Está en la página 1de 17

EL ROL DEL DIRECTOR FINANCIERO

La figura del director financiero cada vez más va teniendo más peso en la economía actual, su labor
más allá de contabilizar y hablar con los bancos, el reporting que se les exige cada vez es mayor y ha
sido clave para muchas pymes ya que ha sido el encargado de lidiar con la complicada situación
financiera que han tenido que vivir la mayoría de sociedades.

Su evolución ha sido vital en los últimos años debido al mayor protagonismo del riesgo, y sobre todo
por intentar hacer renacer empresas que prácticamente estaban en bancarrota. Todo esto exige un
esfuerzo continuo de formación para realizar la correcta implantación de métodos de trabajo.

Los bancos cada vez exigen más y es el director financiero el principal mediador no sólo de los
números de la compañía, sino también de su estrategia y sus expectativas, para lo que precisa un
profundo conocimiento de la organización.

El perfil medio del director financiero

Es una persona que lleva años en la empresa (normalmente suelen ser empresas familiares) y conoce
todos los entresijos de la sociedad ya que la empresa ha ido creciendo y él lo ha hecho a la par y deja
de ser un mero contable y pasa a ocupar el puesto de director financiero.

Algunas de las características que se le exigen a un director financiero cuando se abre un proceso de
selección son:

 Destrezas para la negociación (ya que tiene lidiar con los bancos con frecuencia).
 Flexibilidad.
 Habilidades para la obtención y análisis de información.
 Capacidad de síntesis.
 Perspectiva estratégica.
 Tolerancia a la presión, etc…

En el siguiente artículo se puede complementar la información con las 10 tareas que debe hacer un
responsable de administración cuando empieza a trabajar en una empresa nueva.

1
Funciones básicas del Director Financiero:

 Coordinar todas las tareas contables, administrativas, financieras, etc …


 Controles de efectivo: realizar una adecuada previsión de pagos y cobros para que exista
suficiente liquidez, además, debe supervisar las estrategias de gestión de efectivo.
 Administrar informes financieros, carteras de inversión, la contabilidad y todo tipo de análisis
financiero de la empresa.
 Lograr financiación bien con bancos, proveedores (retrasando pagos) o de clientes
(adelantando cobros), etc…
 Analizar la política de inversiones cuando el inmovilizado esté amortizado, existencias,
ampliar la red comercial, nuevas instalaciones para captar nuevos mercados, etc…
 Control presupuestario: comprobar que no hay desviaciones significativas, proporcionar
información suficiente o gestionan las actividades de la organización.
 Coordinar con la asesoría la gestión de impuestos, presentación de cuentas anuales, libros,
etc…
 Controlar los costes.
 Controlar las compras.
 Incluso tener conocimiento de los mercados alternativos de financiación, que permitan
asegurar la liquidez de la empresa, pero sin asumir riesgos innecesarios.
 Coordinar política de inversiones, por ejemplo, las inversiones deben ser financiadas de esta
manera, pero también plantear a gerencia otras, por ejemplo, obtener financiación a través de
venta de acciones, préstamos, etc…

Estructura de los estados financieros

Concepto: Los estados financieros son los medios de los que se vale la contabilidad para transmitir a
los usuarios (comerciantes, industriales, prestadores de servicios, instituciones de gobierno, personas
físicas o sociedades) la información necesaria para la toma de decisiones o resultado del proceso
contable. La información financiera debe ser útil, confiable, relevante, comprensible y comparable.

Elementos, estructura y requisitos para su presentación

Cualquiera de los estados financieros básicos, que se mencionan a continuación, de acuerdo con lo
señalado por la NIF A-5, se encuentran el Balance General, el Estado de Resultados, el Estado de
Variaciones en el Capital Contable y el Estado de Flujo de Efectivo y Estado de Cambios en la
2
Situación Financiera, debe contener los componentes o partes integrantes, que permitirán que
cumpla con el objetivo de informar a los diferentes usuarios, ya que deben incluir bases suficientes de
información financiera, susceptible de comparación con otras empresas de su mismo ramo o actividad
económica, así como con ella misma en diferentes periodos de operación.

