Está en la página 1de 13

5/7/2021 Aminoglucósidos - UpToDate

Reimpresión oficial de UpToDate ®


www.uptodate.com © 2021 UpToDate, Inc. y / o sus afiliados. Reservados todos los derechos.

Aminoglucósidos
Autor: Richard H Drew, farmacéutico, MS, FCCP, FIDP
Editor de sección: David C. Hooper, MD
Editor adjunto: Allyson Bloom, MD

Todos los temas se actualizan a medida que se dispone de nueva evidencia y se completa nuestro proceso de
revisión por pares .

Revisión de la literatura vigente hasta:  junio de 2021. | Este tema se actualizó por última vez:  21 de
diciembre de 2020.

INTRODUCCIÓN

La clase de antibióticos aminoglucósidos consta de muchos agentes diferentes. En los


Estados Unidos, la gentamicina , tobramicina , amikacina , plazomicina , estreptomicina ,
neomicina y paromomicina están aprobadas por la Administración de Drogas y Alimentos de
los Estados Unidos (FDA) y están disponibles para uso clínico. De estos, la gentamicina,
tobramicina y amikacina son los que se recetan con mayor frecuencia por inyección
intramuscular o intravenosa para el tratamiento sistémico.

La aplicación clínica más común (sola o como parte de una terapia combinada) de los
aminoglucósidos es para el tratamiento de infecciones graves causadas por bacilos
gramnegativos aerobios [ 1 , 2 ]. Aunque es menos común, los aminoglucósidos (en
combinación con otros agentes) también se han utilizado para el tratamiento de infecciones
grampositivas seleccionadas. Además, ciertos aminoglucósidos han demostrado una
actividad clínicamente relevante contra protozoos ( paromomicina ), Neisseria gonorrhoeae
(espectinomicina, no disponible en los Estados Unidos) e infecciones por micobacterias (
tobramicina , estreptomicina y [más comúnmente] amikacina ).

Este tema revisará cuestiones básicas relacionadas con el uso clínico de los aminoglucósidos
parenterales, incluido el mecanismo de acción, el espectro de actividad y los efectos
adversos. La dosificación y monitorización de aminoglucósidos y la administración en
determinadas poblaciones de pacientes se comentan en otra parte. (Ver "Dosificación y
administración de aminoglucósidos parenterales" ).

Los múltiples entornos clínicos en los que se pueden usar los aminoglucósidos también se
analizan por separado en las revisiones de temas correspondientes. (Ver "Bacteriemia
https://www-uptodate-com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/contents/aminoglycosides/print?search=Aminoglycosides&source=search_result&select… 1/13
5/7/2021 Aminoglucósidos - UpToDate

bacilar gramnegativa en adultos", sección sobre "Indicaciones y justificación del tratamiento


combinado" y "Principios del tratamiento antimicrobiano de las infecciones por
Pseudomonas aeruginosa", sección sobre "Antibióticos intravenosos" y "Tratamiento
antimicrobiano de la válvula nativa del lado izquierdo endocarditis ", sección sobre
'Estreptococos viridans y complejo de S. bovis / S. equinus' .)

MECANISMO DE ACCIÓN

Los aminoglucósidos actúan principalmente uniéndose al sitio aminoacilo del ARN


ribosómico 16S dentro de la subunidad ribosómica 30S, lo que conduce a una mala lectura
del código genético ya la inhibición de la translocación [ 3 , 4 ]. Los pasos iniciales necesarios
para la síntesis de péptidos, como la unión del ARNm y la asociación de la subunidad
ribosómica 50S, son ininterrumpidos, pero el alargamiento no se produce debido a la
interrupción de los mecanismos para garantizar la precisión de la traducción [ 4 ]. La
actividad antimicrobiana resultante suele ser bactericida contra bacilos gramnegativos
aerobios susceptibles.

Los aminoglucósidos penetran inicialmente en el organismo al interrumpir los puentes de


magnesio y calcio entre los restos de lipopolisacáridos. Se transportan a través de la
membrana citoplasmática de forma dependiente de la energía. Este paso puede inhibirse in
vitro mediante cationes divalentes, aumento de la osmolalidad, pH ácido y un entorno
anaeróbico [ 4 ].

La actividad microbiológica de los aminoglucósidos depende del pH. Como resultado, el


efecto antimicrobiano puede reducirse con el pH bajo que se encuentra en las secreciones
pulmonares y bronquiales. En un estudio in vitro, por ejemplo, la concentración mínima
inhibitoria (CMI) de aminoglucósidos contra cinco cepas de Escherichia coli aumentó casi
cinco veces a un pH <6,5 [ 5 ]. La actividad también puede reducirse en presencia de
biopelículas, como las que se observan con cepas de Pseudomonas aeruginosa productoras
de mucoide, comúnmente aisladas en pacientes con fibrosis quística.

