Está en la página 1de 21

La 

gripe A (H1N1) surgida en 2009,2 fue una pandemia causada por una variante


del Influenzavirus A de origen porcino (subtipo H1N1). Las denominaciones gripe A, usada por
numerosos medios de comunicación, y gripe A (H1N1) pueden dar lugar a confusiones, ya que ha
habido otras pandemias de gripe A (H1N1) en épocas pasadas. Por esta razón, este virus fue
conocido oficialmente por la Organización Mundial de la Salud como Virus H1N1/09 Pandémico,
haciendo referencia al año de su aparición. Esta nueva cepa viral es conocida como gripe
porcina(nombre dado inicialmente), gripe norteamericana (propuesto por la Organización Mundial
de la Salud Animal)3 y nueva gripe (propuesto por laUnión Europea),4 nombres que han sido objeto
de diversas controversias. El 30 de abril de 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS)
decidió denominarla gripe A (H1N1).5 6 Ésta es una descripción del virus: la letra A designa la
familia de los virus de la gripe humana y de la de algunos animales como cerdos y aves, y las
letras H y N (Hemaglutininas y Neuraminidases) corresponden a las proteínas de la superficie del
virus que lo caracterizan.

El origen de la infección es una variante de la cepa H1N1,7 con material genético proveniente de


una cepa aviaria, dos cepas porcinas y una humana8 que sufrió una mutación y dio un salto
entre especies (o heterocontagio) de los cerdos a los humanos,9 para después permitir el contagio
de persona a persona.

El 11 de junio de 2009 la Organización Mundial de la Salud (OMS) la clasificó como de nivel de


alerta seis; es decir, "pandemia en curso". Para poder clasificar una enfermedad a dicho nivel,
debe verse involucrada la aparición de brotes comunitarios (ocasionados localmente sin la
presencia de una persona infectada proveniente de la región del brote inicial).10 11 Sin embargo, ese
nivel de alerta no define la gravedad de la enfermedad producida por el virus, sino su extensión
geográfica.

El 10 de agosto de 2010 la OMS anunció el fin de la pandemia, 14 meses después y luego de


haberle dado la vuelta al mundo. La pandemia tuvo una mortalidad baja, en contraste con su
amplia distribución, dejando tras de sí unas 19.000 víctimas.12 13

Contenido
 [ocultar]

1 Origen y desarrollo

2 Variedad del virus

3 Síntomas

4 Tratamiento

o 4.1 Vacuna
o 4.2 Antivíricos

5 Prevenciones

6 Casos y respuesta por nación

7 Evolución de los casos diagnosticados por

serología

8 Fases pandémicas

o 8.1 Niveles de alerta de la OMS

 8.1.1 Nivel 3

 8.1.2 Nivel 4

 8.1.3 Nivel 5

 8.1.4 Nivel 6

 8.1.5 Periodo pospandémico

9 Recomendaciones

10 Gestión política

o 10.1 Equivocaciones

o 10.2 Daños originados

11 Véase también

12 Referencias

13 Enlaces externos

[editar]Origen y desarrollo
A comienzos de marzo, una gripe que derivaba en muchos casos en problemas respiratorios afectó
al 60% de los residentes de La Gloria, Veracruz, México. La Gloria está localizada cerca de una
granja de cerdos que cría anualmente alrededor de un millón de estos animales. El propietario de
la granja de cerdos declaró que no se han encontrado signos clínicos o síntomas de presencia de
la gripe porcina en los animales (que son propiedad de la compañía) ni en sus empleados, y que la
compañía administra rutinariamente la vacuna contra el Influenzavirus a su piara, además de la
realización de análisis mensuales para detectar la presencia de la gripe porcina.

Las autoridades mexicanas atribuyeron este aumento a una "gripe de temporada tardía", la cual
coincide normalmente con un ligero aumento del Influenzavirus B14 hasta el día 21 de
abril,15 16 cuando los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados
Unidos dieron la voz de alarma a los medios acerca de dos casos aislados de una nueva gripe
porcina.17 Los dos primeros casos confirmados fueron dos niños residentes en los Estados Unidos
(una niña de 9 años en el condado de Imperial, California18 y un niño de 10 años en el condado de
San Diego) que enfermaron el 28 y 30 de marzo respectivamente, no habiendo tenido ningún
contacto con cerdos ni antecedentes de haber viajado a México.19 La primera muerte debida a la
gripe A ocurrió el 11 de abril en una niña que enfermó desde el 19 de Marzo y fue atendida en el
Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de México.20 Más conocida es otra ocurrida el 13
de abril, cuando una mujer diabética natural de Oaxaca murió por complicaciones
respiratorias.21 22 Se enviaron algunas muestras al CDC y a Winnipeg (Canadá) desde México el 21
de abril que dieron positivo en gripe porcinay se relacionaron rápidamente con el aumento de la
gripe tardía.16 23 24 Algunos casos en México y los Estados Unidos fueron identificados por
la Organización Mundial de la Salud como una nueva cepa del H1N1.25 26

Los primeros casos de influenza en México se detectaron el 11 de abril en el


estado mexicano de Veracruz. Al mes se extendió por varios estados de México, Estados
Unidos y Canadá, para exportarse a partir de entonces, con aparición de numerosos casos en
otros países de pacientes que habían viajado a México y Estados Unidos. Se han constatado unos
pocos casos de contagios indirectos, de personas que no han estado en dicha región, que se han
dado en España, Alemania, Corea del Sur y Reino Unido.27 En marzo y abril de 2009, se
detectaron más de 1000 casos sospechosos de gripe porcina en humanos de México y
del Suroeste de Estados Unidos. También se notificaron casos en los estados de San Luis
Potosí, Hidalgo, Querétaro y Estado de México, dentro de México central.28 El secretario de salud
mexicano José Ángel Córdova declaró lo siguiente el 24 de abril: "Estamos tratando con un nuevo
virus de la gripe que constituye una epidemia respiratoria (aunque es controlable)".29