Los elementos o componentes de cada uno de los estados financieros mencionados son:

 Balance general: activos, pasivos y capital contable (patrimonio contable en el caso de entidades
con propósitos no lucrativos).
 Estado de resultados (estado de actividades para las entidades con propósitos no lucrativos):
ingresos, costos y gastos, utilidad o pérdida neta (cambio neto en el patrimonio contable para las
entidades con propósitos no lucrativos).
 Estado de variaciones en el capital contable: movimientos de propietarios, creación de reservas
y utilidad o pérdida integral.
 Estado de Flujo de Efectivo y Estado de Cambios en la Situación Financiera: origen y
aplicación de recursos.

Todos los estados financieros aquí mencionados tienen una estructura cuyas partes que la conforman
son las siguientes:

1. Encabezado
En él se anota el nombre de la entidad que ofrece la información financiera; asimismo, el del
estado financiero a que se está refiriendo y la fecha o periodo a la que corresponde su
presentación.
2. Cuerpo
Incluye el listado de elementos que lo conforman, procurando cierto orden en el uso de
sangrías y columnas.
3. Pie
En él se citan los nombres, firmas y cargos de quienes elaboraron la información financiera;
es decir, del contador y del responsable de la administración del negocio (representante legal,
director general o gerente general). Además, se integran las notas a los estados financieros.

Los requisitos para la presentación de los estados financieros son que básicamente deben cumplir con
las características cualitativas que se señalan a continuación, con la finalidad de ser útil para la toma
de decisiones de los usuarios generales.
3
Características cualitativas: La utilidad es una característica fundamental por ser la cualidad de
adecuarse a las necesidades comunes del usuario general, de donde parten las características
cualitativas primarias de confiabilidad, relevancia, comprensibilidad y comparabilidad, de
conformidad con lo señalado en la NIF A-5 Elementos Básicos de los Estados Financieros, párrafo
IN2, que a continuación se describen como aparecen en la NIF A-1 estructura de las Normas de
Información Financiera:

 La confiabilidad, a la que se encuentran asociadas como características secundarias;


o La veracidad,
o La representatividad,
o La objetividad,
o La verificabilidad y,
o La información suficiente;
 La relevancia, a la que se encuentran asociadas como características secundarias.
o La posibilidad de predicción y confirmación, así como,
o La importancia relativa;
 La comprensibilidad, y
 La comparabilidad.

Para ser confiable, la información financiera debe reflejar en su contenido, transacciones,


transformaciones internas y otros eventos realmente sucedidos (veracidad); tener concordancia entre
su contenido y lo que pretende representar (representatividad); encontrarse libre de sesgo o prejuicio
(objetividad); poder validarse (verificabilidad) y contener toda aquella información que ejerza
influencia en la toma de decisiones de los usuarios generales (información suficiente).

La relevancia se da cuando la información financiera influye en la toma de decisiones económicas de


quienes la utilizan, debe servir de base en la elaboración de predicciones y en su confirmación
(posibilidad de predicción y confirmación) y mostrar los aspectos más significativos de la entidad
reconocidos contablemente (importancia relativa).

La comprensibilidad se da cuando la información proporcionada en los estados financieros facilite su


entendimiento a los usuarios generales.

4
La comparabilidad consiste en permitir a los usuarios generales identificar y analizar las diferencias
y similitudes con la información de la misma entidad y con la de otras entidades, a lo largo del tiempo.

Análisis de las razones

Las razones financieras son una herramienta utilizada en la contabilidad y finanzas con el fin de
evaluar la situación económica por la cual está atravesando la empresa. También son conocidos
como indicadores financieros, hacen parte del análisis financiero. las razones financieras se basan en
los estados financieros de la empresa, son de extrema importancia puesto que generan un análisis
profundo de la entidad y su capacidad para responder ante las obligaciones, también sirven para
ayudar en la toma de decisiones, por otra parte, al ser indicadores permiten realizar comparativas
entre periodos para poder deducir cambios en el comportamiento económico.

Clasificación de las razones financieras

Las principales razones financieras se pueden clasificar en distintos grupos, a


continuación, definiremos cuales son esos grupos, cuál es su interpretación, como es el análisis
mediante ejemplos y las fórmulas necesarias para calcularlas:

1. Razones de liquidez
2. Razones de endeudamiento
3. Razones de rentabilidad
4. Razones de cobertura

1. RAZONES DE LIQUIDEZ

Sirven para identificar la capacidad que tiene la empresa para hacer frente a sus obligaciones
financieras a corto plazo a medida que estas se vencen.

