. ART. 47. CONCEPTO DE REGALÍA
(...) Se considera regalía, a los efectos de esta ley, toda contraprestación que se reciba, en dinero o en
especie, por la transferencia de dominio, uso o goce de cosas o por la cesión de derechos, cuyo monto se
determine en relación a una unidad de producción, de venta, de explotación, etcétera, cualquiera que sea la
denominación asignada.
Comentarios
§ 193. Según la definición consignada en el artículo 47, LIG, la regalía consiste en una retribución variable
que recibe quien transfiere el dominio de una cosa —mueble o inmueble—, cede el uso o goce de una cosa —
mueble o inmueble—, o cede un derecho, cuando la retribución se fije de acuerdo con unidades de producción,

OM
de venta, de explotación o similares (de utilización, de consumo, etc.), o sea, sobre indicadores económicos
del adquirente, locatario, tomador o cesionario.
Como se observa, a efectos de encuadrar dentro de esta figura, resulta indispensable que la
contraprestación que se reciba sea variable y que su cuantía se establezca con base en una unidad de
referencia(262).
La regalía corresponderá encuadrarla dentro de la tercera categoría de ganancias cuando sean obtenidas o

.C
derivadas a través de sujetos empresa, en particular:
• A través de sociedades incluidas en el art. 49 de la LIG.
• Por intermedio de empresas unipersonales.
DD
• Por auxiliares de comercio incluidos en la tercera categoría (v. gr., comisionista, rematador o consignatario).
• Por personas físicas que realicen habitualmente actividades de investigación, experimentación, etc.,
destinadas a obtener bienes susceptibles de producir regalías (cfr. art. 86, LIG, último párrafo).
En los demás casos, y según las disposiciones del art. 45, inc. b) de la LIG, el titular del bien o derecho
LA

cedido deberá incorporarlas dentro de las rentas de la segunda categoría, aun cuando provenga de bienes que
han estado afectados a la producción de ganancias de otra categoría (v. gr., un inmueble afectado a la
generación de alquileres o arrendamientos que se transfiere contra una regalía de un % "x" de las próximas
cosechas del adquirente).
Aquí, nuevamente, según la definición que estudiáramos, si se tratara de una transferencia de dominio, se
FI

estaría extinguiendo la fuente productora, siendo entonces la retribución una "ganancia de capital" y no una
"renta de capital". Empero, por calificar como rentas gravadas a las regalías, tanto los arts. 45, inc. b), y 47 de
la LIG, aun caracterizada como una ganancia de capital se incluye en el objeto del impuesto como ganancia
gravable.


9.4. ART. 48. INTERESES PRESUNTOS


(...) Cuando no se determine en forma expresa el tipo de interés, a los efectos del impuesto se presume,
salvo prueba en contrario, que toda deuda, sea ésta la consecuencia de un préstamo, de venta de inmuebles,
etcétera, devenga un tipo de interés no menor al fijado por el BANCO DE LA NACION ARGENTINA para
descuentos comerciales, excepto el que corresponda a deudas con actualización legal, pactada o fijada
judicialmente, en cuyo caso serán de aplicación los que resulten corrientes en plaza para ese tipo de
operaciones, de acuerdo con lo que establezca la reglamentación.
Si la deuda proviene de ventas de inmuebles a plazo, la presunción establecida en el párrafo anterior rige
sin admitir prueba en contrario, aun cuando se estipule expresamente que la venta se realiza sin computar
intereses.
Comentarios

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


§ 194. El art. 48 de la LIG regula el supuesto de los denominados intereses presuntos, cuyo concepto es el
de intereses no explicitados que la ley presume existen en una determinada cuantía, sea en forma implícita en
el precio por operaciones a plazo (v. gr., por venta de bienes o por prestación de servicio) o en forma paralela
(v. gr., por préstamos en dinero), salvo prueba en contrario a cargo del contribuyente, prueba que no es
oponible en materia de transferencias de inmueble a plazo.
El art. 67 del DRLIG establece al respecto:
(฀...) A los efectos de lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 48 de la ley, el tipo de interés a aplicar
será el vigente a la fecha de realización de la operación.
En los casos de deudas con actualización legal, pactada o fijada judicialmente se considerará como interés
corriente en plaza el establecido por el Banco Hipotecario Sociedad Anónima para operaciones de préstamos
sujetas a cláusulas de ajuste basadas en el índice de la construcción -nivel general- suministrado por el
Instituto Nacional de Estadística y Censos dependiente de la Secretaría de Programación Económica Regional
del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.

OM
La presunción a que se alude en el segundo párrafo del artículo 48 de la ley, en los casos de ventas de
inmuebles a plazo, será también de aplicación cuando los intereses pactados resulten inferiores a los previstos
en el primer párrafo de dicha norma.
Del análisis de ambas normas podemos extraer las siguientes conclusiones:
- Se presume que cualquier operación a plaza le reporta al beneficiario una ganancia bajo la forma de
interés.