[editar]Variedad del virus


Artículo principal: Fisiopatología de la gripe porcina

Cuando los virus influenza A padecen un cambio antigénico, causan gripe con brotes más graves y
extensos y dan epidemias globales o pandemias que han ocurrido en ciclos de diez-quince años
desde la aparición de la pandemia de 1918. Las variaciones menores antigénicas en estos virus
influenza A y en los Influenza B (y en mucha menor medida los Influenza C) llevan a producir las
gripes estacionales y que se dan casi todos los años con extensión variable y generalmente menos
grave.30

La tasa de morbilidad o proporción de personas con enfermedad en la región afectada por


Influenza A son muy variables, pero de forma general oscilan entre 10 y 20% de la población
general. Las cepas H1N1 que han circulado en los últimos años se considera que han sido menos
virulentas intrínsecamente, causando una enfermedad menos grave, incluso en sujetos sin
inmunidad al virus, por lo que existen otros factores no precisados para la gravedad,30 no llegando
a producir pandemias, sino únicamente epidemias. La última pandemia de Influenza A (por
subtipo H3N2) se dio en1968-1969 (Gripe de Hong Kong) con unas condiciones sociosanitarias
diferentes a las actuales.

Se sabe que el virus causante de la gripe porcina no se transmite consumiendo carne de cerdo
infectado, ya que el virus no resiste altas temperaturas como las empleadas para cocinar
alimentos.31

[editar]Síntomas

Los síntomas de este virus nuevo de la influenza H1N1 en las personas son similares a los
síntomas de la influenza o gripe estacional. Incluyen fiebre muy alta (38 y 40º), tos seca
recurrente, dolor de garganta, moqueo o secreción nasal, dolores en el cuerpo, dolor de cabeza,
escalofríos, fatiga, dolor en los ojos, pérdida del apetito, problemas para respirar como falta de
aliento.32 Una cantidad significativa de personas infectadas por este virus también ha informado
tener vómito y diarrea. En este momento no se conocen los grupos de personas que corren un alto
riesgo de contraer la nuevainfluenza A (H1N1), pero es posible que sean los mismos que sufren
complicaciones por la influenza estacional.

[editar]Tratamiento

[editar]Vacuna

Durante gran parte del desarrollo y propagación del brote no se dispuso de una vacuna para esta
cepa,33 hasta el 12 de junio de 2009, cuando el grupo farmacéutico suizo Novartis, con el apoyo
económico del gobierno norteamericano, anunció haber producido el primer lote de vacunas contra
el virus. Los ensayos clínicos para la obtención de la licencia de la vacuna se realizaron en julio del
2010, para poder iniciar la producción en masa de la vacuna y su posterior distribución.34

En agosto de 2009 investigadores del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de China


realizaron pruebas en seres humanos con resultados positivos, y que los exámenes muestran que
la primera dosis de la vacuna provoca una respuesta inmune en el cuerpo humano, lo que resulta
suficiente para proteger contra la cepa del virus A(H1N1), según Yin Weidong, director general de
la farmacéutica Sinovac Biotech.35

La OMS ratificó que la vacuna es segura y que los procedimientos establecidos para la concesión
de licencias a las diferentes compañías farmacéuticas son rigurosos, a pesar del procedimiento de
aprobación.36

[editar]Antivíricos

Respecto al tratamiento con antivíricos, la OMS ha indicado la utilidad de zanamivir (en inhalación)


y oseltamivir (tratamiento oral)37 como tratamiento efectivo, considerándose que el caso resistente
a este último "es aislado" y "sin implicaciones para la salud pública".38 Por otro lado, el virus se ha
mostrado como resistente a los inhibidores como la amantadina y rimantadina.7

[editar]Prevenciones

Para prevenir esta gripe se han recomendado varias medidas:39 40 41 42 43

 Evitar el contacto directo con las personas enfermas o que tengan fiebre y tos.
 Lavarse las manos con agua tibia y jabón entre 10 y 20 segundos de manera frecuente.
Lavarse también entre los dedos, y por último el pulso o la muñeca. Como alternativa, puede
usar alcohol en gel o líquido para desinfectar.
 Tratar de no tocarse la boca, nariz y ojos.
 Ventilar los lugares habitados.
 Taparse la boca y la nariz al estornudar o toser con un pañuelo descartable o, si no tuviera,
con el pliegue del codo.
 Usar mascarillas o barbijos (recomendable solamente en ambientes públicos o en cercanía
a contagiados), recordando que tienen un determinado tiempo de uso.
 Evitar los besos y dar la mano al saludarse. Además, evitar contactos muy cercanos, tales
como compartir vasos, cubiertos y otros objetos que hayan podido estar en contacto con saliva
o secreciones.
[editar]Casos y respuesta por nación
Artículo principal: Pandemia de gripe A (H1N1) por país

