Está en la página 1de 4

26. Cuáles son las condiciones para otorgar el criterio de oportunidad.

Código Procesal Penal, Artículo 25: Criterio de Oportunidad. Cuando el Ministerio Publico considere que el
interés público o la seguridad ciudadana no están gravemente afectados o amenazados, previo
consentimiento del agraviado y autorización judicial, podrá abstenerse de ejercitar la acción penal en los
casos siguientes.
1. si se tratare de delitos no sancionados con pena de prisión.
2. Si se tratare de delitos perseguibles por instancia particular.
3. En los delitos de acción pública, cuya pena máxima de prisión no fuere superior a cinco años con
excepción de los delitos tipificados en la ley contra la narcoactividad.
4. Que la responsabilidad del sindicado o su contribución a la perpetración del delito sea mínima.
5. Que el imputado haya sido afectado directa o gravemente por las consecuencias de un delito culposo
y la pena resulte inapropiada.
6. El criterio de oportunidad se aplicará por los jueces de primera instancia obligadamente a los
cómplices o autores del delito de encubrimiento que presten declaración eficaz contra los autores de
los delitos siguientes: contra la salud, defraudación, contrabando, delitos contra la hacienda pública,
la economía nacional, la seguridad del Estado, contra la Constitución, contra el orden público, contra
la tranquilidad social, cohecho, peculado y negociaciones ilícitas, así como en los casos de plagio o
secuestro. Durante el trámite del proceso aquellas personas no podrán, ser sometidas a persecución
penal respecto de los hechos de que presten declaración, siempre que su dicho contribuya
activamente a delimitar la responsabilidad penal de los autores de los mencionados delitos bajo
estricta responsabilidad del Ministerio Publico, lo que se establecerá en la efectiva investigación del
fiscal. En este caso, el juez
7. de primera instancia está obligado a autorizarlo, aplicándose de oficio en esta oportunidad el
sobreseimiento correspondiente.
27. Cuáles son los requisitos que el código procesal requiere para la aplicación del criterio de oportunidad.
Código Procesal Penal, Artículo 25: Criterio de Oportunidad. Cuando el Ministerio Publico considere que el
interés público o la seguridad ciudadana no están gravemente afectados o amenazados, previo
consentimiento del agraviado y autorización judicial
28. Como se da la conciliación dentro del proceso penal cuáles son sus efectos.
Según el artículo 25 Ter del Código Procesal Penal, se da por medio de una Solicitud por parte del Ministerio
Público o por el síndico municipal, o por el agraviado o el imputado o su defensor.
Sus efectos son encontrar una solución equitativa, justa y eficaz, para proporcionar la solución del conflicto.
29. Qué diferencia existe entre mediación y conciliación
La conciliación se lleva a cabo por Juez competente, y la mediación por centros de conciliación o mediación
registrada por la Corte Suprema de Justicia.
30. A que llamamos conversión, como funciona y en qué casos concretos sucede.
Código Procesal Penal Articulo 26 Conversión. Las acciones de ejercicio publico podrán ser transformadas en
acciones privadas, únicamente ejercitadas por el agraviado conforme al procedimiento especial previsto y
siempre que no produzca impacto social, en los casos siguientes:
1. cuando se trate de los casos previstos para prescindir de la persecución penal, conforme el criterio
de oportunidad.
2. En cualquier delito que requiera de denuncia o instancia particular, a pedido del legitimado a instar,
cuando el Ministerio Publico lo autorice, porque no existe un interés público gravemente
comprometido y el agraviado garantiza una persecución penal eficiente.
3. En los delitos contra el patrimonio, según el régimen previsto en el inciso anterior, excepto cuando
se trate de delitos de hurto y robo agravados, si en un mismo hecho hubiere pluralidad de
agraviados, será necesario el consentimiento de todos ellos, aunque solo uno hubiere asumido el
ejercicio de la acción penal.