.C
- Si la deuda tiene su origen en la venta de un inmueble a plazo, la presunción no admite prueba en contrario,
lo que obliga al sujeto perceptor a calcularlos aún en el caso de que se haya pactado expresamente que la
operación no genera intereses y que pueda razonablemente justificar la inexistencia de intereses.
DD
- A su vez, si estuvieran devengando montos inferiores a los que surgirían de aplicar la tasa establecida en la
norma, deberá considerarse la diferencia entre ambas tasas para establecer los intereses presuntos
gravados.
- En los demás casos, es decir, cuando se trate de disposición de un capital en favor de terceros que no
tenga por origen la venta de un bien inmueble, quedará en cabeza del contribuyente acreditar la inexistencia
de intereses o que la tasa estipulada es inferior a la establecida en la ley, de acuerdo con circunstancias de
LA

hecho atendibles desde una perspectiva de razonabilidad (v. gr., parentesco, ventaja indirecta de beneficiar
al deudor a efectos de permitirle generar operaciones a favor del acreedor, tales como: provisiones o
servicios de utilidad de este último).
- La norma comentada distingue dos tasas.
FI

En el caso de que se trate de préstamos con actualización legal, pactada o fijada judicialmente: deberá
aplicarse la tasa corriente en plaza establecida por el Banco Hipotecario Sociedad Anónima para operaciones
de préstamos sujetas a cláusulas de ajuste basadas en el índice de la construcción —nivel general—
suministrado por el INDEC(263).


Demás operaciones: corresponderá utilizar la tasa fijada por el Banco de la Nación Argentina para
operaciones de descuentos comerciales.
En ambos casos deberá observarse la que corresponda al día en que se concrete (concertación) la
operación.
- En el caso de operaciones a plazo por ventas o servicios, se asume que parte del monto adeudado
corresponde a intereses, por ende, no deben aumentar el importe debido, sino que deben segregarse del
valor correspondiente a cada cuota que se perciba (interés implícito contenido en el precio). Existen
antecedentes administrativos que avalan esta postura(264). Ello es claro que no puede ser el caso de
préstamos de dinero, toda vez que la disposición de fondos que da origen a los intereses es la colocación
de un capital, por lo que en este caso específico los intereses se calculan "por fuera".
- En cuanto a la imputación al período fiscal de los intereses presuntos (tanto para el caso de operaciones
con intereses implícitos como de intereses de préstamos), atento al criterio de imputación aplicable a las
rentas de la segunda categoría, los intereses respectivos (implícitos en el saldo de precio, o bien por fuera,
según corresponda) deberán ser declarados en el o los períodos fiscales en que se reciba el pago de las
cuotas (de precio o del capital) o el importe total adeudado (si se hubiera establecido un solo pago diferido).

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


9.5. ART. 86. DEDUCCIONES ESPECIALES DE LA SEGUNDA CATEGORÍA
(฀...) Los beneficiarios de regalías residentes en el país podrán efectuar las siguientes deducciones, según
el caso:
a) Cuando las regalías se originen en la transferencia definitiva de bienes —cualquiera sea su naturaleza—
el VEINTICINCO POR CIENTO (25 %) de las sumas percibidas por tal concepto, hasta la recuperación del
capital invertido, resultando a este fin de aplicación las disposiciones de los artículos 58 a 63, 65 y 75, según la
naturaleza del bien transferido.
b) Cuando las regalías se originen en la transferencia temporaria de bienes que sufren desgaste o
agotamiento, se admitirá la deducción del importe que resulte de aplicar las disposiciones de los artículos 75,

OM
83 u 84, según la naturaleza de los bienes.
Las deducciones antedichas serán procedentes en tanto se trate de costos y gastos incurridos en el país.
En caso de tratarse de costos y gastos incurridos en el extranjero, se admitirá como única deducción por todo
concepto (recuperación o amortización del costo, gastos para la percepción del beneficio, mantenimiento, etc.)
el CUARENTA POR CIENTO (40 %) de las regalías percibidas.
Las normas precedentes no serán de aplicación cuando se trate de beneficiarios residentes en el país que

.C
desarrollen habitualmente actividades de investigación, experimentación, etc., destinadas a obtener bienes
susceptibles de producir regalías, quienes determinarán la ganancia por aplicación de las normas que rigen
para la tercera categoría.
Comentario
DD
§ 195. Deducciones sobre regalías
Es característico de las rentas de la segunda categoría que la renta neta sea el ingreso tal como se
manifiesta. El capital no es un costo que se recupera vía reintegro, sino que es una inversión necesaria para la
generación del rédito, sin que el hecho de dicho desprendimiento lo agote.
LA

Por ende, es inherente a este tipo de rentas la escasa importancia que suelen presentar las deducciones
computables en la segunda categoría.
El art. 86 de la LIG define las deducciones (gastos necesarios) para aquellos sujetos que obtengan rentas
bajo la forma de regalías y deban declararlas en la segunda categoría de rentas.
FI

Por su parte, el art. 132 del DRLIG aclara que estas deducciones serán procedentes en tanto guarden
vinculación con la obtención, mantenimiento o conservación de regalías encuadradas en la definición que
proporciona el art. 47 de la LIG.
Según surge de la norma glosada, las deducciones admitidas varían en función de:


- El carácter de la transferencia de bien: sea este definitivo o temporario.