Entre 2005 y 2007, el Centro para el Control de Enfermedades (Atlanta, Estados Unidos) reportó 5


casos de gripe porcina. El primer caso detectado en 2009 se detectó el 28 de marzo, esto de
acuerdo a la conferencia de prensa del 23 de abril de 2009 de la Dra. Nancy Cox.44 De acuerdo al
mensaje televisado del presidente de México Felipe Calderón el 29 de abril de 2009, la situación se
confirmó el 21 de abril de 2009 y se comunicó al público el 23 de abril. Este brote se hizo público el
22 de abril45 46 cuando el diario mexicano Reforma47 alertó sobre los casos ocurridos en la Zona
Metropolitana de la Ciudad de México. Inicialmente fueron afectadas tres áreas diferentes
de México (Distrito Federal, Estado de México y San Luis Potosí) y Estados Unidos (estados
de Texas yCalifornia48 ), afectando a una población joven y sana.49 El 25 de abril se confirman
casos en el estado de Nueva York y Kansas.50 El 27 de abril de 2009, la nueva cepa fue
confirmada en Ohio,51Canadá, España y Reino Unido, y el 28 de abril se confirmaron tres casos
en Nueva Zelanda52 y uno más en Israel.52 Esto impulsó a la OMS a elevar su nivel de alerta
pandémica a 4,53 que se encontraba en el nivel 3 desde hacía años por la gripe aviar.54 En estos
días se iban confirmando la extensión a otros países por casos de viajeros procedentes de México,
excepto en el primer caso indirecto en España el día 29 de abril, en que se confirmó por primera
vez un caso de un contagio entre humanos fuera de México, siendo la pareja de una mujer que
había contraído la infección en su viaje a México,55 56 y que estaba asintomática.57 Posteriormente
se produjeron otros casos en otros lugares como Alemania,Colombia,Corea del Sur y Reino Unido.

Inicialmente todos los decesos a causa del virus se produjeron en México58 hasta el 29 de abril, en
que un niño mexicano de 23 meses falleció en EE. UU. tras acudir allí para su tratamiento.59 El
número creciente de casos alrededor del mundo y la expansión de decesos por gripe porcina fuera
de las fronteras mexicanas hizo que la OMS elevara nuevamente (el 29 de abril) el nivel de 4 a 5,
que significa "pandemia inminente".60 El 11 de junio de 2009, la OMS declaró que ya era pandemia,
el nivel 6 y que el virus se contagiaba persona-persona en varias regiones del mundo, algo que no
indica mayor gravedad en su virulencia.

[editar]Evolución de los casos diagnosticados por serología


A continuación se exponen en un gráfico los datos que se han diagnosticado serológicamente (de
forma exclusiva), y por tanto representa una proporción mínima de los infectados reales, que en los
casos de epidemias se estiman según Enfermedades de Declaración Obligatoria, ya que no hay
datos públicos a nivel mundial. Inicialmente la serología se realizaba de forma exhaustiva fuera de
donde se inició la pandemia, pero a partir de la semana octava, momento en el que la enfermedad
alcanzó el nivel de pandemia, el diagnóstico serológico es una mínima parte de los casos, y por
tanto no se puede establecer una relación entre el número de muertes y estos casos. Esto ocurrió
con anterioridad en Estados Unidos y en México, lugares donde el estado de epidemia se declaró
con anterioridad.
Cuadro de evolución al inicio de la pandemia (muertes / casos confirmados por laboratorio)61
Datos oficiales publicados por la O.M.S. con confirmación serológica a 1 de agosto de 2010.62
[editar]Fases pandémicas

 Nueva cepa. El virus es una nueva cepa de gripe, para la que las poblaciones humanas no
han sido vacunadas o no están inmunizados de forma natural.63
 Transmisión entre humanos. El virus se transmite de humano a humano. Las
investigaciones realizadas en pacientes infectados indicaron que no tuvieron contacto directo
con cerdos, como una granja o ferias agrícolas.26 64 En contraposición, la transmisión del brote
más severo entre humanos por gripe, la gripe aviar (que alcanzó su cénit en 2006), se producía
por contacto directo entre humanos y pájaros.65
 Virulencia. Por razones todavía desconocidas, todos los fallecidos hasta el 29 de abril
eran mexicanos, incluido el niño que fue llevado a EE. UU. para su tratamiento. Más aún, es en
México principalmente donde las muertes producidas a causa de la enfermedad han sido entre
jóvenes y adultos sanos.66 Otras cepas de influenza reproducen los síntomas más graves entre
niños pequeños, ancianos, y aquellos con sistemas inmunes debilitados.67 68 Sin embargo, el
CDC señaló que los síntomas mostrados por la gripe porcina son muy similares a los
provocados por una gripe normal;69 mientras que algunos medios de información han
especulado sobre el virus que podía provocar una tormenta de citocinas en los
pacientes.66 Actualmente no hay evidencias que sustenten esta hipótesis, añadiendo
el CDC que hay "información insuficiente hasta la fecha sobre complicaciones clínicas sobre
esta variante de gripe porcina A (H1N1)."69
 Carencia de datos. Actualmente se desconocen otros factores determinantes (como las
tasas, patrones de transmisión, y la eficacia de los tratamientos actuales de la gripe).
Combinados con la imprevisibilidad innata de las cepas de la gripe, dificultan la elaboración de
previsiones fiables.70

Como nota, predecir el tamaño y la severidad de los brotes de gripe es una ciencia inexacta. El
gobierno estadounidense se equivocó durante la predicción de 1976, durante la pandemia de gripe
porcina que nunca se materializó.71

Durante una declaración, la OMS dijo: «Como hay casos humanos asociados con un virus de gripe
de animal, y debido a la extensión geográfica de múltiples brotes (sumado todo ello a los inusuales
grupos de edad afectados), estos acontecimientos son motivo de preocupación.»26 Aun así, las
muertes causadas por el virus de la gripe A (H1N1) son hasta la fecha mucho menores que las de
lagripe estacional, que produce entre 250.000 y 500.000 muertes al año.72 Por este motivo, algunos
grupos de médicos y doctores creen que dar el nivel de alerta seis fue una decisión precipitada por
parte de la OMS.73

