Está en la página 1de 3

Cuando hablamos de metáforas (toca su nariz) hay un aspecto importante a considerar (como

cogiendo algo ovalado a la altura de la boca del estómago), esto lo escuché por primera vez de
Jeffrey Zieg (se señala y luego a la cámara). Jeff Zieg (se señala y luego a la cámara), para quienes
no lo conocen, es el presidente de la función Milton Erickson. Él tomó el trabajo de Erikson, él creó
la fundación y ha mantenido su trabajo. Además de desarrollar sus propias ideas. A mí me parece
Jeff, una persona…, un muy buen maestro, una persona bastante, diría yo, competente en muchas
áreas y de hecho una persona brillante.

Jeff, cuando enseña acerca de metáforas (señala desde sí y en dirección a la cámara), hace
referencia de que la metáfora tiene dos niveles de comunicación (marca arriba (social) y abajo
(psicológico)) en lo que le llaman nivel social y el nivel psicológico. Cuando habla del nivel social se
refiere a lo que se está diciendo. Cuando habla del nivel psicológico se refiere a lo que se está
queriendo decir (señala desde sí y en dirección a la cámara por debajo), lo que se está buscando
transmitir o comunicar.

Esta es una primera (como cogiendo algo ovalado a la altura de la boca del estómago)
comprensión importante de cómo funcionan las metáforas. Cuando tú quieres convertir cualquier
cosa en una metáfora (de pasado a futuro con sus manos), como ya dije (señala a la cámara) en el
video anterior que es posible y es recomendable (señala desde sí y en dirección a la cámara)…
Empezamos por precisamente hablar, de lo que sea que sea el nivel social, pero teniendo en
mente (toca su cien derecha) y la intensión (señala desde sí y en dirección a la cámara) de
transmitir un mensaje a nivel psicológico (toca abajo). Es decir, estamos (tocándose el pecho
dedos entrelazados) de alguna forma conectando (toca arriba y abajo: gesto de unir) dos niveles
(toca su nariz) de la persona de la mente (leve gesto de manos hacia la cámara) a nivel mucho más
consciente y a un nivel mucho más inconsciente, ahora… Hay que crear vínculos entre una cosa y
la otra (toca arriba y toca abajo) y estos vínculos para que de verdad conecte (gesto de tú y yo) la
metáfora con la persona que nos escucha son pequeños detalles que pueden de alguna forma
conectar una cosa con la otra (toca su nariz, nuevamente).

Te voy a decir un ejemplo muy evidente, y en algún momento (cortar pan con las manos) lo voy a
hacer más evidente para que quede super claro (como cogiendo algo ovalado, otra vez) lo que
estoy queriendo transmitir. Si yo estuviera tratando de hacer esta metáfora solamente con una
persona (señala a la cámara), un paciente (señala a la cámara), sin que fuera tan evidente, el
último de las referencias evidentemente no la voy a hacer así, pero es… Te vas a dar cuenta
(señala a la cámara) de que es lo que estoy queriendo transmitir. Entonces recuerda, el mensaje
social (marca arriba) es lo que estoy diciendo y el mensaje psicológico (marca abajo) es lo que
estoy queriendo transmitir (desde sí y hasta la cámara).

Entonces, te puedo hablar de que en alguna ocasión fui a una tienda de una de estas… Una
mueblería, iba yo con una amistad y estábamos viendo porque queríamos amoblar una oficina que
estábamos montando en ese momento y me llamó mucho la atención, y a mí siempre me ha
gustado ver a las personas y cómo interactúan entre ellas (señala a la cámara) y cómo toman
decisiones (señala a la cámara) porque me parece muy valioso para mi trabajo y entonces
observaba algunos compradores y me llamó la atención (señala a la cámara), las diferentes
actitudes que te encuentras en una mueblería. Hay quienes se acercan a los muebles y están
preguntándole a los demás que cuál es el mueble más bonito. A mí (se marca así mismo) me
parece sorprendente que en vez de buscar su propio criterio (se marca a sí mismo), su propio
gusto (desde él y hacia la cámara) están preguntándole a los demás que qué opinan de los
diferentes muebles para ver con cuál se quedan. Yo supongo que cada uno tiene… Es libre de
hacerlo como quiera (señala hacia la cámara), pero me llama mucho la atención. Me llamo mucho
también aquellos (señala a la cámara) que van en busca de los muebles más resistentes, hasta casi
le pegan al mueble y le hace todo tipo de abusos al mueble para ver cuánto aguantan, ¿no? Y eso
pareciera que lo que están buscando no es mueble para disfrutarlo sino para poderlo golpear y
poder lastimarlo… No sé si es quitarse las cosas que hayan vivido en su infancia (como cogiendo
algo ovalado, otra vez), pero bueno, parecería que eso es lo que están buscando.