- El lugar donde se incurrieron los gastos: ya sean en el país o en el exterior.
- Gastos y costos incurridos en el país:
• Transferencia definitiva de bienes
En este caso, se podrá deducir hasta el 25% de las sumas percibidas en concepto de regalías hasta la
recuperación del capital invertido determinado conforme a las normas del impuesto (costo computable al
momento de la transferencia).
• Transferencia temporaria de bienes
Bajo este supuesto, de las regalías se podrán deducir las amortizaciones de los bienes transferidos
(incluidos las correspondientes a bienes intangibles con vida útil limitada) determinadas de acuerdo con las
normas del impuesto que sean aplicables según el tipo de bien.
- Gastos y costos incurridos en el exterior

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Para estas regalías, se prevé una deducción por todo concepto (recuperación del costo, gastos para la
percepción del beneficio, mantenimiento, etc.) equivalente al 40% de los importes percibidos.
§ 196. Deducciones sobre rentas vitalicias
Por aplicación del art. 64 del DRLIG, la renta sujeta a imposición es la que surja de detraer los gastos
necesarios autorizados por la ley y el cincuenta por ciento (50%) de esas ganancias hasta la recuperación del
capital invertido.

9.6. ART. 140. GANANCIAS BRUTAS DE LA SEGUNDA CATEGORÍA DE FUENTE EXTRANJERA


(...) Constituyen ganancias de fuente extranjera incluidas en el artículo 45, las enunciadas en el mismo que
generen fuentes ubicadas en el exterior —excluida la comprendida en el inciso i) —, con los agregados que se

OM
detallan seguidamente:
a) Los dividendos o utilidades distribuidos por sociedades u otros entes de cualquier tipo constituidos,
domiciliados o ubicados en el exterior, en tanto esas rentas no se encuentren comprendidas en los incisos
siguientes.
A tales efectos resultarán de aplicación las disposiciones del artículo siguiente, como así también, los
supuestos establecidos en el primer artículo incorporado a continuación del artículo 46.

.C
b) Las ganancias provenientes del exterior obtenidas en el carácter de beneficiario de un fideicomiso o
figuras jurídicas equivalentes.
DD
A los fines de este inciso, se considerarán ganancias todas las distribuciones que realice el fideicomiso o
figura equivalente, salvo prueba en contrario que demuestre fehacientemente que los mismos no obtuvieron
beneficios y no poseen utilidades acumuladas generadas en períodos anteriores al último cumplido, incluidas
en ambos casos las ganancias de capital y otros enriquecimientos. Si el contribuyente probase en la forma
señalada que la distribución excede los beneficios antes indicados, sólo se considerará ganancia la proporción
de la distribución que corresponda a estos últimos;
LA

c) Los beneficios netos de aportes, provenientes del cumplimiento de planes de seguro de retiro privados
administrados por entidades constituidas en el exterior o por establecimientos estables instalados en el
extranjero de entidades residentes en el país sujetas al control de la Superintendencia de Seguros de la
Nación, dependiente de la Subsecretaría de Bancos y Seguros de la Secretaría de Política Económica del
Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos;
FI

d) Los rescates netos de aportes, originados en el desistimiento de los planes de seguro de retiro privados
indicados en el inciso anterior;
e) Las utilidades distribuidas por los fondos comunes de inversión o figuras equivalentes que cumplan la
misma función constituidas en el exterior;


f) Se consideran incluidas en el inciso b) las ganancias generadas por la locación de bienes exportados
desde el país a raíz de un contrato de locación con opción de compra celebrado con un locatario del exterior.
Comentarios
§ 197. Como puede observarse en la norma transcripta, se consideran ganancias de la segunda categoría
de fuente extranjera las obtenidas por operaciones encuadradas en el art. 45 de la LIG, cuando dichas fuentes
generadoras se encuentren ubicadas en el exterior, con los siguientes agregados:
- Ganancias obtenidas por beneficiarios de fideicomisos o figuras equivalentes (inc. b)
El reglamento omite aclarar qué se entiende por figuras equivalentes a los fideicomisos de la legislación
argentina (Código Civil y Comercial de la Nación, arts. 1666 a 1707) ni precisa cuál es el factor que se debe
tomar para ponderar tal similitud.
Entendemos que la equivalencia debería establecerse evaluando cada contrato en particular en
comparación con los elementos jurídicos típicos del fideicomiso definido en la normativa local.
Siendo estos elementos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


• La constitución (por el fiduciante) de un patrimonio de afectación,
• La estipulación a favor de un tercero (beneficiario),
• El encargo para su cumplimiento a un sujeto ajeno a su finalidad (fiduciante) con plenas facultades de
administración.
La norma considera ganancias a todas las distribuciones efectuadas por el fideicomiso o equivalente, salvo
prueba en contrario que demuestre fehacientemente que los mismos no obtuvieron referidos beneficios y no
poseen utilidades acumuladas generadas en ejercicios(265) (si confeccionan balance) o años (en caso
contrario) anteriores al último cerrado o cumplido, incluidas en ambos casos las ganancias de capital y otros
enriquecimientos.
Debido a que dichas distribuciones pueden incluir capital y utilidades en forma conjunta, y ante la falta de
aclaración en el texto legal, las sumas repartidas deberían entenderse integradas en primer lugar por utilidades
acumuladas, correspondiendo imputar el remanente a los recuperos o rescates de capital (regla del aporte y la
utilidad).

