Está en la página 1de 52

Administración del Señor Ec.

Rafael Correa Delgado


Presidente Constitucional de la República del Ecuador
Viernes 09 de Mayo de 2014 - R. O. No. 242
SUMARIO
Secretaría Nacional de la Administración Pública:
Ejecutivo:
Acuerdos
465 Autorízanse, legalízanse y decláranse las comisiones de servicios en el exterior de los siguientes
funcionarios:
Ing. Dixon Briceño, Viceministro de Minas
481 Mgs. Francisco Rivadeneira, Ministro de Comercio Exterior
483 Mgs. Francisco Rivadeneira, Ministro de Comercio Exterior
485 Sr. Mateo Villalba, Gerente General del Banco Central del Ecuador
Ministerio Coordinador de los Sectores Estratégicos:
02-2013 Decláranse con licencia para el cumplimiento de servicios institucionales en el exterior y
deléganse atribuciones a los siguientes funcionarios:
Msc. Javier Armando Orellana Herrera, Asesor Ministerial
03-2013 Msc. Eduardo Esteban Noboa Campana, Asesor Ministerial
04-2013 Ing. Efrén Vintimilla Loor, Asesor Sectorial de esta Cartera de Estado
06-2013 Ingeniera Elizabeth Rojas, Directora de Gestión Internacional y otro
07-2013 Encárgase el Despacho Ministerial al Ing. Augusto Espín, Secretario Técnico
08-2013 Lic. Carlos Alvear Guzmán, Asesor Ministerial
09-2013 Lic. Carlos Alvear Guzmán, Asesor Ministerial
10-2013 Econ. Olga Muentes, Asesora Ministerial
11-2013 Ing. Jhon Jara, Coordinador General de Proyectos Emblemáticos
13-2013 Licenciado Carlos Alvear Guzmán, Secretario Técnico (E)
Acuerdos
14-2013 Ing. Carmita Calderón, Asesora Ministerial y otra
15-2013 Ingeniero Augusto Espín Tobar, Secretario Técnico
16-2013 Ing. Pablo Carvajal Sarzosa, Asesor Ministerial y otro
17-2013 Dr. Jaime Piedra, Director de Asesoría Jurídica
09-2014 Expídese el Código de Ética
Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca: Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la
Calidad del AGRO - AGROCALIDAD-:
Resoluciones
DAJ-20141A1-0201.0089Refórmase la Resolución 078 de 29 de julio del 2009
DAJ-20141A1-0201.0090Ejecútase el “Proyecto Nacional de Manejo de las Moscas de la Fruta en el
Ecuador (PNMMF)”, en varias provincias del Ecuador
Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria - ARCSA:
ARCSA-DE-0044-2014Dispónese que los productos de higiene doméstica con propiedad desinfectante
requerirán para su comercialización de la respectiva notificación sanitaria obligatoria
Empresa Pública de Parques Urbanos y Espacios Públicos:
EPPUEP-GG-2014-0014-RExpídese el Reglamento de desconcentración de funciones
Secretaría Técnica de Discapacidades:
STD-014-2013 Autorízase el viaje y declárase en comisión de servicios a varios funcionarios
STD-015-2013 Apruébanse las actuaciones de la Comisión Técnica encargada de sustanciar el proceso y
adjudicar el régimen especial de contratación directa para la "Contratación de Servicios para la
Elaboración de Material Promocional, Señalética y de Imagen Corporativa"
STD-016-2013 Autorízase el viaje y declárase en comisión de servicios a varios funcionarios
STD-017-2013 Expídese el Instructivo de transferencias de recursos a personas naturales o jurídicas de
derecho privado sin fines de lucro con finalidad social
STD-018-2013 Autorízase el inicio del proceso de Subasta Inversa Electrónica No. SIE-STD-003-2013
CONTENIDO

No. 465
Vinicio Alvaro Espín
SECRETARIO NACIONAL DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Considerando:
Que mediante oficio No. MRENNR-COGEAF-2014-0090- OF de 18 de marzo de 2014, el Ing. Pavlov
Cáceres, Coordinador General Administrativo Financiero del Ministerio de Recursos Naturales no
Renovables, solicita a la Secretaria Nacional de la Administración Pública, el desplazamiento del Ing.
Dixon Briceño, Viceministro de Minas, a la cuidad de Tokio – Japón, del 21 al 27 de marzo de 2004, con
la finalidad de llevar a cabo la firma del contrato de financiamiento con el “Japan Bank for International
Cooperation” para el Proyecto de Televisión Digital, así como reuniones con empresas japonesas del
sector minero, para promocionar proyectos de mediana minería en el Ecuador.
Que mediante oficio Nro. SE-DM-2014-0137-O del 13 de marzo de 2014, el Dr. Rafael Poveda Bonilla,
Ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos, avala el desplazamiento del Ing. Dixon Briceño,
Viceministro de Minas.
Que en el presente caso se verifica el cumplimiento de las disposiciones para viajes al exterior,
estipuladas en el oficio No. PR-SNADP-2013-000551-O, de fecha 30 de julio de 2013, de conformidad
con la revisión realizada a la documentación anexa y presentada para el efecto.
Que en ejercicio de las facultades y atribuciones conferidas en el artículo 15 letra n) del Estatuto del
Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva y conforme a lo que establece el artículo 7 del
Reglamento de Viajes al Exterior de los Servidores Públicos de la Función Ejecutiva y entidades adscritas
emitido mediante Acuerdo No. 1101 de 22 de marzo de 2012.
Acuerda:
Artículo Primero.- Autorizar la comisión de servicios del Ing. Dixon Briceño, Viceministro de Minas,
Ministerio de Recursos Naturales no Renovables a la cuidad de Tokio – Japón, del 21 al 27 de marzo de
2014, con la finalidad de llevar a cabo la firma del contrato de financiamiento con el “Japan Bank for
International Cooperation” para el Proyecto de Televisión Digital, así como reuniones con empresas
japonesas del sector minero, para promocionar proyectos de mediana minería en el Ecuador.
Artículo Segundo.- Los gastos que genere este desplazamiento serán financiados con recursos del
presupuesto del Ministerio de Recursos Naturales no Renovables.
Artículo Tercero.- Este acuerdo entrará en vigencia a partir de la presente fecha, sin perjuicio de su
publicación en el Registro Oficial.
Dado y firmado en el Despacho Principal de la Secretaría Nacional de la Administración Pública, en la
ciudad de Quito, a los 20 días del mes de marzo del 2014.
f.) Vinicio Alvarado Espinel, Secretario Nacional de la Administración Pública.
Es fiel copia del original.- LO CERTIFICO.
Quito, 24 de abril del 2014.
f.) Abg. Teresa Roca Espinel, Coordinadora General de Asesoría Jurídica (E) Secretaría Nacional de la
Administración Pública.
No. 481
Vinicio Alvarado Espinel
SECRETARIO NACIONAL DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Considerando:
Que mediante oficio Nro. MREMH-DARH-2013-0256-O del 21 de agosto del 2013, la Doc. Vilma Cecilia
Paredes Villacís, Directora de Administración de Recursos Humanos (E), del Ministerio de Relaciones
Exteriores y Movilidad Humana, solicita a la Secretaría Nacional de la Administración Pública,
autorización para el desplazamiento del Mgs. Francisco Rivadeneira, Ministro de Comercio Exterior, a la
cuidad de Bruselas- Bélgica, del 5 al 10 de julio de 2013, para participar en las reuniones técnicas con los
negociadores de la Comisión Europea.
Que mediante oficio Nro. MCPEC-DESP-2014-0443-O del 25 de marzo de 2014, el Ing. Richard Espinoza,
Ministro Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad, avala el desplazamiento del Mgs.
Francisco Rivadeneira, Ministro de Comercio Exterior.
Que en el presente caso se verifica el cumplimiento de las disposiciones para viajes al exterior,
estipuladas en el oficio No. PR-SNADP-2013-000551-O, de fecha 30 de julio de 2013, de conformidad con
la revisión realizada a la documentación anexa y presentada para el efecto.
Que en ejercicio de las facultades y atribuciones conferidas en el artículo 15 letra n) del Estatuto del
Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva y conforme a lo que establece el artículo 7 del
Reglamento de Viajes al Exterior de los Servidores Públicos de la Función Ejecutiva y entidades adscritas
emitido mediante Acuerdo No. 1101 de 22 de marzo de 2012.
Acuerda:
Artículo Primero.- Legalizar la comisión de servicios del Mgs. Francisco Rivadeneira, Ministro de
Comercio Exterior a la cuidad Bruselas - Bélgica, del 5 al 10 de julio de 2013, para participar en las
reuniones técnicas con los negociadores de la Comisión Europea.
Artículo Segundo.- Los gastos que generó este desplazamiento fueron financiados con recursos del
presupuesto del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.
Artículo Tercero.- Este acuerdo entrará en vigencia a partir de la presente fecha, sin perjuicio de su
publicación en el Registro Oficial.
Dado y firmado en el Despacho Principal de la Secretaría Nacional de la Administración Pública, en la
ciudad de Quito, a los 26 días del mes de marzo del 2014.
f.) Vinicio Alvarado Espinel, Secretario Nacional de la Administración Pública.
Es fiel copia del original.- LO CERTIFICO.
Quito, 24 de abril del 2014.
f.) Abg. Teresa Roca Espinel, Coordinadora General de Asesoría Jurídica (E) Secretaría Nacional de la
Administración Pública.
No. 483
Vinicio Alvarado Espinel
SECRETARIO NACIONAL DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Considerando:
Que mediante oficio Nro. MREMH-DARH-2013-0293-O del 30 de agosto del 2013, la Psc. Anita Patricia
Flores Soto, Directora de Administración de Recursos Humanos (S), del Ministerio de Relaciones
Exteriores y Movilidad Humana, solicita a la Secretaría Nacional de la Administración Pública,
autorización para el desplazamiento del Mgs. Francisco Rivadeneira, Ministro de Comercio Exterior, a la
cuidad de Caracas – Venezuela, del 28 al 30 de julio de 2013, con la finalidad de participar en la Reunión
de X Gabinete Binacional Ecuador – Venezuela.
Que mediante oficio Nro. MCPEC-DESP-2014-0443-O del 25 de marzo de 2014, el Ing. Richard Espinoza,
Ministro Coordinador de Producción, Empleo y Competitividad, avala el desplazamiento del Mgs.
Francisco Rivadeneira, Ministro de Comercio Exterior.
Que en el presente caso se verifica el cumplimiento de las disposiciones para viajes al exterior,
estipuladas en el oficio No. PR-SNDADP-2013-000551-O, de fecha 30 de julio de 2013, de conformidad
con la revisión realizada a la documentación anexa y presentada para el efecto.
Que en ejercicio de las facultades y atribuciones conferidas en el artículo 15 letra n) del Estatuto del
Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva y conforme a lo que establece el artículo 7 del
Reglamento de Viajes al Exterior de los Servidores Públicos de la Función Ejecutiva y entidades adscritas
emitido mediante Acuerdo No. 1101 de 22 de marzo de 2012.
Acuerda:
Artículo Primero.- Legalizar la comisión de servicios del Mgs. Francisco Rivadeneira, Ministro de
Comercio Exterior a la cuidad de Caracas - Venezuela del 28 al 30 de julio de 2013, con la finalidad de
participar en la X Reunión Gabinete Binacional Ecuador- Venezuela
Artículo Segundo.- Los gastos que generó este desplazamiento fueron financiados con recursos del
presupuesto del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana.
Artículo Tercero.- Este acuerdo entrará en vigencia a partir de la presente fecha, sin perjuicio de su
publicación en el Registro Oficial.
Dado y firmado en el Despacho Principal de la Secretaría Nacional de la Administración Pública, en la
ciudad de Quito, a los 26 días del mes de marzo del 2014.
f.) Vinicio Alvarado Espinel, Secretario Nacional de la Administración Pública.
Es fiel copia del original.- LO CERTIFICO.
Quito, 24 de abril del 2014. f.) Abg. Teresa Roca Espinel, Coordinadora General de Asesoría Jurídica (E)
Secretaría Nacional de la Administración Pública.
No. 485
Vinicio Alvarado Espinel
SECRETARIO NACIONAL DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Considerando:
Que mediante oficio Nro. BCE-GG-0403-2014 del 26 de marzo del 2014, el Sr. Mateo Villalba, Gerente
General del Banco Central del Ecuador, solicita a la Secretaría Nacional de la Administración Pública, su
legalización de viaje a la ciudad de Miami - Estados Unidos, del 30 de octubre de 2013 al 02 de
noviembre de 2013, con el fin de participar en las rondas de negociaciones sobre financiamiento e
inversión que se llevará a cabo con funcionarios de Goldman Sachs en Estados Unidos.
Que mediante Oficio Nro. BCE-DIR-2013-0084-OF del 29 de octubre del 2013, el Econ. Diego Martínez,
Presidente del Directorio del Banco Central del Ecuador, avala la solicitud de desplazamiento del Sr.
Mateo Villalba, Gerente General del Banco Central del Ecuador, a la ciudad de Miami - Estados Unidos,
del 30 de octubre de 2013 al 02 de noviembre de 2013, para participar en reuniones y analizar
posibilidades de inversión para el Banco Central del Ecuador.
Que en el presente caso se verifica el cumplimiento de las disposiciones para viajes al exterior,
estipuladas en el oficio No. PR-SNADP-2013-000551-O, de fecha 30 de julio de 2013, de conformidad con
la revisión realizada a la documentación anexa y presentada para el efecto.
Que en ejercicio de las facultades y atribuciones conferidas en el artículo 15 letra n) del Estatuto del
Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva y conforme a lo que establece el artículo 7 del
Reglamento de Viajes al Exterior de los Servidores Públicos de la Función Ejecutiva y entidades adscritas
emitido mediante Acuerdo No. 1101 de 22 de marzo de 2012.
Acuerda:
Artículo Primero.- Legalizar la comisión de servicios del Sr. Mateo Villalba, Gerente General del Banco
Central del Ecuador, a la ciudad de Miami-Estados Unidos, del 30 de octubre de 2013 al 02 de noviembre
de 2013, con el fin de participar en las rondas de negociaciones sobre financiamiento e inversión que se
llevará a cabo con funcionarios de Goldman Sachs en Estados Unidos.