[editar]Niveles de alerta de la OMS

[mostrar]Fases de alerta de pandemia según la OMS (2009)74

[editar]Nivel 3
La OMS decidió no elevar el nivel de alerta por pandemia mundial tras su primera reunión, el 25 de
abril de 2009.74 Un nivel de alerta 3 significa que se ha confirmado la presencia de un nuevo virus,
pero que no hay evidencia de contagio de humano a humano, o bien éste es insuficiente para
provocar epidemias a nivel de una comunidad. El nivel 3 lleva activado desde la crisis de la gripe
aviar en 2006.75 76 74
[editar]Nivel 4

Después del segundo encuentro del Comité de Emergencia el 27 de abril de 2009, se elevó el nivel
de alerta por pandemia a la Fase 4.77 La fase 4 ("Transmisión sostenida de humano a humano")
implica brotes por toda la comunidad.74

La mañana del 29 de abril de 2009, el Director General Adjunto en funciones de la Organización


Mundial de la Salud, Dr. Keiji Fukuda, declaró:78

[...] estamos acercándonos a la fase 5. Ahora, nuestra intención es tener la absoluta certeza de que tratamos
con la transmisión sostenida en al menos dos o más países.

[editar]Nivel 5

A finales del día 29 de abril de 2009, la OMS incrementó el nivel de alerta por pandemia a 5 (el
penúltimo nivel), indicando que la pandemia era "inminente".79 Se han registrado casos de
transmisión entre humanos en múltiples regiones.80 En España, fuentes oficiales confirmaron el
primer caso europeo de una persona infectada que no había viajado a México, pero cuya pareja sí
lo había hecho.81
[editar]Nivel 6

El 11 de junio de 2009, se adoptó la medida de declarar la fase 6 de alerta de pandemia, tras


reuniones y consensos con equipos de científicos y los responsables de salud pública en los
países afectados.10 La OMS declaró que la fase 6 reflejaría el hecho de que la enfermedad está
propagándose geográficamente de manera exitosa, pero este nivel de alerta no necesariamente
indica cuán virulenta es la enfermedad.11
[editar]Periodo pospandémico

Para el 10 de agosto de 2010, tras poco más de un año de la declaración de la alerta pandémica
de fase 6, el Comité de Emergencias de la OMS concluyó que dicha fase de la alerta por pandemia
de gripe había concluído y que empezaba el periodo pospandémico confirmando que la trayectoria
del virus H1N1 se había agotado aunque no desaparecido y posiblemente perdure durante años.12

[editar]Recomendaciones
 Aviso médico

Ana Rivera, asesora de Salud Pública para los CDC de los Estados Unidos, describe la influenza o gripe porcina:
sus signos y síntomas, cómo se transmite, los medicamentos para su tratamiento, las medidas que las personas
pueden tomar para protegerse de esta enfermedad y lo que deben hacer las personas si se enferman.

Una de las medidas tomadas consistió en la elaboración, por parte de la Secretaría de Salud del
gobierno mexicano, de la lista siguiente de recomendaciones para evitar la infección:82

 Mantenerse alejados de las personas que tengan una infección respiratoria.


 No saludar de beso ni de mano (salvo que se trate de familiares y conocidos cercanos que
no presenten los síntomas).
 No tocarse la cara, en particular las zonas donde las mucosas están expuestas (los ojos, la
boca, el interior de la nariz, el interior de las orejas).
 No compartir alimentos, vasos ni cubiertos.
 Ventilar y permitir la entrada de sol en la casa, en las oficinas y en todos los lugares
cerrados.
 Mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, las manijas y los barandales, así como
los juguetes, los teléfonos o los objetos de uso común.
 En caso de presentar un cuadro de fiebre alta de manera repentina, o presentar,
simultáneamente, los síntomas siguientes: tos, dolor de cabeza, dolor muscular y de
articulaciones, acudir de inmediato al médico o a la unidad de salud más cercana.
 Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura.
 Comer frutas y verduras ricas en vitamina A y en vitamina C (zanahoria, papaya, guayaba,
naranja, mandarina, lima, limón y piña).
 En caso de que no se tenga acceso a los alimentos mencionados, consumir suplementos
alimenticios de vitamina C y vitamina D.
 Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón (aunque el jabón no ejercerá ningún
efecto químico sobre las partículas del virus, éstas se eliminarán de las manos por la acción
física de frotarse las manos con agua y jabón).
 En oficinas, call centers y cibercafés, limpiar teclados y ratones de las computadoras
con alcohol para desinfectar y evitar una posible propagación del virus, sobre todo si han sido
utilizados en las últimas horas o si las utilizan muchas personas durante el día.
 Desinfectar cerraduras de puertas y pasamanos de lugares públicos con hipoclorito de
sodio (Nombre que se le da a la lavandina o lejía a nivel técnico).
 Evitar exposición a contaminantes ambientales.
 No fumar en lugares cerrados ni cerca de niños, ancianos o enfermos.83
[editar]Gestión política
Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión
actual de esta sección, por ser demasiado crítica.
En la página de discusión puedes consultar el debate al respecto.

Numerosos artículos científicos han cuestionado desde el principio la gestión política de la


pandemia de gripe A (H1N1) tanto por parte de la OMS, como de los ministerios de sanidad de
diferentes países, por la alarma sanitaria mundial generada innecesariamente. Así como los
intereses económicos que han condicionado la definición de pandemia, la vacunación y los
antivirales.84 85

[editar]Equivocaciones

 En julio de 2009 ya se sabía que la pandemia sólo lo era por la expansión mundial y no por
su gravedad, pues la mortalidad era diez veces menor que la de gripe estacional habitual.86

 Se activaron planes de contingencia que correspondían a los de una gripe tipo la


de 1918 (“española”, gran expansión, gran virulencia) y no se corrigieron cuando fue evidente
que la gripe A era banal (en julio de 2009).