Es necesario conocerlos siguientes conceptos para una mayor comprensión de las fórmulas:

 Activo corriente: Son los activos que se pueden convertir en dinero en menos de un año, por
ejemplo: los inventarios, cartera o inversiones.
 Pasivo corriente: Son los pasivos que la empresa debe pagar en un plazo máximo de un año,
por ejemplo: proveedores o créditos a corto plazo.
5
Dentro de las razones de liquidez podemos encontrar:

CAPITAL DE TRABAJO
Fórmula:
Capital neto de trabajo (CNT) = Activo corriente – Pasivo corriente
Interpretación: Si el resultado obtenido después de aplicar la fórmula es positivo quiere decir que la
empresa cuenta con los activos suficientes para cubrir sus deudas a corto plazo, en la medida que el
resultado positivo sea mayor es un buen indicador para la empresa.

Ejemplo:

Activo corriente: 5,000


Pasivo corriente: 2,000

5,000 – 2,000 = 3,000 CNT

Interpretación del ejemplo: Sí la empresa tuviese que pagar todas las deudas a corto plazo le quedaría
un excedente de 3,000.

ÍNDICE DE SOLVENCIA

Fórmula:

Índice de solvencia = Activo corriente / Pasivo corriente


Interpretación: Entre más alto sea el resultado, tendrá mayor capacidad para pagar sus obligaciones,
el nivel óptimo de solvencia es de 1,5 en adelante.

Ejemplo:

Activo corriente: 5,000


Pasivo corriente: 2,000

5,000 / 2,000 = 2,5

Interpretación del ejemplo: La empresa cuenta con un índice de solvencia del 2,5 por ende puede
responder sus obligaciones sin afectar la solvencia.

6
Otra interpretación puede ser: la empresa dispone de 250 pesos para pagar cada peso de deuda.

PRUEBA ACIDA

Fórmula:

Prueba ácida = (Activo corriente – Inventarios) / Pasivo corriente

Interpretación: Este índice busca determinar la solvencia, pero excluyendo los inventarios, para las
empresas de servicios el valor entre este indicador y el de solvencia, existe una baja diferencia debido
a la poca cantidad de inventarios que se maneja en las empresas de servicios.

Ejemplo:

Activo corriente: 5,000


Inventarios: 3,000
Pasivo corriente: 2,000

(5,000 – 3,000) /2,000 = 1

Interpretación del ejemplo: Por cada peso que debe la empresa tiene 100 para cubrirlos, sin disponer
del inventario.

ROTACIÓN DE INVENTARIOS

Fórmula:

Rotación de inventarios = Costo de mercancías vendidas / Promedio de inventarios


Nota: el promedio de inventarios se podrá calcular tomando el valor inicial del periodo, sumándolo
con el valor final del periodo y dividirlo en dos, por ejemplo, saldo de inventarios a enero 800 Saldo
de inventarios a diciembre 1,200. El promedio es igual a 1,000 puesto que (800+1,200) =2,000 y
2,000/2= 1,000.

Interpretación: Con este indicador se puede saber cuántas veces se vendió el inventario, a medida
que el resultado de la fórmula aumente se presume una mejor administración, se deberá dividir 12 en
el resultado obtenido de la fórmula para determinar el número de meses que roto el inventario.
7
Ejemplo:

Costo de mercancías vendidas: 6,000


Promedio de inventarios: 1,000

6,000/1,000 =6

Interpretación del ejemplo: Los inventarios se vendieron cada 2 meses (12/6) “12 dividido en el
resultado de la fórmula”, por ende, se concluye que el inventario duro 2 meses en la bodega antes de
ser vendido.

ROTACIÓN DE CARTERA O ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR

Fórmula:

Rotación de cartera= Ventas a crédito / Promedio de cuentas por cobrar


Interpretación: Este indicador busca calcular el tiempo que tardan las cuentas por cobrar para
convertirse en efectivo, es decir cuánto tardan los clientes en pagar, para obtener este dato en meses
se debe dividir 360 entre el resultado de la fórmula.

Nota: el promedio de cuentas por cobrar se podrá calcular tomando el valor inicial del periodo,
sumándolo con el valor final del periodo y dividirlo en dos, por ejemplo, saldo de cuentas por cobrar
a enero 2,500 y el saldo de cuentas por cobrar a diciembre 1,500. El promedio es igual a 2,000 puesto
que (2,500+1,500) =4,000 y 4,000/2= 2,000.

