Está en la página 1de 5

Instituto Politécnico Nacional

Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas


Departamento de Ingeniería Química Petrolera
Unidad de aprendizaje:

Ingeniería Ambiental
2° Conversatorio sobre Energía, Retos
y Oportunidades, México: La
transición Energética y el Cambio
Climático
Profra. M. en C María de Luz Valderrábano Almegua

Alumno(s) : Morales Piñón Axel

Semestre: 9no Grupo: 4PM91


A partir del Acuerdo de París, enfocado en reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero, los países firmantes se comprometieron a transitar, paulatinamente,
de la generación de energía por medio de combustibles fósiles a la generada por
energías renovables. México, aunque ha logrado avances en esta materia, parece
retroceder en busca de una muy particular “soberanía energética”.

Es importante recordar que el régimen internacional que se estableció con el


acuerdo de París depende de compromisos nacionales e individuales y que las
evaluaciones continuas que se han hecho sobre el impacto de compromisos
nacionales muestran que México está lejos de dicho acuerdo. La reciente
aprobación de la Ley General de Cambio Climático (LGCC) obliga al gobierno,
sector privado, academia y sociedad civil a trabajar de manera conjunta para hacer
frente a este problema global que, de no atenderse, implicará para México severos
costos ambientales, sociales y económicos.

Así pues, como futuros Ingenieros Químicos Petroleros debemos tener presente
que es necesaria la redefinición de las prioridades de la política energética en los
próximos años. La inversión en el uso eficiente de la energía y el aprovechamiento
de fuentes renovables en su generación juegan un rol central para garantizar la
soberanía energética del país. Esto se produce en un contexto mundial con grandes
retos para el suministro de energéticos y para afrontar la crisis ambiental que vive
la humanidad.

México cuenta con un robusto marco jurídico en materia de protección del medio
ambiente, cambio climático y derechos humanos, tanto internacional como nacional.
No obstante, existe una contradicción fáctica entre las políticas ambiental,
energética y climática. Por un lado, se plantea reducir la emisión de CyGEI y
descarbonizar la economía, a través del impulso de la transición energética y el
desarrollo de las energías renovables; pero, por el otro, se apuesta a la refinación
del petróleo y la extracción y uso del gas natural, por lo que es prácticamente
imposible cumplir ambos objetivos.
Aunque al amparo de las leyes sobre la industria eléctrica y la de transición
energética, expedidas en el gobierno de Peña Nieto, se sentaron las bases legales
e institucionales para transitar hacia las energías limpias mediante instrumentos de
mercado, el gobierno actual ha puesto énfasis en rescatar el sector hidrocarburos y
fortalecer a las empresas productivas del Estado (PEMEX y CFE) y ha sido omiso
en actualizar el marco jurídico vigente, situación que genera incertidumbre jurídica
a los inversionistas de hecho, y contradicciones en las políticas públicas; Ello es
muestra clara que la transición energética en México es un objetivo de largo plazo,
pues descarbonizar la economía no es una prioridad del gobierno en turno.

La transición energética puede generar riesgos y cambios sociales que deben de


ser considerados en las políticas y los procesos de planeación del sector y el diseño
de gestión de proyectos. No obstante sus importantes beneficios para la mitigación
climática, aunque parezca difícil de creer los proyectos de energía renovable
pueden generar impactos sociales y ambientales negativos a nivel local. En materia
de energía, no se debe confundir la seguridad energética con la autonomía y total
independencia con respecto a otros países. Se deben controlar riesgos,
diversificando proveedores y socios internacionales; explicar con claridad y
objetividad el concepto de “soberanía energética”, para que no se convierta en un
principio abstracto con el que se pretendan justificar decisiones, inversiones y
rumbos de la política energética nacional.

Concluyendo me quedo con la siguiente frase del conversatorio: “Todo cambio,


toda transición energética, es propicio para la innovación” y aunque la
transición energética en México enfrenta retos importantes en su dimensión social
que, si son considerados en las políticas del sector, pueden también ser una
oportunidad para promover un desarrollo sustentable a nivel local.
Evidencias:

Figura 1. Invitación al 2° Conversatorio Sobre Transición Energética y Cambio


Climático

Figura 2. Evidencia de Asistencia al 2° Conversatorio Sobre Transición Energética y


Cambio Climático
Bibliografía

• El Colegio de México A.C. (2021). Segundo conversatorio sobre energía:

Retos y oportunidades [YouTube Video]. Obtenido de:

https://www.youtube.com/watch?v=fFMojQeF75w

• México: ¿transición o regresión energética? (2020, 25 de marzo).

Recuperado el 09 de junio de 2021 del sitio web de CeIBA:

https://ceiba.org.mx/afb-transicion-o-regresion-energetica/

• CONECC - Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático -

Alianza IKI. (2021, 7 de junio). Obtenido el 09 de junio de 2021 del sitio web

de la Alianza IKI: https://iki-alliance.mx/portafolio/enhancing-the-coherence-

of-climate-and-energy-policies-in-mexico/

También podría gustarte