Está en la página 1de 11

POLÍTICA MONETARIA 2020

UNIDAD CURRICULAR III

Saber el papel del Banco Central y bancos comerciales


en la liquidez y fondos para la economía.

Objetivos específicos

3. EL BANCO CENTRAL Y LOS BANCOS COMERCIALES


3.1. Mecanismos de control monetario.
3.2. Control de la Oferta monetaria.
3.3. Instrumentos de la política monetaria.
3.4. Rol del Banco Central en la balanza de pagos.
3.5. Los bancos comerciales.

1 Docente recopilador: Dr. César Mayorga Abril, Mg.


cesarmmayorga@uta.edu.ec
Móbil: 0997989827
POLÍTICA MONETARIA 2020

3.1. Mecanismos de control monetario

El banco central puede modificar la cantidad de dinero directamente, pero hay otras formas de
cambiar la cantidad de dinero en circulación, estas son:

Variación del tipo de interés

Indica cuánto hay que pagar por el dinero que nos presta un banco. Por eso, si el tipo de interés es
muy alto, no todos los inversores podrán permitírselo, y no pedirán muchos préstamos. El dinero
se quedará en el banco. En cambio, una bajada de los tipos de interés incentiva la inversión y la
actividad económica, ya que los empresarios dispondrán fácilmente de dinero para invertirlo en
sus proyectos. Por tanto, los cambios en la tasa de interés están relacionados directamente con la
cantidad de dinero que circula en el mercado.

Variación del coeficiente de caja

El coeficiente de caja (o encaje bancario o coeficiente legal de reservas) indica qué porcentaje del
dinero de un banco ha de mantener en reservas líquidas, o sea, guardado sin poder usarlo para
dejarlo prestado. Se hace para evitar riesgos.
Si el banco central decide reducir este coeficiente (guardar menos dinero en el banco y prestar
más), eso incentiva a la economía y aumenta la cantidad de dinero en circulación, ya que se
pueden conceder aún más préstamos. Si el coeficiente aumenta, el banco se reserva más dinero, y
no puede conceder tantos préstamos. La cantidad de dinero baja.
De esta forma, el banco puede aportar o quitar dinero del mercado sin tener que fabricar más
moneda.

Compra/Venta de Deuda Pública

La deuda pública consiste en títulos emitidos por el Estado, y pueden ser letras, bonos y
obligaciones. Básicamente, son papeles que se le compran por un precio, y que al cabo de un
tiempo nos comprarán por otro, probablemente mayor.
Si el Estado pone de golpe a la venta muchos títulos, y la gente los compra, el Estado está
recibiendo dinero de la gente, y por tanto la gente dispone de menos dinero. De esta forma está
reduciendo la cantidad de dinero disponible en el mercado. En cambio, si el Estado decide
comprar títulos (recibir los papeles y dar dinero a cambio), está inyectando dinero en el mercado,
ya que la gente dispondrá de dinero que antes estaba guardado.
Éste es el objetivo de la deuda pública, pero, como su nombre indica, el dinero retenido debe ser
devuelto en el futuro (García Reátegui, 2007).

2 Docente recopilador: Dr. César Mayorga Abril, Mg.


cesarmmayorga@uta.edu.ec
Móbil: 0997989827
POLÍTICA MONETARIA 2020

3.2. Control de la Oferta monetaria

El presente material fue tomado de “La oferta monetaria y la política fiscal” de Prof.:
Ainhoa Herrarte Sánchez, de la Universidad Autónoma de Madrid:

La política monetaria son las decisiones que toma el Banco Central (en el caso de la Unión
Monetaria, el Banco Central Europeo) en relación con el control de la oferta monetaria.

Antes de comenzar a explicar las diferentes políticas monetarias, es necesario explicar


previamente algunos conceptos.

LA OFERTA MONETARIA Y LA BASE MONETARIA

I. Oferta monetaria: Es la cantidad de dinero que hay en circulación en una economía. La


oferta monetaria no sólo incluye el dinero líquido o efectivo (billetes y monedas en
circulación), sino que además incluye el dinero bancario. Se la mide a partir de los agregados
monetarios.

