Está en la página 1de 3

LA MACROECONOMÍA

A-EXPLICA CUÁL FUE EL DESEMPEÑO DEL CRECIMIENTO DEL PIB DURANTE


LOS AÑOS 2015 Y 2016.
La República Dominicana habrá alistado un sólido desarrollo del Producto Interno Bruto (PIB) en
2016, volviendo a ser el líder del distrito, llegando a un ritmo del 6,3% como lo indican nuestras
proyecciones más recientes; Aunque este desarrollo sigue siendo marginalmente inferior al
desarrollo del 7.0% registrado en 2015, es un resultado mucho mejor que la estimación subyacente
del Presupuesto 2016 que se había establecido con el objetivo de lograr un desarrollo del 5.0%.
Para 2017, es normal que el ritmo de desarrollo siga retrocediendo de manera justa, debido a las
vulnerabilidades en el escenario universal.

Sin conmoción, la economía dominicana ha indicado un nivel de acción común de un año de


carrera política. El semestre principal alista un desarrollo muy por encima de su nivel de
"potencial", debido a la especulación sólida del segmento abierto y la gratitud a los bajos costos de
combustible; posteriormente, el PIB desarrolla + 6.1% en el trimestre primario y + 8.7% en el
trimestre posterior.

A partir del semestre posterior, la tasa de desarrollo disminuye paso a paso, registrando un ritmo de
+ 5.8% como lo indican los resultados iniciales distribuidos por el Banco Central de la República
Dominicana (BCRD) y se anticipa que el último trimestre tenga un ritmo de 4.5 %

Como en años anteriores, surgen varias preguntas sobre la verdad de este desarrollo a nivel de gran
escala, ya que no se ve con un poder similar a nivel de escala miniaturizada; Sin embargo, una
progresión de punteros cambiados parece afirmar esta gran ejecución de la economía en 2016.

Para comenzar, el financiamiento al segmento privado mostró un desarrollo anualizado


excepcionalmente fuerte de 12.5% a septiembre de 2016, una indicación de un sólido interés
residencial. Por otra parte, las compras de energía por parte de las organizaciones de difusión de
energía (EDE) desarrollaron 5.9% a agosto de 2016, por encima de la tasa de 5.2% registrada en
2015.

B-Al analizar el crecimiento del valor agregado real, cuales fueron las actividades de mayor
incidencia en el dinamismo de la economía:
La economía dominicana sigue respondiendo enfáticamente a las medidas de facilitación financiera
ejecutadas a partir del 1 de agosto de este año en curso. De esta manera, las consecuencias
fundamentales del Indicador de actividad económica mensual (IMAE) muestran un desarrollo del
6,8% en noviembre, antes de inscribirse un 4,9% en octubre.

Del mismo modo, el ciclo de tendencia IMAE registró una extensión anualizada del 5,5% en
noviembre, solidificando el desarrollo de este puntero después del momento decisivo que se
produjo en agosto, a la luz de las medidas financieras expansivas y un acuerdo monetario
progresivamente dinámico durante el segundo 50% del año, que se han agregado para ayudar a la
utilización y la empresa.

Las secuelas de este año actual muestran un desarrollo acumulado de la economía del 4,2% para el
período enero-noviembre de 2017, debido a que la economía se vio fundamentalmente afectada en
septiembre por los efectos hostiles de los tifones Irma y María, que mantuvieron ejercicios
rentables amortiguados. durante 3 días en todo el país y de 10 a 15 días en ciertas áreas, lo que
provocó un desarrollo anual del 0,4% en el mes aludido, lo que obstaculizó de manera oportuna e
impermanente el dinamismo que la economía había estado enfrentando desde el largo tramo de
agosto cuando se convirtió en 5.2%.

c-Compara el crecimiento del país con otros de la región

Las naciones de América Latina y el Caribe mostrarán una compresión en su ritmo de desarrollo de
- 0.8% en 2016, una caída más notable que en 2015 (- 0.5%), con una conducta excepcionalmente
heterogénea entre naciones y subregiones, como se indicó por otro informe de la CEPAL exhibido
hoy.

La oficina territorial de las Naciones Unidas descargó su Estudio económico 2016 de América
Latina y el Caribe, donde subraya la importancia de activar la empresa, tanto abierta como privada,
para avanzar en la recuperación financiera del lugar y abordar las dificultades que obliga a la
Agenda 2030 para Desarrollo sostenible.

"La capacidad de las naciones para acelerar el desarrollo monetario depende de los espacios para
recibir arreglos que ayuden a aventurarse. Estos enfoques deben ir con esfuerzos para cambiar la
discusión entre el área abierta y las empresas privadas. La expansión de la rentabilidad también es
una prueba clave para avanzar sobre una forma de desarrollo dinámico y estable ", dijo Alicia
Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) en Santiago, Chile, durante la sesión de preguntas y respuestas en la que se exhibió la
investigación.

El informe demuestra que, en el círculo exterior, la economía mundial mantendrá bajos niveles de
desarrollo, a lo que se unirá una moderada extensión del intercambio, que no ha logrado recuperar
los niveles enlistados antes de la emergencia monetaria mundial.

A esto se incluye el debilitamiento en los costos de las tarifas de los artículos fundamentales del
área y la vulnerabilidad más prominente y la inestabilidad monetaria global, que se han expandido
después de la elección del Reino Unido de abandonar la Unión Europea (el supuesto Brexit). El
último también ha producido peligros más serios para el desarrollo futuro del planeta.

En el círculo provincial, una restricción de - 2.1% es normal para América del Sur en 2016,
esencialmente influenciada por una desintegración en sus términos de intercambio, un interés
externo más bajo y un atasco de registro notable en la solicitud de los hogares, que refleja una gran
caída en el mercado local especulación.

También podría gustarte