ESPECTRO DE ACTIVIDAD

En general, los aminoglucósidos son activos en un amplio espectro de organismos aerobios


gramnegativos y grampositivos, así como micobacterias. Es de destacar que las bacterias
anaeróbicas son intrínsecamente resistentes a los aminoglucósidos.

Organismos gramnegativos  : los  aminoglucósidos exhiben una potente actividad in vitro


contra una amplia gama de patógenos gramnegativos aerobios, que incluyen
Enterobacteriaceae, Pseudomonas spp, Acinetobacter spp y Haemophilus influenzae . Sin

https://www-uptodate-com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/contents/aminoglycosides/print?search=Aminoglycosides&source=search_result&select… 2/13
5/7/2021 Aminoglucósidos - UpToDate

embargo, la actividad in vitro contra Burkholderia cepacia , Stenotrophomonas maltophilia y


bacterias anaerobias suele ser escasa o inexistente.

Pueden existir diferencias entre las potencias in vitro de los diversos aminoglucósidos. Como
ejemplo, la gentamicina suele demostrar una actividad in vitro superior a la tobramicina
contra Serratia spp, mientras que la tobramicina suele ser más potente que la gentamicina
contra P. aeruginosa [ 6 ]. Entre las enterobacterias, la plazomicina tiene la actividad más
potente in vitro, seguida de la amikacina y luego la gentamicina [ 7,8 ]. La magnitud de estas
diferencias puede variar entre diferentes tensiones en diferentes instituciones. La
plazomicina también retiene actividad contra muchas Enterobacteriaceae resistentes a otros
aminoglucósidos. (Ver'Organismos gramnegativos' a continuación).

Organismos grampositivos  : los  aminoglucósidos también demuestran actividad in vitro


contra organismos grampositivos, como Staphylococcus aureus . Sin embargo, la mayoría de
las autoridades creen que estos medicamentos no son una terapia adecuada como
monoterapia para infecciones graves causadas por S. aureus . La actividad de los
aminoglucósidos contra neumococos generalmente se considera insuficiente para la
aplicación clínica contra estos organismos. Los aminoglucósidos no son activos por sí solos
contra estreptococos y enterococos, aunque pueden tener efectos aditivos o sinérgicos
contra estos patógenos cuando se combinan con otros agentes y en ausencia de resistencia
de alto nivel.

Micobacterias  : la  estreptomicina , la tobramicina y la amikacina demuestran una actividad


favorable in vitro contra las micobacterias [ 9,10 ]. Específicamente, la estreptomicina es
particularmente activa contra Mycobacterium tuberculosis , y la amikacina es generalmente el
aminoglucósido más activo contra Mycobacterium fortuitum , Mycobacterium abscessus y
Mycobacterium chelonae .

RESISTENCIA

En comparación con otras clases de antibióticos, los aminoglucósidos han demostrado una
estabilidad relativa frente al desarrollo de resistencias. Sin embargo, se han descrito
mecanismos de resistencia tanto intrínsecos como adquiridos a los aminoglucósidos.

La resistencia a los aminoglucósidos entre los organismos gramnegativos puede ocurrir


mediante la adquisición o regulación positiva de genes que codifican enzimas inactivadoras
o sistemas de eflujo. La aparición de resistencia en bacilos gramnegativos durante el
tratamiento con aminoglucósidos ocurre con poca frecuencia.

Los organismos resistentes a otros antimicrobianos (como los que producen


carbapenemasas de Klebsiella pneumoniae [KPC], así como betalactamasas de espectro

https://www-uptodate-com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/contents/aminoglycosides/print?search=Aminoglycosides&source=search_result&select… 3/13
5/7/2021 Aminoglucósidos - UpToDate

extendido [BLEE]), suelen ser resistentes a la mayoría de los aminoglucósidos debido a la


presencia de enzimas modificadoras de aminoglucósidos [ 11 ] . La plazomicina a menudo
retiene actividad contra tales aislados. (Consulte 'Organismos gramnegativos' a
continuación).

Los enterococos tienen resistencia intrínseca a niveles bajos y moderados de


aminoglucósidos y pueden adquirir resistencia a niveles altos. (Ver 'Enterococos'
continuación).

Si bien se produce una resistencia cruzada entre los agentes aminoglucósidos específicos, es
incompleta. Por lo tanto, los agentes individuales deben probarse para determinar la
susceptibilidad in vitro frente al patógeno aislado siempre que sea posible.

Organismos gramnegativos  : la  resistencia de los organismos gramnegativos a los


aminoglucósidos se debe a dos mecanismos principales [ 4 ]:

● Producción bacteriana de enzimas inactivadoras: el mecanismo más común ha sido la


inactivación del fármaco por fosforilación (mediada por aminoglucósidos quinasas),
adenilación o acetilación (mediada por transferasas) [ 4,12-14 ].