 Utilizaron el principio de precaución para justificar medidas imprudentes y decisiones


excesivas y no justificadas, de alarma de la población y de empleo ingente de recursos
humanos, farmacológicos, de higiene, bajas laborales y otros.87

 Se alimentó el terror de la población a las muertes y neumonías víricas por gripe,


especialmente de las embarazadas y de los jóvenes. Las predicciones hablaban de miles de
muertos y de decenas de miles de ingresados en las unidades de cuidados intensivos.88
 La respuesta dio “negocio” a muy variados intereses.
[editar]Daños originados

 El descrédito de las autoridades sanitarias mundiales y de muchos países.89

 El impacto negativo en salud, que va desde el aborto voluntario por “espanto” (de
embarazadas temerosas de las complicaciones anunciadas) a los errores de diagnóstico con
retrasos de tratamiento (por ejemplo, de meningitis etiquetadas como gripe A), más el abuso
de antibióticos (con las resistencias bacterianas correspondientes), los efectos adversos de
medicamentos innecesarios y/o inútiles (antivirales y vacunas), etc.90

 El despilfarro económico en un momento de crisis financiera y económica mundial.

 Alegatos de conflictos de intereses que involucran a funcionarios y expertos de la OMS.91


[editar]Véase también

 Epidemia
 Gripe aviar
 Gripe española
 Pandemia
 Pandemia de gripe A (H1N1) por país
 Oseltamivir
 Síndrome respiratorio agudo severo
 Tormenta de citocinas
 Zanamivir
[editar]Referencias

1. ↑ «Casos confirmados por laboratorio de la pandemia (H1N1) de 2009, notificados oficialmente a la


OMS por los Estados Partes» (en inglés). Organización Mundial de la Salud (2010-16-09).

2. ↑ «Brotes de gripe en México y en los Estados Unidos». OMS/WHO (abril de 2009). Consultado el 26
de abril de 2009. «La OMS emite su opinión en cuanto al brote de gripe porcina del 2009.».

3. ↑ «Press Release: A/H1N1 influenza like human illness in Mexico and the USA: OIE
statement». World Organisation for Animal Health (29 de abril de 2009). Consultado el 29 de abril de

2009.

4. ↑ RTVE (29 de abril de 2009). «De la gripe porcina a la nueva gripe» (en castellano). Consultado el
30 de abril de 2009.
5. ↑ «Influenza A(H1N1)». World Health Organization (30 de abril de 2009). Consultado el 30 de abril de
2009.

6. ↑ Organización Mundial de la Salud. Alerta y Respuesta ante Epidemias y Pandemias. Gripe por A
(H1N1).

7. ↑ a b Brotes de gripe en México y en los Estados Unidos OMS/OPS


8. ↑ «OMS: Gripe porcina tiene potencial pandémico». RFI (25 de abril de 2009). Consultado el 26 de
abril de 2009.

9. ↑ El brote de gripe porcina de México y EE. UU. activa la alerta en toda América
10. ↑ a b «El nivel de alerta de pandemia de gripe se eleva de la fase 5 a la fase 6» (11-6-2009).
Consultado el 11-6-2009.

11. ↑ a b «OMS subió a nivel 6 su alerta de la nueva gripa, que se convirtió en pandemia» (11-6-2009).
Consultado el 11-6-2009.

12. ↑ a b Centro de prensa - OMS (ed.): «OMS H1N1: El mundo se adentra en el periodo pospandémico»
(10-8-2010). Consultado el 10-8-2010.

13. ↑ La OMS anuncia el fin de la pandemia de la gripe A. EFE, 10-08-2010. URL accedida el 10-08-
2010.

14. ↑ McNeil Jr., Donald G..«Flu Outbreak Raises a Set of Questions», New York Times, 26-4-2009.
Consultado el 26-4-2009.

15. ↑ Mark Stevenson.«U.S., Mexico battle deadly flu outbreak», Associated Press, 25-4-2009.
16. ↑ a b Brown David.«U.S. Slow to Learn of Mexico Flu», Washington Post, 26 de abril de 2009.
17. ↑ Mike Stobbe.«Officials alert doctors after 2 California children infected with unusual swine flu»,
Associated Press. Consultado el 24-4-2009.

18. ↑ Origen de la influenza


19. ↑ David Brown.«New Strain of Swine Flu Investigated: Two Children in San Diego Area Had No
Contact with Pigs», Washington Post, 22 de abril de 2009. Consultado el 24-4-2009.

20. ↑ {{Perez-Padilla R, de la Rosa-Zamboni D, Ponce de Leon S, Hernandez M, Quinones-Falconi F,


Bautista E, Ramirez-Venegas A, Rojas-Serrano J, Ormsby CE, Corrales A, et al. Pneumonia and

respiratory failure from swine-origin influenza a (h1n1) in mexico. N Engl J Med 2009;361:680-689}}

21. ↑ «El virus mutó en mujer de Oaxaca». El Universal. Consultado el 27-4-2009.


22. ↑ Orsi, Peter.«Mexico says suspected swine flu deaths now at 149», Associated Press. Consultado el
28-4-2009.

23. ↑ «Grippe porcine: Mexico sous tension, le monde en alerte - Yahoo! Actualités».
Fr.news.yahoo.com. Consultado el 27-4-2009.

24. ↑ Exclusive: Interview With Head of Mexico's Top Swine Flu Lab
25. ↑ «Q&A: Swine flu.», BBC News.
26. ↑ a b c «Influenza-Like Illness in the United States and Mexico». World Health Organization(24-4-
2009). Consultado el 25-4-2009.

27. ↑ Primer caso confirmado en Reino Unido de contagio indirecto de gripe . El economista. 1 de mayo
de 2009.

28. ↑ Lacey, Marc, McNeil, Donald G. Jr..«Fighting Deadly Flu, Mexico Shuts Schools», The New York
Times, 24 de abril de 2009.