31. Porque se extingue la persecución penal y ejemplifique los casos.
Código Procesal Penal Articulo 32 Motivos. La persecución penal se extingue:
1. Por muerte del imputado. Ej. Que el sindicado fallezca durante el proceso penal.
2. Por amnistía. Ej. Por el perdón de la víctima.
3. Por prescripción. Cuando el tiempo de prescribe.
4. Por el pago máximo previsto para la pena de multa. Ej. Cuando el sindicado repara el daño y al
mismo tiempo reconoce su culpabilidad.
5. Por el vencimiento del plazo de prueba. Ej. Que el sindicado culmine con el Regimen de prueba que
el juez le impuso.
6. Por revocación de instancia particular. Ej. Que el agraviado de una difamación se retracte y no quiera
continuar con el proceso.
7. Por la renuncia o por el abandono de la querrella. Ej. Cuando el agraviado deja de comparecer o no
manifiesta su voluntad de proseguir el proceso.
8. Por muerte del agraviado. Ej. Cuando el agraviado de una difamación muere y si su herederos no
continúan con el proceso.
32. Que es la JURISDICCION PENAL, fundamento legal.
Código Procesal Penal Articulo 37 Jurisdicción Penal. Corresponde a la jurisdicción penal el conocimiento de
los delitos y las faltas.
Los tribunales tienen la potestad pública, con exclusividad, para conocer los procesos penales, decidirlos y
ejecutar sus resoluciones.
33. Que diferencia existe entre COMPETENCIA y jurisdicción penal.
La competencia re refiere a la facultad de conocer ciertos casos; por razón de materia, cantidad y de lugar.
Por otro lado la jurisdicción es la potestad de juzgar y comprende las facultades de conocer, convocar,
resolver y ejecutar.
34. Cuáles son las principales funciones de los Jueces de Paz.
Código Procesal Penal Articulo 44 Juez de Paz Penal. Los jueces de Paz Penal tendrán las siguientes
atribuciones.
a) Juzgaran las faltas, los delitos contra la seguridad del tránsito y aquellos cuya pena principal sea de
multa conforme el procedimiento específico del juicio por faltas que establece este Código.
b) Tendrán a su cargo el control jurisdiccional de la investigación efectuada por el Ministerio Público en
la forma que este Código establece, respecto de los delitos penados con prisión que no exceda de los
cinco años, con excepción de los delitos contemplados en la ley contra la narcoactividad. Instruirán
también, personalmente, las diligencias que específicamente le estén señaladas. Estarán encargados
de la tramitación y solución del procedimiento intermedio y del abreviado. Conocerán, además, del
procedimiento de liquidación de costas, en los procesos de su competencia.
c) Conocerán a prevención en los lugares donde no hubiere Juzgado de Primera Instancia, o bien se
encontrare cerrado por cuestiones de horario, o por cualquier otra causa en los casos de delitos
sancionados con penas mayores de cinco años de prisión.
d) Practicaran las diligencias urgentes y oirán a los derenidos dentro del plazo que manda la
Constitucion Politica de la Republica.
e) Tambien podrán autorizar, en los términos que lo define el artículo 308 de este Códogo, los actos de
investigación solicitados por el Ministerio Público.
f) Autorizaran la aplicación del criterio de oportunidad en los casos que establezca la ley.
g) Practicaran las diligencias para las cuales fueren comisionados por los jueces de primera instancia,
siempre que estos no tuvieren su sede en la misma circunscripción municipal.
h) Realizaran los actos relativos a la conciliación, en los casos y forma previstos en este código y
resolverán sobre las solicitudes de aprobación de los acuerdos alcanzados a través de la mediación.
35. Cuáles son las principales funciones de los jueces de primera instancia penal.
Código Procesal Penal Articulo 47 Jueces de Primera Instancia. Los jueces de Primera Instancia tendrán a su
cargo el control jurisdiccional de la investigación efectuada por el Ministerio Publico en la forma que este
Código establece, para los delitos cuya pena mínima exceda de cinco años de prisión y de todos aquellos
delitos contemplados en la Ley contra la Narcoactividad o cualquier otra ley que regule esta clase de hechos
delictivos. Además, instruirán personalmente las diligencias que específicamente les estén señaladas por la
ley.
