Está en la página 1de 7

Ley de Opas y su aplicación en Chile

Marco Legal

La ley de de Opas versa sobre las ofertas públicas de adquisición de acciones y


de gobiernos corporativos, que nacieron bajo el alero de del ministerio de
hacienda en el año 2000, además de modificar aspectos legales de la ley de S.A
para concordar con los nuevos estamentos que trata esta ley.

Marco teórico

Se debe hacer hincapié en el concepto de oferta pública de adquisición de


acciones, el cual se refiere a la adquisición de acciones de sociedades anónimas
que hagan oferta pública de sus acciones o valores convertibles en ellas.

El gobierno corporativo es un término que se refiere de forma general a las reglas,


procesos y leyes que afectan cómo debe operarse, regularse y controlarse una
empresa.

El concepto de Gobierno corporativo

Marco histórico

Las modificaciones impulsadas durante la presente década a la legislación del


mercado de capitales chileno, han apuntado principalmente a desarrollar de
manera más eficiente la relación que existe entre los principales protagonistas de
un mercado de capitales. Sin embargo, los acontecimientos económicos
acaecidos durante los años 1996, y especialmente en 1997, mostraron que la
regulación financiera del país, aunque avanzada en la región, no fue suficiente
para resolver adecuadamente materias relacionadas con los traspasos de control,
responsabilidades de los directores y protección a los accionistas minoritarios,
etc., motivando así el envío, por parte del Ejecutivo, de una iniciativa legal que se
hiciera cargo de las falencias precedentemente enunciadas.

Propósito de la ley de Opa

La ley de OPA y Gobierno Corporativo, como es conocido en el ámbito financiero,


incorpora en nuestra regulación financiera principios regulatorios presentes en los
mercados más desarrollados y maduros del mundo, y que tienen como objetivo
central, proteger y asegurar a cada uno de los inversionistas de una sociedad, que
hace oferta pública de sus acciones, que sus derechos como tal no sean
violentados.

Análisis de los efectos de la Ley de Opas en los mercados bursátiles


Si el concepto de oferta pública por adquisición de acciones hace referencia a una
transacción entre empresas o entre empresas y personas naturales se podrían
dimensionar múltiples aspectos para analizar los efectos de esta ley, dentro de los
cuales podemos destacar

 Efectos a nivel interempresarial


 Efectos a nivel intraempresarial
 Efectos a nivel de comportamiento organizacional
 Efectos de control de riesgos de fraude

Efectos a nivel interempresarial

Las palabras claves de la Ley de Opa son proteger y asegurar. A nivel


interempresarial* y en función a las transacciones de ofertas públicas de acciones,
como Contador auditor podría referirme al riesgo financiero que produce el tomar
la decisión de adquirir acciones que podrían resultar con un mayor o menor
coeficiente de adversion al riesgo, es decir tener altas o bajas posibilidades de
fracasar como una operación financiera. Si se trata de una oferta pública
¿Implicaría mayor riesgo tomar la decisión como empresa adquirir acciones de
una oferta pública o seria más recomendable evaluar otro tipo de alternativa para
la adquisición de acciones que implique menos riesgo financiero?

*Todo esto a nivel gerencial

Efectos a nivel intraempresarial

A nivel intraempresarial*, los inversionistas de las empresas los podemos


catalogar en 3 tipos según su criterio para tomar decisiones financieras:
conservador, moderado y arriesgado. En función de la Ley de Opa podría
considerarse que el inversionista que se ajusta mejor a esta normativa es el
conservador, pero ante una oportunidad de mercado ¿podría considerar un
inversionista tomar una decisión arriesgada y adquirir acciones de oferta pública?

*Todo esto a nivel de un cargo administrativo como inversionista

A nivel de comportamiento organizacional

Las relaciones interpersonales dentro de una empresa siempre tendrán en mi


opinión como contador auditor gran relevancia, porque después de todo si se
toman buenas decisiones dentro del plano empresarial, la convivencia se torna
grata y los procesos de las organizaciones mejoran de manera sustancial. Si la ley
de opa busca proteger la imagen de la empresa ante la toma de decisiones, esta
protección afecta directamente a los funcionarios de la empresa, dado que las
operaciones relacionadas con acciones buscan financiar los procesos
desarrollados por ellos como uno de sus tantos objetivos, o en palabras más
simples, sus puestos de trabajo. ¿Qué procedimiento de control interno podría
solucionar la inseguridad que genera en los funcionarios de planta las decisiones
que pueda tomar la alta gerencia?