Ejemplo:

Ventas a crédito: 80,000


Promedio de cuentas por cobrar: 2,000

80,000/2,000= 40

Interpretación del ejemplo: La empresa se tarde 9 días (360/40) “360 dividido en el total de la
fórmula” en recuperar su cartera.

8
ROTACIÓN DE CUENTAS POR PAGAR

Fórmula:

Rotación de cuentas por pagar = Compras a crédito / Promedio de cuentas por pagar

Interpretación: Este indicador busca calcular el tiempo que tardan la empresa en pagar sus
cuentas, para obtener este dato en meses se debe dividir 360 entre el resultado de la fórmula.

Nota: el promedio de cuentas por cobrar se podrá calcular tomando el valor inicial del periodo,
sumándolo con el valor final del periodo y dividirlo en dos, por ejemplo, saldo de cuentas por pagar
a enero 500 y el Saldo de cuentas por pagar a diciembre 100. El promedio es igual a 300 puesto que
(500+100) =600 y 600/2= 300.

Ejemplo:
Compras a crédito: 30,000
Promedio de cuentas por pagar: 300
30,000/300= 100
Interpretación del ejemplo: La empresa tarda 3.6 días (360/100) “360 dividido en el total de la
fórmula” en pagar sus obligaciones.

2. RAZONES DE ENDEUDAMIENTO

Busca identificar el nivel de endeudamiento en el que se encuentra la empresa para interpretar el


financiamiento que tienen los acreedores con respecto a la empresa, dando como resultado el nivel de
riesgo en el que incurren estos acreedores o socios.
Dentro de las razones de endeudamiento podemos encontrar:

RAZÓN DE ENDEUDAMIENTO

Fórmula
Razón de endeudamiento = Pasivo total / Activo total

9
Interpretación:

Mide la proporción de activos que se encuentran financiados por acreedores o proveedores.

Ejemplo:

Pasivo total: 1,000


Activo total: 15,000

1,000 / 15,000 = 0,067

Interpretación del ejemplo: luego multiplicamos el resultado por 100 para tener el valor en porcentaje:
0,067 x 100 = 6,7%

La empresa tiene un nivel de endeudamiento del 6,7% frente a su activo.

RAZÓN PASIVO-CAPITAL

Fórmula

Razón pasivo-capital = Pasivo a largo plazo / Capital


Interpretación: Refleja la proporción que existe entre los activos que fueron financiados por socios
y los que fueron financiados por otros terceros, cuando el resultado es superior a 1, se deduce que el
financiamiento proviene en mayor medida por terceros.

Ejemplo:

Pasivo a largo plazo: 1,300


Capital: 1,050

1,300 / 1,050= 1,24

Interpretación del ejemplo: La empresa se encuentra financiada en mayor medida por terceros, lo que
se traduce en menor autonomía financiera o un mayor apalancamiento financiero.

10
3. RAZONES DE RENTABILIDAD

Este indicador permite identificar el grado de rentabilidad de la empresa frente a; sus ventas, activos
o capital aportado.

Dentro de las razones de rentabilidad podemos encontrar:

MARGEN BRUTO DE UTILIDAD

Fórmula

Margen bruto de utilidad = (Ventas – costo de ventas) / Ventas


Interpretación: Refleja el margen de utilidad alcanzado luego de haber cancelado los inventarios,
además es una de las razones financieras más usadas.

Ejemplo:

Ventas: 4,000
Costo de ventas: 1,500

(4,000-1,500) /4,000= 0,62

Luego se multiplica por 100 para obtener el porcentaje.

Interpretación del ejemplo: La empresa cuenta con un margen del 62% luego de cancelar sus
existencias.

MARGEN DE UTILIDADES OPERACIONALES

Se reflejan las utilidades netas obtenidas por la empresa en cada venta que realiza, para ello se debe
tomar el valor de la venta y restar todos los gastos y costos incurridos directos e indirectos, la formula
puede variar en función de cada empresa.

MARGEN NETO DE UTILIDADES

Se debe tomar el valor total de las ventas y restar todos los gastos directamente relacionados.

11
ROTACIÓN DE ACTIVOS

Fórmula

Rotación de activos= ventas / activos


Interpretación

Muestra el número de veces que rotaron los activos en un año, para representarlo en días; se debe
dividir 360 entre el resultado de la formula.