Artículo Segundo.- Los gastos de desplazamiento y permanencia serán cubiertos con recursos del
presupuesto del Banco Central del Ecuador.
Artículo Tercero.- Este acuerdo entrará en vigencia a partir de la presente fecha, sin perjuicio de su
publicación en el Registro Oficial.
Dado y firmado en el Despacho Principal de la Secretaría Nacional de la Administración Pública, en la
ciudad de Quito, a los 26 días del mes de marzo del 2014.
f.) Vinicio Alvarado Espinel, Secretario Nacional de la Administración Pública.
Es fiel copia del original.- LO CERTIFICO.
Quito, 24 de abril del 2014.
f.) Abg. Teresa Roca Espinel, Coordinadora General de Asesoría Jurídica (E) Secretaría Nacional de la
Administración Pública.
No. 02-2013
Rafael Poveda Bonilla
MINISTRO DE COORDINACIÓN DE LOS
SECTORES ESTRATÉGICOS
Considerando:
Que, el 3 de enero del 2008, mediante Decreto Ejecutivo No. 849, se creó el Ministerio de Coordinación
de los Sectores Estratégicos, publicado en el Registro Oficial No. 254 de 17 de enero del 2008;
Que el 28 de noviembre de 2012, mediante Decreto Ejecutivo No. 1365, el señor Presidente
Constitucional de la República designó como Ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos, al
Doctor Rafael Alexis Poveda Bonilla;
Que, es misión del Ministerio de Coordinación de los Sectores Estratégicos la de dirigir las políticas de
acciones de la instituciones que integran los sectores estratégicos, para que mediante la ejecución,
articulada y eficiente de planes, programas y proyectos sectoriales e intersectoriales, se propicie el
cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo a través de la consecución de los objetivos institucionales
de este Ministerio y de la entidades coordinadas.
Que, es necesario que esta Cartera de Estado a través del Ministro de Coordinación de los Sectores
Estratégicos, en ejercicio de sus competencias de coordinación y articulación de esfuerzos de los
diferentes ministerios y entidades relacionadas, participe en las gestiones internacionales que han
emprendido estas instituciones.
Que, el 12 de diciembre del 2011, se suscribió un contrato entre el Ministerio de Coordinación de los
Sectores Estratégicos y la empresa ITC S.A., con el objeto de “diseñar, desarrollar e implementar un
sistema informático centralizado, de alta disponibilidad; el cual se denominaría “Sistema de trazabilidad
Central de GLP y combustibles Líquidos (STC DE GLP CL)” y diseño de un mecanismo para la distribución
de combustibles líquidos que permita controlar su comercialización y realizar el diseño del modelo de
negocios que debería implementarse en el mercado de los combustibles líquidos, analizar la viabilidad
de su implementación y diseñar estrategias para eliminar las brechas que se detecten”.
Que, en la ciudad de Montevideo-Uruguay, del 20 al 22 de febrero del 2013 se efectuará un Taller de
Capacitación para la Administración de la Herramienta Busines Inteligence (BI) 03” Sistema de
trazabilidad Comercial “STC.
Que, se ha delegado al Msc Javier Armando Orellana Herrera, Asesor Ministerial de esta Cartera de
Estado y Administrador del Contrato antes referido, a fin de que reciba capacitación en el uso de la
herramienta señalada.
Que, con el objeto de cumplir con la agenda de trabajo programada para el mencionado taller, y por
razones de disponibilidad en los horarios de transporte, es necesario que el Msc Javier Armando
Orellana Herrera, Asesor Ministerial de esta Cartera de Estado, se traslade con la antelación del caso, en
armonía con lo dispuesto en el literal c) del Artículo 7 del Acuerdo No. 1101, expedido por el Dr. Vinicio
Alvarado Espinel, Secretario Nacional de la Administración Pública.
En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales; y, especialmente de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 17 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva,
Acuerda:
Artículo 1.- Declarar en licencia para el Cumplimiento de Servicios Institucionales al Exterior, en la ciudad
de Montevideo – Uruguay, al Msc Javier Armando Orellana Herrera, Asesor Ministerial de esta Cartera de
Estado, a fin de que participe en el Taller de Capacitación para la Administración de la Herramienta
Busines Inteligence (BI) 03 “Sistema de Trazabilidad Comercial” STC, desde el 18 al 23 de febrero de 2013
inclusive.
Artículo 2.- Notificar con el presente Acuerdo Ministerial a la Secretaría Nacional de la Administración
Pública y disponer su publicación en el Registro Oficial.
DISPOSICIÓN FINAL.- Este Acuerdo Ministerial entrará en vigencia a partir de la presente fecha, sin
perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.
Dado en San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, a los 15 días del mes de Febrero del 2013.
f.) Rafael Poveda Bonilla, Ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos.
Es fiel copia del original.- f.) Ilegible.
No. 03-2013
Rafael Poveda Bonilla
MINISTRO DE COORDINACIÓN DE LOS
SECTORES ESTRATÉGICOS
Considerando:
Que, el 3 de enero del 2008, mediante Decreto Ejecutivo No. 849, se creó el Ministerio de Coordinación
de los Sectores Estratégicos, publicado en el Registro Oficial No. 254 de 17 de enero del 2008;
Que el 28 de noviembre de 2012, mediante Decreto Ejecutivo No. 1365, el señor Presidente
Constitucional de la República designó como Ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos, al
Doctor Rafael Alexis Poveda Bonilla;
Que, es misión del Ministerio de Coordinación de los Sectores Estratégicos la de dirigir las políticas de
acciones de la instituciones que integran los sectores estratégicos, para que mediante la ejecución,
articulada y eficiente de planes, programas y proyectos sectoriales e intersectoriales, se propicie el
cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo a través de la consecución de los objetivos institucionales
de este Ministerio y de la entidades coordinadas.
Que, es necesario que esta Cartera de Estado a través del Ministro de Coordinación de los Sectores
Estratégicos, en ejercicio de sus competencias de coordinación y articulación de esfuerzos de los
diferentes ministerios y entidades relacionadas, participe en las gestiones internacionales en beneficio
del país.
Que, del 25 de febrero al 2 de marzo del 2013, se mantendrán una serie de reuniones con entidades
como GIZ, SIEMENS, CIM, en diversas ciudades de la República Federal de Alemania con el fin de obtener
cooperación en temas energéticos y participar en una conferencia sobre sistemas energéticos
descentralizados.
Que, se ha delegado al Msc. Eduardo Esteban Noboa Campana, Asesor Ministerial de esta Cartera de
Estado, a fin de que participe en estas reuniones.
Que, con el objeto de cumplir con la agenda de trabajo programada para el mencionado taller, y por
razones de disponibilidad en los horarios de transporte, es necesario que el Msc. Eduardo Esteban
Noboa Campana, Asesor Ministerial de esta Cartera de Estado, se traslade con la antelación del caso, en
armonía con lo dispuesto en el literal c) del Artículo 7 del Acuerdo No. 1101, expedido por el Dr. Vinicio
Alvarado Espinel, Secretario Nacional de la Administración Pública.
En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales; y, especialmente de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 17 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva,
Acuerda:
Artículo 1.- Declarar en licencia para el Cumplimiento de Servicios Institucionales al exterior, en la ciudad
de Bonn, Frankfurt y Berlín - República Federal de Alemania, al Msc. Eduardo Esteban Noboa Campana,
Asesor Ministerial de esta Cartera de Estado, para que participe en una serie de reuniones con entidades
e instituciones como GIZ, SIEMENS, CIM, con el fin de obtener cooperación en temas energéticos y
participar en una conferencia sobre sistemas energéticos descentralizados, desde el 25 de febrero del
2013 al 02 de marzo del 2013 inclusive.
Artículo 2.- Notificar con el presente Acuerdo Ministerial a la Secretaría Nacional de la Administración
Pública y disponer su publicación en el Registro Oficial.
DISPOSICIÓN FINAL.- Este Acuerdo Ministerial entrará en vigencia a partir de la presente fecha, sin
perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.
Dado en San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, a los 18 días del mes de Febrero del 2013.
f.) Rafael Poveda Bonilla, Ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos.
Es fiel copia del original.- f.) Ilegible.
No. 04-2013
Rafael Poveda Bonilla
MINISTRO DE COORDINACIÓN DE LOS
SECTORES ESTRATÉGICOS
Considerando:
Que, el 3 de enero del 2008, mediante Decreto Ejecutivo No. 849, se creó el Ministerio de Coordinación
de los Sectores Estratégicos, publicado en el Registro Oficial No. 254 de 17 de enero del 2008;
Que el 28 de noviembre de 2012, mediante Decreto Ejecutivo No. 1365, el señor Presidente
Constitucional de la República designó como Ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos, al
Doctor Rafael Alexis Poveda Bonilla;
Que, es misión del Ministerio de Coordinación de los Sectores Estratégicos la de dirigir las políticas de
acciones de la instituciones que integran los sectores estratégicos, para que mediante la ejecución,
articulada y eficiente de planes, programas y proyectos sectoriales e intersectoriales, se propicie el
cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo a través de la consecución de los objetivos institucionales
de este Ministerio y de la entidades coordinadas.
Que, es necesario que esta Cartera de Estado a través del Ministro de Coordinación de los Sectores
Estratégicos, en ejercicio de sus competencias de coordinación y articulación de esfuerzos de los
diferentes ministerios y entidades relacionadas, participe en las gestiones internacionales en beneficio
de los proyectos en ejecución del área de sectores estratégicos;
Que, mediante memorando No. SE-DM-2013-0006-M de 19 de febrero del 2013, el Dr. Rafael Poveda
Bonilla ha dispuesto que el Ing. Efrén Vintimilla Loor, Asesor Sectorial de esta Cartera de Estado se
desplace a Córdova España con el fin de participar en la PRUEBA DE Residuo Refinero de Fondo de
Tanque, entregado por las Refinerías españolas de CESP, a realizarse del 23 al 27 de febrero del 2013.
Que, con el objeto de cumplir con la agenda de trabajo programada para el mencionado taller, y por
razones de disponibilidad en los horarios de transporte, es necesario que el Ing. Efrén Vintimilla Loor,
Asesor Sectorial de esta Cartera de Estado, se traslade con la antelación del caso, en armonía con lo
dispuesto en el literal c) del Artículo 7 del Acuerdo No. 1101, expedido por el Dr. Vinicio Alvarado
Espinel, Secretario Nacional de la Administración Pública.
En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales; y, especialmente de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 17 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva,
Acuerda:
Artículo 1.- Declarar en licencia para el Cumplimiento de Servicios Institucionales al exterior, en Córdova -
España, al Ing. Efrén Vintimilla Loor, Asesor Sectorial de esta Cartera de Estado, a fin de que participe en
la Prueba de Residuo Refinero de Fondo de Tanque, entregado por las Refinerías españolas de CESP,
desde el 23 de febrero al 27 de febrero del 2013 inclusive.
Artículo 2.- Notificar con el presente Acuerdo Ministerial a la Secretaría Nacional de la Administración
Pública y disponer su publicación en el Registro Oficial.
DISPOSICIÓN FINAL.- Este Acuerdo Ministerial entrará en vigencia a partir de la presente fecha, sin
perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.
Dado en San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, a los 20 días del mes de Febrero del 2013.
f.) Rafael Poveda Bonilla, Ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos.
Es fiel copia del original.- f.) Ilegible.
No. 06-2013
Rafael Poveda Bonilla
MINISTRO DE COORDINACIÓN DE LOS
SECTORES ESTRATÉGICOS
Considerando:
Que, el 3 de enero del 2008, mediante Decreto Ejecutivo No. 849, se creó el Ministerio de Coordinación
de los Sectores Estratégicos, publicado en el Registro Oficial No. 254 de 17 de enero del 2008;
Que el 28 de noviembre de 2012, mediante Decreto Ejecutivo No. 1365, el señor Presidente
Constitucional de la República designó como Ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos, al
Doctor Rafael Alexis Poveda Bonilla;
Que, es misión del Ministerio de Coordinación de los Sectores Estratégicos la de dirigir las políticas de
acciones de la instituciones que integran los sectores estratégicos, para que mediante la ejecución,
articulada y eficiente de planes, programas y proyectos sectoriales e intersectoriales, se propicie el
cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo a través de la consecución de los objetivos institucionales
de este Ministerio y de la entidades coordinadas.
Que, es necesario que esta Cartera de Estado, en ejercicio de sus competencias de coordinación y
articulación de esfuerzos de los diferentes ministerios y entidades relacionadas, participe en las
gestiones internacionales en beneficio de los proyectos en ejecución del área de sectores estratégicos;
Que, mediante memorando No. SE-DM-2013-089 de 25 de febrero del 2013, el Dr. Rafael Poveda Bonilla
ha dispuesto que el Ingeniero Galo Espinoza, Asesor Sectorial de esta Cartera de Estado y la Ingeniera
Elizabeth Rojas, Directora de Gestión Internacional son los funcionarios delegados para participar en la III
Reunión de la Comisión Binacionl GIRH Zarumilla los días 27 y 28 de febrero de 2013 en la ciudad de
Tumbes, Perú.
En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales; y, especialmente de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 17 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva,
Acuerda:
Artículo 1.- Declarar en licencia para el Cumplimiento de Servicios Institucionales al exterior, en Tumbes,
Perú, a los funcionarios Ingeniera Elizabeth Rojas, Directora de Gestión Internacional y al Ingeniero Galo
Espinoza, Asesor Sectorial, de esta Cartera de Estado, a fin de que participen en la III Reunión de la
Comisión Binacional GIRH Zarumilla para los días 27 y 28 de febrero, inclusive.
Artículo 2.- Notificar con el presente Acuerdo Ministerial a la Secretaría Nacional de la Administración
Pública y disponer su publicación en el Registro Oficial.
DISPOSICIÓN FINAL.- Este Acuerdo Ministerial entrará en vigencia a partir de la presente fecha, sin
perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.
Dado en San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, a los 26 días del mes de Febrero del 2013.
f.) Rafael Poveda Bonilla, Ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos.
Es fiel copia del original.- f.) Ilegible.