OM
- Fondos comunes de inversión. Utilidades distribuidas (inc. e])
Nótese que la norma califica la similitud por el cumplimiento de "igual función" a los fondos comunes de
inversión de la ley 24.083 y sus modificatorias. Esto implica que el elemento determinante de la analogía es la
finalidad del instituto normado por la legislación foránea, correspondiendo la equivalencia cuando la normativa
conforma un marco legal tendiente a la canalización del ahorro de pequeños y medianos ahorristas hacia
distintas alternativas de inversión mediante la administración profesional de carteras diversificadas de activos,

.C
prescindiendo de la analogía en la estructura jurídica como requiere la norma para fideicomisos del exterior.
Ni la ley ni el reglamento establecen qué probanzas se requerirán para acreditar la naturaleza de las sumas
percibidas por tales fondos, ni tampoco el criterio de asignación de los importes distribuidos entre utilidades y
capital.
DD
Empero, por analogía de las situaciones contempladas, entendemos que la solución no puede diferir de la
adoptada con respecto a los fideicomisos, regla de aporte-utilidad.
Es decir, la porción de las sumas distribuidas, que poseen carácter de renta gravada para el beneficiario
residente, corresponde a las primeras distribuciones imputadas hasta agotar las reservas acumuladas en el
patrimonio del fideicomiso o figura asimilable, tanto por las sumas originadas en aportes en efectivo o en
LA

especie (derivados del propio beneficiario [como fiduciante-beneficiario] o bien de terceros fiduciantes), como
de rentas generadas con posterioridad a la fecha en que el beneficiario adquirió la condición de tal, de acuerdo
con lo que surja de la instrumentación del fideicomiso o instituto similar.
- Locación de bienes exportados. Contratos con opción de compra (inc. f])
FI

Este caso es absolutamente marginal, por cuanto para calificar en la segunda categoría de ganancias de
fuente extranjera, no solamente debe tratarse de un sujeto no empresa (en caso contrario se rige por la tercera
categoría), sino además la operatoria no deberá implicar el desarrollo de actividad, debido a que en este último
supuesto la ganancia encuadraría como renta de fuente argentina (cfr. art. 127, LIG, ver punto 2.2., y § 21,
supra).


- Tratamiento de dividendos y utilidades


En este caso, se trata de los dividendos obtenidos por personas físicas o sucesiones indivisas residentes en
el país.
Si fuesen obtenidos por sujetos empresa, explotaciones unipersonales o sujetos que desarrollan una
actividad profesional complementada con una explotación comercial, deberán ser encuadrados en la tercera
categoría según lo prescripto en el art. 146 de la LIG.
Asimismo, la norma se refiere a los distribuidos por sociedades u otro tipo de entes del exterior.
Cabe indicar que en el caso de aplicarse el régimen de Transparencia Fiscal Internacional (art. 133, incs. d],
e] y f], LIG), los dividendos no se incluyen como base imponible en cabeza de las personas humanas y
sucesiones indivisas residentes que los perciban, según surge del art. 165(VI).10., inc. 4° del DRLIG:
Los accionistas, socios, partícipes, titulares, controlantes o beneficiarios del país, respecto de
participaciones directas o indirectas en entes, contratos, arreglos o estructuras análogas del exterior, no
deberán incluir en la base imponible del impuesto, según corresponda, los siguientes conceptos:

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


(...)
3. Los dividendos o utilidades en la parte que se encuentren integrados por ganancias acumuladas,
devengadas contablemente, que hubieran sido imputadas por el accionista, socio, partícipe, titular, controlante
o beneficiario del país, conforme las disposiciones de los incisos d), e) y f) del artículo 133 de la ley.
- Planes de seguro de retiro privados. Beneficios y rescates por desistimiento del plan
En ambos casos se autoriza a recuperar el costo, representado por las sumas aportadas al fondo del
seguro, en oportunidad de la percepción del beneficio o de efectivización de los rescates.
Como contrapartida, los aportes efectuados durante el transcurso del plan no son deducibles en el año fiscal
de su aporte (erogación), a diferencia de lo reglado para los planes contratados con entidades locales (en los
que se permite la deducción hasta el tope fijo anual).

OM
9.7. ARTS. 141 Y 142. DIVIDENDOS Y UTILIDADES PROVENIENTES DE SOCIEDADES POR ACCIONES
CONSTITUIDAS EN EL EXTERIOR. TRATAMIENTO DE LOS RESCATES TOTALES O PARCIALES DE
ACCIONES
Art. 141: Los dividendos en dinero o en especie —incluidas acciones liberadas— distribuidos por las
sociedades a que se refiere el inciso a) del artículo anterior, quedan íntegramente sujetos al impuesto