Otro mecanismo de inactivación es la metilación del ARN ribosómico 16S. Este efecto
está mediado por una enzima codificada por el gen rmtA y se ha asociado con un alto
nivel de resistencia a todos los aminoglucósidos parenterales de uso actual [ 15,16 ]. La
unión al sitio aminoacilo en el ARN ribosómico 16S es el mecanismo por el cual los
aminoglucósidos normalmente interfieren con la síntesis de proteínas [ 3 , 4 ].

Las enzimas inactivadoras pueden ser codificadas por plásmidos o asociadas con
elementos transponibles [4, 15 ]. El intercambio de plásmidos y la diseminación de
transposones facilitan la adquisición de resistencia a los fármacos.

● Disminución de la permeabilidad y reducción de la acumulación intracelular del


fármaco. La resistencia a los aminoglucósidos independientemente de las enzimas
inactivadoras se conoce desde hace algún tiempo en P. aeruginosa [ 17 ]. Esta resistencia
se caracteriza por la resistencia a todos los aminoglucósidos y puede deberse a un
sistema de salida o una disminución de la permeabilidad del fármaco que da como
resultado niveles reducidos de acumulación de aminoglucósidos [ 18 ].

A diferencia de la mayoría de las otras clases de antimicrobianos, la aparición de resistencia


a los aminoglucósidos durante el tratamiento es poco frecuente durante el tratamiento de
las infecciones por gramnegativos. Además, ciertos agentes aminoglucósidos pueden
conservar la actividad a pesar de la resistencia a otros fármacos de la clase, dependiendo de
los mecanismos de resistencia. La plazomicina a menudo retiene actividad contra
enterobacterias productoras de KPC o BLEE a pesar de la presencia de enzimas
https://www-uptodate-com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/contents/aminoglycosides/print?search=Aminoglycosides&source=search_result&select… 4/13
5/7/2021 Aminoglucósidos - UpToDate

modificadoras de aminoglucósidos que inactivan otros aminoglucósidos [ 19,20 ]. Sin


embargo, la evidencia in vitro sugiere una escasa actividad contra Pseudomonas
gramnegativas resistentes a múltiples fármacos o Acinetobacter spp [ 20 ]. Amikacinatambién
ha sido eficaz en algunas instituciones contra organismos seleccionados con altas tasas de
resistencia microbiana in vitro a gentamicina y tobramicina . También se ha observado que
las tasas de susceptibilidad a la gentamicina y tobramicina mejoran después de la
introducción de la amikacina [ 21,22 ].

Enterococos  : los  enterococos son intrínsecamente resistentes a niveles bajos a moderados


de aminoglucósidos. Las concentraciones inhibitorias mínimas (CMI) de gentamicina suelen
ser de 8 a 64 mcg / ml y las de estreptomicina son de 64 a 512 mcg / ml. Sin embargo, existe
la posibilidad de sinergia cuando se exponen enterococos con un nivel bajo de resistencia a
un aminoglucósido a una combinación del aminoglucósido con un agente activo de la pared
celular, como penicilina o vancomicina .

Hay informes cada vez mayores de resistencia enterocócica de alto nivel adquirida a los
aminoglucósidos (CMI> 2000 mcg / ml). La importancia de tal resistencia de alto nivel es que
elimina el sinergismo esperado entre un aminoglucósido y un agente activo de la pared
celular. Diferentes mutaciones genéticas son responsables de un alto nivel de resistencia a
diferentes aminoglucósidos. (Ver "Mecanismos de resistencia a los antibióticos en los
enterococos", sección sobre "Resistencia a los aminoglucósidos" ).

Una característica natural de Enterococcus faecium es un nivel moderado de resistencia a la


tobramicina (CMI de 64 a 1000 mcg / ml) y la resistencia al sinergismo. Esto se debe a la
presencia de una enzima modificadora de aminoglucósidos que modifica la tobramicina
pero no la gentamicina [ 23 ]. Esta enzima también elimina la sinergia entre los agentes
activos de la pared celular y la tobramicina, kanamicina y netilmicina. (Ver "Mecanismos de
resistencia a antibióticos en enterococos" ).