𝑴𝟏 = 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑑𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑠𝑡𝑎 , también llamado como oferta


monetaria en sentido estricto.

𝑴𝟐 = 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜 𝑒𝑛 𝑐𝑖𝑟𝑐𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 + 𝑑𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑎 𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑠𝑡𝑎 + 𝑑𝑒𝑝ó𝑠𝑖𝑡𝑜𝑠 𝑑𝑒 𝑎ℎ𝑜𝑟𝑟𝑜 , también


llamada oferta monetaria en sentido amplio.

El agregado monetario utilizado en la Unión Monetaria es la 𝑴𝟑, que incluye adicionalmente


los depósitos a plazo, así como otros componentes.

El dinero bancario está formado por los depósitos bancarios, es decir, los distintos depósitos
(a la vista, de ahorro o a plazo) que poseen los agentes económicos (familias y empresas no
financieras) en los bancos comerciales. El dinero bancario no está respaldado íntegramente
por dinero “tangible”, sino tan sólo una parte. Esta parte del dinero bancario que sí existe
físicamente es lo que se denomina reservas bancarias.

Esto es así debido a las características del negocio bancario (recuérdese –tema 4– cómo los
bancos comerciales reciben unos depósitos de unos clientes, mantienen una parte de dichos
depósitos en forma de reservas bancarias, y el resto lo utilizan para prestárselo a otros
agentes económicos a cambio del cobro de unos intereses). Por tanto, si en el mismo
momento del tiempo todos los agentes económicos quisiéramos convertir nuestros depósitos
bancarios en dinero efectivo, no sería posible, puesto que dicha cantidad de dinero “físico” no
existe en la realidad.

Entonces..., si el dinero bancario no está respaldado por dinero físico, ¿por qué se considera
dinero a los depósitos bancarios? El motivo por el cual el dinero bancario es considerado
como dinero por los agentes económicos, se fundamenta en la confianza que tienen dichos

3 Docente recopilador: Dr. César Mayorga Abril, Mg.


cesarmmayorga@uta.edu.ec
Móbil: 0997989827
POLÍTICA MONETARIA 2020

agentes, en que los depósitos pueden ser convertidos en dinero efectivo en cualquier
momento.

Resumiendo, la oferta monetaria queda definida como:

Donde:

Lm = efectivo (billetes y monedas) en manos del público

D = depósitos bancarios

Las reservas bancarias son la proporción de los depósitos bancarios que los bancos
comerciales mantienen en forma líquida y no pueden prestar a otros clientes. Estas reservas
bancarias se mantienen por dos motivos:

1. Porque lo exige el Banco Central exige que los bancos comerciales mantengan un
determinado porcentaje de los depósitos bancarios en forma de reservas. A este porcentaje o
proporción es lo que se denomina como coeficiente legal de caja. Las reservas legales
aparecen en el pasivo del balance del Banco Central.

2. Porque los bancos comerciales deben asegurar la liquidez de sus clientes, es decir, deben
ser capaces de convertir un depósito bancario en dinero líquido en el momento en que
cualquier cliente lo desee. Estas reservas se denominan como efectivo en caja de los bancos.

II. Base Monetaria: La base monetaria es lo que se conoce como dinero de alta potencia. Es el
dinero a partir del cual se genera todo el dinero de la economía, es decir, la oferta monetaria.
Por tanto está constituida por el dinero efectivo (billetes y monedas) que puede estar, como
hemos dicho anteriormente, o bien en manos de público (familias y empresas no financieras),
o bien en las cajas de los bancos (las reservas que mantienen los bancos comerciales para
asegurar la liquidez de sus clientes). Adicionalmente, la base monetaria incluye las reservas
bancarias obligatorias, que como se ha dicho anteriormente, vienen determinadas por el
Banco Central a partir del coeficiente legal de caja. Resumiendo, la base monetaria queda
definida entonces como:

𝑩𝑴 = 𝐿𝑚 (𝑑𝑖𝑛𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜) +
𝑅𝐵(𝑟𝑒𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑠 𝑏𝑎𝑛𝑐𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑜𝑏𝑙𝑖𝑔𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎𝑠)

4 Docente recopilador: Dr. César Mayorga Abril, Mg.


cesarmmayorga@uta.edu.ec
Móbil: 0997989827
POLÍTICA MONETARIA 2020

RELACIÓN ENTRE LA OFERTA MONETARIA Y LA BASE MONETARIA

Por tanto, si la base monetaria es el dinero que existe “físicamente” en forma de billetes y
monedas, ya sea en manos de los agentes o en forma de reservas, y la oferta monetaria es la
cantidad total de dinero de la economía, incluyendo el dinero bancario, ¿qué relación existe entre
la base monetaria y la oferta monetaria?

En primer lugar, la oferta monetaria es mayor que la base monetaria, ya que incluye el dinero
bancario, es decir, el dinero generado como consecuencia de la capacidad de creación de dinero
por parte de los bancos comerciales.

Si la OM es superior a la BM, ¿cuántas veces es mayor la OM respecto a la BM?

Dadas la OM y la BM calculamos el cociente OM/BM

A continuación dividimos dicho cociente por el total de depósitos de la economía (D):

Donde Lm/D supone la proporción de los depósitos bancarios que mantienen los agentes
económicos en forma de dinero efectivo. A esta proporción se le denomina coeficiente de efectivo
y a partir de ahora lo representaremos por la letra “a”.

RB/D representa la proporción de los depósitos bancarios que los bancos comerciales mantienen
en forma de reservas bancarias (legales y voluntarias). A partir de ahora lo representaremos como
“w”, y su valor dependerá mayoritariamente del valor del coeficiente legal de caja que dicte el
Banco Central.

Resumiendo,

5 Docente recopilador: Dr. César Mayorga Abril, Mg.


cesarmmayorga@uta.edu.ec
Móbil: 0997989827
POLÍTICA MONETARIA 2020

Donde es el multiplicador monetario y representa la capacidad de creación de dinero


bancario por parte de los bancos comerciales.

Si el coeficiente de efectivo (a) aumenta, significará que los agentes económicos depositan menos
dinero en el banco y mantienen más dinero en forma de efectivo, por lo que al haber menos
depósitos en el sistema bancario, los bancos podrán prestar menos dinero, reduciéndose así la
capacidad de creación de dinero bancario.

Si el coeficiente de reservas (w) aumenta, significará que los bancos mantienen más dinero en
forma de reservas (porque haya aumentado el coeficiente legal de caja o porque decidan
mantener más dinero en efectivo en sus cajas), ello implica de nuevo que podrán prestar menos
dinero y por tanto se generará menos dinero bancario en la economía, reduciéndose así la oferta
monetaria.

Por el contrario, si el coeficiente de efectivo o el coeficiente de reservas disminuyen, el efecto


sobre el multiplicador monetario y sobre la oferta monetaria será el contrario, es decir,
provocarán un incremento de la capacidad de creación de dinero bancario por parte de los bancos
comerciales, aumentando así la oferta monetaria.

Una vez conocidos los principales concepto del mercado monetario, pasamos a continuación a
estudiar la política monetaria.

6 Docente recopilador: Dr. César Mayorga Abril, Mg.


cesarmmayorga@uta.edu.ec
Móbil: 0997989827
POLÍTICA MONETARIA 2020

3.3. INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA MONETARIA

http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/1000/1049/html/11_instrumentos_de_la_poltica_monetaria.html

• Manipulación del coeficiente de Caja:

Sabemos que los bancos no mantienen la totalidad de los depósitos que realizan los agentes
ya que se lo prestan a otros clientes en la parte que lo permita el coeficiente legal de caja.