No. 07-2013
Rafael Poveda Bonilla
MINISTRO DE COORDINACIÓN DE LOS
SECTORES ESTRATÉGICOS
Considerando:
Que, el 3 de enero del 2008, mediante Decreto Ejecutivo No. 849, se creó el Ministerio de Coordinación
de los Sectores Estratégicos, publicado en el Registro Oficial No. 254 de 17 de enero del 2008;
Que el 28 de noviembre de 2012, mediante Decreto Ejecutivo No. 1365, el señor Presidente
Constitucional de la República nombró como Ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos, al
doctor Rafael Poveda Bonilla;
Que, es misión del Ministerio de Coordinación de los Sectores Estratégicos la de dirigir las políticas de
acciones de la instituciones que integran los sectores estratégicos, para que mediante la ejecución,
articulada y eficiente de planes, programas y proyectos sectoriales e intersectoriales, se propicie el
cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo a través de la consecución de los objetivos institucionales
de este Ministerio y de la entidades coordinadas por éste;
Que, es necesario que esta Cartera de Estado, en ejercicio de sus competencias de coordinación y
articulación de esfuerzos de los diferentes ministerios y entidades relacionadas, lidere las gestiones
internacionales para la consecución de los fines de varias entidades públicas bajo su coordinación.
Que, en el periodo comprendido del 07 al 12 de abril el señor Ministro de Coordinación de los Sectores
Estratégicos, deberá viajar a la ciudad de Beijin-República Popular China, para asistir a la firma del
convenio de financiamiento del Proyecto Minas – San Francisco y a mantener reuniones con otras
instituciones crediticias de manera conjunta con el Ministerio de Finanzas.
Que, luego se desplazará a la ciudad de Berlín-República Federal de Alemania, para acompañar al señor
Presidente de la República en su visita oficial, como parte de la delegación ecuatoriana que visite ese
país, entre el 12 y el 19 de abril del 2013.
Que, con el objeto de cumplir con la agenda de trabajo programada para los mencionados eventos, es
necesario que la Srta. Daniela Estefanía Vayas Tobar, Analista de la Dirección de Gestión Internacional,
acompañe como apoyo al señor Ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos a estas reuniones.
Que, por razones de disponibilidad en horarios de transporte es necesario que la funcionaria señalada
en este Acuerdo, se traslade con la antelación del caso, en armonía con lo dispuesto en el literal c) del
Artículo 7 del Acuerdo No. 1101, expedido por el Dr. Vinicio Alvarado Espinel, Secretario Nacional de la
Administración Pública.
En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales; y, especialmente de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 17 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva,
Acuerda:
Artículo 1.- Durante la ausencia del Ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos por motivo de
licencia para el cumplimiento de Servicios Institucionales al Exterior, en las ciudades de Beijin- República
Popular de China y Berlín- República Federal de Alemania, encargar el Despacho Ministerial al Ing.
Augusto Espín, Secretario Técnico de esta Cartera de Estado, desde el 07 al 19 de abril del 2013,
inclusive.
Artículo 2.- Por los efectos del artículo primero del presente Acuerdo Ministerial, se encarga la Secretaría
Técnica del Ministerio de Coordinación de los Sectores Estratégicos al Lic. Carlos Alvear Guzmán, desde el
10 al 19 de abril del 2013, inclusive.
Artículo 3.- Declarar en licencia para el cumplimiento de Servicios Institucionales al exterior, en las
ciudades de Beijin- República Popular China y Berlín- República Federal de Alemania, a la señorita
Daniela Vayas funcionaria, en las fechas que se detallan a continuación:
FUNCIONARIA
FECHA
Daniela Estefanía Vayas Tobar Analista de la Dirección de Gestión Internacional
-Desde el 06 al 12 de abril del 2013, inclusive a Beijin- República Popular de China-Desde el
12 al 19 de abril del 2013, inclusive a Berlín-República Federal de Alemania
Artículo 4.- Notificar con el presente Acuerdo Ministerial a la Secretaría Nacional de la Administración
Pública y disponer su publicación en el Registro Oficial.
DISPOSICIÓN FINAL.- Este Acuerdo Ministerial entrará en vigencia a partir de la presente fecha, sin
perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.
Dado en San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, a los 03 días del mes de abril del 2013.
f.) Rafael Poveda Bonilla, Ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos.
Es fiel copia del original.- f.) Ilegible.
No. 08-2013
Rafael Poveda Bonilla
MINISTRO DE COORDINACIÓN DE LOS
SECTORES ESTRATÉGICOS
Considerando:
Que, el 13 de enero del 2008, mediante Decreto Ejecutivo No. 849, se creó el Ministerio de Coordinación
de los Sectores Estratégicos, publicado en el Registro Oficial No. 254 de 17 de enero del 2008;
Que, el 28 de noviembre de 2012, mediante Decreto Ejecutivo No. 1365, el señor Presidente
Constitucional de la República nombró como Ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos, al
doctor Rafael Poveda Bonilla;
Que, es misión del Ministerio de Coordinación de los Sectores Estratégicos la de dirigir las políticas de
acciones de la instituciones que integran los sectores estratégicos, para que mediante la ejecución,
articulada y eficiente de planes, programas y proyectos sectoriales e intersectoriales, se propicie el
cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo a través de la consecución de los objetivos institucionales
de este Ministerio y de la entidades coordinadas por éste;
Que, mediante Acuerdo Ministerial No.01 de 28 de noviembre de 2012, el Ministro de Coordinación de
los Sectores Estratégicos ha delegado al Lcdo. Carlos Alvear Guzmán para que actúe en su nombre en
todos los procesos de contratación del Ministerio de Coordinación de los Sectores Estratégicos realizados
a través del Portal de Compras Públicas, según la LOSNCP y en aplicación del artículo 4 del Reglamento a
la Ley ibídem
Que, el Ministerio de Coordinación de los Sectores Estratégicos requiere una Asesoría Técnica
Especializada Internacional para la Elaboración de una versión completa de los Términos de Referencia y
Bases de Licitación para la Contratación de una Asesoría Internacional Experta en el negocio del cobre,
para la determinación de un Estudio de Pre-factibilidad de la Construcción de un complejo de
Fundición/Refinería de Cobre en el Ecuador, a cuyo efecto se emitió la Resolución No. MICSE-RPB-CE-
2013-001 de 22 de marzo de 2013, en donde inicia el procedimiento especial para realizar dicho
procedimiento precontractual e invitó a la compañía AGESA ANALISIS Y GESTION DE EMPRESAS S.A., de
nacionalidad chilena en aplicación al artículo 3 del Reglamento General a la Ley Orgánica del Sistema
Nacional de Contratación Pública.
Que, mediante Resolución No. MICSE-RPB-CE-2013- 002, de fecha 1 de abril de 2013, se adjudica el
contrato para la Elaboración de una versión completa de los Términos de Referencia y Bases de Licitación
para la Contratación de una Asesoría Internacional Experta en el negocio del cobre, para la
determinación de un Estudio de Pre-factibilidad de la Construcción de un complejo de
Fundición/Refinería de Cobre en el Ecuador y dispone la elaboración del contrato entre el Ministerio de
Coordinación de los Sectores Estratégicos y la compañía AGESA ANALISIS Y GESTION DE EMPRESAS S.A.,
facultando al Lic. Carlos Alvear Guzmán, la suscripción de dicho documento en la ciudad de Santiago de
Chile – Chile.
En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales; y, especialmente de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 17 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva,
Acuerda:
Artículo 1.- Declarar en Licencia para el Cumplimiento de Servicios Institucionales al Exterior, en la ciudad
de Santiago de Chile – República de Chile, del 07 al 09 de abril del 2013, al Lic. Carlos Alvear Guzmán,
Asesor Ministerial del Ministerio de Coordinación de los Sectores Estratégicos, para la suscripción del
contrato para la Elaboración de una versión completa de los Términos de Referencia y Bases de Licitación
para la Contratación de una Asesoría Internacional Experta en el negocio del cobre, para la
determinación de un Estudio de Prefactibilidad de la Construcción de un complejo de
Fundición/Refinería de Cobre en el Ecuador.
Artículo 2.- Notificar con el presente Acuerdo Ministerial a la Secretaría Nacional de la Administración
Pública y disponer su publicación en el Registro Oficial.
DISPOSICIÓN FINAL.- Este Acuerdo Ministerial entrará en vigencia a partir de la presente fecha, sin
perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.
Dado en San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, a los 03 días del mes de abril de 2013.
f.) Rafael Poveda Bonilla, Ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos.
Es fiel copia del original.- f.) Ilegible.
No. 09-2013
Rafael Poveda Bonilla
MINISTRO DE COORDINACIÓN DE LOS
SECTORES ESTRATÉGICOS
Considerando:
Que, el 13 de enero del 2008, mediante Decreto Ejecutivo No. 849, se creó el Ministerio de Coordinación
de los Sectores Estratégicos, publicado en el Registro Oficial No. 254 de 17 de enero del 2008;
Que, el 28 de noviembre de 2012, mediante Decreto Ejecutivo No. 1365, el señor Presidente
Constitucional de la República nombró como Ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos, al
doctor Rafael Poveda Bonilla;
Que, es misión del Ministerio de Coordinación de los Sectores Estratégicos la de dirigir las políticas de
acciones de la instituciones que integran los sectores estratégicos, para que mediante la ejecución,
articulada y eficiente de planes, programas y proyectos sectoriales e intersectoriales, se propicie el
cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo a través de la consecución de los objetivos institucionales
de este Ministerio y de la entidades coordinadas por éste;
Que, el artículo 35 de la Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación de Servicios
Públicos por parte de la Iniciativa Privada, dispone que los máximos personeros de las instituciones del
Estado dictarán acuerdos, resoluciones u oficios que sean necesarios para delegar sus obligaciones,
determinando el ámbito institucional en el cual los funcionarios delegados ejercerán sus atribuciones.
Que, mediante Resolución No. DIR-EPP-41-2010 de 15 de noviembre de 2010, adopatada por el
Directorio de la EP PETROECUADOR, se resuelve: “1. En relación a aquellos Directorios cuya
conformación está compuesta de 7 Miembros, modificar el numeral 2, incisos 3 y 4 de la Resolución DIR-
EPP-11-2010, los mismos que dirán: 3. El Delegado del Ministro Coordinador de los Sectores
Estratégicos; y, 4. El Gerente de EP PETROECUADOR, o su delegado, queien a su vez presidirá este
Directorio.
En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales; y, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 17 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva,
Acuerda:
Artículo 1.- Delegar en forma permanente al Lic. Carlos Alvear Guzmán, Asesor Ministerial del Ministerio
de Coordinación de los Sectores Estratégicos, para que integre el Directorio de Operación Río Napo
Compañía de Economía Mixta, conforme a lo estipulado en la Resolución No. DIR-EPP-41-2010 de 15 de
noviembre de 2010.
Artículo 2.- Disponer la publicación del presente Acuerdo en el Registro Oficial.
DISPOSICIÓN FINAL.- Este Acuerdo Ministerial entrará en vigencia a partir de la presente fecha, sin
perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.
Dado en San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, a los 04 días del mes de abril de 2013.
f.) Rafael Poveda Bonilla, Ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos.
Es fiel copia del original.- f.) Ilegible.
No. 10-2013
Rafael Poveda Bonilla
MINISTRO DE COORDINACIÓN DE LOS
SECTORES ESTRATÉGICOS
Considerando:
Que, el 13 de enero del 2008, mediante Decreto Ejecutivo No. 849, se creó el Ministerio de Coordinación
de los Sectores Estratégicos, publicado en el Registro Oficial No. 254 de 17 de enero del 2008;
Que el 28 de noviembre de 2012, mediante Decreto Ejecutivo No. 1365, el señor Presidente
Constitucional de la República nombró como Ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos, al
doctor Rafael Poveda Bonilla;
Que, es misión del Ministerio de Coordinación de los Sectores Estratégicos la de dirigir las políticas de
acciones de la instituciones que integran los sectores estratégicos, para que mediante la ejecución,
articulada y eficiente de planes, programas y proyectos sectoriales e intersectoriales, se propicie el
cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo a través de la consecución de los objetivos institucionales
de este Ministerio y de la entidades coordinadas por éste;
Que, el Ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos asistirá a la ciudad de Berlín-República
Federal de Alemania, para acompañar al señor Presidente de la República en su visita oficial, como parte
de la delegación ecuatoriana que arribará a ese país, entre el 12 y el 19 de abril del 2013.
Que, con el objeto de cumplir con la agenda de trabajo programada para el mencionado evento, es
necesario que la Econ. Olga Muentes, Asesora del Despacho Ministerial, acompañe al Ministro de
Coordinación de los Sectores Estratégicos a estas reuniones, desde el 14 al 18 de abril de 2013.
Que, por compromisos previamente agendados por este Despacho, el titular de esta Cartera de Estado
debe retornar al país el día 19 de abril del presente año; por tanto, se delega a la Econ. Olga Muentes
para que asista a reuniones relacionadas con sectores estratégicos, entre el 18 y 21 de abril de 2013,
inclusive.
En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales; y, especialmente de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 17 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva,
Acuerda:
Artículo 1.- Declarar en licencia para el cumplimiento de Servicios Institucionales al exterior, en las
ciudades de Berlín- República Federal de Alemania, Milán- Italia, Madrid y Valencia- España a la Econ.
Olga Muentes, en las fechas que se detallan a continuación:
FUNCIONARIA
FECHA
Econ. Olga Muentes Asesora Ministerial
-Desde el 14 al 18 de abril del 2013, inclusive a Berlín- República Federal de Alemania-
Desde el 18 al 21 de abril de 2013, inclusive a Milán-Italia, Madrid y Valencia-España.
Artículo 2.- Notificar con el presente Acuerdo Ministerial a la Secretaría Nacional de la Administración
Pública y disponer su publicación en el Registro Oficial.
DISPOSICIÓN FINAL.- Este Acuerdo Ministerial entrará en vigencia a partir de la presente fecha, sin
perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.
Dado en San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, a los 04 días del mes de abril del 2013.
f.) Rafael Poveda Bonilla, Ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos.
Es fiel copia del original.- f.) Ilegible.