29. ↑ Fighting Deadly Flu, Mexico Shuts Schools - NYTimes.com


30. ↑ a b varios autores. Kuurt J. Isselbacher. Eugene Braunwald... (1994). HarrisonPrincipios de
Medicina Interna.. Madrid: McGraw-Hill-Interamerican de España.. ISBN 84-488-oo69-X.

31. ↑ Gripe porcina cobra la vida de 20 mexicanos (ver al final del artículo citado).
32. ↑ «Síntomas de la gripe Porcina».
33. ↑ «Alarma en México y EE UU por una rara gripe porcina». ElPaís.com (abril de 2009). Consultado el
25 de abril de 2009. «Gripe Porcina en México.».

34. ↑ Laboratorio suizo produce primer lote de vacunas contra influenza humana
35. ↑ noticia en Pueblo en línea.
36. ↑ Centro de noticias de la ONU.
37. ↑ Primera Pandemia del Siglo XXI. Revista Jano. Medicina y Humanidades. nº 1.737 del 8 de mayo
de 2009.

38. ↑ OMS afirma que caso de influenza humana resistente a antiviral es aislado
39. ↑ prevenciónes OMS
40. ↑ prevencion
41. ↑ CDC (centro de control y prevenciones)
42. ↑ CDC
43. ↑ Ministerio de Sanidad de España.
44. ↑ Cronograma de el brote de Fiebre porcina de 2009, FoxNews (en inglés)
45. ↑ «México dice muertes por gripe porcina suben a 20». Reuters America Latina (abril de 2009).
Consultado el 25 de abril de 2009. «El secretario de Salud de México, José Angel Córdova, dijo el

viernes que las muertes confirmadas por un nuevo tipo de gripe porcina se ha elevado a 20 desde

las 16 previas.».

46. ↑ «Preguntas y respuestas sobre la gripe porcina». Univision.com (abril de 2009). Consultado el 25
de abril de 2009. «Preguntas acerca de la gripe porcina».

47. ↑ Alarma en México y EE UU por una rara gripe porcina


48. ↑ Investigan posible brote en 75 estudiantes en NY
49. ↑ Reconoce OMS como muy grave el caso de influenza porcina en México. Agencias. 25 abril de
2009.

50. ↑ Confirman gripe porcina en NY y Kansas. El Universal 25 de abril de 2009.


51. ↑ Estados Unidos declara una emergencia en salud pública. ABC. 27 de abril de 2009..
52. ↑ a b «Svineinfluensaen sprer seg til Midtøsten og Stillehavet». VG (28-4-2009). Consultado el 28-4-
2009.

53. ↑ OMS eleva alerta de nivel 3 a 4 en México


54. ↑ Los niveles de alerta de pandemia gripal de la OMS. La prensa gráfica 26 de abril de 2009.
55. ↑ España sufre el primer contagio entre humanos fuera de México en El País (29 de abril de 2009)
56. ↑ Seis nuevos casos de gripe porcina en España: uno de los afectados no viajó a México. El Mundo.
29 de abril de 2009.

57. ↑ En México mueren el triple de personas por disparos que de gripe porcina. Entrevista a Aurelio
Barricarte, jefe de epidemiología del insituto Navarro de Salud Pública. Diario de Noticias. 2 de mayo

de 2009.

58. ↑ ¿Por qué mueren por la gripe en México y no en otros países?


59. ↑ La OMS advierte de que la pandemia de gripe porcina es inminente y eleva a cinco el nivel de
alerta El País (29 de abril de 2009)

60. ↑ Eltiempo.com (29-4-09). «A fase 5, que significa 'pandemia inminente', elevó la OMS el nivel de
alerta por gripa porcina».

61. ↑ Los casos confirmados mediante laboratorio es un indicador para ver la evolución del virus que no
se hace a todos los casos con sospecha de gripe. De forma genérica una vez declarada la pandemia

se realiza a los que evolucionan mal y requieren ingreso o valoración hospitalaria, a los que surgen

en brotes en instituciones y los detectados por la Red de médicos centinelade la gripe.

62. ↑ WHO: Situation updates - Pandemic (H1N1) 2009


63. ↑ U.S. Centers for Disease Control. Morbidity and Mortality Weekly Report Dispatch, 21 de abril de
2009.

64. ↑ «Questions & Answers: Swine Influenza and You». CDC.gov (27-4-2009). Consultado el 27-4-2009.
65. ↑ Gripe aviaria
66. ↑ a b Fighting Deadly Flu, Mexico Shuts Schools, The New York times, 24 de abril de 2009.
67. ↑ Influenza-like illness in the United States and Mexico
68. ↑ Stein, Rob and Brown, David. Washington Post (25 de abril de 2009). Swine Flu Found in Mexican
Outbreak

69. ↑ a b Interim Guidance for Clinicians on Identifying and Caring for Patients with Swine-origin Influenza
A (H1N1) Virus Infection CDC, 29 de abril de 2009
70. ↑ Swine influenza
71. ↑ Mike Stobbe, "Swine Flu's Course Unpredictable", Express (Washington, D.C.), 27 de abril de 2009,
p. 3.

72. ↑ OMS | Gripe estacional


73. ↑ Campanas por la gripe A
74. ↑ a b c d «OMS | Fase actual de alerta de pandemia según la OMS». Who.int. Consultado el 26-4-
2009.

75. ↑ «Mexico Takes Powers to Isolate Cases of Swine Flu», The New York Times, 25-4-2009.
Consultado el 26-4-2009.