.C
cualesquiera sean los fondos empresarios con los que se efectúe el pago. No se consideran sujetos al
impuesto los dividendos en acciones provenientes de revalúos o ajustes contables, no originados en utilidades
líquidas y realizadas.
DD
A los fines establecidos en el párrafo anterior, las acciones liberadas se computarán por su valor nominal y
los restantes dividendos en especie por su valor corriente en la plaza en la que se encuentren situados los
bienes al momento de la puesta a disposición de los dividendos.
Art. 142: En el caso de rescate total o parcial de acciones, se considerará dividendo de distribución a la
diferencia que se registre entre el importe del rescate y el costo computable de las acciones. Tratándose de
acciones liberadas distribuidas antes de la vigencia de este título o de aquellas cuya distribución no se
LA

encuentra sujeta al impuesto de acuerdo con lo establecido en la parte final del primer párrafo del artículo
precedente, se considerará que su costo computable es igual a cero (0) y que el importe total del rescate
constituye dividendo sometido a imposición.
El costo computable de cada acción se obtendrá considerando como numerador el importe atribuido al rubro
FI

patrimonio neto en el balance comercial del último ejercicio cerrado por la entidad emisora, inmediato anterior
al del rescate, deducidas las utilidades líquidas y realizadas que lo integran y las reservas que tengan origen
en utilidades que cumplan la misma condición, y como denominador las acciones en circulación.
A los fines dispuestos en los párrafos anteriores, el importe del rescate y el del costo computable de las
acciones, se convertirán a la moneda que proceda según lo dispuesto en el artículo 132, considerando


respectivamente, la fecha en que se efectuó el rescate y la del cierre del ejercicio tomado como base para la
determinación del costo computable, salvo cuando el rescate o el costo computable, o ambos, se encuentren
expresados en la misma moneda que considera dicho artículo a efectos de la conversión.
Cuando las acciones que se rescatan pertenezcan a residentes en el país comprendidos en los incisos d),
e) y f) del artículo 119 o a los establecimientos estables definidos en el artículo 128 y éstos las hubieran
adquirido a otros accionistas, se entenderá que el rescate implica una enajenación de esas acciones. Para
determinar el resultado de esa operación, se considerará como precio de venta el costo computable que
corresponda de acuerdo con lo dispuesto en el segundo párrafo y como costo de adquisición el que se obtenga
mediante la aplicación del artículo 152 y, en caso de corresponder, del artículo 154. Si el resultado fuera una
pérdida, la misma podrá compensarse con el importe del dividendo proveniente del rescate que la origina y en
el caso de quedar un remanente de pérdida no compensada, será aplicable a la misma los tratamientos
previstos en el artículo 135.
Comentarios
§ 198. Dividendos y utilidades de sociedades por acciones constituidas en el exterior

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El artículo trascripto establece que todos los dividendos distribuidos por las sociedades de acciones
constituidas en el exterior, aun los correspondientes a acciones liberadas, quedan alcanzados por el impuesto,
independientemente de los fondos que se utilicen para el pago (esto es, provengan de ganancias gravadas, no
gravadas, etc.) exceptuando los dividendos en acciones provenientes de revalúos o ajustes contables no
originados en utilidades líquidas y realizadas.
Si se hubieran pagado impuestos análogos en el exterior, se permitirá su cómputo como pago a cuenta
hasta el límite del incremento de la obligación fiscal originado por la incorporación de la ganancia obtenida en
el exterior.
El criterio de imputación de estas rentas por el residente del país es computarlas en el ejercicio en que las
mismas son puestas a disposición (cfr. art.18, inc. b], cuarto párrafo, parte final, LIG, ver punto 4.1., y § 80,
supra).
Ello salvo que se aplique el régimen de Transparencia Fiscal Internacional en cuyo caso se imputan en
forma inmediata en cabeza de los residentes fiscales argentinos, como si estuviera interpuesta la sociedad o la
cadena de sociedades a las cuales se aplica el citado régimen y por el período en que se cumplen las

OM
condiciones y requisitos para su aplicación.
§ 199. Rescate total o parcial de acciones de sociedades del exterior
Se puede definir esta operatoria diciendo que es un mecanismo por el cual una sociedad "rescata" parte de
las acciones en circulación que poseen sus accionistas a cambio de un precio. Esto implica la restitución de los
aportes a los accionistas con la consecuente reducción de capital de la empresa emisora.

- Caso general.

.C
El art. 142 de la LIG contempla dos supuestos de rescates de acciones emitidas por sociedades del exterior:

- Accionistas "sujetos empresa" que adquirieron las acciones a otros accionistas.


DD
- Tratamiento general
El método para determinar la ganancia resultante de la operación de rescate surge de la diferencia ente el
valor de rescate (suma de dinero o valor en plaza de los bienes entregados) y el costo computable de las
acciones rescatadas. Esto es lo que se ha dado en llamar "dividendo de rescate".
LA

En el caso de rescates de acciones provenientes de revalúos o ajustes contables o de acciones liberadas


distribuidas con anterioridad al 31 de diciembre de 1998 (fecha de puesta en vigencia del título IX de rentas de
fuente extranjera por residentes), se considerará que el costo computable es igual a cero, lo que implica gravar
la totalidad del importe recibido a cambio de las acciones rescatadas.
A los fines del cálculo del costo computable debemos utilizar la siguiente ecuación:
FI

Costo computable = costo promedio por acción x número de acciones rescatadas.