A nivel de fraude

La ley de Opa dentro de su contexto legal abarca también los gobiernos


corporativos, concepto definido con anterioridad en el marco teórico, y en el
contexto del fraude que también esta contextualizado en las NAGAS AU 315 tiene
implicancias holísticas, ya que deriva en muchos aspectos que se centran a una
sola problemática, el manejo de los sistemas de control de gestión a nivel
operacional, administrativo, contable y gerencial, los cuales dependiendo del
grado de influencia que tengan los encargados de estas áreas pueden determinar
el riesgo al fraude, ya que un mal control interno o sistema de control de gestión
puede generar esta clase de problemáticas y dicho sea de paso, afectar las
operaciones bursátiles de la empresa.

Análisis de dictámenes en relación a la ley de Opas

A continuación se expondrá la ley de Opas en función del dictamen presentado


por la SVS a la compañía Quiñenco ante la consulta de esta sociedad a la entidad
fiscalizadora sobre la obligación de efectuar OPA de 2/3 en el aumento de capital.

“Decisión de efectuar la Opa en base a que la compañía alcance los 2/3 de la


emisión de acciones con derecho a voto de la compañía sudamericana de vapores
(CSAV) como consecuencia de la adquisición de acciones de pago provenientes
de un aumento de capital”

Dictamen del auditor independiente: concluye que no es necesario efectuar una


Opa debido a que según la ley de mercado de valores, en su artículo 199 bis
señala que esta cumple con los requisitos de mantener el precio de las acciones
de la empresa que se encuentra acogida a dicha normativa y para que proceda la
ley de Opas debe producirse un aumento sustancial en el aumento del precio de
las acciones con derecho a voto de la mencionada empresa.
Un análisis crítico de casos en los que los accionistas de sociedades anónimas se hayan
visto perjudicados o beneficiados y los efectos sobre la confianza del mercado.

Si nos basamos en el caso expuesto anteriormente, en el punto de los dictámenes de la


SVS, se busco una oportunidad que la ley da en virtud de ciertos preceptos que esta
contempla, pero al no proceder la superintendencia desestimo el argumento de Quiñenco,
imposibilitando a los accionistas que tienen acciones con derecho a voto de aumentar su
capital. No se podría considerar, bajo los aspectos legales como un daño para la
empresa, sin perjuicio de que bajo la lupa del fraude se puedan buscar oportunidades de
manera maliciosa; para efectos de tener una oportunidad de crecimiento a todo nivel
empresarial, iría en desmedro de las pretensiones de la empresa. Analizado bajo la lupa
de las finanzas corporativas las empresas ligadas a la bolsa de Santiago (y las que
además transan en las bolsas de Estados Unidos ADR'S) los efectos sobre la confianza
del mercado bursátil se centran mas en el punto si es procedente la aplicación de una ley
que regula la bolsa en función del fraude, pero que no da libertades a las empresas para
poder crecer y eso además va en directa relación con la economía a nivel micro y
macroeconómico, al estancar el crecimiento del país (como el PIB) y al alterar la ley de
oferta y la demanda de los bienes y/o servicios que las empresas del IPSA venden.

Revisión del caso Penta, Soquimich y caso chispas bajo el alero de las normativas
contempladas en la ley de Opa

Caso Penta

Marco de contingencia social

El caso Penta o Pentagate es un caso judicial chileno de carácter penal, referido,


principalmente, a un supuesto fraude al Fisco de Chile por parte de Empresas Penta,
mediante la utilización de facturas y boletas de honorarios «ideológicamente falsas» —
emitidas materialmente de acuerdo a la ley, pero cuya justificación es falsa— que, entre
otros aspectos, habrían permitido el financiamiento irregular de campañas electorales de
varios políticos, la mayoría pertenecientes a la Unión Demócrata Independiente (UDI).
Actualmente el caso está en plena investigación por delitos tributarios y por soborno,
lavado de dinero y cohecho.