36. Que facultades tiene el M.P. dentro del proceso penal.
Código Procesal Penal Articulo 46 Ministerio Público. El Ministerio Público, por medio de los agentes que
designe, tendrá la facultad de practicar la averiguación por los delitos que este Código le asigna, con
intervención de los jueces de Primera instancia como contralores Jurisdiccionales. Asimismo, ejercerá la
acción penal conforme los términos de éste código.
Articulo 107 Función. El ejercicio de la acción penal corresponde al Ministerio Público como órgano auxiliar
de la administración de justicia conforme las disposiciones de este código.
37. Cuál es la función de la Policía Nacional civil, dentro del proceso penal.
Articulo 112 Funciones. La policía, por iniciativa propia, en virtud de una denuncia o por orden del Ministerio
Publico, deberá:
1) Investigar los hechos punibles perseguibles de oficio.
2) Impedir que éstos sean llevados a consecuencias ulteriores.
3) Individualizar a los sindicados.
4) Reunir los elementos de investigación útiles para dar base a la acusación o determinar el
sebreseimineto; y
5) Ejercer las demás funciones que le asigne este Código.
38. Cuáles son las facultades de las Salas penales de la Corte de Apelaciones.
Articulo 49 Salas de la Corte de Apelaciones. Las salas de la corte de apelaciones conocerán de los recursos
de apelación de los autos definitivos y de las sentencias del procedimiento abreviado que este Código
señala.
Asimismo, conocerán de los recursos de apelación especial contra los fallos definitivos emitidos por los
tribunales de sentencia.
39. Que requisitos se requieren y cuál es la forma de nombrar a los magistrados de las salas penales de la
corte de apelaciones.
Constitución Política de la República de Guatemala Artículo 217. Magistrados. Para ser magistrados de la
Corte de Apelaciones, de los tribunales colegiados y de otros que se crearen con la misma categoría, se
requiere, además de los requisitos señalados en el artículo 207, ser mayor de treinta y cinco años, haber sido
juez de primera instancia o haber ejercido por más de cinco años la profesión de abogado.
Los magistrado titulares a que se refiere este articulo serán electos por el Congreso de la Republica, de una
nómina que contenga el doble del número a elegir, propuesta por una comisión de postulación integrada por
un representante de los Rectores de las Universidades del país, quien la preside, los Decanos de las
facultades de Derecho o Ciencias Jurídicas y sociales de Cada Universidad del país, un número equivalente de
miembros electos por la asamblea General del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala y por igual
número de representantes electos por los magistrados de la corte Suprema de Justicia.
La elección de candidatos requiere el voto de por lo menos las dos terceras partes de los miembros de la
Comisión.
En las votaciones, tanto para integrar la comisión de postulación como para la integración de la nómina de
candidatos, no se aceptará ninguna representación.
40. Que funciones y facultades tiene el juez de ejecución.
Código Procesal Penal Articulo 51 Jueces de Ejecución. Los jueces de ejecución tendrán a su cargo la
ejecución de las penas y todo lo que a ellas se relacione, conforme lo establece este Código.
41. Cundo un delito se comete en el extranjero que Juez es competente para conocer el proceso.
Articulo 53 Competencia por delitos cometidos en el extranjero. Son competentes para conocer de los
delitos cometidos fuera del territorio de la Republica, los jueces de primera instancia y tribunales de
sentencia conforme distribución que haga la Corte Suprema de Justicia.
Si el delito se hubiere cometido solo en parte en el extranjero, será competente el tribunal del lugar donde
se hubiere realizado los actos delictivos dentro del territorio nacional, según las reglas comunes.
42. En qué consiste la CONEXIÓN. Principales causas y efectos.
Articulo 54 Efectos. Cuando se trate de causas por delito conexo de acción pública, conocerá un único
tribunal, a saber.
1. el que tenga competencia para juzgar delitos más graves.
2. En caso de competencia idéntica, aquel que juzgue la causa cuya fecha de iniciación sea más antigua.
3. En casos de conflicto, el que sea designado conforme la ley.
No obstante, el tribunal podrá disponer la tramitación separada o conjunta, para evitar con ello un grave
retardo para cualquiera de las causas, o según convenga a la naturaleza.