No. 11-2013
Rafael Poveda Bonilla
MINISTRO DE COORDINACIÓN DE LOS
SECTORES ESTRATÉGICOS
Considerando:
Que, el 03 de enero del 2008, mediante Decreto Ejecutivo No. 849, se creó el Ministerio de Coordinación
de los Sectores Estratégicos, publicado en el Registro Oficial No. 254 de 17 de enero del 2008;
Que, el 28 de noviembre de 2012, mediante Decreto Ejecutivo No. 1365, el señor Presidente
Constitucional de la República nombró como Ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos, al
doctor Rafael Poveda Bonilla;
Que, con fecha 16 de diciembre de 2010, se expide el Código Orgánico de la Producción, Comercio e
Inversiones, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 351 de 29 de diciembre de 2010;
Que, el literal h) artículo 71 del mencionado cuerpo legal manifiesta que el Comité de Comercio Exterior
(COMEX), estará compuesto por el titular o delegado del Ministerio a cargo de coordinar los sectores
estratégicos;
Que, el artículo 17 del Estatuto del Régimen Jurídico de la Función Ejecutiva, dispone que “Los Ministros
de Estado, dentro de la esfera de su competencia, podrán delegar sus atribuciones y deberes al
funcionario inferior jerárquico de sus respectivos Ministerios, cuando se ausenten en comisión de
servicios al exterior o cuando lo estimen conveniente, siempre y cuando las delegaciones que concedan
no afecten a la buena

marcha del Despacho Ministerial, todo ello sin perjuicio de las funciones, atribuciones y obligaciones que
de acuerdo con las leyes y reglamentos tenga el funcionario delegado”.
Que, el inciso final del artículo 17.3 del referido Estatuto, manifiesta que: “A los ministros coordinadores
les serán aplicables las mismas disposiciones constitucionales y legales que a los ministros de Estado”.
En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales; y, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 17 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva,
Acuerda:
Artículo 1.- Delegar al Ing. Jhon Jara, Coordinador General de Proyectos Emblemáticos del Ministerio de
Coordinación de los Sectores Estratégicos, para que integre el Comité de Comercio Exterior (COMEX), a
nombre del titular de esta Cartera de Estado, conforme a lo estipulado en el artículo 71 del Código
Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones.
Artículo 2.- Notificar con el presente Acuerdo Ministerial a la Secretaría Nacional de la Administración
Pública y disponer la publicación del presente Acuerdo en el Registro Oficial.
DISPOSICIÓN FINAL.- Este Acuerdo Ministerial entrará en vigencia a partir de la presente fecha, sin
perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.
Dado en San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, a los 05 días del mes de abril de 2013.
f.) Rafael Poveda Bonilla, Ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos.
Es fiel copia del original.- f.) Ilegible.
No. 13-2013
Augusto Espín Tobar
MINISTRO DE COORDINACIÓN DE LOS
SECTORES ESTRATÉGICOS (E)
Considerando:
Que, el 03 de enero del 2008, mediante Decreto Ejecutivo No. 849, se creó el Ministerio de Coordinación
de los Sectores Estratégicos, publicado en el Registro Oficial No. 254 de 17 de enero del 2008;
Que, el 28 de noviembre de 2012, mediante Decreto Ejecutivo No. 1365, el señor Presidente
Constitucional de la República nombró como Ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos, al
doctor Rafael Poveda Bonilla;
Que, de conformidad con el artículo 313 de la Carta Magna, los recursos naturales no renovables son de
carácter estratégico, sobre los cuales el Estado se reserva el derecho de administrar, regular, controlar y
gestionar de acuerdo a los principios de sostenibilidad ambiental, precaución, prevención y eficiencia;
Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 546 del 15 de noviembre de 2010, el señor Presidente
Constitucional de la República, resolvió expedir el Reglamento de Aplicación de la Ley Reformatoria a la
Ley de Hidrocarburos;
Que, el artículo 40 de la referida norma, dispone que el Comité de Licitación Hidrocarburífera (COLH),
está integrado por: el Viceministro de Hidrocarburos, quien lo presidirá; el Ministro Coordinador de los
Sectores Estratégicos; y, el Coordinador General Jurídico del Ministerio de Recursos Naturales no
Renovables;
Que, el artículo 45 de la norma ibídem, señala que los miembros titulares del Comité mediante acto
administrativo, podrán delegar su representación únicamente al funcionario de inmediata jerarquía
inferior;
Que, el Secretario de Hidrocarburos conforme al artículo 40 de Reglamento de Aplicación de la Ley
Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos y artículo 13 numeral 1 del “Instructivo para licitaciones
Hidrocarburíferas bajo la modalidad de contrato de prestación de servicios para la exploración y/o
explotación de Hidrocarburos”, ha convocado a reunión del Comité de Licitación Hidrocarburífera, a
efectuarse el 19 de abril de 2013, a las 9h00.
Que, mediante Acuerdo No. 07-2013 de 3 de abril de 2013, se encargó el Despacho Ministerial al Ing.
Augusto Espín, Secretario Técnico de esta Cartera de Estado, desde el 07 al 19 de abril del 2013,
inclusive;
Que, por efectos del artículo primero del Acuerdo Ministerial No. 07-2013 de 3 de abril de 2013, se
encarga la Secretaría Técnica del Ministerio de Coordinación de los Sectores Estratégicos al Lic. Carlos
Alvear Guzmán, desde el 10 al 19 de abril del 2013, inclusive.
En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales; y, de conformidad con lo dispuesto en el
artículo 154 numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador; artículos 17 y 17-3 del Estatuto del
Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva, artículo 45 del Reglamento de Aplicación de la
Ley Reformatoria a la Ley de Hidrocarburos; y, artículo 4 del Decreto Ejecutivo No. 849 publicado en el
R.O. 254 de 17 de enero de 2008.
Acuerda:
Artículo 1.- Delegar a la Reunión del Comité de Licitación Hidrocarburífera COLH, a efectuarse 19 de abril
de 2013, al licenciado Carlos Alvear Guzmán, Secretario Técnico (E) de la Entidad, para que integre dicho
cuerpo colegiado, conforme el artículo 45 del Reglamento de Aplicación de la Ley Reformatoria a la Ley
de Hidrocarburos.
Artículo 2.- Disponer la publicación del presente Acuerdo en el Registro Oficial.
DISPOSICIÓN FINAL.- Este Acuerdo Ministerial entrará en vigencia a partir de la presente fecha, sin
perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.
Dado en San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, a los 18 días del mes de abril de 2013.
f.) Augusto Espín Tobar, Ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos (E).
Es fiel copia del original.- f.) Ilegible.
No. 14-2013
Rafael Poveda Bonilla
MINISTRO DE COORDINACIÓN DE LOS
SECTORES ESTRATÉGICOS
Considerando:
Que, el 03 de enero del 2008, mediante Decreto Ejecutivo No. 849, se creó el Ministerio de Coordinación
de los Sectores Estratégicos, publicado en el Registro Oficial No. 254 de 17 de enero del 2008;
Que el 28 de noviembre de 2012, mediante Decreto Ejecutivo No. 1365, el señor Presidente
Constitucional de la República nombró como Ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos, al
doctor Rafael Poveda Bonilla;
Que, es misión del Ministerio de Coordinación de los Sectores Estratégicos la de dirigir las políticas de
acciones de la instituciones que integran los sectores estratégicos, para que mediante la ejecución,
articulada y eficiente de planes, programas y proyectos sectoriales e intersectoriales, se propicie el
cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo a través de la consecución de los objetivos institucionales
de este Ministerio y de la entidades coordinadas por éste;
Que, mediante sumilla inserta en el oficio No. MRECIGM- 2013-008-OF de 25 de marzo de 2013, el se ha
delegado a asistir a la Ing. Carmita Calderón y a al Ing. Elizabeth rojas a Comité Técnico Binacional (CBT)
de Asuntos Productivos y Ambientales, el día 25 de abril de 2013, en la ciudad de Piura- República de
Perú.
En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales; y, especialmente de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 17 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva,
Acuerda:
Artículo 1.- Declarar en licencia para el cumplimiento de Servicios Institucionales al exterior, en la ciudad
de Piura – República de Perú, a las siguientes servidoras que se detallan a continuación:
FUNCIONARIA
FECHA
Ing. Carmita Calderón Asesora Ministerial
Ing. Elizabeth Rojas
Directora de Gestión Internacional
- Desde el 24 al 26 de abril de 2013, inclusive
Artículo 2.- Notificar con el presente Acuerdo Ministerial a la Secretaría Nacional de la Administración
Pública y disponer su publicación en el Registro Oficial.
DISPOSICIÓN FINAL.- Este Acuerdo Ministerial entrará en vigencia a partir de la presente fecha, sin
perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.
Dado en San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, a los 23 días del mes de abril del 2013.
f.) Rafael Poveda Bonilla, Ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos.
Es fiel copia del original.- f.) Ilegible.
No. 15-2013
Rafael Poveda Bonilla
MINISTRO DE COORDINACIÓN DE LOS
SECTORES ESTRATÉGICOS
Considerando:
Que, el 03 de enero del 2008, mediante Decreto Ejecutivo No. 849, se creó el Ministerio de Coordinación
de los Sectores Estratégicos, publicado en el Registro Oficial No. 254 de 17 de enero del 2008;
Que el 28 de noviembre de 2012, mediante Decreto Ejecutivo No. 1365, el señor Presidente
Constitucional de la República nombró como Ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos, al
doctor Rafael Poveda Bonilla;
Que, mediante Decreto Ejecutivo No.870, expedido el 5 de septiembre de 2011, el señor Presidente
Constitucional de la República, creó la Empresa Pública de Desarrollo Estratégico ECUADOR
ESTRATÉGICO EP, como entidad de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propio,
dotada de autonomía presupuestaria, financiera, económica, administrativa y de gestión, con domicilio
principal en la ciudad de San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano.
Que, conforme lo establecido en el numeral 8, artículo 9 de la Ley Orgánica de Empresas Públicas, se
aprobó con Resolución DIR-EEEP-001-002-2012 (27-01-2012) el Reglamento de funcionamiento del
Directorio de la Empresa Pública de Desarrollo Estratégico Ecuador Estratégico EP.
Que, en el artículo 3 del capítulo II del Reglamento de funcionamiento del Directorio, indica que ese
cuerpo colegiado estará integrado entre otros por el Ministro Coordinador de los Sectores Estratégicos o
su delegado permanente quien lo presidirá.
Que, mediante oficio Nro. EEEP-GG-2013-417-O, del 25 de abril de 2013, se convoca a sesión del
Directorio de la Ecuador Estratégico, para el día viernes 26 de abril de 2013 de 09h00 a 10h00.
En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales; y, especialmente de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 17 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva,
Acuerda:
Artículo 1.- Delegar a la Reunión de Directorio de la Empresa Pública de Desarrollo Estratégico Ecuador
Estratégico EP, a efectuarse el 26 de abril de 2013, al Ingeniero Augusto Espín Tobar, Secretario Técnico
de esta Cartera de Estado, para que presida dicho cuerpo colegiado conforme lo establecido en el
artículo 3 del Reglamento de funcionamiento del Directorio de la mencionada Empresa Pública.
Artículo 2.- Disponer la publicación del presente Acuerdo en el Registro Oficial.
DISPOSICIÓN FINAL.- Este Acuerdo Ministerial entrará en vigencia a partir de la presente fecha, sin
perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.
Dado en San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, a los 25 días del mes de abril del 2013.
f.) Rafael Poveda Bonilla, Ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos.
Es fiel copia del original.- f.) Ilegible.
No. 16-2013
Rafael Poveda Bonilla
MINISTRO DE COORDINACIÓN DE LOS
SECTORES ESTRATÉGICOS
Considerando:
Que, el 13 de enero del 2008, mediante Decreto Ejecutivo No. 849, se creó el Ministerio de Coordinación
de los Sectores Estratégicos, publicado en el Registro Oficial No. 254 de 17 de enero del 2008;
Que, el artículo 4 del Decreto Ejecutivo No. 849, señala que el: Ministro de Coordinación de los Sectores
Estratégicos, será la máxima Autoridad de esta dependencia de Estado y ejercerá su representación
legal, tendrá la responsabilidad de emitir acuerdos y resoluciones para la reglamentación y estructura
orgánica funcional, desarrollo de actividades, nombrar y remover a su personal de conformidad a las
disposiciones en la Ley de la materia.
Que, el 28 de noviembre de 2012, mediante Decreto Ejecutivo No. 1365, el señor Presidente
Constitucional de la República nombró como Ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos, al
doctor Rafael Poveda Bonilla;
Que, es misión del Ministerio de Coordinación de los Sectores Estratégicos la de dirigir las políticas de
acciones de la instituciones que integran los sectores estratégicos, para que mediante la ejecución,
articulada y eficiente de planes, programas y proyectos sectoriales e intersectoriales, se propicie el
cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo a través de la consecución de los objetivos institucionales
de este Ministerio y de la entidades coordinadas por éste;
Que, es necesario que esta Cartera de Estado, en ejercicio de sus competencias de coordinación y
articulación de esfuerzos de los diferentes ministerios y entidades relacionadas, participe en diferentes
gestiones internacionales en beneficio del país;
Que, del 4 al 13 de junio del 2013, se mantendrán una serie de reuniones en el Centro de Energía
Meteorológica de la Universidad de Oldenburgo, donde se tratarán temas relacionados a Introducción al
LEAP, presentación de escenario energético ecuatoriano, Validación de escenarios energéticos y
propuestas para el cambio de matriz energética, discusión de la modelación energética junto con
modelación de cuencas hidrográficas, Presentación de escenarios energéticos ante el grupo de
escenarios energéticos de la Universidad de Karlsruhe, así como reunión de trabajo para presentar líneas
específicas de cooperación en el área de matriz energética entre Ecuador y Alemania, entre otras.
Que, se ha delegado al Ing. Pablo Carvajal Sarzosa y Econ. Adrián Orbe, Asesor Ministerial y Analista de
Proyectos 2, respectivamente, de esta Cartera de Estado, a fin de que participen en estas reuniones.
Que, con el objeto de cumplir con la agenda de trabajo programada para la mencionada agenda, y por
razones de disponibilidad en los horarios de transporte, es necesario que los mencionados funcionarios,
se trasladen con la antelación del caso, en armonía con lo dispuesto en el literal c) del Artículo 7 del
Acuerdo No. 1101, expedido por el Dr. Vinicio Alvarado Espinel, Secretario Nacional de la Administración
Pública;
En ejercicio de las Facultades y Atribuciones previstas en el Art. 154 numeral 1 de la Constitución de la
República del Ecuador; artículos 17 del Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función
Ejecutiva; y, Artículo 4 del Decreto Ejecutivo No. 849 publicado en el R. O. 254 de 17 de Enero del 2008.