Resolución de este caso mediante la ley de Opa

La emisión de boletas ideológicamente falsas, pero que estaban de acuerdo a la


materialidad que exige la ley, además de honorarios, que permitieron el financiamiento de
campañas politicas en Chile nos da la posibilidad de que con la ley de Opa, que delinea la
protección y seguridad de la oferta publica en función del capital a considerar por parte de
la alta gerencia, podria sugerir la existencia de limitaciones para gastos de este tipo y que
además servirían como base para la detección del fraude aplicando las normas vigentes
referentes al tema
Caso Soquimich

Marco contingencia social

Se trata de una arista del Caso Penta, que también hace referencia a boletas de
honorarios y facturas emitidas para financiar campañas políticas

Resolución de este caso mediante la ley de Opa

Dada la realidad socio-económica del país en cuanto al fraude y la aplicación de normas


chilenas para subsanar falencias en cuanto al control interno se refiere, la ley de Opa si se
llegara a aplicar tendría que ser perfectamente concordante con la ley chilena, para asi
ser funcional y aplicativa para nuestra realidad.

Caso Chispas

Marco de contingencia social

El Caso Chispas, también llamado «el negocio del siglo», fue un escándalo bursátil y
político ocurrido en Chile en 1997. Se originó por la compra de acciones de la empresa
Endesa España a la compañía chilena Enersis, lo que tuvo un amplio impacto político al
alcanzar al entonces candidato presidencial Sebastián Piñera y cuestionar las
privatizaciones de empresas públicas a fines de la «era Pinochet». Posteriormente, en
2004, la justicia condenó a los implicados con el pago de USD $75 millones en multas,
siendo sus ganancias totales de más de 400 millones

Análisis en función de la ley de Opa

Las decisiones que toman los accionistas que tienen acciones con derecho a voto, los
cuales conforman la junta directiva de las gerencias de estas empresas, tienen que
cumplir con una fracción de la emisión de estas acciones para poder optar al aumento de
capital. Dado que la ley de Opa surgió en el año 2000 y esta ley no es retroactiva, solo
sirve de control interno para eventos a posteriori y las implicancias de estos casos solo
pueden ser vistas bajo la lupa de los procedimientos contables y financieros.

Análisis del caso Siemens y los procedimientos que se pueden subsanar mediante el
control interno

El complaince es una carta de sugerencia para que el procedimiento que regula todos los
funcionamientos de una empresa se hagan de buena manera. Se basa más que nada en
la buena fe más que en una ley que le otorgue facultades de castigo. En el caso de
Siemens se vulneraron los preceptos contemplados en la carta y debido a esto salió a la
luz este caso, considerando también el nivel socio-cultural de los países europeos resonó
con aun mayor fuerza hacia todo el mundo. La solución básicamente seria respetar los
estamentos publicados en dicha carta y generar más poder de influencia de este
instrumento para efectos regulatorios dentro de la empresa.
Analisis del caso Wolkswagen bajo el alero del complaince

Este caso además de abarcar procesos que no se regian por el complaince, también
abarco un fraude en la determinación de emisiones de Co2 por parte de los autos
fabricados en esta empresa. La empresa perdió millones de dólares solo en un proceso
que maliciosamente no se considero y que además da a entender que debe existir
además del complaince un código de ética y manuales de procedimientos por parte de
esta empresa

Aplicación o utilidad practica del complaince a Penta, Soquimich y otras empresas


regidas por la ley de sociedades anónimas

El complaince a mi juicio no es suficiente para susbanar dichos casos, como se basa en


un pricnipio de buena fe que es prácticamente inexistente en la sociedad chilena solo deja
la posibilidad de generar un cambio profundo pero por etapas, para llegar a que la ley de
pareto se defina como una variable de poder mas que cantidad (los que tienen menos
poder en el país son los que mas control tienen de este) y asi otorgarle a la gente el pdoer
ante estas sociedades.

Generar una propuesta efectiva para este tipo de sociedades que enfrenten casos
similares

Primera etapa: alto grado de fijación en el proceso de reclutamiento y selección del


personal para estas empresas, enfocados en los perfiles sicológicos y habilidades
necesarias para todos los procesos en que está enfocado esta etapa

Segunda Etapa: Ajustar normativas exigentes de control de calidad ISO 9001 a todos los
procedimientos de la empresa

Tercera etapa: Generar jurisprudencia en casos de errores, omisiones o posibles


malintenciones, para que asi se pueda proceder en base a casos similares acaecidos en
la empresa

También podría gustarte