En caso de tramitación conjunta, y mientras dura la unión, la imputación más grave determina el
procedimiento.
Articulo 55 Casos de conexión. Habrá conexión:
1. cuando a una misma persona sele imputen dos o más hechos punibles.
2. Cuando los hechos hubieren sido cometidos simultáneamente por varias personas reunidas o,
aunque hubiere sido cometidos en distintos lugares o tiempos, si hubiese mediado un propósito
común o acuerdo previo.
3. Cuando uno de los hechos punibles imputados hubiera sido cometido para perpetrar o facilitar la
comisión de otro, o procurar a un participe o a otros el provecho o la impunidad.
4. Cuando los hechos puniles imputados hubieran sido cometidos recíprocamente.
43. Cuando se plantea una CUESTION DE COMPETENCIA y en qué consiste esta, cuál es su fundamento
legal.
Articulo 59 Conflictos de Competencia. Si existiere entre varios tribunales un conflicto sobre competencia, la
Corte Suprema de Justicia por medio de la Cámara respectiva, determinará el tribunal que deba intervenir.
44. Cuando procede una excusa del juez. Cite el fundamento.
Articulo 63 Excusas. El juez comprendido en alguno de los motivos indicados en dicha ley deberá inhibirse
inmediatamente y apartarse del conocimiento y decisión del proceso.
LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL. Artículo 123.
45. Conceptualice la DECLINATORIA.
La declinatoria es un medio de promoción que se tramita ante el juez que tramita el procedimiento y la cual
consideran incompetente.
46. En qué casos y cuáles son los requisitos para dictar un auto de procesamiento.
Articulo 320 Auto de procesamiento. Inmediatamente de dictado el auto de prisión o una medida sustitutiva,
el juez que controla la investigación, emitirá auto de procesamiento contra la persona a que se refiere.
Solo podrá dictarse auto de procesamiento después de que sea indagada la persona contra quien se emita.
Podrá ser reformable de oficio o a instancia de parte solamente en la fase preparatoria, antes de la
acusación, garantizando el derecho de audiencia.
47. Como Abogado de qué manera se manifiesta la inconformidad en contra del auto de procesamiento,
cual es el trámite y como se resuelve.
En este caso cabe solicitar un recurso de reforma del auto de procesamiento dentro de los tres días
siguientes.
48. Explique cuáles son los requisitos para dictar auto de prisión preventiva, cual es el fundamento para el
mismo y de qué manera puede ser atacado por las partes procesales.
Articulo 259 Prisión Preventiva. Se podrá ordenar la prisión preventiva, después de oir al sindicado, cuando
medie información sobre la existencia de un hecho punible y motivos racionales suficientes para creer que el
sindicado lo ha cometido o participado en él.
La libertad no debe restringirse sino en los límites absolutamente indispensables para asegurar la presencia
del imputado en el proceso.
El fiscal puede argumentar peligro de fuga o peligro de obstaculización a la averiguación de la verdad.
49. Cuáles son los principios procesales que rigen la etapa del debate dentro del proceso penal.
Artículos 1, 2 y 3 del Código Procesal Penal. Principio de legalidad, debido proceso y Principio de
interactividad.
50. A que se refiere el carácter excepcional del encarcelamiento preventivo. Y CON QUE PRINCIPIO
CONSTITUCIONAL SE ENCUENTRA RELACIONADO. CITA LEGAL.
La libertad no debe restringirse sino en los límites absolutamente indispensables para asegurar la presencia del
imputado en el proceso.

El principio Constitucional de Presunción de inocencia, Articulo 14. Presunción de inocencia y publicidad del
proceso. Toda persona es inocente, mientras no se le haya declarado responsable jurídicamente, en sentencia
debidamente ejecutoriada.

El principio Constitucional es el de Libertad e igualdad. Artículo 4. En Guatemala todos los seres humanos son
libres e iguales en dignidad y derechos.

También podría gustarte