Acuerda:
Artículo 1.- Declarar en Licencia para el cumplimiento de Servicios Institucionales al exterior, en la
República Federal de Alemania, al Ing. Pablo Carvajal Sarzosa y Econ. Adrián Orbe, en las fechas que se
detallan a continuación:
FUNCIONARIO
FECHA
- Pablo Carvajal Sarzosa Asesor Ministerial
- Adrián Orbe Analista de Proyectos 2
-Desde el 04 al 13 de junio de 2013, inclusive.
-Desde el 04 al 09 de junio del 2013, inclusive.
Artículo 2.- Notificar con el presente Acuerdo Ministerial a la Secretaría Nacional de la Administración
Pública y disponer su publicación en el Registro Oficial.
DISPOSICIÓN FINAL.- Este Acuerdo Ministerial entrará en vigencia a partir de la presente fecha, sin
perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.
Dado en San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano, a los 29 días del mes de mayo de 2013.
f.) Rafael Poveda Bonilla, Ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos.
Es fiel copia del original.- f.) Ilegible.
No. 17-2013
Rafael Poveda Bonilla
MINISTRO DE COORDINACIÓN DE LOS
SECTORES ESTRATÉGICOS
Considerando:
Que, el 13 de enero del 2008, mediante Decreto Ejecutivo No. 849, se creó el Ministerio de Coordinación
de los Sectores Estratégicos, publicado en el Registro Oficial No. 254 de 17 de enero del 2008;
Que, el 28 de noviembre de 2012, mediante Decreto Ejecutivo No. 1365, el señor Presidente
Constitucional de la República nombró como Ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos, al
doctor Rafael Poveda Bonilla;
Que, es misión del Ministerio de Coordinación de los Sectores Estratégicos la de dirigir las políticas de
acciones de la instituciones que integran los sectores estratégicos, para que mediante la ejecución,
articulada y eficiente de planes, programas y proyectos sectoriales e intersectoriales, se propicie el
cumplimiento del Plan Nacional de Desarrollo a través de la consecución de los objetivos institucionales
de este Ministerio y de la entidades coordinadas por éste;
Que, el Ministerio de Coordinación de los Sectores Estratégicos requiere una Asesoría Técnica
Especializada Internacional para Evaluar las Propuestas de SENAGUA a los temas de Agenda, a cuyo
efecto se emitió la Resolución No. MICSE-RPB-CE-2013-003 de 2 de mayo de 2013, en donde inicia el
procedimiento especial para realizar dicho procedimiento precontractual e invitó a la compañía AIGOS
S.A.S., de nacionalidad colombiana en aplicación al artículo 3 del Reglamento General a la Ley Orgánica
del Sistema Nacional de Contratación Pública.
Que, mediante Resolución No. MICSE-RPB-CE-2013- 005, de fecha 22 de mayo de 2013, se adjudica el
contrato para una Asesoría Técnica Especializada Internacional destinada a Evaluar las Propuestas de
SENAGUA a los temas de Agenda y dispone la elaboración del contrato entre el Ministerio de
Coordinación de los Sectores Estratégicos y la compañía AIGOS S.A.S., facultándose al Dr. Jaime Piedra,
Director de Asesoría Jurídica, la suscripción de dicho documento en la ciudad de Bogotá - Colombia.
En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales; y, especialmente de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 17 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva,
Acuerda:
Artículo 1.- Declarar en Licencia para el Cumplimiento de Servicios Institucionales al Exterior, en la ciudad
de Bogotá – República de Colombia, del 03 al 04 de junio del 2013, inclusive al Dr. Jaime Piedra, Director
de Asesoría Jurídica del Ministerio de Coordinación de los Sectores Estratégicos, para la suscripción del
contrato para la contratación de una Asesoría Técnica Especializada Internacional para Evaluar las
Propuestas de SENAGUA a los temas de Agenda.
Artículo 2.- Notificar con el presente Acuerdo Ministerial a la Secretaría Nacional de la Administración
Pública y disponer su publicación en el Registro Oficial.
DISPOSICIÓN FINAL.- Este Acuerdo Ministerial entrará en vigencia a partir de la presente fecha, sin
perjuicio de su publicación en el Registro Oficial. Dado en San Francisco de Quito, Distrito Metropolitano,
a los 30 días del mes de mayo de 2013.
f.) Rafael Poveda Bonilla, Ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos.
Es fiel copia del original.- f.) Ilegible.
No. 09-2014
Rafael Poveda Bonilla
MINISTRO DE COORDINACIÓN DE LOS
SECTORES ESTRATÉGICOS
Considerando:
Que, la Constitución de la República del Ecuador, en el numeral 4 del artículo 3, determina como uno de
los deberes del Estado: ¨Garantizar la ética laica como sustento del quehacer público y el ordenamiento
jurídico;
Que, la Carta Magna, en sus numerales 8, 11, 12 y 17, respectivamente, establece como deberes y
responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos: administrar honradamente y con apego
irrestricto a la ley el patrimonio público, y denunciar y combatir los actos de corrupción; asumir las
funciones públicas como un servicio a la colectividad y rendir cuentas a la sociedad y a la autoridad, de
acuerdo con la ley; Ejercer la profesión u oficio con sujeción a la ética; y, participar en la vida política,
cívica y comunitaria del país, de manera honesta y transparente;
Que, la Carta Suprema en artículo 227 prescribe: ¨La Administración Pública constituye un servicio a la
colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía, desconcentración,
descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y evaluación;
Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 849, de 3 enero de 2008, el señor Presidente Constitucional de la
República resolvió la creación del Ministerio de Coordinación de los Sectores Estratégicos;
Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 1365 de 28 de noviembre de 2012, el Señor Presidente
Constitucional de la República nombró al Doctor Rafael Alexis Poveda Bonilla, como Ministro de
Coordinación de los Sectores Estratégicos;
Que, el artículo 22 de la Ley Orgánica del Servicio Público, estipula dentro de los deberes de las o los
servidores públicos, entre otros: “Respetar, cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República,
leyes, reglamentos y más disposiciones expedidas de acuerdo con la Ley;” así como también, “Ejercer sus
funciones con lealtad institucional, rectitud y buena fe. Sus actos deberán ajustarse a los objetivos
propios de la Institución en la que se desempeñe y administrar los recursos públicos con apego a los
principios de legalidad, eficacia, economía y eficiencia, rindiendo cuentas de su gestión”;
Que, mediante Resolución N° SNTG-RA-D-002-2013, publicada en el Segundo Suplemento del Registro
Oficial N° 960 de 23 de mayo del 2013, la Secretaría Nacional de Transparencia de Gestión, expide el
Código de Ética para el Buen Vivir de la Función Ejecutiva, de aplicación obligatoria para los/as
servidores/as públicos/as que presten servicios o ejerzan cargo, función o dignidad dentro de la Función
Ejecutiva, según Art. 141 de la Constitución de la República del Ecuador;
Que, el Acuerdo Ministerial No.996 de 15 de diciembre de 2011, en sus artículos 24 y 27 establece:
¨Corresponde a la Secretaría Nacional de Transparencia de Gestión diseñar, desarrollar e implementar el
Código de Ética para el buen vivir¨; ¨El Código de Ética será expedido por la Secretaría Nacional de
Transparencia de Gestión¨; en su artículo 27.1, literal a): ¨Las instituciones públicas de la Función
Ejecutiva, obligatoriamente, socializarán y aplicarán el Código de Ética para el Buen Vivir¨; y,
En ejercicio de sus atribuciones constitucionales y legales, especialmente las del artículo 17 del Estatuto
del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva; numeral b.3 del Estatuto Orgánico de
Gestión Organizacional por Procesos publicado en el Registro Oficial No. 118 de 14 febrero del 2011 y su
reforma en el Registro Oficial No. 488 del 11 de julio del 2011.
Acuerda:
Expedir el Código de Ética del Ministerio de Coordinación de los Sectores Estratégicos.
CAPÍTULO I
GENERALIDADES
Art. 1.- Objetivo
Orientar la actuación de los/as servidores/as públicos del Ministerio de Coordinación de los Sectores
Estratégicos, a través del establecimiento y promoción de principios, valores, responsabilidades y
compromisos éticos en su accionar, en donde la dignidad de las personas debe ser respetada.
Art. 2.- Ámbito de Aplicación
La aplicación de este Código de Ética es obligatoria para los/as servidores/ as y trabajadores/as
públicos/as que presten servicios o ejerzan cargo, función o dignidad dentro del Ministerio de
Coordinación de los Sectores Estratégicos, conforme se define en el art. 141 de la Constitución de la
República del Ecuador.
Todos/as los/as servidores/as y trabajadores/as, incluido las máximas autoridades, los/as pertenecientes
al jerárquico superior, aquellos/as con nombramiento temporal o permanente, aquellos/as con contratos
ocasionales, honorarios profesionales y, en general, todas las personas que inciden en la formulación o
ejecución de la política pública en una institución deberán cumplir y hacer cumplir el Código de Ética.
Este instrumento debe estar presente en todo acto y regular el trato entre servidoras y servidores
públicos y de estos con usuarios internos y externos.
CAPÍTULO II
PRINCIPIOS Y VALORES ÉTICOS
GENERALES
Art. 3.- Principios Éticos.- Son normas fundamentales que rigen el pensamiento y la conducta de los
integrantes de un grupo humano.
Principio de Solidaridad: interesarse y responder a los requerimientos de los demás.
Principio de Transparencia: permite a las personas y a las instituciones actuar de manera clara, precisa y
veraz, a fin que la ciudadanía pueda ejercer sus derechos y obligaciones.
Principio de Calidad, Eficiencia y Eficacia: posibilita ejercer su trabajo con los más altos estándares de
calidad, promover la eficiencia y eficacia, observando los principios éticos institucionales.
Principio de Responsabilidad Social y Ambiental: las/los servidoras/es del Ministerio desarrollarán sus
actividades cuidando los impactos en el medio ambiente y guiando sus acciones en el marco de una clara
responsabilidad social.
Art. 4.- Valores.- Son conductas o normas permanentes en toda circunstancia. Para las/los servidoras/es
del Ministerio de Coordinación de los Sectores Estratégicos los valores que orientan su gestión son:
Respeto
Reconocimiento y consideración a cada persona como ser único/a, con intereses y necesidades
particulares.
Responsabilidad
Orienta las acciones hacia el logro de los objetivos, la correcta ejecución de las funciones y la protección
de los derechos, respondiendo por las actuaciones y omisiones.
Lealtad
Es la confianza y defensa de valores, principios y objetivos de la institución, garantizando a la par
derechos individuales y colectivos.
Integridad
Es actuar con coherencia entre lo que se piensa y se hace, cultivando honestidad y el respeto a la verdad.
Solidaridad
Interesarse y responder a las necesidades de los demás.
CAPÍTULO III
RESPONSABILIDADES Y COMPROMISOS
Artículo 5.- Las autoridades del Ministerio de Coordinación de los Sectores Estratégicos conjuntamente
con los servidoras/es cumplirán las siguientes responsabilidades y compromisos del presente Código de
Ética para el Buen Vivir del Ministerio de Coordinación de los Sectores Estratégicos:
Conocer, respetar y aplicar la Constitución de la República, las leyes y sus reglamentos, códigos, estatutos
orgánicos, reglamentos internos, misión, visión, metas, objetivos institucionales y mecanismos de
transparencia y lucha contra la corrupción procurando el bien colectivo y aplicables al servicio público.
Mantener un comportamiento respetuoso, honesto, con calidez y abierto al diálogo con los/as demás,
que fortalezca el compromiso, el sentido de pertenencia y la imagen sólida de la entidad y la de sus
servidores/as y trabajadores/as.
Abstenerse de usar su cargo, autoridad o influencia para obtener o procurar beneficios o ventajas
indebidas para sí o para terceros o para perjudicar a otros.
d. Promover y demandar espacios de desarrollo laboral y profesional mediante la capacitación, la
actualización y la especialización de conocimientos.
Generar espacios de capacitación e inducción permanentes en la aplicación de la Constitución de la
República, las leyes y sus reglamentos, códigos, estatutos orgánicos, reglamentos internos, misión,
visión, metas, objetivos institucionales y mecanismos de transparencia y lucha contra la corrupción
procurando el bien colectivo y aplicables al servicio público.
Fomentar mecanismos de comunicación interna para propiciar un ambiente de trabajo óptimo, con el
objetivo de generar relaciones interpersonales en las que primen el profesionalismo, el respeto, la
solidaridad, la confianza, la efectividad y la transparencia.
Reconocer y valorar el esfuerzo y el mérito de los/as servidores/ as y trabajadores/as públicos /as en el
cumplimiento del presente Código de Ética y el fortalecimiento del trabajo en equipo, generando en la
entidad una convivencia armónica en los espacios laborales.
Asegurar la entrega de información pública oportuna, completa, veraz, confiable y comprensible para
los/as usuarios/as, respetando la confidencialidad, la reserva o el sigilo de información que, conforme a
la normativa vigente, tenga un grado especial de sensibilidad.
Respetar el tiempo de los/as demás siendo responsable con las tareas y obligaciones dentro de los plazos
acordados.
Conocer los procedimientos y contar con la información adecuada para atender con responsabilidad al
usuario/a, entregándole información completa, veraz, objetiva y oportuna.
Usar de forma responsable, adecuada y óptima los recursos y bienes de las empresas y entidades
públicas, exclusivamente para los propósitos que han sido destinados.
Ser responsables con el ambiente fomentando buenas prácticas ambientales.
Suscribir una carta de compromiso en la que asume la responsabilidad de cumplir el contenido y las
formas de aplicación del Código de Ética.
CAPÍTULO IV
SITUACIONES NO CONTEMPLADAS EN EL
CÓDIGO DE ÉTICA
Art. 6.- Procedimiento de caso de dudas de aplicación del Código de Ética.- De surgir aclaraciones
respecto a inobservancias al Código de Ética, éstas serán gestionadas por el Comité de Ética, en base a la
aplicación de los principios constitucionales y legales pertinentes (Arts. 22, 23 y 24 de la Ley Orgánica de
Servicio Público y su Reglamento, normativa del Ministerio de Relaciones Laborales), así como de
protección y reserva del denunciante y debido proceso y presunción de inocencia del denunciado,
informe que contendrá conclusiones y recomendaciones respectivas, a fin de que la Unidad de Talento
Humano analice y de cumplimiento a las recomendaciones emitidas.