Donde el costo promedio por acción surge de:


Nótese que con esta forma de cálculo lo que se intenta alcanzar con el gravamen es la porción del rescate
que corresponde a utilidades y no así a la correspondiente al reintegro del capital aportado (incluyendo
diferencias de cambio por revaluación o devaluación de la moneda de la contabilidad de la sociedad extranjera
respecto del peso), representado por el costo promedio.
Los importes del rescate y el costo promedio por acción deben convertirse a moneda nacional,
considerando los tipos de cambio comprador Banco Nación conforme al art. 132 de la LIG, correspondientes a
las fechas de rescate y del cierre del balance en que se encuentra expresado el monto de patrimonio neto y las
utilidades acumuladas y/o reservadas.
- Sujetos empresa

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El último párrafo regula el caso de que las acciones pertenezcan a sujetos empresas o establecimientos
estables radicados en el exterior (EEE) pertenecientes a residentes en el país, cuando los mismos hubieran
adquirido las acciones sujetas a rescate de otros accionistas.
En este supuesto, se entiende que el rescate implica además de un dividendo de rescate, la enajenación de
las acciones. Es decir, que el valor obtenido se desdobla en ambos conceptos.
Cabe destacar que lo reglado en esta última parte del artículo debería ser comprendido en las disposiciones
de la tercera categoría de ganancias en atención al carácter de los sujetos tenedores de las acciones pasibles
de rescate.
En este supuesto, el valor de rescate es igual a la suma de:
• Dividendo de rescate conforme al método de cálculo general analizado precedentemente.
• Resultado de la enajenación
A su vez, el resultado por la venta de las acciones se calcula de la siguiente forma:

OM
Resultado de venta = precio de venta (1)-costo computable (2)
(1) Precio de venta: costo promedio por acción.
(2) Costo computable: Costo histórico de adquisición + ajuste por inflación (de estar previsto en el impuesto
análogo del país de constitución de la sociedad emisora o en el impuesto aplicado sobre el patrimonio neto
o los activos).

.C
Si el cálculo que acabamos de analizar arrojara pérdida, el mismo podrá compensarse con el importe del
dividendo de distribución, y si aún subsistiera una pérdida, recibirá el tratamiento previsto para los quebrantos
provenientes de la enajenación de acciones y similares (cfr. art. 135, LIG).
DD
En tal alcance, el art. 165(VI).15 del DRLIG establece:
Cuando las acciones que se rescatan pertenezcan a residentes en el país y éstos las hubieran adquirido a
otros accionistas, se entenderá que el rescate implica una enajenación de esas acciones. Para determinar el
resultado se considerará como precio de venta el costo computable que corresponde de acuerdo con lo
dispuesto en el segundo párrafo del artículo 142 de la ley y como costo de adquisición el que corresponda por
aplicación de las normas generales de la ley y su reglamentación. Si el resultado fuera una pérdida, la misma
LA

podrá compensarse con el importe del dividendo proveniente del rescate que la origina y en el caso de quedar
un remanente de pérdida no compensada, será aplicable a la misma los tratamientos previstos en el artículo
135 de la ley.
FI

9.8. ARTS. 143, 144 Y 145. CASOS ESPECIALES DE GANANCIAS BRUTAS DE LA SEGUNDA
CATEGORÍA DE FUENTE EXTRANJERA


Art. 143: Respecto de los beneficios y rescates contemplados por los incisos c) y d) del artículo 140, la
ganancia se establecerá en la forma dispuesta en el artículo 102, sin aplicar las actualizaciones que el mismo
contempla.
A los fines de este artículo, los aportes efectuados en moneda extranjera se convertirán a moneda argentina
a la fecha de su pago.
Cuando los países de constitución de las entidades que administran los planes de seguro de retiro privados
o en los que se encuentren instalados establecimientos estables de entidades sujetas al control de la
Superintendencia de Seguros de la Nación, dependiente de la Subsecretaría de Bancos y Seguros de la
Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos, que efectúen esa
Administración, admitan la actualización de los aportes realizados a los fines de la determinación de los
impuestos análogos que aplican, tales aportes, convertidos a la moneda de dichos países a la fecha de su
pago, se actualizarán en función de la variación experimentada por los índices de precios que los mismos
consideren a ese efecto, o de los coeficientes que establezcan en función de las variaciones, desde la fecha
antes indicada hasta la de su percepción. La diferencia de valor que se obtenga como consecuencia de esa
actualización, convertida a moneda argentina a la última fecha indicada, se restará de la ganancia establecida
en la forma dispuesta en el primer párrafo de este artículo.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El tratamiento establecido precedentemente, procederá siempre que se acredite el aplicado en los países
considerados en el párrafo anterior que fundamenta su aplicación, así como los índices o coeficientes que
contemplan a ese efecto dichos países.
Art. 144: Cuando se apliquen capitales en moneda extranjera situados en el exterior a la obtención de rentas
vitalicias, los mismos se convertirán a moneda argentina a la fecha de pago de las mismas.
Art. 145: A los fines previstos en el artículo 48, cuando deba entenderse que los créditos originados por las
deudas a las que el mismo se refiere configuran la colocación o utilización económica de capitales en un país
extranjero, el tipo de interés a considerar no podrá ser inferior al mayor fijado por las instituciones bancarias de
dicho país para operaciones del mismo tipo, al cual, en su caso, deberán sumarse las actualizaciones o
reajustes pactados.
Comentarios
§ 200. Beneficios o rescates netos de aportes por planes de seguros de retiro privados del exterior

OM
El art. 143 de la LIG contempla la modalidad de conversión y, en su caso, de actualización de las sumas
aportadas al fondo del seguro.
Para ello se hace remisión al art. 102 de la LIG, exceptuándose la aplicación del ajuste por inflación de tales
costos (coeficientes del art. 89, LIG), e imponiéndosele la conversión monetaria por el tipo de cambio
comprador del Banco Nación Argentina a la fecha de cada pago en concepto de aportes al fondo.
Se permite la actualización de valores para el caso en que el país de constitución o radicación de las