Otras personas están en las mueblerías buscando muebles que sean más bonitos, los más
elegantes, lo más llamativos que ni siquiera los van a usar (señala hacia la cámara)… Algunos de
ellos, ya dependiendo de su clase social, a veces hasta los van a proteger con un plástico para que
nadie los use. Son los que están en casa, pero son más bien como un adorno, tienen más bien para
presumir al mundo el mueble que tienen aunque jamás lo usen (señalando hacia la cámara) y no
tengan ni siquiera la intención de pasar tiempo con esos muebles, es básicamente tenerlos ahí
(marca hacia el pasado). Hay otros (gesto similar a cortando pan) que están en esta… en las
mueblerías y están buscando un mueble que de verdad le guste para pasar tiempo ahí porque
están de alguna forma (dedos enlazados a la altura del pecho, otra vez) buscando donde se
sienten a gustos, donde se sienten cómodos, que les guste por supuesto… Yo creo que el mueble
tiene que gustar a la vista, por supuesto (se marca a él). Pero también es que sea un mueble
cómodo donde puedas pasar el tiempo, que se te puedan ir las horas y estés a gusto ahí. Y me
parece (a la cámara) que esa es una de las formas más inteligentes de elegir un mueble porque ya
si te vas a casar, si vas a comprar un mueble entonces es importante el que el criterio sea el más
conveniente (hacia la cámara). Al final tú eres el que se va a quedar con ese mueble.

Cuando yo cometo “el error” de decirte: “si te vas a casar” que se podría usar como una metáfora
verbal, ¿no? Que suelen utilizar muchas persona: “me case con tu idea”, “me case con el
negocio”… Lo estoy haciendo porque estoy transmitiendo (arriba abajo con el dedo) que el
mensaje que estoy ahorita ocupando básicamente estoy hablando de un matrimonio (hacia la
cámara) de elegir pareja, de elegir con quien casarse (hacia la cámara) y que hay personas que
están preguntando a lo demás con quién les conviene estar… que hay personas que están
buscando básicamente con quien desquitarse de su vida y de su vida y son abusivos ya sea
psicológico o físicamente con ellos… que hay las personas que lo quieren como un trofeo (marca
hacia el pasado) y no están buscando ni siquiera esa convivencia y que lo más adecuado es para mí
serían estas personas que disfrutan y que están ahí, etc…

Cuando ya te lo explico queda muy evidente, a lo mejor desde el momento que digo: “casarte con
eso” puede ser tu mente inmediatamente ya hace la conexión, pero esa es la idea cuando estás
creando metáforas con el mensaje social y el mensaje psicológico… en mi mente (cien derecha,
otra vez) todo el tiempo yo estaba pensando en ejemplos de parejas, de cómo la gente elige a su
pareja… en este caso estaba pensando más en hombres específicamente, no es que las mujeres no
lo hagan también, pero bueno, ese era mi pensamiento mientras hablaba de una mueblería.
Eso es lo que tú harías para construir una metáfora con estos dos niveles: una cosa es lo que dices
y otra cosa es en lo que estás pensando para que puedas transmitir ese mensaje, ahora (hacia la
cámara).

Eso no quiere decir que lo otra persona lo entienda como tal, ya te dije del margen de error, pero
si cuentas dos o tres metáforas diferentes donde el mensaje del fondo sea el mismo, entonces
puede ser que logres el resultado. Por ejemplo, podría yo hablar de como (agarrando el ovalo)
ciertos equipos han contratado a ciertos jugadores, algún equipo deportivo (ovalo, otra vez) y
entonces hacer la narración pensando en el aspecto de esta elección de pareja y puedo volver a
transmitir los mismos mensajes (marca psicológica). Entonces, la mente va a terminar detectando
el patrón y vamos a poder establecer una idea (hacia la cámara) en nuestro interlocutor
generando (hacia la cámara) un mensaje psicológico (marca psicológico) utilizando un mensaje
social que es cualquier cosa. Por eso te decía, cualquier historia puede convertirse en una
metáfora.

También podría gustarte