CAPÍTULO V
DEL COMITÉ DE ÉTICA
Art. 7.-Comité de Ética.- Es un equipo interdepartamental e interdisciplinario que velará por la aplicación
y el cumplimiento del Código de Ética del Ministerio de Coordinación de los Sectores Estratégicos. Este
ente receptará, conocerá, investigará y resolverá las dudas o inquietudes que se presenten respecto al
comportamiento de servidoras y servidores del Ministerio, además de emitir recomendaciones y
acciones morales paralelas a las sanciones administrativas contempladas en la normativa vigente, que
procuren una modificación en el comportamiento y la convivencia institucional. En caso de actos que
ameriten sanciones civiles o penales, se derivará el conocimiento de los mismos a la instancia interna
competente. En los dos casos, se observarán los principios de protección y reserva del/la denunciante,
así como los del debido proceso y la presunción de inocencia hacia el/la denunciado/a.
Art. 8.- Conformación del Comité de Ética.- El Comité de Ética se conformará por los siguientes
miembros:
Coordinador/a General de Planificación y Políticas, quien preside el Comité y tiene voto dirimente;
Máxima autoridad o su delegado/a de las unidades agregadoras de valor. Serán escogidas al azar por el
mismo Comité cada seis meses de forma rotativa (voz y voto);
Dos (2) servidores/as o trabajadores/as principales, dos (2) suplentes escogidos/as al azar por sus
compañeros/ as cada seis meses de entre los servidores/as no pertenecientes a las áreas en las que se
suscite la denuncia (voz y voto);
Coordinador General Administrativo - Financiero o quien haga sus veces, actúa como asesor/a del
proceso (voz);
Director/a Jurídico/a o su delegado/a, actúa como asesor/a secretario/a (voz).
Art. 9.-Responsabilidades del Comité de Ética.-
Generales a todos/as los/as integrantes
Implementar y difundir el Código de Ética dentro de la entidad y en los diferentes niveles
desconcentrados. Reconocer e incentivar comportamientos éticos positivos.
En caso de actos que ameriten sanciones civiles o penales, receptar y conocer el incumplimiento del
Código de Ética y derivar a la instancia interna competente. En caso de actos referidos a sanciones
administrativas, buscar paralelamente acciones con el área correspondiente, que procuren la mejora de
comportamientos y convivencia institucional. En los dos casos, observar los principios de protección y de
reserva del/la denunciante, así como los del debido proceso y de presunción de inocencia hacia el/la
denunciado/a.
Sugerir soluciones a la instancia interna competente de los casos que lleguen a su conocimiento.
Velar por la reserva de los casos.
De así requerirlo, generar espacios de mediación entre las partes involucradas en casos de
incumplimiento al Código de Ética.
Proponer la asesoría interna o externa para suplir necesidades puntuales en los casos que determine el
Comité.
Realizar propuestas para la actualización y el mejoramiento permanente del Código de Ética.
Realizar propuestas para el mejoramiento continuo de los procedimientos internos del Comité de Ética.
Coordinador/a General de Planificación y Políticas
Conformar el primer Comité de Código de Ética, que tendrá funciones durante 90 días y se encargará de
definir los procedimientos de la aplicación del Código.
Liderar la organización y el funcionamiento del Comité de Ética.
Convocar y definir el conjunto del procedimiento de aplicación del Código de Ética de cada institución.
Custodiar los archivos y expedientes.
Recopilar anualmente observaciones al Código de Ética y hacer propuestas para su actualización y
mejoramiento.
Recopilar semestralmente observaciones de los procedimientos internos del Comité para su
mejoramiento.
Cumplir y hacer cumplir el Código de Ética.
Promover la construcción de una guía que ejemplifique conductas adecuadas e inadecuadas,
relacionadas al comportamiento ético.
Coordinador/a Administrativo Financiero Brindar asesoría en ámbitos relacionados a la gestión de
talento humano.
Tomar en cuenta las sugerencias de los informes finales que realice el Comité de Ética para cada caso.
Director/a Jurídico/a
Brindar asesoría en las áreas de su competencia.
Construir informes finales y manejar el archivo y la documentación física y digital.
Máxima autoridad de las Unidades Agregadoras de Valor, servidores/as y trabajadores/as públicos/as
Conocer, aportar criterios y recomendaciones que susciten sugerencias en los casos que se presenten.
Velar por el cumplimiento del Código de Ética para el Buen Vivir.
Proponer mejoras y procesos internos.
Período
El Comité de Ética se reunirá una vez por mes de forma ordinaria y en cualquier momento a petición
motivada de uno o más de sus miembros y por convocatoria de su presidente.
DISPOSICIONES GENERALES
PRIMERA.- El Código de Ética del Ministerio de Coordinación de los Sectores Estratégicos, será de
cumplimiento obligatorio para todos los/las servidores/as públicos/as de la Institución.
SEGUNDA.- De la ejecución y difusión del presente Acuerdo, encárguese a la Coordinación General de
Planificación y Políticas.
DISPOSICIÓN FINAL.- El presente Acuerdo entrará en vigencia a partir de la fecha de suscripción, sin
perjuicio de su publicación en el Registro Oficial.
Dado y suscrito en el Ministerio de Coordinación de los Sectores Estratégicos, en Quito D.M., a 17 de
febrero de 2014.
f.) Rafael Poveda Bonilla, Ministro de Coordinación de los Sectores Estratégicos.
Es fiel copia del original.- f.) Ilegible.
ANEXO N° 1
GLOSARIO
Administración pública. Es la actividad racional, técnica, jurídica y permanente, ejecutada por el Estado,
que tiene por objeto planificar, organizar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar el funcionamiento de los
servicios públicos. Buen Vivir. De conformidad con el artículo 275, párrafo tercero, de la Constitución de
la República, el Buen Vivir «requerirá que las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades gocen
efectivamente de sus derechos y ejerzan responsabilidades en el marco de la interculturalidad, del
respeto a sus diversidades y de la convivencia armónica con la naturaleza».
Ciudadanía. Pertenencia a determinada comunidad política que otorga una serie de derechos y
obligaciones que deben ser respetados.
Código. En el ámbito del derecho, un código es una agrupación de principios legales, sistemáticos, que
regulan de forma unitaria cierta materia.
Constitución. Acto o decreto fundamental en el que están determinados los derechos de una nación, la
forma de su gobierno y la organización de los poderes públicos de que éste se compone.
Corrupción. Es el mal uso del poder encomendado para obtener beneficios privados. Esto incluye, no
solamente ventajas financieras, sino también ventajas no financieras.
Ética. Parte de la filosofía que estudia el obrar humano en cuanto a las normas y fines que determinan su
rectitud.
Función pública. Toda actividad temporal o permanente, remunerada u honoraria, realizada por una
persona natural en nombre o al servicio del Estado, o de sus entidades, en cualquiera de sus niveles
jerárquicos.
Gestión pública. Es la aplicación de todos los procesos e

instrumentos que posee la administración pública para lograr los objetivos de desarrollo o de bienestar
de la población.
Contraloría social. Es el conjunto de acciones de control, vigilancia y evaluación que realizan las
personas, de manera organizada o independiente, en un modelo de derechos y compromisos
ciudadanos, con el propósito de contribuir a que la gestión gubernamental y el manejo de recursos
públicos se realicen en términos de transparencia, eficacia, legalidad y honradez, así como para exigir la
rendición de cuentas a sus gobernantes.
Principios éticos. Son normas o ideas fundamentales que rigen el pensamiento o la conducta de los
integrantes de un grupo humano. Definen igualmente las pautas de conducta en el ejercicio de una
profesión o servicio.
Valores. Son conductas o normas consideradas como deseables, es decir, cualidad de todos los seres
humanos para condicionar el comportamiento en determinado contexto social. Tienen que ver con los
efectos que tienen los actos propios en las otras personas, en la sociedad o en el medioambiente.
Servidor público. Serán servidoras o servidores públicos todas las personas que, en cualquier forma o a
cualquier título, trabajen, presten servicios o ejerzan un cargo, función o dignidad dentro del sector
público.
Buenas prácticas ambientales. Mecanismos o sistemas que ayudan a alcanzar cambios en las actitudes
individuales, de fácil aplicación y bajo costo económico, que comportan una mejora de la calidad
ambiental.

ANEXO N° 2
CARTA DE COMPROMISO
Declaro que comprendo el Código de Ética del Ministerio de Coordinación de los Sectores Estratégicos y
me comprometo a actuar según su contenido, lo que deberá evidenciarse en mi conducta como
servidor/ra, trabajador/ra de esta Institución.
De la misma manera y de acuerdo con el contenido del Código de Ética institucional, me comprometo a
informar de manera oportuna, cualquier desvío o acto indebido que atente contra mi bienestar, el de mis
compañeros /as de trabajo o la Institución en la que presto mis servicios.
Fecha: ___________________________________________________________
Nombre: __________________________________________________________
Dirección a la que pertenece: __________________________________________
________________________________________
Firma
Es fiel copia del original.- f.) Ilegible.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA


DAJ-20141A1-0201.0089
EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA
CALIDAD DEL AGRO – AGROCALIDAD
Considerando:
Que, el inciso 2 del artículo 400 de la Constitución de la República del Ecuador, declara de interés público
la conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y
silvestre y el patrimonio genético del país;
Que, en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), EL Acuerdo sobre la Aplicación de
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias(AMSF), establece que los países miembros tienen derecho a adoptar
las medidas sanitarias y fitosanitarias por la autoridad competente, necesarias para proteger la salud y la
vida de las personas y de los animales o para preservar los vegetales;
Que, el artículo 1 de la Ley de Sanidad Vegetal publicada en el Registro Oficial No. 315 del 16 de abril del
2004 establece que le corresponde al Ministerio de Agricultura a través del SESA hoy la Agencia
Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro – AGROCALIDAD, estudiar, prevenir y controlar las
plagas, enfermedades y pestes que afecten a los cultivos agrícolas;
Que, el artículo 4 de la Ley de Sanidad Vegetal establece que previamente a la importación de material
vegetal de propagación o consumo, inclusive el requerido por entidades públicas y privadas, para fines
de investigación, deberá obtenerse permisos de sanidad vegetal expedido por el Ministerio de
Agricultura y Ganadería;
Que, el artículo 89 del Estatuto Régimen Jurídico Administrativo Función Ejecutiva ERJAFE establece que
los actos administrativos que expidan los órganos y entidades sometidos a este estatuto se extinguen o
reforman en sede administrativa de oficio o a petición del administrado;
Que, mediante Decreto Ejecutivo Nº 1449 publicado en el Registro Oficial Nº 479 del 2 de diciembre de
2008, se reorganiza el Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria, transformándolo en Agencia
Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro- AGROCALIDAD, como una entidad técnica de
Derecho Público, con personería jurídica, patrimonio y fondos propios, desconcentrada, con
independencia administrativa, económica, financiera y operativa; con sede en Quito y competencia a
nivel nacional, adscrita al Ministerio de Agricultura y Pesca;
Que, mediante Acción de Personal No. 290 del 19 de Junio del 2012, el Sr. Javier Ponce Cevallos, Ministro
de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, designa al Ing. Diego Vizcaíno, como Director Ejecutivo
de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro-AGROCALIDAD;
Que, mediante Resolución 078 de 29 de julio del 2009, mediante la cual aprueba el procedimiento de
autorización de personas naturales o jurídicas para realizar Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) en plantas,
productos vegetales y artículos reglamentados;
Que, el artículo 6 del Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por procesos de la Agencias
Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro – AGROCALIDAD, expedido con Resolución No. 6,
publicada en Registro Oficial Suplemento 107 del 05 de marzo de 2009, establece la misión de
AGROCALIDAD como la Autoridad Nacional Sanitaria, Fitosanitaria y de inocuidad de los Alimentos,
encargada de la definición y ejecución de políticas, y de la regulación y control de las actividades
productivas del agro nacional, respaldada por normas nacionales e internacionales, dirigiendo sus
acciones a la protección y mejoramiento de la producción agropecuaria, la implementación de prácticas
de inocuidad alimentaria, el control de la calidad de los insumos, el apoyo a la preservación de la salud
pública y el ambiente, incorporando a sector privado y otros actores en la ejecución de planes,
programas y proyectos específicos;
Que, mediante Memorando Nº MAGAPDSV/ AGROCALIDAD-2014-000443-M, de 10 de abril de 2014, el
Director de Sanidad Vegetal informa que como es de su conocimiento el cambio de Matriz Productiva
impulsado por el Gobierno Nacional busca promover el desarrollo de la agricultura ecuatoriana, para lo
cual AGROCALIDAD debe apoyar a la provisión de productos agropecuarios de calidad a fin de mejorar la
producción, productividad y garantizar la seguridad y soberanía alimentaria mediante el establecimiento
de medidas fitosanitarias a través de Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) de plantas, productos y artículos
reglamentados. El aumento en la demanda para la importación de material de propagación ha hecho
que AGROCALIDAD no pueda establecer los Requisitos de los productos solicitados, esto debido al
tiempo que conlleva realizar un ARP y el poco personal que se encuentra autorizado para realizar este
estudio técnico, por tal razón solicitó a usted se realice la Reforma al Anexo 1, punto 4 literal b de la
resolución 078 del 29 de julio del 2009, donde autoriza aprobar el procedimiento de autorización de
personas naturales o jurídicas para realizar el Análisis de Riesgo de Plagas (ARP) en plantas, productos
vegetales y artículos reglamentados; y,
En uso de las atribuciones legales que le concede el Artículo 3 inciso cuarto; del Decreto Ejecutivo No.
1449 y el artículo 8.1, literal b, numeral 4, del Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por procesos
de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro – AGROCALIDAD.
Resuelve:
Artículo 1.- Reemplazar el literal b) del numeral 4 REQUISITOS PARA LA AUTORIZACIÓN del Anexo
Registro Oficial Nº 242 -- Viernes 9 de mayo de 2014 -- 21 I “Norma para la autorización profesional de
Personas Naturales o Jurídicas para realizar Análisis de Riesgo de plagas de plantas, productos vegetales
y artículo reglamentados”, de la Resolución 078 de 29 de julio del 2009, por lo siguiente:
“b) Copia Notariada del certificado del Título de tercer nivel de Ingeniero Agrónomo o carreras
afines (Agrícola, Agropecuario, Agroforestal, Biólogo); registrado en el SENESCYT.”
Artículo 2.- Reemplazar la palabra CONESUP por la palabra SENESCYT en el formato 1 del Anexo I “Norma
para la autorización profesional de Personas Naturales o Jurídicas para realizar Análisis de Riesgo de
plagas de plantas, productos vegetales y artículo reglamentados”, de la Resolución 078 de 29 de julio del
2009.
De la ejecución de la presente Resolución encárguese a la Dirección de Sanidad Vegetal de
AGROCALIDAD.
La presente Resolución entrará en vigencia a partir de su suscripción sin perjuicio de su publicación en el
Registro Oficial.
COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.
Dado en Quito, D.M. 17 de abril del 2014.
f.) Ing. Diego Vizcaíno Cabezas, Director Ejecutivo de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la
Calidad del Agro - Agrocalidad.
MINISTERIO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, ACUACULTURA Y PESCA
DAJ-20141A1-0201.0090
EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA
CALIDAD DEL AGRO – AGROCALIDAD
Considerando:
Que, el artículo 400 inciso 2 de la Constitución de la República del Ecuador, declara de interés público la
conservación de la biodiversidad y todos sus componentes, en particular la biodiversidad agrícola y
silvestre y el patrimonio genético del país;
Que, es deber del Estado mantener al margen cultivos y semillas transgénicas o cultivos genéticamente
manipulados, conforme establece el artículo 401 de la Constitución de la República del Ecuador;
Que, en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Acuerdo sobre la Aplicación de
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (AMSF), establece que los países miembros tienen derecho a adoptar
las medidas sanitarias y fitosanitarias por la autoridad competente, necesarias para proteger la salud y la
vida de las personas y de los animales o para preservar los vegetales;

Que, las Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias (NIMF), utilizadas por las Organizaciones
Nacionales de Protección Fitosanitaria (ONPF), como la NIMF Nº 4 sobre Requisitos para el
establecimiento de área libres de plagas de 1995, la NIMF Nº 8 sobre Determinación de la situación de
una plaga en un área de 1998, la NIMF N° 10 sobre Requisitos para el establecimiento de lugares de
producción libres de plagas y sitios libres de plagas del 1999, la NIMF N° 22 sobre Requisitos para el
establecimiento de áreas de baja prevalencia de plagas del 2005, la NIMF N° 26 sobre Establecimiento de
áreas libres de plagas para moscas de la fruta (Tephritidae) del 2006, la NIMF N° 29 Reconocimiento de
áreas libres de plagas y de áreas de baja prevalencia de plagas del 2007, la NIMF N° 30 sobre
Establecimiento de áreas de baja prevalencia de plagas para moscas de la fruta (Tephritidae) del 2008 y
la NIMF N° 35 Enfoque de sistemas para el manejo del riesgo de plagas de moscas de la fruta
(Tephritidae);
Que, el artículo 1 de la Ley de Sanidad Vegetal publicada en el Registro Oficial No. 315 de 16 de abril del
2004 establece que le corresponde al Ministerio de Agricultura, a través del SESA hoy la Agencia
Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro - AGROCALIDAD, estudiar, prevenir y controlar las
plagas, enfermedades y pestes que afecten a los cultivos agrícolas;
Que, mediante Decreto Ejecutivo Nº 1449 publicado en el Registro Oficial Nº 479 del 2 de diciembre de
2008, se reorganiza el Servicio Ecuatoriano de Sanidad Agropecuaria, transformándolo en Agencia
Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro- AGROCALIDAD, como una como entidad técnica
de Derecho Público, con personería jurídica, patrimonio y fondos propios, desconcentrada, con
independencia administrativa, económica, financiera y operativa; con sede en Quito y competencia a
nivel nacional, adscrita al Ministerio de Agricultura y Pesca;
Que, mediante Acción de Personal No. 290 de 19 de junio del 2012, el Señor Javier Ponce Cevallos,
Ministro de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, designa, al Ing. Diego Vizcaíno, como Director
Ejecutivo de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro – AGROCALIDAD;
Que, el artículo 6 del Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por procesos de la Agencia
Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro- AGROCALIDAD, expedido con Resolución Nº 6,
publicada en Registro Oficial Suplemento 107 del 05 de marzo de 2009, establece la misión de
AGROCALIDAD como la Autoridad Nacional Sanitaria, Fitosanitaria y de Inocuidad de los Alimentos,
encargada de la definición y ejecución de políticas, y de la regulación y control de las actividades
productivas del agro nacional, respaldada por normas nacionales e internacionales, dirigiendo sus
acciones a la protección y mejoramiento de la producción agropecuaria, la implantación de prácticas de
inocuidad alimentaria, el control de la calidad de los insumos, el apoyo a la preservación de la salud
pública y el ambiente, incorporando al sector privado y otros actores en la ejecución de planes,
programas y proyectos específicos;
Que, mediante Resolución DAJ-2013465-0201.0224 del 25 de noviembre del 2013, se declara al cantón
Mejía Área de Baja Prevalencia de moscas de la fruta (Ceratitis capitata) dentro de la cual existen sitios
de producción de uvilla (Physalis peruviana) libres de la mencionada plaga como una opción de manejo
del riesgo para el cumplimiento de requisitos fitosanitarios para su exportación;
Que, mediante Informe emitido por parte de la Dirección de Sanidad Vegetal de AGROCALIDAD
establece que “Ecuador en la mayoría de su territorio tiene vocación hortofrutícola y perspectivas para
ampliar la oferta exportable de sus frutas y hortalizas nativas y/o exóticas hacia mercados
internacionales. Lamentablemente, las moscas de la fruta son el principal problema fitosanitario que
limita este proceso. Las moscas de la fruta son una de las principales plagas que afectan a los productos
hortofrutícolas, provocan daños directos por la presencia de larvas dentro de los frutos y daños
indirectos por la restricciones cuarentenarias que nos imponen los socios comerciales; La presencia de
moscas de la fruta consideradas cuarentenarias para otros países puede ocasionar el cierre de mercados
internacionales, provocando pérdidas económicas y el inicio de la aplicación de medidas de mitigación
fitosanitarias para lograr la reapertura del mercado; cabe acotar que AGROCALIDAD con el objeto de
reducir el daño por la presencia de moscas de la fruta, promoviendo la apertura de nuevos mercados
internacionales y la diversificación de la oferta exportable, elaboró el Proyecto Nacional de Manejo de
las Moscas de la Fruta en el Ecuador; a través de la ejecución del Proyecto Nacional de Manejo de las
Moscas de la Fruta en el Ecuador, se pretende reducir los niveles de población, pérdidas económicas y a
su vez establecer sitios o lugares de producción libres, áreas de baja prevalencia y áreas libres de la
plaga;
Que, mediante Oficio N° SGPBV-2013-1419-07 de 31 de diciembre del 2013, emitido por la Secretaría
Nacional de Planificación y Desarrollo de Ecuador, en el cual se aprueba el Proyecto Nacional de Manejo
de Moscas de la Fruta en el Ecuador;
Que, mediante Memorando Nro. MAGAPDSV/ AGROCALIDAD-2014-000356-M, de 24 de marzo de 2014,
en el cual la Directora Encargada de Sanidad Vegetal, informa que adjunto sírvase encontrar el borrador
de resolución que aprueba la ejecución del Proyecto Nacional de Manejo de Moscas de la Fruta en
Ecuador, para su revisión y trámite correspondiente previa aprobación; y,
En uso de las atribuciones legales que le concede el Artículo 3 inciso cuarto; del Decreto Ejecutivo Nº
1449 y el artículo 8.1, literal b, numeral 4, del Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por procesos
de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro- AGROCALIDAD.
Resuelve:
Artículo 1.- Ejecutar el “PROYECTO NACIONAL DE MANEJO DE LAS MOSCAS DE LA FRUTA EN EL ECUADOR
(PNMMF)”, en las provincias de Pichincha, Chimborazo, Imbabura, Cotopaxi, Tungurahua, Santa Elena,
Guayas, Manabí, Los Ríos, Santo Domingo de los Tsáchilas, Morona Santiago, Napo, Bolívar, Azuay y
Carchi.
Artículo 2.- El Proyecto contempla la ejecución de los siguientes componentes; Diagnóstico y Vigilancia,
Cuarentena, Manejo de la plaga en campo, Capacidad Analítica y Difusión y Divulgación.
Artículo 3.- Establecer un sistema de vigilancia de moscas de la fruta presentes a través del monitoreo de
rutas establecidas y supervisar la aplicación de las medidas de control.
Artículo 4.- Implementar un sistema de detección de moscas de la fruta de interés cuarentenario en
puntos de control y sitios de riesgo.
Artículo 5.- Establecer planes de control para el manejo integrado de moscas de la fruta.
Artículo 6.- Fortalecer la capacidad analítica en temas de biología, ecología y el comportamiento de
moscas de la fruta de importancia económica presentes en el país.
Artículo 7.- Crear, mantener y ejecutar protocolos y normativas para el funcionamiento del Proyecto
Nacional de Manejo de Moscas de la Fruta (PNMMF).
Artículo 8.- Realizar campañas de difusión y divulgación de las actividades a realizar en el Proyecto
Nacional de Manejo de Moscas de la Fruta en el Ecuador (PNMMF).
Artículo 9.- Las actividades descritas en el Proyecto Nacional de Manejo de Moscas de la Fruta en el
Ecuador (PNMMF), son aplicadas de manera conjunta con los productores, ciudadanía, otras
instituciones u organizaciones a fin de alcanzar los objetivos planteados.
Artículo 10.- Informar a la comunidad sobre la gestión realizada por la Agencia Ecuatoriana de
Aseguramiento de la Calidad del Agro - AGROCALIDAD - Proyecto Nacional de Manejo de Moscas de la
Fruta en el Ecuador (PNMMF).
Artículo 11.- Para asegurar los avances y la continuidad del Proyecto, previa opinión de la Dirección de
Sanidad Vegetal, se deberá mantener el mismo personal técnico y operativo para su desarrollo,
independientemente de los cambios administrativos al interior de la Agencia.
DISPOSICIÓN GENERAL
La Dirección de Sanidad Vegetal en conjunto con la Coordinación de Relaciones Internacionales y
Comunicación Social de AGROCALIDAD se encargará de notificar la presente Resolución ante
Organización Mundial de Comercio (OMC).
De la ejecución de la presente Resolución encárguese a la Dirección de Sanidad Vegetal de
AGROCALIDAD.
La presente Resolución entrará en vigencia a partir da su suscripción sin perjuicio de su Publicación en el
Registro Oficial.
COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE.
Dado en Quito, D.M. 17 de abril del 2014.
f.) Ing. Diego Vizcaíno Cabezas, Director Ejecutivo de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la
Calidad del Agro - Agrocalidad.
AGENCIA NACIONAL DE REGULACIÓN,
CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA – ARCSA
No. ARCSA-DE-0044-2014
Considerando:
Que, la Constitución de la República del Ecuador, en su Artículo 425, determina el orden jerárquico de
aplicación de las normas será el siguiente: “…La Constitución; los tratados y convenios internacionales;
las leyes orgánicas; las leyes ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y
reglamentos; las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los
poderes públicos…”
Que, la Constitución de la República del Ecuador, en su Artículo 424, establece que: “…La Constitución es
la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del
poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario
carecerán de eficacia jurídica…”
Que, la Constitución de la República del Ecuador, en su Artículo 361, establece que: “…El Estado ejercerá
la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria nacional, será responsable de formular la política
nacional de salud, y normará, regulará y controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así
como el funcionamiento de las entidades del sector…”
Que, la Constitución de la República del Ecuador, en su Artículo 26, establece que “…El Estado central
tendrá competencias exclusivas sobre: 6.- Las políticas de educación, salud…”
Que, la Constitución de la República del Ecuador, en su Artículo 260, establece que “…El ejercicio de las
competencias exclusivas no excluirá el ejercicio concurrente de la gestión en la prestación de servicios
públicos y actividades de colaboración y complementariedad entre los distintos niveles de gobierno…”
Que, la Constitución de la República del Ecuador, en su Artículo 226, establece que: “…Las instituciones
del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que actúen
en virtud de una potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean
atribuidas en la Constitución y la ley…”
Que, la Constitución de la República del Ecuador, en su Artículo 66: “…reconoce y garantizará a las
personas (…) numeral 27.-
El derecho a vivir en un ambiente sano, ecológicamente equilibrado, libre de contaminación y en
armonía con la naturaleza…”
Que, la Constitución de la República del Ecuador, en su Artículo 52, establece que: “…Las personas tienen
derecho a disponer de bienes y servicios de óptima calidad y a elegirlos con libertad, así como a una
información precisa y no engañosa sobre su contenido y características. (…) La ley establecerá los
mecanismos de control de calidad y los procedimientos de defensa de las consumidoras y consumidores;
y las sanciones por vulneración de estos derechos…”
Que, la Constitución de la República del Ecuador, en su Artículo 32, establece que: "…La salud es un
derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el
(…) los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir"
Que, la Ley Orgánica de Salud en su Artículo 129, manda que: “…El cumplimiento de las normas de
vigilancia y control sanitario es obligatorio para todas las instituciones, organismos y establecimientos
públicos y privados que realicen actividades de producción, importación, exportación, almacenamiento,
transporte, distribución, comercialización y expendio de productos de uso y consumo humano…”
Que, la norma Ibídem en su Artículo 6, manda que: “…responsabilidad del Ministerio de Salud Pública,
(…) numeral 18.- regular y realizar el control sanitario de la producción, importación, distribución,
almacenamiento, transporte, comercialización, dispensación y expendio de alimentos procesados,
medicamentos y otros productos para uso y consumo humano; así como los sistemas y procedimientos
que garanticen su inocuidad, seguridad y calidad…”
Que, los representantes de los países miembros de la Comisión de la Comunidad Andina del Acuerdo de
Cartagena, reunidos en la ciudad de Lima-Perú, con fecha 10 de diciembre de 2008, expidieron la norma
regional Decisión No. 706 referente a la “ Armonización de legislaciones en materia de productos de
higiene doméstica y productos absorbentes de higiene personal”
Que, el Artículo 8 en concordancia con el Artículo 56 segundo inciso, de la norma regional referida;
establece que: “…El Reglamento Técnico que contenga las especificaciones técnicas mínimas, de los
productos a los que hace referencia la presente Decisión, se elaborará en un plazo de noventa (90) días
definidos a partir de la vigencia de la presente Decisión, y conforme a lo establecido en la Decisión
562…”, situación que no ha ocurrido a la presente fecha.