.C
entidades del exterior que administran los fondos disponga el cómputo de ajuste por inflación de los aportes
respectivos en los impuestos sobre la renta o análogos.
Para realizar el mencionado ajuste deberá acreditarse su procedencia (existencia de la normativa) y los
coeficientes o índices utilizados.
DD
Se aprecia que a diferencia del régimen de planes de seguro de retiro privados administrados por
compañías locales, en el caso de los del exterior no se permite la deducción de los aportes en el año en que se
efectúen, difiriéndose su cómputo para el período fiscal en que se produzca la imputación del ingreso, es decir,
la percepción del beneficio o rescate.
Aquí también ante la falta de norma en contrario parecería procedente no imputar como ingreso el beneficio
LA

proveniente de rescates que sean reinvertidos en una entidad que actúe en el sistema dentro del plazo de 15
días hábiles siguientes a la fecha de percepción (cfr. art. 101, LIG).
§ 201. Rentas vitalicias
El art.143 de la LIG establece que el tipo de cambio que debe utilizarse a los fines de la conversión a
FI

moneda local es el tipo de cambio comprador del Banco Nación Argentina.


En este caso y sin justificativo, no se contempla la posibilidad de ajustar por inflación los aportes efectuados,
como en el artículo precedente.
Asimismo, entendemos que, a falta de norma en contrario, resulta aplicable lo normado en el art. 64 del


DRLIG, en relación con las deducciones admitidas para determinar la ganancia neta del período.
§ 202. Intereses presuntos
El art. 144 de la LIG regla la tasa de interés aplicable para el régimen de intereses presuntos por créditos
derivados de la colocación de capitales en el extranjero cuyos rendimientos tipifiquen como renta de fuente
extranjera.
Recordemos que las cargas financieras derivadas de actividades desarrolladas desde el país encuadran
como ganancia de fuente argentina (como, por ejemplo los intereses que puedan surgir de la financiación de
exportaciones), por ende, quedan fuera de esta disposición.
El art. 144 de la LIG estipula como tipo de interés aplicable el mayor fijado por las instituciones bancarias del
país de colocación del capital para operaciones de igual clase que la concertada (créditos comerciales,
financieros, préstamos personales etc.), al cual deberán adicionarse las actualizaciones o reajustes pactados.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


9.9. ART. 163, INC. C), PARTE PERTINENTE. DEDUCCIONES ESPECIALES DE LA SEGUNDA
CATEGORÍA DE FUENTE EXTRANJERA
(...) Respecto de las ganancias de fuente extranjera, las deducciones autorizadas por los artículos 81, 82, 86
y 87, se aplicarán con las siguientes adecuaciones y sin considerar las actualizaciones que las mismas puedan
contemplar.
(...) c) Respecto del artículo 86, se deberá considerar que:
1. Los beneficiarios residentes en el país de regalías de fuente extranjera provenientes de la transferencia
definitiva o temporal de bienes —excluidos los establecimientos estables definidos en el artículo 128—, se
regirán por las disposiciones de este artículo, con exclusión de lo dispuesto en su segundo párrafo.
2. En los casos encuadrados en el inciso a) de su primer párrafo, se aplicarán las disposiciones de los
artículos 152, 153 y 154, en tanto cuando resulten comprendidos en el inciso b) del mismo párrafo, se tendrán
en cuenta las disposiciones de los artículos 164 y 165, considerando, en ambos supuestos, las que
correspondan a la naturaleza de los bienes.

OM
Comentarios
§ 203. Los beneficiarios de regalías de fuente extranjera provenientes de la transferencia definitiva o
temporaria de los bienes no podrán computar como deducción por todo concepto, sin admitir prueba en
contrario, el importe equivalente al 40% del monto de las regalías percibidas, cuando se trate de costos y
gastos incurridos en el extranjero.

.C
Se debe entonces, según lo dispuesto por el inciso transcripto, determinar el recupero con base en lo
dispuesto en el primer párrafo del art. 86 de la LIG, esto es detraer el 25% de las regalías percibidas hasta la
recuperación del costo incurrido en el caso de transferencias definitivas o el cómputo de las amortizaciones y
gastos necesarios en el caso de transferencias temporarias.
DD
En este último caso (transferencias temporarias), los costos computables y las amortizaciones se regirán
por las normas específicas del título IX, LIG(266).

(248)Ver al respecto comentarios del punto 1.2, § 6, supra.


(249)A continuación, se describe cada especie:
LA

• Títulos públicos: títulos valores (o valores mobiliarios) emitidos en serie para captar el ahorro voluntario de
los particulares, y que constituye la Deuda Pública del Estado, género que incluye varias especies o
denominaciones, como ser: obligaciones, títulos, bonos.
• Cédulas: papeles de negocios que resultan de ahorros o inversiones en fondos hipotecarios, garantizados
con las propiedades adquiridas con esos fondos.
• Letras de tesorería: títulos públicos de deuda por lo general de corto plazo que emite el Estado. Admite
FI

diversas denominaciones o especies, tales como: letras o notas.


