Está en la página 1de 7

La educación chilena está regida por la 

Ley General de Educación (LGE) de 2009, los


niveles básicos y medio son obligatorios.

La educación en Chile se divide en cuatro fases —parvularia, básica, media y superior


En Chile, las clases empiezan en marzo y terminan en diciembre con un
descanso de dos semanas para las vacaciones de invierno en julio. Las
vacaciones de verano son desde mediados de diciembre a marzo. La matrícula
se realiza en julio y agosto para empezar en marzo del año siguiente. Existen
dos tipos de calificaciones, está la numérica y el sistema de letras (utilizada
para los niveles iniciales de la educación).
Numérica: es del 1 al 7, para aprobar es necesario un 4.
Sistema de letras: MB (muy bueno), B (bueno), S (suficiente) e I (insuficiente,
coloquialmente lo llaman «rojo»).
En la parte universitaria, la puntuación es de 150 a 850 puntos. Dependiendo
de la carrera y universidad se necesita un puntaje mínimo. Dependiendo de la
escuela varía el horario, suele ser de 8 a.m. a 2 p.m. o de 8 a.m. a 4 p.m.
Cada clase suele durar 45 minutos. Algunas escuelas tienen servicio de
comedor.
La parvulario
Este ciclo formativo de educación consiste en el cuidado y asistencia de niños y
niñas entre los 6 meses y los 6 años, estas establece como objetivo la
enseñanza básica de la lectura y actividades motoras.
La atención parvulario se realiza a través de las salas de cunas y jardines
infantiles, cuya finalidad es preparar al niño para la educación primaria. Se divide
en tres:
SALA DE CUNAS
- Sala Cuna Menor: niños/as de entre 85 días y un año de edad.
- Sala Cuna Mayor: niños/as entre 1 y 2 años de edad.
NIVEL MEDIO
- Nivel Medio Menor: niños/as entre 2 y 3 años de edad.
- Nivel Medio Mayor: niños/as entre 3 y 4 años de edad.
Transiciones
- Primer Nivel Transición: niños/as de 4 a 5 años de edad. Pre kínder
- Segundo Nivel de Transición: niños/as de 5 a 6 años de edad. Kínder
El prekínder no es obligatorio pero cursar el kínder pasa a ser obligatorio,
convirtiéndose en requisito para cursar el nivel básico, llegando así a 13 años
de educación garantizada.
Existen escuelas públicas (nivel Transición para kinders), y salas cuna y
jardines infantiles de JUNJI (junta nacional de jardines infantiles) , para educar
a los niños y niñas en el nivel parvulario. Lo cual son completamente gratuitos.
El objetivo de este Nivel Educacional, se propone favorecer en forma
sistemática, oportuna y pertinentes aprendizajes de calidad para todos los
niños y niñas menores de seis años,
hasta su ingreso a la Educación Básica, a través de diversos organismos e
instituciones, en forma complementaria a la educación que realizan las familias.

El Estado de chile reconoce e impulsa la Educación Parvularia a través del


Sistema Chile Crece Contigo y el Plan Nacional de Superación de la Pobreza,
destinando recursos para la atención integral de los niños y niñas en la Junta
Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), Fundación Educacional INTEGRA y el
Ministerio de Educación (MINEDUC).

NIVEL BÁSICO O PRIMARIO


La Enseñanza Básica desde la reforma de 1965, corresponde al ciclo inicial de
estudios escolares. cuya duración actual es de 8 años divididos en 2 ciclos y 8
grados (de 6 a 14 años de edad ideal). En el primer ciclo se tratan de
preferencia contenidos básicos con una metodología global, y en el segundo
ciclo, los contenidos se organizan por asignaturas y actividades de formación
más específica.
Es obligatoria. Se ingresa a los niños a los seis años de edad (hasta el 31 de
marzo) y no así antes. Se imparte en escuelas municipales y privadas

 ciclo I: 1°, 2°, 3° y 4 año o grado de escolarización


 ciclo II: 5°, 6°, 7° y 8° año o grado de escolarización

El programa básico incluye un total de diez materias obligatorias, estas son:

1. Lengua y comunicación.
2. Lenguas extranjeras (obligatorio en ciclo II).
3. Matemáticas.
4. Ciencias Naturales.
5. Historia.
6. Geografía y ciencias sociales.
7. Tecnología.
8. Arte.
9. Educación Física.
10. Orientación y religión.

Nivel medio o secundario

Esta etapa de enseñanza se conoce como “educación media” y este consiste en un


programa de aprendizaje más intensivo, con el fin de preparar a todo alumno para su
ingreso a la universidad.