USO CLINICO

A pesar del espectro de actividad relativamente amplio de los aminoglucósidos, su uso


clínico generalizado es limitado debido a la disponibilidad de agentes alternativos menos
tóxicos con eficacia comparable y sin la necesidad de monitorizar la concentración sérica del
fármaco. En los Estados Unidos, existen diferencias en las indicaciones aprobadas por la
Administración de Alimentos y Medicamentos entre los diferentes aminoglucósidos. Los
aminoglucósidos siguen siendo importantes como segundo agente en el tratamiento de
infecciones graves debidas a bacilos gramnegativos aeróbicos y ciertos microorganismos
grampositivos y como parte de un régimen de múltiples fármacos para determinadas
infecciones por micobacterias. Hay casos raros (especialmente fuera del tracto urinario) en
los que la monoterapia con aminoglucósidos es un tratamiento adecuado.
https://www-uptodate-com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/contents/aminoglycosides/print?search=Aminoglycosides&source=search_result&select… 5/13
5/7/2021 Aminoglucósidos - UpToDate

Terapia antibacteriana combinada  :  el uso clínico más frecuente de aminoglucósidos


(más comúnmente en combinación con otros agentes antibacterianos) es la terapia empírica
de infecciones graves, como septicemia, infecciones nosocomiales del tracto respiratorio,
infecciones complicadas del tracto urinario, infecciones intraabdominales complicadas y
osteomielitis. causada por bacilos gramnegativos aerobios. La intención de dicha terapia es
aumentar las posibilidades de que el patógeno sea susceptible a al menos un agente en la
combinación. Esta estrategia parece menos relevante, particularmente dados los riesgos de
efectos adversos relacionados con los aminoglucósidos, en entornos donde la incidencia de
resistencia a los antibióticos es baja [ 24,25 ].

Una vez que se ha identificado un organismo y se ha determinado su susceptibilidad a


agentes alternativos, los aminoglucósidos generalmente se suspenden en favor de
antibióticos menos tóxicos para completar un curso de tratamiento. La terapia combinada
contra organismos gramnegativos se analiza en detalle en otra parte. (Ver "Bacteriemia
bacilar gramnegativa en adultos", sección sobre 'Indicaciones y justificación de la terapia
combinada' y "Principios de la terapia antimicrobiana de las infecciones por Pseudomonas
aeruginosa", sección sobre 'Terapia antimicrobiana combinada' ).

Sin embargo, para la terapia dirigida de ciertos organismos resistentes a múltiples fármacos
(MDR), se pueden administrar aminoglucósidos en combinación con otros antibióticos en un
intento de proporcionar actividad aditiva o sinérgica contra el patógeno. Los
aminoglucósidos se han evaluado in vitro en combinación con otros agentes (a menudo
inhibidores de betalactámicos / betalactamasas de espectro avanzado) para determinar su
actividad frente a dichos organismos. Los ejemplos incluyen (pero no se limitan a) amikacina
en combinación con ceftolozano-tazobactam [ 26,27 ], ceftazidima-avibactam [ 28 ] e
imipenem-relebactam [ 29 ]. (Ver"Principios de la terapia antimicrobiana de las infecciones
por Pseudomonas aeruginosa", sección sobre 'Terapia combinada para infecciones
altamente resistentes' .)

La terapia combinada con gentamicina también se usa para el tratamiento de infecciones


enterocócicas invasivas (como endocarditis) que no exhiben un nivel alto de resistencia a los
aminoglucósidos y, a veces, para infecciones graves debidas a ciertos estreptococos. Sin
embargo, incluso en algunos de estos casos (como en la endocarditis por enterococos), la
toxicidad de los aminoglucósidos prolongados ha llevado al uso preferido de otros
regímenes de combinación. Estos usos se discuten en detalle en otra parte. (Consulte
"Terapia antimicrobiana de la endocarditis de válvula nativa del lado izquierdo", sección
sobre 'Estreptococos viridans y complejo de S. bovis / S. equinus' y "Terapia antimicrobiana
de la endocarditis de válvula nativa del lado izquierdo", sección sobre 'Enterococos'
y"Tratamiento de infecciones por enterococos", sección sobre "Enfoque clínico" y "Terapia
antimicrobiana de la endocarditis de válvula nativa del lado izquierdo", sección sobre
"Grupos estreptocócicos A, B, C, F y G" ).
https://www-uptodate-com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/contents/aminoglycosides/print?search=Aminoglycosides&source=search_result&select… 6/13
5/7/2021 Aminoglucósidos - UpToDate

Los aminoglucósidos también se utilizan para el tratamiento combinado definitivo de


infecciones graves debidas a organismos como Brucella spp y Listeria monocytogenes .
(Consulte "Brucelosis: tratamiento y prevención", sección sobre "Adultos no embarazadas" y
"Tratamiento y prevención de la infección por Listeria monocytogenes", sección sobre
"Terapia con antibióticos" ).

Si bien la terapia combinada con aminoglucósidos en dosis bajas se ha utilizado


anteriormente para infecciones graves e invasivas por S. aureus (como bacteriemia
complicada o endocarditis), esta ya no es una práctica habitual en todos los entornos. (Ver
"Abordaje clínico de la bacteriemia por Staphylococcus aureus en adultos" .)

El uso profiláctico de aminoglucósidos (en combinación con clindamicina o vancomicina )


generalmente se restringe a procedimientos quirúrgicos seleccionados que involucran el
tracto gastrointestinal, el tracto urinario o el tracto genital femenino en pacientes con
alergias que impiden el uso de betalactámicos [ 30 ]. (Consulte "Profilaxis antimicrobiana
para la prevención de endocarditis bacteriana" y "Profilaxis antibiótica para procedimientos
endoscópicos gastrointestinales" ).

Terapia antimicobacteriana  : los  aminoglucósidos seleccionados son útiles para el


tratamiento de la tuberculosis farmacorresistente y ciertas infecciones por micobacterias no
tuberculosas (en combinación con otros agentes antimicobacterianos). Estas indicaciones se
discuten en detalle en otra parte. (Consulte "Infecciones por micobacterias de crecimiento
rápido: Mycobacteria abscessus, chelonae y fortuitum", sección sobre "Tratamiento" y
"Tratamiento de la infección pulmonar por complejo Mycobacterium avium en adultos",
sección sobre "Selección del régimen" y "Medicamentos antituberculosos: descripción
general", sección sobre 'Agentes solo inyectables' ).

Monoterapia  :  existen pocas indicaciones para la monoterapia con aminoglucósidos


sistémicos:

● Tularemia : la estreptomicina y la gentamicina son agentes de primera línea, aunque se


pueden usar otras opciones en casos menos graves. (Consulte "Tularemia:
manifestaciones clínicas, diagnóstico, tratamiento y prevención" en la sección
"Tratamiento" ).

● Peste : la estreptomicina y la gentamicina son agentes de primera línea, aunque se


pueden usar otras opciones en pacientes que no pueden tolerar los aminoglucósidos.
(Consulte "Manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento de la peste (infección por
Yersinia pestis)", sección sobre 'Regímenes de antibióticos' ).

● Infecciones del tracto urinario debido a organismos gramnegativos resistentes a


múltiples fármacos (MDR) : los aminoglucósidos pueden ser una opción para pacientes

https://www-uptodate-com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/contents/aminoglycosides/print?search=Aminoglycosides&source=search_result&select… 7/13
5/7/2021 Aminoglucósidos - UpToDate

seleccionados con infecciones gramnegativas MDR cuando el organismo es susceptible


in vitro y otros antibióticos no son prácticos o están contraindicados. Los
aminoglucósidos alcanzan una alta concentración en el tracto urinario y, en algunos
casos (particularmente con plazomicina y amikacina ), retienen actividad contra algunos
organismos gramnegativos resistentes a muchas otras clases de antibióticos. La mayor
parte de la experiencia publicada con dicho uso se refiere al tratamiento de E. coli o
Klebsiella pneumoniae productoras de betalactamasas de espectro extendido (BLEE) en el
tracto urinario [ 31 ]. (Ver"Descripción general de los bacilos gramnegativos productores
de carbapenemasas", sección sobre 'Cistitis' ).

Dada su falta de actividad predecible contra organismos gramnegativos MDR, debe


confirmarse la susceptibilidad. Además, la idoneidad del uso de aminoglucósidos para
Enterobacteriaceae resistentes a carbapenémicos (CRE) es cuestionable (incluso en el
contexto de la susceptibilidad in vitro), dada la dificultad de alcanzar los objetivos
farmacodinámicos en tales entornos con regímenes estándar y de dosis alta [ 32 ].

● N. gonorrhoeae : la espectinomicina es una terapia alternativa para las infecciones


gonocócicas no faríngeas en pacientes con alergia grave a la penicilina. Sin embargo, no
está disponible en Estados Unidos. La combinación de gentamicina con azitromicina
también es una terapia alternativa para las infecciones gonocócicas, pero es menos
eficaz que la ceftriaxona (cuando se administra con azitromicina) [ 33 ]. (Consulte
"Tratamiento de infecciones no complicadas por Neisseria gonorrhoeae", sección sobre
"Regímenes alternativos" ).

Debido a la escasa actividad y / o la penetración en los pulmones, los abscesos y el sistema


nervioso central, no se debe confiar en los aminoglucósidos intravenosos como
monoterapia en infecciones que involucran estos sitios.

Otras formulaciones de aminoglucósidos  : la  paromomicina es un aminoglucósido oral


de mala absorción que se utiliza principalmente como tratamiento para la infección
amebiana intraintestinal. (Ver "Amebiasis intestinal por Entamoeba histolytica", sección
sobre "Abordaje clínico" ).

Los aminoglucósidos también están disponibles en formulaciones de cemento tópicas,


inhaladas, intraventriculares, intraperitoneales e impregnadas para indicaciones específicas.
(Ver "Meningitis bacilar gramnegativa: tratamiento", sección "Terapia intratecal e
intraventricular" y "Infección articular protésica: tratamiento", sección "Artroplastia de
resección con reimplante" y "Microbiología y terapia de la peritonitis en diálisis peritoneal",
sección sobre 'Dosificación y administración de antibióticos' y "Otitis externa: tratamiento" .)

DOSIFICACIÓN Y SEGUIMIENTO
https://www-uptodate-com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/contents/aminoglycosides/print?search=Aminoglycosides&source=search_result&select… 8/13
5/7/2021 Aminoglucósidos - UpToDate

La dosis inicial y la frecuencia de los aminoglucósidos se basan en el método de


administración, la indicación, el peso de la dosis y la función renal. Los ajustes de dosis
deben basarse en los resultados del control de la concentración sérica del fármaco. Ciertas
poblaciones tienen una variabilidad significativa en los requisitos de dosificación, incluidos
(entre otros) neonatos y pacientes con quemaduras, enfermedades críticas, insuficiencia
renal y fibrosis quística [ 34,35 ]. La dosificación y el seguimiento de los aminoglucósidos
parenterales se analizan en detalle en otra parte. (Ver "Dosificación y administración de
aminoglucósidos parenterales" ).

FARMACODINAMIA Y CINÉTICA

Ciertas propiedades farmacodinámicas y cinéticas del aminoglucósido son importantes para


su aplicación clínica. El efecto postantibiótico (PAE) y las características de destrucción
dependientes de la concentración de los aminoglucósidos permiten la eficacia cuando se
administran a intervalos prolongados para ciertas infecciones, y el efecto sinérgico con
agentes activos en la pared celular ha llevado al uso frecuente de aminoglucósidos en
combinación con estos agentes para infecciones graves. Las limitaciones en la distribución
de los aminoglucósidos restringen su uso para infecciones en ciertos sitios anatómicos, ya
que se logra una mala penetración en el LCR, el árbol biliar y las secreciones bronquiales.

Efecto post-antibiótico  -  El efecto post-antibiótico (PAE) se refiere a la supresión


persistente del crecimiento bacteriano que se produce después de que el fármaco ha sido
eliminado in vitro o despejado por el metabolismo de fármacos y la excreción in vivo.
Inicialmente descritos para bacilos gramnegativos, los aminoglucósidos también exhiben
PAE contra S. aureus pero no contra otros cocos grampositivos. La duración de la EAP
(aproximadamente 3 horas [rango de 1 a 7,5 horas]) depende del método de evaluación y
del organismo estudiado [ 36 ]. En general, el PAE es más largo para los organismos
gramnegativos que para los grampositivos. La duración del PAE se reduce en ausencia de
leucocitos polimorfonucleares (PMN) [ 37 ].

Dependiente de la concentración matanza  -  dependiente de la concentración matanza


refiere a la capacidad de mayores concentraciones de aminoglucósidos (en relación con MIC
del organismo) para inducir más rápida y completa, matando del patógeno [ 38 ]. Los
aminoglucósidos exhiben actividad microbiológica dependiente de la concentración tanto en
modelos in vivo como in vitro. Puede resultar difícil lograr concentraciones máximas óptimas
de aminoglucósidos con regímenes de dosificación estándar, ya que se deben realizar
esfuerzos para evitar concentraciones mínimas elevadas sostenidas (que pueden
predisponer a la nefrotoxicidad). En comparación con los métodos de dosificación
tradicionales, es más probable que el enfoque de dosificación consolidada logre

https://www-uptodate-com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/contents/aminoglycosides/print?search=Aminoglycosides&source=search_result&select… 9/13
5/7/2021 Aminoglucósidos - UpToDate

concentraciones máximas óptimas que provoquen una muerte dependiente de la


concentración [ 39 ]. (Ver"Dosificación y administración de aminoglucósidos parenterales" .)

Efecto sinérgico  -  Se ha demostrado un efecto sinérgico in vitro para organismos


seleccionados cuando se utilizan aminoglucósidos en combinación con otros antibióticos,
más a menudo con agentes activos en la pared celular (p. Ej., Antibióticos betalactámicos) [
40 ].

La absorción y el tiempo para las concentraciones máximas  -  Peak suero


concentraciones de aminoglucósidos se observan aproximadamente 30 a 60 minutos
después de la terminación de una infusión intravenosa, o 30 a 90 minutos después de una
inyección intramuscular. Los aminoglucósidos no se absorben después de la administración
oral. Sin embargo, la instilación local en el espacio pleural o la cavidad peritoneal puede
resultar en concentraciones séricas significativas.

Distribución  :  el volumen de distribución de gentamicina , tobramicina y amikacina en


adultos varía de 0,2 a 0,4 L / kg y aumenta en pacientes con ascitis, quemaduras, embarazo,
enfermedad crítica y otras afecciones (como fibrosis quística). Para la plazomicina , el
volumen de distribución dependía de la población, oscilando entre 13,3 y 18,5 L en sujetos
adultos sanos hasta 52,9 L en pacientes adultos con infecciones del torrente sanguíneo y
neumonía intrahospitalaria [ 41 ].

Los aminoglucósidos alcanzan concentraciones en la orina de 25 a 100 veces mayores que


las del suero. Por el contrario, muestran una escasa penetración en el LCR, el árbol biliar y
las secreciones bronquiales.

Eliminación  :  aproximadamente el 99 por ciento de la dosis administrada se elimina sin


cambios en la orina, principalmente por filtración glomerular. La vida media terminal varía
de 1,5 a 3,5 horas en adultos con función renal normal. La vida media se prolonga en recién
nacidos, lactantes y pacientes con función renal disminuida.

Los aminoglucósidos se eliminan eficazmente tanto por hemodiálisis (continua e


intermitente) como por diálisis peritoneal. Como resultado, generalmente se requieren dosis
suplementarias después de la hemodiálisis. (Ver "Dosificación y administración de
aminoglucósidos parenterales", sección sobre "Hemodiálisis intermitente" ).

TOXICIDAD

Las principales toxicidades de los aminoglucósidos son la nefrotoxicidad y la ototoxicidad. En


raras ocasiones, puede producirse un bloqueo neuromuscular.

https://www-uptodate-com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/contents/aminoglycosides/print?search=Aminoglycosides&source=search_result&selec… 10/13
5/7/2021 Aminoglucósidos - UpToDate

Nefrotoxicidad  :  la incidencia informada de nefrotoxicidad varía ampliamente debido a


variaciones en el diseño del estudio, las definiciones de toxicidad, la población de pacientes
y los factores de riesgo concomitantes. Una estimación razonable (según la definición)
puede ser del 10 al 20 por ciento, incluso cuando se realiza una cuidadosa selección de
pacientes y una estrecha vigilancia. Si bien las tasas comunicadas para la plazomicina son
menores que las notificadas con otros aminoglucósidos (aproximadamente el 3%), los datos
se limitan a pacientes principalmente con infecciones complicadas del tracto urinario [ 41 ].

En la mayoría de los casos, la nefrotoxicidad por aminoglucósidos es reversible.

La nefrotoxicidad asociada a aminoglucósidos se analiza con mayor detalle en otra parte.


(Consulte "Manifestaciones y factores de riesgo de la nefrotoxicidad por aminoglucósidos" y
"Patogenia y prevención de la nefrotoxicidad y ototoxicidad por aminoglucósidos", sección
sobre "Nefrotoxicidad" ).

Ototoxicidad  :  la ototoxicidad inducida por aminoglucósidos puede resultar en daño


vestibular o coclear. Las manifestaciones de toxicidad vestibular incluyen vértigo,
desequilibrio, aturdimiento, náuseas, vómitos y ataxia, mientras que los síntomas habituales
de toxicidad coclear son tinnitus e hipoacusia. Si bien la ototoxicidad puede ser transitoria
en algunos casos, también puede ser irreversible. Además del control de la concentración
sérica del fármaco, la coadministración de agentes que pueden tener un efecto protector
(como N-acetilcisteína) es una posible estrategia preventiva en pacientes que reciben
tratamiento con aminoglucósidos a largo plazo y / o con enfermedad renal en etapa
terminal [ 42 ]. (Ver "Patogenia y prevención de la nefrotoxicidad y ototoxicidad por
aminoglucósidos", sección sobre "Prevención de la ototoxicidad".)

La ototoxicidad asociada a aminoglucósidos se analiza con mayor detalle en otra parte. (Ver
"Patogenia y prevención de la nefrotoxicidad y ototoxicidad por aminoglucósidos", sección
sobre 'Ototoxicidad' ).

Bloqueo neuromuscular  -  bloqueo neuromuscular es un efecto adverso poco frecuente


pero grave inducida por la terapia de aminoglucósido. La mayoría de los pacientes que
experimentan tales reacciones tienen estados patológicos y / o farmacoterapia
concomitante que interfieren con la transmisión neuromuscular.

Para los pacientes con miastenia gravis, recomendamos evitar los aminoglucósidos por
completo, independientemente del método de dosificación.

INTERACCIONES CON LA DROGAS

Los aminoglucósidos pueden interactuar con una variedad de otros fármacos provocando
un aumento de la toxicidad y / o una disminución de la eficacia. Las interacciones específicas
https://www-uptodate-com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/contents/aminoglycosides/print?search=Aminoglycosides&source=search_result&select… 11/13
5/7/2021 Aminoglucósidos - UpToDate

pueden revisarse utilizando las interacciones de medicamentos de Lexicomp. herramienta


de . Se puede acceder a esta herramienta desde la página de búsqueda de UpToDate, así
como también en temas de información de medicamentos individuales en la sección titulada
"Interacciones de medicamentos".