• Debentures: títulos de deuda que emiten sociedades anónimas o en comandita por acciones con garantía
real que otorga los derechos de prenda, hipoteca o anticresis. En la actualidad se denominan obligaciones
negociables a partir del dictado de la ley 23.576 de Obligaciones Negociables.
• Cauciones bursátiles: préstamos garantizadas por títulos que se negocian en bolsas o mercados del país.


(250)Dictamen (DGI - DAT) 26/1996.


(251)El Cód. Civil se refiere en el art. 1434 a la "cesión de créditos", pero tales principios son igualmente
aplicables a la cesión de otros derechos distintos a los derechos creditorios (v. gr., derechos litigiosos,
derechos sobre contratos de locación, etc.).
(252)Cfr. art. 1599, Cód. Civ. y Com.
(253)Por aplicación del monto máximo deducible reglado en el art. 81, inc. e), LIG, cuyo valor vigente
asciende a $ 12.000 en el período fiscal 2018, $ 18.000 en el período fiscal 2019, y $ 24.000 en el período
fiscal 2020 (RG [AFIP] 4245/2018).
(254)Dado que estos pagos constituyen el capital reembolsado y no un beneficio o renta.
(255)Aquí también encontramos otra excepción a la aplicación de la teoría de rédito-fuente dado que
justamente la renta se obtiene por falta de habilitación de la que originariamente debería producirla.
(256)No así en el art. 69, inciso a), apartado 3°. LIG, en que se las denomina "cooperativas" a secas.
(257)El art. 77, sexto párrafo, establece: "En los casos de otras ventas y transferencias (...), y cuando el
precio de transferencia asignado sea superior al corriente en plaza de los bienes respectivos, el valor a
considerar impositivamente será dicho precio de plaza, debiendo dispensarse al excedente el tratamiento que
da esta ley al rubro llave", refiriéndose a las transferencias de bienes que no encuadran bajo el concepto de
"Reorganización Libre de Impuestos", ya que en estos casos (fusiones, escisiones o divisiones o transferencias

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


de bienes entre empresas que integran un conjunto económico) se trasladan los mismos valores impositivos
que los bienes y derechos transferidos tenían en el balance fiscal del vendedor. Ello a efectos de no someter a
imposición las plusvalías resultantes de las transferencias (valor de venta menos costo impositivo) en cabeza
del vendedor. En cabeza del comprador las diferencias abonadas sobre los valores impositivos (no sobre los
valores de plaza o mercado), recibirán el tratamiento de valor llave.
(258)B , Roberto y otros, Futuros y opciones, p. 11.
(259)Ídem nota anterior, p. 12.
(260)El art.69, inciso a), LIG, comprende a los siguientes sujetos:
"1. Las sociedades anónimas —incluidas las sociedades anónimas unipersonales—, las sociedades en
comandita por acciones, en la parte que corresponda a los socios comanditarios, y las sociedades por
acciones simplificadas del Título III de la ley 27.349, constituidas en el país.
"2. Las sociedades de responsabilidad limitada, las sociedades en comandita simple y la parte
correspondiente a los socios comanditados de las sociedades en comandita por acciones, en todos los casos
cuando se trate de sociedades constituidas en el país.
"3. Las asociaciones, fundaciones, cooperativas y entidades civiles y mutualistas, constituidas en el país, en

OM
cuanto no corresponda por esta ley otro tratamiento impositivo.
"4. Las sociedades de economía mixta, por la parte de las utilidades no exentas del impuesto.
"5. Las entidades y organismos a que se refiere el artículo 1° de la ley 22.016, no comprendidos en los
apartados precedentes, en cuanto no corresponda otro tratamiento impositivo en virtud de lo establecido por el
artículo 6° de dicha ley.
"6. Los fideicomisos constituidos en el país conforme a las disposiciones del Código Civil y Comercial de la
Nación, excepto aquellos en los que el fiduciante posea la calidad de beneficiario. La excepción dispuesta en el
presente párrafo no será de aplicación en los casos de fideicomisos financieros o cuando el fiduciante-

.C
beneficiario sea un sujeto comprendido en el Título V.
"7. Los fondos comunes de inversión constituidos en el país, no comprendidos en el primer párrafo del
artículo 1° de la ley 24.083 y sus modificaciones.
"8. Las sociedades incluidas en el inciso b) del artículo 49 y los fideicomisos comprendidos en el inciso c)
DD
del mismo artículo que opten por tributar conforme a las disposiciones del presente artículo. Dicha opción
podrá ejercerse en tanto los referidos sujetos lleven registraciones contables que les permitan confeccionar
balances comerciales y deberá mantenerse por el lapso de cinco (5) períodos fiscales contados a partir del
primer ejercicio en que se aplique la opción".
(261)Art. 140, inc. a), segundo párrafo, LIG.
(262)Cabe aclarar que la enumeración que se observa en este artículo no es taxativa, de acuerdo con el
LA

fallo: "Lepetit SA", CS (28/6/1971).


(263)El denominado "Índice del Costo de la Construcción" (ICC) que publica dicho organismo.
(264)Fallo: "Secreto, Juan Antonio", TFN (5/7/1968).
(265)El legislador trata de gravar las utilidades y no el reintegro de aportes en el caso de que convivan
ambos conceptos en el monto distribuido.
FI

(266)Normas analizadas en punto 7.13, y § 179, infra.




Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte