Está en la página 1de 6

¡Alerta: podemos reducir desastres!

Campo de Desarrollo Sostenible


Ciclo III (Grado 7º), Semestre 1
Desarrollo Sostenible
Página 2 de 6
PROCESO EDUCACIÓN
Código: 2ED-FR-0024
Fecha: 14-05-2019
PROYECTO DE AULA POLICÍA NACIONAL
Versión: 1

Proyecto Educativo “Ciudadanos Constructores de paz”

Propietario:
Policía Nacional

Concepto y Diseño Pedagógico:


Dirección Bienestar Social Policía Nacional
Fundación SIGE
Norma (Educactiva S.A.S.)

Imágenes:
Portada de Proyecto. Equipo Editorial Educactiva S.A.S

Versión: Nº 1
DNA:
Colombia
2020

Página: 2 de 6
Desarrollo Sostenible
Página 3 de 6
PROCESO EDUCACIÓN
Código: 2ED-FR-0024
Fecha: 14-05-2019
PROYECTO DE AULA POLICÍA NACIONAL
Versión: 1

Debo resolver Lo vamos a hacer Debo aprender

A lo largo de este proyecto de aula debemos resolver el siguiente interrogante :

Competencias para el siglo XXI


 Maneras de trabajar: Trabajo colaborativo
 Maneras de pensar: Toma de decisiones
 Maneras de vivir el mundo: Responsabilidad
personal y social

¿Cómo podemos
prepararnos
para reducir
desastres
naturales?

Página: 3 de 6
Desarrollo Sostenible

Debo resolver Lo vamos a hacer Debo aprender

Acerca del Problema Propuesto

Es momento de ponerse las gafas de visión preventiva, el sombrero de la prevención y las botas de la operatividad para fortalecer el
PEGR_CC de tu colegio.

Etapas Generales del Proyecto


El proyecto contará con las siguientes fases:

Página: 4 de 6
Desarrollo Sostenible

Bibliografía

 Durkheim, É. (1986). Las reglas del método sociológico. Orbis. Buenos  Pozo, J. y Carretero, M. (1987).“Del pensamiento formal a las
Aires. concepciones espontáneas: ¿qué cambia en la enseñanza de las ciencias?”.
 Escobedo, H. (1997). “Un modelo de enseñanza de la física desde la En: Infancia y Aprendizaje. No. 38
perspectiva de una psicología constructivista”. Informe final de  Prats, J. (1999). Disciplinas e interdisciplinariedad: el espacio relacional y
investigación presentado a Colciencias. Bogotá. polivalente de los contenidos de la didáctica de las ciencias sociales.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Serie Lineamientos Curriculares, Universidad de Barcelona. Barcelona
Ciencias Sociales, Santafé de Bogotá, 1998.  BAENA, Luis Ángel, El lenguaje y la significación, en: revista Lenguaje
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Serie Lineamientos Curriculares, número 17, 1989.
Lenguaje, Santafé de Bogotá, 1998.  BECHTEL, William, Filosofía de la mente, Madrid, Tecnos, 1991.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Serie Lineamientos Curriculares,  BERGER, Peter y LUCKMAN, Thomas, La construcción social de la realidad,
Ciencias Naturales, Santafé de Bogotá, 1998. Buenos Aires, Amorrortu, 1968.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Serie Lineamientos Curriculares,  BERNSTEIN, Basil, La construcción social del discurso pedagógico. Bogotá,
Idioma Extranjero: Inglés, Santafé de Bogotá, 1998. El Griot, 1995.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Estándares Básicos de  FERREIRO, Emilia y TEBEROSKY, Ana, Los sistemas de escritura en el
Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas, Santafé desarrollo del niño, Mexico, Siglo XXI, 1979.
de Bogotá, 2006.  FODOR, Jerry, El lenguaje del pensamiento, Madrid, Alianza, 1985.
 ICFES (2013). Sistema Nacional de Evaluación de Estudiantes. Alineación  GOODMAN, Yetta, Los niños construyen su lectoescritura, Buenos Aires,
del Examen Saber 11º. Bogotá: Instituto Colombiano de Fomento a la Aique, 1991.
Educación Superior.  GOODMAN, Kenneth, El lenguaje integral, Buenos Aires, Aique, 1986.
 POPPER, K. (1967). La lógica de la investigación científica, trad. Víctor  PERKINS, David, Un aula para pensar, Buenos Aires, Aique, 1997.
Sánchez Zabala, Madrid, Editorial Tecnos.  PIAGET, Jean; CHOMSKY, Noam; PUTNAM, Hilary, Teorías del lenguaje.
 Popper, K. (1978) La lógica de las ciencias sociales. Grijalbo. México D.F. Teorías del aprendizaje, Barcelona, Crítica, 1983.

Página: 6 de 6

También podría gustarte