Ejemplo

Ventas: 10,000
Activos: 2,500

10,000/2,500= 4

Interpretación del ejemplo: Los activos rotan cada 90 (360/4) días.

RENDIMIENTO DE LA INVERSIÓN

Fórmula

Rendimiento de la inversión= Utilidad neta luego de impuestos / total activos

Interpretación

Refleja la rentabilidad con base a los activos.

Ejemplo

Utilidad neta luego de impuesto: 800


Valor total de activos: 15,000

800/15,000 = 0.053 luego se multiplica por 100 para convertir en porcentaje. 0.053 X 100 = 5.3%

12
Interpretación del ejemplo: Los activos reflejan una rentabilidad del 5.3%.

RENDIMIENTO DEL CAPITAL COMÚN

Fórmula
Rendimiento del capital común = (Utilidades netas después de impuestos – Dividendos preferentes)
/ Capital contable – Capital preferente
Interpretación: Refleja la utilidad obtenida por el capital.

UTILIDAD POR ACCIÓN

Fórmula

(Utilidad para acciones ordinarias / número de acciones ordinarias)


Interpretación: Refleja la rentabilidad que deja cada acción de la empresa.

Ejemplo

Utilidad para acciones ordinarias: 800


Número de acciones: 1.200

800/1.200 = 0.66 luego se multiplica por 100 para convertir en porcentaje. 0.66 X 100 = 66%

Interpretación del ejemplo: Cada acción ordinaria deja posee una rentabilidad del 66%.

DIVIDENDOS POR ACCIÓN

Fórmula
Dividendos por acción = Dividendos pagados / Número de acciones ordinarias vigentes
Interpretación: Esta refleja valor que se cancela a cada socio o accionista al repartir sus utilidades.

Ejemplo

Dividendos pagados: 3,600


Número de acciones ordinarias vigentes: 1,200

3,600/1,200 = 3

13
Interpretación del ejemplo: Cada acción brinda una utilidad de 3.

4. RAZONES DE COBERTURA

Este índice principalmente busca determinar la capacidad para pagar cargos fijos resultantes de
deudas adquiridas por la empresa.

Dentro de las razones de cobertura podemos encontrar:

 COBERTURA TOTAL DEL PASIVO

Fórmula

Cobertura total del pasivo= Ganancias antes de intereses e impuestos / Intereses más abonos al
pasivo principal.
Interpretación: Refleja la capacidad que tiene la empresa para hacer frente a los intereses y el abono
de capital a las mismas obligaciones.

 RAZÓN DE COBERTURA TOTAL

Fórmula

razón de cobertura total= Utilidades antes de pagos de arrendamientos, intereses e impuestos /


Intereses + abonos al pasivo principal + pago de arrendamientos
Interpretación: Principalmente refleja la capacidad que tiene la empresa para cubrir todos sus gastos
financieros tanto temporales como fijos.

En este enlace puedes encontrar ejemplos de razones financieras basados en empresas


reales: ejemplos de razones financieras.

En conclusión Las razones financieras más básicas, importantes y utilizadas son las razones de
liquidez, endeudamiento y rentabilidad, puesto que muchas empresas no ven reflejada la necesidad
de aplicar las razones de cobertura a sus operaciones, aun así la empresa debe determinar que
necesidades desea evaluar para poder saber con veracidad que razones aplicar en sus casos
particulares, puesto que de las 4 razones financieras que existen, una empresa podría usar solo una si
lo considera necesario.

14
Flujo de caja

El Flujo de Caja es un informe financiero que presenta un detalle de los flujos de ingresos y egresos
de dinero que tiene una empresa en un período dado. Algunos ejemplos de ingresos son los ingresos
por venta, el cobro de deudas, alquileres, el cobro de préstamos, intereses, etc. Ejemplos de egresos
o salidas de dinero, son el pago de facturas, pago de impuestos, pago de sueldos, préstamos, intereses,
amortizaciones de deuda, servicios de agua o luz, etc. La diferencia entre los ingresos y los egresos
se conoce como saldo o flujo neto, por lo tanto, constituye un importante indicador de la liquidez de
la empresa. Si el saldo es positivo significa que los ingresos del período fueron mayores a los egresos
(o gastos); si es negativo significa que los egresos fueron mayores a los ingresos. El flujo de caja,
reflejado de una manera sencilla en la planilla de la imagen, es el tema que abordamos hoy en
nuestros Conceptos de Economía.