• Las operaciones de mercado abierto:

Suponen la principal herramienta para controlar la cantidad de dinero y el tipo de interés. Las
más importantes son las subastas semanales, que consisten en préstamos a 15 días que
concede el BCE a las entidades bancarias nacionales. El tipo de interés que fija el BCE para
estos préstamos se convierte en referencia oficial para el conjunto de la economía, de forma
que cuando los bancos comerciales presten el dinero a sus clientes, como es lógico exigirán un
tipo de interés superior al que les cobra el BCE.

• Facilidades permanentes:

Si necesitan liquides, los bancos pueden pedir dinero al BCE diariamente o depositarlo si
tienen exceso, de esta manera se ajusta su coeficiente de caja continuamente, con lo cual se
hace variar la cantidad de dinero en la economía.

7 Docente recopilador: Dr. César Mayorga Abril, Mg.


cesarmmayorga@uta.edu.ec
Móbil: 0997989827
POLÍTICA MONETARIA 2020

Imagen 3. Autor: Forges. Todos los derechos reservados.

Todos los martes el BCE realiza unas subastas de dinero en las que presta euros a los bancos
privados de la UME. Si el banco central presta mucho dinero a las entidades, éstas a su vez serán
capaces de prestar una gran cuantía a los particulares y viceversa. Los bancos deben devolver el
dinero en un plazo y abonar un determinado tipo de interés (precio del dinero). Estas subastas son
el principal instrumento (aunque no el único) con que cuenta el BCE para articular la política
monetaria.

Ejercicio:

En la sucursal de su banco consulta al director que le explica de qué manera se halla el tipo de
interés que le van a cobrar con el ejemplo siguiente:

• Suponemos que el precio que ha alcanzado el dinero en las subastas del "mercado
abierto" del BCE es del 1´75% a un año, es decir, que por cada 100 € que presta el BCE a
los bancos comerciales estos tienen que devolver 101´75 €.
• Suponemos también que el margen de beneficio con el que actúan los bancos comerciales
cuando se prestan entre sí es del 15%.
• Con carácter adicional, el Banco podrá prestar a Sandra con un diferencial del 0´75%
anual.

8 Docente recopilador: Dr. César Mayorga Abril, Mg.


cesarmmayorga@uta.edu.ec
Móbil: 0997989827
POLÍTICA MONETARIA 2020

Calcula cuál será el tipo de interés al que el banco preste a Sandra.

Si se realizara una revisión al cabo de 12 meses, y transcurrido ese tiempo el Euribor se situara en
un 2´5%, ¿cuál sería el interés que tendría que pagar Sandra a partir de entonces?

RESOLUCIÓN

• El margen de beneficio con el que actúan los bancos comerciales cuando se prestan entre
sí es del 15%, por lo tanto se prestarán el dinero a un 2,01% como media (2,01% es el
resultado de sumar a 1,75% el 15% de 1,75%). Este tipo de interés es el Euribor.
• Si además se pacta un diferencial del 0,75%, lo que tiene que pagar Sandra es un 2,76% al
cabo de un año (1.75% + 0,26%).
• Lo que tendría que pagar al año siguiente sería un 3,25% (2,5%+0,75%).

PARA RAZONAR:

Si el tipo de interés al que el BCE presta a la banca es el 2,5%, el margen de beneficio de la banca
es el 10% y el diferencial que te aplica el banco es el 0,50, ¿qué tipo de interés te aplicará si acudes
a solicitar un préstamo?

Alternativas: 3% 4% 3,50% 3,25%

Razonamiento:

Si sumamos al 2,5%, el 10% de margen nos da un euribor de 2,75%. El euribor más el diferencial de
0,50 nos da 3,25%.

9 Docente recopilador: Dr. César Mayorga Abril, Mg.


cesarmmayorga@uta.edu.ec
Móbil: 0997989827
POLÍTICA MONETARIA 2020

3.4. Rol del Banco Central en la balanza de pagos

Como todas las economías modernas utilizan el dinero fiduciario, tiene que existir una entidad
que se encargue de controlar y regular este medio de cambio, esta entidad es el Banco Central.
En el mundo el más importante es el banco central de Estados Unidos
conocido por FED (sistema de reserva federal). La principal función de
la la FED es supervisar el sistema bancario y regular la cantidad de dinero
que hay en la economía, esta última función es una de las tareas más
sensibles y directas que un ente regulador puede realizar sobre una
economía de un país, ya avanzaremos sobre este tema. Otros bancos
centrales muy importantes son el Banco Central Europeo (BCE), Banco
Central de Inglaterra y Banco Popular de China (BPOC).
En los banco y empresa siempre existe un balance de cuentas, como es obvio los centrales tienen
balances, veamos cómo se compone generalmente su activo y pasivo.