La enseñanza Media tiene una duración de 4 años y está dividida en:  

Enseñanza Media Científico-Humanista (EMCH)

Técnico-Profesional (EMTP)
Artística (desde 2006)

La enseñanza en la secundaria se rige por un programa de asignaturas aprobadas por el


Ministerio de Educación en Chile, estas son:

Lengua y Comunicación.

Matemáticas.

Ciencias (física, química y biología).

Historia.

Geografía.

Ciencias Sociales.

Inglés.

Educación Física.

Artes Visuales o Musicales.

Tecnología durante los dos primeros años.

Filosofía y psicología, los dos últimos años.

Cuando finaliza en nivel medio, el alumno recibirá el título como licenciado en enseñanza
media, el cual permitirá el acceso a la educación superior universitaria o formación de
técnico profesional.

Los liceos o colegios que imparten especialidades técnico-profesionales otorgan Títulos de


Técnico de Nivel Medio y se les denomina:

 Liceos Agrícolas: otorgando títulos de Técnico de Nivel Medio en las actividades


propias de la agricultura.

 Liceos Comerciales: administración, contabilidad y secretariado dominan estos


liceos.

 Liceos Industriales: electricidad, mecánica, electrónica, informática, entre otras.

 Liceos Técnicos: vestuario (corte, confección y/o modas), cocina, enfermería,


parvulario y otros.
 Liceos Polivalentes: son los que tienen carreras de dos o tres de los liceos antes
mencionados.

EDUCACION SUPERIOR
 La educación superior en Chile esta conformada por cuatro tipos de planteles
que se oferta a quienes egresan de la educación media:
 Centros de Formación Técnica (CFT): Estos planteles educativos tiene como
objetivo formar profesionales con el aprendizaje admisible, para una actividad
determinada, tienen carreras con una duración de 2 años y Todo alumno que
estudie en un instituto o centro de formación, optará por un título o certificado
que le permite realizar un trabajo de Técnico Nivel Superior
 Institutos Profesionales (IP): Son instituciones privadas nacidas en 1981 en la
reforma de la educación superior. Están capacitados para entregar títulos
profesionales o técnicos de nivel superior. No otorgan grados académicos.
 Universidades (U): Son instituciones académicas especializadas en la enseñanza
de educación superior de diversas carreras profesionales. Estos planteles otorgan
una serie de certificados dependiendo del grado o tiempo que estipula la carrera
profesional que estudia el interesado, los cuales son, licenciatura, postgrado y
magister.
 Instituciones de educación superior de las Fuerzas Armadas: Las FF.AA.
entregan títulos y grados académicos a través de sus instituciones educativas,
estos planteles pertenecen la Academia Nacional de Estudios Políticos y
Estratégicos (ANEPE), la Academia Politécnica Militar, la Academia
Politécnica Naval y la Academia Politécnica Aeronáutica, entre otras.
 La educación superior universitaria se masifico y diversifico desde 1981,
creándose las universidades tradicionales que están agrupadas en el Consejo de
Rectores de las Universidades Chilenas, las cuales no son administradas por el
ministerio de educación, pero si reciben fondos del estado, y las universidades
“privadas” , según las leyes vigentes en Chile son denominadas organizaciones
sin fines de lucro, aunque existe un “gran negocio educativo”.
 Proceso de selección
 El Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH) se encarga del
sistema de selección y admisión de estudiantes a las universidades que lo
conforman. Se utiliza un test estandarizado denominado Prueba de Selección
Universitaria (PSU), la cual reemplazó a la Prueba de Aptitud
Académica (PAA), que se había instaurado en 1966;1 La Prueba de Selección
Universitaria, mide los conocimientos de los estudiantes en materias que son
parte de los contenidos esperados para el nivel de educación secundaria, es
controlado actualmente por la Universidad de Chile.
 Financiamiento para los estudiantes
 El 50 % de la población más vulnerable accede a la educación gratuita siempre
que haya elegido una universidad o instituto público y que no tenga ánimo de
lucro. Por otra parte en las universidades privadas, el estudiante puede optar a
diferentes becas o créditos con condiciones diferentes entre sí para el
financiamiento de sus estudios.
 Calidad
 La Ley N° 20.129 de 2006 establece un sistema nacional de aseguramiento de la
calidad de la educación superior que esta a cargo de la Comisión Nacional de
Acreditación. Sus principales objetivos son la acreditación institucional y
acreditación de carreras y programas de la educación superior. El sistema es
voluntario para las instituciones por lo que su impacto es acotado.
 Sin embargo, la igualdad en el acceso a la educación superior, y la calidad de las
instituciones y programas del sistema, no es uniforme, por lo que es necesario
dar la información precisa y confiable a los estudiantes, instituciones,
empleadores y sociedad en general para la toma de decisiones, y por otra la
instalación de una educación superior de calidad.