El flujo de caja (Cash Flow, en inglés) se caracteriza por dar cuenta de lo que efectivamente ingresa
y egresa del negocio, como los ingresos por ventas o el pago de cuentas (egresos). En el Flujo de Caja
no se utilizan términos como “ganancias” o “pérdidas”, dado que no se relaciona con el Estado de
Resultados. Sin embargo, la importancia del Flujo de Caja es que nos permite conocer en forma
rápida la liquidez de la empresa, entregándonos una información clave que nos ayuda a tomar
decisiones tales como:

 ¿cuánto podemos comprar de mercadería?


 ¿Podemos comprar al contado o es necesario solicitar crédito?,
 ¿Debemos cobrar al contado o es posible otorgar crédito?
 ¿Podemos pagar las deudas en su fecha de vencimiento o debemos pedir un refinanciamiento?
 ¿Podemos invertir el excedente de dinero en nuevas inversiones?

Cómo elaborar un Flujo de Caja

Para elaborar un Flujo de Caja debemos contar con la información sobre los ingresos y egresos de la
empresa. Esta información figura en los libros contables y es importante ordenarla de la manera en
que ilustra la planilla de cálculo adjunta porque nos permite conocer los saldos del
período (generalmente un mes) y proyectar los flujos de caja hacia el futuro. La importancia de
elaborar un Flujo de Caja Proyectado es que nos permite, por ejemplo:

15
 anticiparnos a futuros déficit (o falta) de efectivo y, de ese modo, poder tomar la decisión de
buscar financiamiento oportunamente.
 establecer una base sólida para sustentar el requerimiento de créditos, por ejemplo, al presentarlo
dentro de nuestro plan o proyecto de negocios.
 Si tenemos saldos positivos acumulados en algunos períodos, parte de estos saldos los podemos
invertir en el Mercado de Capitales y así generar una fuente de ingresos adicional al propio del
giro del negocio. Este resultado se registra como intereses ganados en una fila de los ingresos.

El diagrama de flujo lo podemos elaborar para un nuevo proyecto de inversión y determinar el VAN y
la TIR, incorporando las tasas de interés bancarias y los costos de oportunidad de hacer ese u otro
negocio.

Asimismo, el adecuado registro de los ingresos y egresos nos permite determinar los costos fijos, los
costos variables y el margen de contribución exigible al proceso productivo del negocio para
obtener el punto de equilibrio.

Como vemos, el Flujo de Caja es uno de los mejores aliados en cualquier proyecto de inversión. En
base a la información que nos entrega con el saldo neto, podemos tomar decisiones estratégicas para
el futuro.
Fondos de presupuesto
Presupuestos: es un plan operaciones y recursos de una empresa, que se formula para lograr en un
cierto periodo los objetivos propuestos y se expresa en términos monetarios. En otras palabras, hacer
un presupuesto es simplemente sentarse a planear lo que quieres hacer en el futuro y expresarlo en
dinero.
Los presupuestos de fondo que deben tener las medidas cautelares son los siguientes:

16
La existencia de un interés actual.

Posibilidad de acogimiento de la pretensión principal.

Carácter grave, irreparable o de difícil reparación del daño que se pretende evitar.

Posición favorable del interés público.

Control judicial y medios de impugnación. Se trata de una medida cautelar administrativa


que goza de medios de impugnación legalmente establecidos.

Es importante señalar que no sólo durante un procedimiento disciplinario pueden aplicarse medidas
cautelares, dado que también es posible tomar una medida cautelar dentro de un procedimiento de
investigación preliminar.

Así por ejemplo si de un informe de auditoría hay elementos de juicio suficiente para valorar que los
investigados podrían en un grado importante de probabilidad ser responsables de determinadas
situaciones irregulares, es posible como medida cautelar separarlos de cargo, con pago de
remuneración, como modo de asegurar que se realice en las mejores condiciones la investigación y la
recopilación de pruebas respectivas. La suspensión del servidor con goce de salario, mientras dura
una investigación administrativa, no requiere de audiencia previa al servidor.

En vez de la medida cautelar de separación total laboral también es posible efectuar un traslado del
funcionario, conservándole el puesto, el salario, los derechos y funciones que venían desempeñando.

Debe tomarse en cuenta que la Administración debe actuar con responsabilidad a la hora de
imponerlas por la carga o perjuicio que representan para el administrado.

17

También podría gustarte