Balance del banco central

Activo Pasivo

Reservas en oro y divisas Efectivo en manos del público


Préstamos al sector público Efectivo en poder de bancos
Préstamos a la banca privada Depósitos de la banca privada
Otros activos Depósitos del sector público
Otros pasivos

El balance presenta un resumen de la declaración de situación financiera del banco en un punto


dado en el tiempo. La declaración de los saldos activos del banco (lo que posee y trabaja) en
contra del pasivo ( lo que financia al activo) formado por deudas de corto plazo más el capital
contable (lo proporcionado por los propietarios y accionista (Equity Capital ) o deuda a largo plazo
(Debt Capital)). Por una cuestión lógica de flujos de caja tenemos:
Activo = Pasivo
Activo = Deuda temprana + Capital contable
El capital es un dato muy importante, siempre es parte del pasivo porque son fondos con los que
se cuenta para el financiamiento del activo, la diferencia con las deudas a corto es que no tiene
que rendir cuentas por un largo plazo de tiempo o nunca, también se lo llama Patrimonio Neto:
Patrimonio Neto = Activo – Pasivo a corto plazo
Serian los fondos propios más los créditos tomados a largo plazo que se utilizan para financiar
parte del activo. Este valor nos da una idea de la solvencia que tiene un banco y de los resultados

10 Docente recopilador: Dr. César Mayorga Abril, Mg.


cesarmmayorga@uta.edu.ec
Móbil: 0997989827
POLÍTICA MONETARIA 2020

de su gestión, como se puede deducir si logran más activo con menos pasivo a corto plazo, el
patrimonio neto aumenta lo que indica que sus administradores han manejado muy bien sus
negocios.
Aunque en el caso de los bancos centrales se suelen ver patrimonios netos
negativos, que pueden llegar a causar muchas dudas sobre la estabilidad
financiera de estos, cuando sea puesta a prueba en una crisis.
Desglosemos el balance:
El activo
Oro: todos los bancos centrales mantienen reservas en forma de oro en sus
tesoros, esto se debe principalmente al comportamiento que tiene este commodity en épocas de
crisis mundiales y a mantener una diversificación de su activo, sin embargo hoy el oro no tiene la
importancia que tenia décadas atrás cuando los centrales respaldaban al dinero legal con oro.
Divisas: Las divisas son moneda extranjera, por la cual tiene que responder el banco central del
país de origen de dicha moneda, por ello la divisa es deuda que tiene el banco central de origen
con el banco central local que tiene la divisa en su activo.
Créditos a bancos privados: Los préstamos a la banca privada también representan un activo ya
que es deuda de entidades privadas con el central.
Créditos a bancos públicos.
Títulos de deuda pública: pueden ser locales o de otros estados, en el ámbito nacional se utilizan
para manejar la liquidez.
El pasivo
Es lo que utiliza para financiar el activo y por ello tiene que responder, se pude sintetizar
diciendo que responde por el dinero en efectivo (Base Monetaria), letras del tesoro y otros . Se
puede dividir en:
Pasivo = BASE MONETARIA + pasivo no monetario
Pasivo no monetario puede estar formado por depósitos del sector público y fondos propios del
central, que no están en circulación.

Analizar el siguiente documento:

http://contenido.bce.fin.ec/documentos/ElBancoCentral/BCEDolarizacion.pdf

11 Docente recopilador: Dr. César Mayorga Abril, Mg.


cesarmmayorga@uta.edu.ec
Móbil: 0997989827

También podría gustarte