PROBLEMATICAS
En el índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas (Educación), Chile está en
el puesto número 1 en Latinoamérica. 
En el Informe PISA que es el programa internacional para la Evaluación de Estudiantes a
nivel mundial que mide el rendimiento académico de los alumnos que se dio el año 2013,
los estudiantes chilenos lograron el puntaje promedio más alto de los países
latinoamericanos, posicionándose en el puesto 52 de 66 países que participaron de la
medición.
Hablando de la educación superior según calificación internacional la Universidad de
Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile están entre las mejores 500 del
mundo.32 y a nivel investigativo, aparecen 17 universidades
No hay implementación de políticas innovadoras que desarrollen una mejora
sistemática, permanente, sostenible y autónoma en los centros educativos, como por
ejemplo estrategias de conformación de Comunidades Profesionales de Aprendizaje
Esto limita el desarrollo personal y profesional de los actores de la educación y
repercute en su desempeño.
La alta segregación por nivel socio-económico y discriminación por origen étnico
daña la cohesión social y es sustrato para la violencia social y nichos de pobreza .
Débil reconocimiento curricular de las culturas indígenas  Los saberes de los grupos
minoritarios no son parte de las prioridades de la educación formal, empujándoles a la
marginalidad cultural o a la desaparición de su lengua y cultura.
Resultados académicos y de aprendizaje deficientes sobre todo para las personas
con bajos recursos. 
1. Existe consenso en que esta etapa es clave para disminuir desigualdades. Antes
de los cinco años es cuando ocurre la mayor explosión de lenguaje de las
personas y un Big Bang de conexiones neuronales. Y sin embargo, este es el
ciclo educativo en el que Chile invierte menos recursos. “Sí, se han
construido salas cunas y jardines infantiles, pero con bajos estándares de calidad,
especialmente en la proporción entre educadoras por niño y niña. En primera
infancia, la educación de mala calidad puede causar más daño que no
tenerla”, asegura Nicole Cisternas, investigadora de Educación 2020.
2. El deterioro de la Educación Pública ocurre de forma transversal en el sistema
educativo chileno: en jardines infantiles, colegios y educación superior. Después
de la reforma de los 80, la matrícula de estudiantes en establecimientos
públicos cayó a la mitad. Esto ocurrió por distintos problemas, entre ellos, el
sistema de “voucher”, que incentiva la competencia de matrícula entre colegios
públicos y subvencionados para recibir la subvención estatal.

El voucher, a su vez, incentiva la desigualdad al entregar financiamiento variable a


colegios con gatos fijos y promueve que la oferta de educación pública varíe entre
comunas, dependiendo de la gestión de cada municipio. “Fortalecer y articular la
Educación Pública es un imperativo que no debe quedar relegado”, agrega Cisternas.

En los últimos 10 años Chile ha triplicado su inversión en educación, mejorando en


infraestructura e institucionalidad, medidas necesarias, pero que no han impactado en
los aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes. Los bajos niveles de Simce reflejan que
hay miles de estudiantes (tanto de colegios privados, subvencionados y públicos)
que tienen dificultades para comprender lo que leen o para dar una opinión
fundamentada.

La silla no basta. Somos el país con la mayor cantidad de horas de clase de la


OCDE y nuestros niños y niñas no están aprendiendo. Esto vulnera sus derechos y
afecta enormemente sus oportunidades de desarrollo. Necesitamos innovar para
aprender, transformar lo que pasa en la sala de clases, es decir: qué se aprende, cómo se
aprende, con quiénes y con qué. Según la investigadora de Educación 2020, “la
innovación pedagógica no es un lujo ni una reforma complementaria, sino que es
un imperativo ético y una urgencia”.

Desde la perspectiva del derecho a aprender, es un problema que haya uno o 90 mil
estudiantes al año que abandonen el colegio. Además, nuestras tasas de inasistencia
son altísimas y las trayectorias educativas, erráticas: jóvenes salen y entran del sistema.

Cuando hablamos de las causas de la exclusión educativa no sólo hay que considerar los
factores tradicionales de pobreza o de problemas familiares, también hay que
reflexionar sobre el interés y sentido que tiene la escuela para los niños y niñas.
“Educación 2020 ha escuchado en terreno las voces de estudiantes, diciendo que se
aburren en clases o que el colegio no les hace sentido. La mayoría no falta porque
no puede, sino porque no quiere ir al colegio”

 Esto provoco protestas y manifestaciones de los bachilleres, Los estudiantes que


asisten a las universidades del CRUCH pueden postular al Fondo Solidario de
Crédito Universitario y los demás estudiantes de educación superior solo
al Crédito Con Garantía Del Estado (o Crédito con Aval del Estado, CAE).

También podría gustarte