76. ↑ «Suspected Mexico flu toll hits 81», BBC, 26-4-2009. Consultado el 26-4-2009.
77. ↑ Swine influenza
78. ↑ «WHO considers raising alert level», Globe and Mail, 29-4-2009. Consultado el 29-4-2009.
79. ↑ «Statement by WHO Director-General, Dr Margaret Chan» (29-4-2009). Consultado el 29-4-2009.
80. ↑ WHO elevates pandemic threat level CNN (29 de abril de 2009)
81. ↑ «WHO raises pandemic alert level», 29-4-2009. Consultado el 29-4-2009.
82. ↑ Alerta preventiva por brote de influenza
83. ↑ Etapas de respuestas federales
84. ↑ Enserink M. In Holland, the Public Face of Flu Takes a Hit. Science. 16 October 2009: 350-351
85. ↑ Gérvas J. El fin de la pandemia de gripe A1. Del errar al olvidar, una política imprudente que no
puede quedar impune. Equipo CESCA. 2010 agosto

86. ↑ Gérvas J. Ante la gripe A, paciencia y tranquilidad. El País. 2009/08/14


87. ↑ Watson R. Politician accuses drug companies of overplaying dangers of H1N1. BMJ 2010;340:c198
88. ↑ Wodarg W. Grippe A: Ils ont organisé la psychose. l'Humanité. 07 janvier 2010.
89. ↑ Gérvas J. Disease mongering by WHO. BMJ. 2009/08/10 (rapid response).
90. ↑ Villanueva T, Gérvas J. Spanish “common sense and self control policy” concerning swine flu. BMJ.
2009/09/03 (rapid response).

91. ↑ Carlowe J. WHO vaccine expert had conflict of interest, Danish newspaper claims. BMJ.
2010;340:c201
[editar]Enlaces externos

  Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Pandemia de gripe A


(H1N1) de 2009-2010.
  Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-
2010.
  Artículos en Wikinews en inglés: Outbreak of swine flu in Mexico kills at least twenty,
infects 1,000
 Portal en español de la Organización Mundial de la Salud (OMS)
 Gripe porcina - Centro de Prensa de la Organización Mundial de la Salud
 Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. - Medline Plus: Gripe H1N1 (gripe porcina)
 Datos importantes sobre la influenza porcina (gripe porcina) - Centros para el Control y
Prevención de Enfermedades
 Las 10 acciones ciudadanas contra la influenza en El Universal (México).
 Influenza: ¿qué es y cómo reaccionar? - CNN Expansión
 Qué es la influenza y qué hacer para prevenirla - El Economista.com.mx
 El virus de la gripe porcina, qué es, cómo se contagia y qué medidas tomar para
atajarlo - 20minutos.es
 La influenza porcina ¿beneficia al Tamiflu de Donald Rumsfeld? Artículo publicado
en Telesur, cadena de noticias Sudamericana.
 Actualizaciones de casos en la Organización Panamericana de la Salud
 OMS Twitter
 Centro de Recursos Bioinformaticos Influenza Research Database – Base de datos con
detalles y secuencias del genoma de virus influenza
 Mapa interactivo de casos confirmados de la OMS
 Mapa de la extensión de la gripe porcina en Flu Tracker.
Categorías: Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009-2010 | Desastres en 2009

Salud Pública ratificó que 20 de los casos detectados corresponden a este tipo
de influenza; todos ellos están curados. El principal foco de transmisión para
Paraguay en este momento es Buenos Aires.
Paraguay confirmó 20 nuevos casos de gripe A H1N1, con lo que la cifra total llega a 25, teniendo
en cuenta que ya había 5 casos ratificados, anunció el director de Vigilancia de la Salud del
Ministerio de Salud Pública (MSP), doctor Iván Allende. 

El informe de los datos causó confusión en el día de ayer, ya que al mediodía, en conferencia de
prensa, las autoridades sanitarias habían anunciado que eran 23 los casos totales, 16 de ellos
confirmados por laboratorio, 7 por nexo epidemiológico y que aún había 20 sospechosos.

Sin embargo, el parte diario de influenza emitido en horas de la tarde por el Ministerio de Salud
afirmaba que hay 25 casos confirmados, 16 por laboratorio y 9 por nexo epidemiológico e
informaba que solo 5 -y no 20- están en la categoría de sospechosos para gripe A H1N1.

Según el doctor Allende, la modificación del dato se debió a que 2 de los casos confirmados
laboratorialmente, importados de Buenos Aires (Argentina), corresponden a un brote familiar donde
2 casos iniciales no habían sido considerados como gripe A H1N1, sino como influenza estacional,
por haberse captado antes de que Argentina sea considerado un país de riesgo para la
transmisión. 

Sin embargo, el resultado de laboratorio reveló ahora que aquellos 2 casos -por nexo
epidemiológico- sí correspondían al subtipo H1N1, por lo cual ambos se sumaron a la lista de
confirmados.

CURADOS. Los pacientes con pruebas confirmadas ya están curados y reinsertados en sus
actividades cotidianas, informó Allende. Explicó además que todos estos casos tuvieron un
comportamiento similar a cualquier influenza estacional.

"Las personas desarrollaron un cuadro benigno de las vías aéreas respiratorias, no tuvieron
complicación ni riesgo de complicación", enfatizó. 
El infectólogo señaló que Paraguay no tiene transmisión ni circulación activa del virus A H1N1. 

Agregó que el principal foco de transmisión para Paraguay, en este momento, es Buenos Aires y
pidió a las personas que viajen a ese lugar que extremen los cuidados para evitar la
sobreexposición con personas que puedan estar incubando o presentan síntomas de la
enfermedad. 

"Que posterguen el viaje o que apliquen los protocolos de lavados de manos, para evitar la
contaminación", recomendó. 

SEGUIRÁN MEDIDAS. Allende manifestó que el Ministerio de Salud va a seguir aplicando las
mismas medidas que utilizó hasta ahora con respecto a la gripe A H1N1. 