RESUMEN

● Los aminoglucósidos se unen al sitio aminoacilo del ARN ribosómico 16S e interrumpen
la elongación del péptido bacteriano, que suele ser bactericida contra bacilos
gramnegativos aerobios susceptibles. La actividad microbiológica depende del pH y los
ambientes ácidos, como los que se encuentran en las secreciones pulmonares y
bronquiales, pueden disminuir el efecto antimicrobiano. (Ver 'Mecanismo de acción' más
arriba).

● Los aminoglucósidos exhiben una potente actividad in vitro contra una amplia gama de
patógenos aerobios gramnegativos; Burkholderia cepacia y Stenotrophomonas maltophilia
son excepciones particulares. La gentamicina suele demostrar una actividad in vitro
superior a la tobramicina contra Serratia spp, mientras que la tobramicina suele ser más
potente que la gentamicina contra Pseudomonas aeruginosa . La plazomicina conserva la
actividad contra muchos aislados de Enterobacteriaceae resistentes a otros agentes. Los
aminoglucósidos (más notablemente amikacina y estreptomicina ) también son activos
contra las micobacterias. (Ver 'Espectro de actividad' sobre.)

● La aparición de resistencia a los aminoglucósidos durante el tratamiento de infecciones


por gramnegativos es poco frecuente, pero puede ocurrir a través de la producción
bacteriana de enzimas que inactivan el fármaco o metilan el ARN ribosómico 16S diana y
mediante un sistema de salida que disminuye la acumulación de aminoglucósidos. Los
enterococos son intrínsecamente resistentes a niveles moderados de aminoglucósidos.
El potencial de sinergia en combinación con un agente activo en la pared celular
permanece a menos que el enterococo haya adquirido un nivel alto de resistencia a los
aminoglucósidos. (Ver 'Resistencia' arriba).

● Los aminoglucósidos se utilizan con mayor frecuencia en combinación con otro agente
antibacteriano para el tratamiento empírico de la septicemia, infecciones nosocomiales
del tracto respiratorio, infecciones complicadas del tracto urinario, infecciones
intraabdominales complicadas y osteomielitis causada por bacilos gramnegativos
aerobios. A menudo se suspenden en favor de antibióticos menos tóxicos una vez que
se ha confirmado la identidad y la susceptibilidad del organismo. (Consulte 'Uso clínico'
más arriba).

https://www-uptodate-com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/contents/aminoglycosides/print?search=Aminoglycosides&source=search_result&selec… 12/13
5/7/2021 Aminoglucósidos - UpToDate

● La terapia combinada con gentamicina también se usa para el tratamiento de


infecciones invasivas causadas por enterococos en ausencia de resistencia de alto nivel.
(Consulte 'Uso clínico' más arriba).

● Los aminoglucósidos parenterales también se utilizan como parte de un régimen para


las infecciones por micobacterias y como agente único para el tratamiento de la
tularemia, la peste y las infecciones del tracto urinario no complicadas causadas por
microorganismos gramnegativos resistentes a los fármacos. (Consulte 'Uso clínico' más
arriba).

● La dosis inicial y la frecuencia de los aminoglucósidos dependen del método de


administración, la indicación, el peso de la dosis y la función renal. Los ajustes de dosis
deben basarse en los resultados del control de la concentración sérica del fármaco.
Ciertas poblaciones tienen una variabilidad significativa en los requisitos de dosificación.
La dosificación y el seguimiento de los aminoglucósidos parenterales se describen en
detalle en otra parte. (Ver "Dosificación y administración de aminoglucósidos
parenterales" ).

● Los aminoglucósidos demuestran tanto un efecto post-antibiótico como una


destrucción dependiente de la concentración. Los aminoglucósidos alcanzan
concentraciones en la orina de 25 a 100 veces mayores que las del suero, pero tienen
poca penetración en el LCR, el árbol biliar y las secreciones bronquiales. Se eliminan
eficazmente tanto por hemodiálisis como por diálisis peritoneal. (Ver 'Mecanismo de
acción' arriba y 'Farmacodinámica y cinética' arriba).

● Las principales toxicidades de los aminoglucósidos son la nefrotoxicidad, que


generalmente es reversible, y la ototoxicidad, tanto vestibular como coclear. El bloqueo
neuromuscular es un efecto adverso poco frecuente pero grave. (Ver 'Toxicidad' arriba y
"Manifestaciones y factores de riesgo de nefrotoxicidad por aminoglucósidos" y
"Patogenia y prevención de nefrotoxicidad y ototoxicidad por aminoglucósidos" ).

El uso de UpToDate está sujeto al Acuerdo de suscripción y licencia .

Tema 483 Versión 25.0

https://www-uptodate-com.bibliotecavirtual.udla.edu.ec/contents/aminoglycosides/print?search=Aminoglycosides&source=search_result&selec… 13/13

También podría gustarte