Entre ellas, la vigilancia de las personas que ingresan al país por diferentes puntos y las medidas
de filtro y supervisión que se están aplicando a través del Ministerio de Educación. 

"Todo esto está dando resultados muy favorables para evitar la dispersión", resaltó.

APROVECHAR PARA APRENDER. Por su parte, la Ministra de Salud, Esperanza Martínez,


destacó que hay que aprovechar esta coyuntura generada por la gripe A H1N1, para trabajar en
educación ciudadana sobre el tema de la gripe.

"La gripe está todos los años y siempre se ha cobrado vidas de los grupos de riesgo. Si con esta
oportunidad logramos que la gente tome las medidas de precaución para evitar la dispersión, como
la vacunación y las medidas de higiene, por ejemplo, estaremos ganando una oportunidad de
crecer y mejorar", manifestó.

Influenza AH1N1

 ¿Qué es la influenza?

La influenza es una enfermedad respiratoria aguda causada por alguno de los tres tipos de virus de
la influenza que se conocen: A, B y C. El tipo A se subclasifica segu�?n sus protei�?nas de
superficie, hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N), de las cuales depende su capacidad para
provocar formas graves del padecimiento.

 ¿Cuáles son los síntomas de la influenza humana A (H1N1)?

• Fiebre con temperatura mayor a 38° C 


• Tos frecuente e intensa
• Dolor de cabeza
• Falta de apetito 
• Congestionamiento nasal
• Malestar general

 ¿Cuáles son las recomendaciones para no contagiarse de influenza humana A (H1N1)?

• Mantenerse alejados de las personas que tengan infección respiratoria


• No saludar de beso ni de mano
• No compartir alimentos, vasos o cubiertos
• Ventilar y permitir la entrada de sol en la casa, las oficinas y en todos los lugares cerrados
• Mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, manijas y barandales, así como juguetes,
teléfonos u objetos de uso común
• Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura
• Comer frutas y verduras ricas en vitaminas A y C (zanahoria, papaya, guayaba, naranja,
mandarina, lima, limón y piña)
• Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón
• Evitar exposición a contaminantes ambientales
• No fumar en lugares cerrados ni cerca de niños, ancianos o enfermos
• En caso de presentar un cuadro de fiebre alta de manera repentina, tos, dolor de cabeza,
muscular y de articulaciones, se deberá de acudir de inmediato a su médico o a su unidad de salud

 ¿Cómo se transmite influenza humana A (H1N1)?

La transmisión es igual a la de la influenza estacional, es decir, de persona a persona cuando


alguien tose o estornuda. Las personas pueden infectarse también al tocar algo que tenga el virus
de la influenza y luego llevarse las manos a la boca o nariz.

 ¿Existe alguna vacuna para la influenza humana A (H1N1)?

En este momento México cuenta ya con las primeras dosis de vacunas contra la Influenza AH1N1,
de las cuales llegaron a la Secretaría de Salud de Nuevo León un total de 20 mil 810, que serán
aplicadas en una primera etapa a personal médico y mujeres embarazadas que cursen el tercer
trimestre de gestación.

 ¿La influenza humana es curable?

La influenza humana sí es curable. Por esta razón es importante que ante la presencia de cualquier
síntoma acudas a tu unidad de salud más cercana para una valoración médica.

 ¿Cuánto dura el virus en el medio ambiente?

Puede durar de 24 a 48 horas en lugares como pasamanos, paredes, en el piso al escupir, etc.

 ¿A qué sector de la población afecta más la influenza A (H1N1)?

Afecta a todos los grupos de población, y por ello, todos debemos seguir las medidas
recomendadas por las autoridades. Sin embargo, de acuerdo a las estadísticas nacionales, el grupo
más afectado ha sido de 20 a 45 años de edad.

 ¿Puedo contagiarme en cualquier parte?

Sí puedes contagiarte del virus H1N1 en cualquier parte, especialmente en lugares cerrados donde
exista una gran afluencia de personas, pero sobre todo al estar en contacto con alguien que ya
padece la enfermedad.
 Si una mujer embarazada adquiere la influenza, ¿el bebé también la tiene?

No, las mujeres embarazadas no pueden contagiar de influenza a sus bebés. Debido a que el
contacto es por vía aérea, el bebé no se encuentra en riesgo de contagiarse de influenza.

 Si tengo sólo uno de los síntomas, ¿qué debo hacer?

Acudir a la unidad de salud más cercana para que el médico realice una valoración y diagnóstico.
Es muy importante no automedicarse.

 ¿En qué lugares se recomienda usar tapa bocas?

En lugares cerrados donde haya gran número de personas. Por ejemplo: el transporte público,
cines, y teatros.

 Si tengo un resfriado común, ¿puede convertirse en influenza humana A (H1N1)?

No. Un resfriado común no puede convertirse en influenza humana A (H1N1) ya que son causadas
por virus distintos. El hecho de padecer un resfriado común no significa que si se complica puede
convertirse en influenza humana A (H1N1).

 ¿Cuál es la diferencia entre la influenza porcina y la humana?

Cuando nació esta contingencia a nivel nacional, se pensó que se trataba de la influenza de tipo
porcino. Afortunadamente, con los estudios que se pudieron hacer a través del apoyo de algunos
laboratorios se pudo diferenciar entre la influenza porcina y la humana.

Una de las principales diferencias entre estas enfermedades es su grado de virulencia, que se
refleja en un índice muy distinto de mortalidad. La influenza humana tiene un índice de mortalidad
menor al 3%; de haber sido porcina estaríamos hablando de una mortalidad alrededor del 40%. La
sintomatología es la misma, la diferencia radica en las complicaciones que se presentan.

También podría gustarte