Que, la norma regional Ibídem, en su Artículo 57, prevé que: “… La legislación interna de los Países
Miembros será de aplicación en todo lo que no esté previsto en la presente Decisión…”
Que, el Reglamento Técnico Andino, como norma regional para Productos de Higiene Doméstica con
Propiedad Desinfectante, se encuentra actualmente en elaboración por la comisión de integrantes de
los países miembros de la Comunidad Andina.
Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 1290, publicado en el Suplemento del Registro Oficial No. 788 de
13 de septiembre de2012, se escinde el Instituto Nacional de Higiene y Medicina Tropical “Dr. Leopoldo
Izquieta Pérez” y se crea el Instituto Nacional de Salud Pública e Investigaciones –INSPI; y, la Agencia
Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, señalando en sus artículos 9 y 10 la competencia,
atribuciones y responsabilidades del ARCSA.
Que, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, con la atribución prevista en el
numeral primero, del Artículo 10 del Decreto No. 1290, tiene facultad de expedir normativa técnica
reglamentaria, al amparo del marco constitucional vigente; y, la ley orgánica de salud, a fin de suplir el
vacío técnico de la Decisión Andina.
Que, la Coordinación General Técnica de Certificaciones, mediante Memorando ARCSA-ARCSA-
CGTCDTRSNSOYA- 2014-1610-O, de fecha 11 de marzo del 2014 ha solicitado la Coordinación General
Técnica de Regulación Para la Vigilancia y Control Sanitario; y, Dirección de Asesoría Jurídica, los informes
técnico y jurídico, que faculten y sustenten la expedición de normativa técnica, en ausencia de norma
regional técnica reglamentaria, expedida por la C.A.N.
Que, de conformidad a las atribuciones contempladas en el Artículo 14 del Decreto Ejecutivo No.1290, la
Dirección Ejecutiva del ARCSA, en uso de sus atribuciones,
Resuelve:
Artículo 1. Los productos de higiene doméstica con propiedad desinfectante a los que hace mención en
el Art. 8 de la Decisión 706 de la Comunidad Andina de Naciones, requerirán para su comercialización de
la respectiva Notificación Sanitaria Obligatoria emitida por la Autoridad Nacional competente, a través
de la Agencia Nacional de Regulación Control y Vigilancia Sanitaria, en tanto se publique el Reglamento
Técnico que emita la Comunidad Andina de Naciones.
Artículo 2.- Para la aplicación de la presente Resolución, se deberá cumplir con todos los requisitos para
la obtención de la NSO determinados en el Capítulo II De la Notificación Sanitaria Obligatoria, y del
artículo 7, incluido lo establecido en los literales c y j de la Decisión 706 de la CAN “Armonización de
legislaciones en materia de productos de higiene doméstica y productos absorbentes de higiene
personal”.
Artículo 3.- En el caso de los productos cosméticos que contengan el ingrediente Alcohol dentro de su
formulación se solicitará adicionalmente a los requisitos determinados en la norma andina Decisión 516
(literal j del Art. 7), que el solicitante adjunte el análisis de la concentración de este compuesto en la
fórmula, pues el alcohol etílico a una concentración del 70% posee propiedades antisépticas,
desinfectantes y antivirales comprobadas, razón por la cual se lo ha categorizado como medicamento en
función de sus actividades terapéuticas, según lo indicado en Farmacopea USP 35. Información
General / (1072) Desinfectantes y Antisépticos.
Artículo 4.- Si como resultado de las actividades de Vigilancia y control realizadas por ARCSA se
comprobare que el producto o establecimiento no cumple con los requisitos y condiciones bajo los
cuales se otorgó la Notificación Sanitaria Obligatoria (NSO), a su vez la ARCSA suspenderá o cancelará la
NSO según corresponda con las medidas sanitarias como medidas de seguridad hasta que se demuestre
que el producto cumpla con los estándares de calidad, conforme al procedimiento establecido en la Ley
Orgánica de Salud en sus Artículos 138 y 141 en concordancia con los numerales 3 y 7 del Art. 10 del
Decreto Ejecutivo 1290 así, como sus reglamentos.
Art. 5.- De la ejecución de la presente Resolución, que entrará en vigencia a partir de su suscripción, sin
perjuicio de su publicación en el Registro Oficial, encárguese a la Coordinación General Técnica de
Certificaciones, por intermedio de la Dirección Técnica de Registro Sanitario, Notificación Sanitaria
Obligatoria y Autorizaciones.
Dada y firmada en Quito DM, a los 20 días del mes de marzo del 2014.
f.) Mgs. Diana Rodríguez Ávila, Directora Ejecutiva.
Nro. EPPUEP-GG-2014-0014-R
Guayaquil, 09 de abril de 2014
EMPRESA PÚBLICA DE PARQUES URBANOS Y
ESPACIOS PÚBLICOS
Considerando:
Que, la Constitución de la República en su artículo 226 señala que las instituciones del Estado, sus
organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que actúen en virtud de
una potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la
Constitución y la ley;
Que, el mismo texto constitucional, señala en su artículo 227, que la Administración Pública constituye
un servicio a la colectividad que se rige por los principios de eficacia, eficiencia, calidad, jerarquía,
desconcentración, descentralización, coordinación, participación, planificación, transparencia y
evaluación;
Que, la Carta Magna establece en su artículo 233 que ninguna servidora ni servidor público estará
exento de responsabilidades por los actos realizados en el ejercicio de sus funciones, o por sus
omisiones, y serán responsables administrativa, civil y penalmente por el manejo y administración de
fondos, bienes o recursos públicos;
Que, el literal b) del artículo 5 de la Ley de Modernización del Estado establece como principio y norma
general la descentralización y desconcentración de las actividades administrativas;
Que, el Reglamento a la Ley de Modernización en su artículo 34 determina que la desconcentración
administrativa es el proceso mediante el cual las instancias superiores de un ente u organismo público
transfieren el ejercicio de una o más de sus facultades a otras instancias que forman parte del mismo
ente u organismo;
Que, el Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva, en su artículo Art. 4
dispone que las entidades que comprenden la Función Ejecutiva sirven al interés general de la sociedad y
someterán sus actuaciones a los principios de legalidad, jerarquía, tutela, cooperación y coordinación,
según el caso, bajo los sistemas de descentralización y desconcentración administrativa, y que las
máximas autoridades de cada órgano y entidad serán responsables de la aplicación de estos principios;
agregando el Art. 54 de la norma ibídem que la titularidad y el ejercicio de las competencias atribuidas a
los órganos administrativos podrán ser desconcentrados en otros jerárquicamente dependientes de
aquellos, cuyo efecto será el traslado de la competencia al órgano desconcentrado;
Que, la Ley Orgánica de Empresas Publicas, LOEP, publicada en el Suplemento al Registro Oficial No. 48
de 16 de octubre del 2009, dispone en su artículo 11, numeral octavo, que el Gerente General de la
empresa pública es el responsable de la administración y gestión de la empresa pública, teniendo como
deber y atribución aprobar y modificar los reglamentos internos que requiera la empresa, excepto el
señalado en el numeral 8 del artículo 9 de dicha ley.
Que, a través de Decreto Ejecutivo No. 830 publicado en el Registro Oficial 502 de 29 de julio de 2011, se
creó la EMPRESA PÚBLICA DE PARQUES NATURALES Y ESPACIOS PÚBLICOS EP, EPPNEP; modificándose
posteriormente su nombre a EMPRESA PÚBLICA DE PARQUES URBANOS Y ESPACIOS PÚBLICOS, EP, según
reforma constante en Decreto Ejecutivo No. 1447, publicado en Registro Oficial 916 de 20 de marzo del
2013;
Que, mediante Resolución No. 4 publicada en el Suplemento al Registro Oficial No. 776 del 28 de Agosto
del 2012, se expidió el Estatuto por Procesos de esta Empresa, en cuyo Art. 10, referente a la estructura
Orgánico Descriptiva de esta entidad, señala que es función del Gerente General, entre otras: “Aprobar y
modificar los reglamentos internos que requiera la empresa”;
Que, las normas técnicas de control interno de Contraloría General del Estado son de obligatoria
aplicación para las entidades que manejan recursos públicos; normas que determinan deberes y
obligaciones para los funcionarios y servidores involucrados en los proyectos de la EPPUEP;
Que, con fecha 17 de enero de 2014, el señor Gerente General de esta empresa emitió Resolución Nro.
EPPUEPGG- 2014-0003-R por la cual se ha emitido el REGLAMENTO DE DESCONCENTRACIÓN DE
FUNCIONES DE LA EMPRESA PÚBLICA DE PARQUES URBANOS Y ESPACIOS PÚBLICOS, EP, el mismo que
fue reformado mediante Resolución No. EPPUEP-GG-2014-0004-R, de 06 de febrero de 2014;
Que, de la aplicación de la norma antedicha, se ha determinado la necesidad de acentuar el proceso de
desconcentración a fin de darle agilidad, eficacia y competitividad a la Empresa Pública de Parques
Urbanos y Espacios Públicos, EP.
En ejercicio de las atribuciones que le confieren el numeral 1 del artículo 154 de la Constitución de la
República del Ecuador: artículo 34 de la Ley de Modernización del Estado, Privatizaciones y Prestación de
Servicios Públicos por parte de la Iniciativa Privada; y, artículos 17, 17.2, y 54 del Estatuto del Régimen
Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva,
Resuelvo:
Expedir el siguiente Reglamento de Desconcentración de Funciones de la Empresa Pública de Parques
Urbanos y Espacios Públicos, EP, conforme al siguiente articulado:
Art. 1.- Objeto: El objeto del presente Reglamento es desconcentrar las competencias, funciones,
atribuciones y responsabilidades establecidas legalmente para el Gerente General de la EPPUEP como
autoridad nominadora, autorizador del gasto, autorizador de procesos y representante legal, a favor de
las diferentes responsables de los procesos institucionales conforme a la estructura orgánica y funcional
de la empresa. Se entiende por desconcentración a la transferencia de la titularidad y el ejercicio de las
competencias atribuidas al Gerente General a los Gerentes y Directores que en este instrumento se
detallan, y cuyo efecto es el traslado de aquella titularidad y competencias a éstos últimos.
Art. 2.- Ámbito: La presente Resolución será aplicable a todos los procedimientos desconcentrados en los
ámbitos administrativos, de talento humano, comercial, financiero y jurídico, de carácter funcional y
territorial. Entiéndase de carácter funcional la desconcentración de competencias, atribuciones,
funciones y responsabilidades del Gerente General de la EPPUEP a los Gerentes de área aquí referidos.
Tal desconcentración se efectuará respecto a los términos que se detallan a continuación:
Art. 3.- El Gerente de Desarrollo Organizacional será competente en el ejercicio de las siguientes
atribuciones:
a. Designar a los administradores de los contratos que se celebraren al amparo de la LOSNCP y su
Reglamento General. Las designaciones se realizarán en función de las recomendaciones que realicen los
Gerentes del área respectiva, en calidad de requirentes;
b. Designar a los miembros de las comisiones de entrega recepción de los contratos.
c. Designar a los miembros de las comisiones técnicas en los procedimientos de contratación pública, a
excepción del delegado de la máxima autoridad, al amparo de lo que expresa el artículo Décimo Octavo
del Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública;
d. Autorizar la recepción de obras, productos, servicios y demás objetos de los contratos suscritos por la
EPPUEP;
e. Autorizar los pagos que deba realizar la EPPUEP;
f. Autorizar, controlar y pagar las licencias con remuneración de los servidores y funcionarios de la
EPPUEP, incluidos los pagos de viáticos, movilizaciones, subsistencias y alimentación, para el
cumplimiento de los servicios institucionales; aprobar y modificar los reglamentos, instructivos o
normativa interna que requiera la empresa de acuerdo al ámbito de las competencias de la Gerencia de
Desarrollo Organizacional; aprobación de traslados, traspasos o cambios administrativos; aprobación de
las bases de los concursos de mérito y oposición y llevar el proceso de selección; aprobación del pago de
horas extras; aprobación pago de nómina; aprobación del plan de capacitaciones; y aprobación y
ejecución de las cauciones;
g. Aprobar las modificaciones al Presupuesto de la Institución, en observancia de las Normas Técnicas
emitidas al respecto por el Ministerio de Economía y Finanzas;
h. Suscribir todas las pólizas o garantías otorgadas por banco, institución financiera o compañía de
seguros establecida en el país, que precautelen los intereses de EPPUEP, suscripción que realizará a
nombre y en representación de ésta; i. Aprobar y reformar el Plan Anual de Contratación, PAC, de la
EPPUEP;
j. En los arrendamientos de bienes inmuebles, ya sea que la entidad contratante actúe como
arrendataria o como arrendadora: Aprobar el inicio del procedimiento; aprobar los pliegos; establecer
cronogramas para el proceso; invitar al/los proveedor/es; dar contestación a las preguntas realizadas por
los oferentes; modificar los pliegos con excepción del objeto y presupuesto referencial; cancelar el
proceso; nombrar subcomisiones de apoyo para el análisis de las ofertas presentadas, adjudicar el
contrato, declarar desierto el procedimiento, y cualquier otro acción derivada de estos procedimientos,
sin menoscabo de las demás atribuciones previstas en los procedimientos especiales, observando al
efecto los principios constantes en la LOSNCP y en su Reglamento General de aplicación, así como en las
resoluciones que dicte SERCOP,
k. En los procedimientos de Menor Cuantía de Bienes y Servicios: Autorizar el inicio del procedimiento
de contratación; aprobar pliegos; dar contestación de las preguntas realizadas por el oferente; modificar
los pliegos con excepción del objeto y presupuesto referencial; cancelar el proceso; nombrar
subcomisión de apoyo para el análisis de las ofertas presentadas; solicitar convalidación de errores;
calificar la oferta recibida; adjudicar la contratación; declarar desierto el procedimiento, y cualquier otro
acción derivada de este proceso, sin menoscabo de las atribuciones previstas en la LOSNCP y su
Reglamento General de aplicación, así como en las resoluciones dictadas por SERCOP;
l. En los procedimientos de Menor Cuantía de Obra: Autorizar el inicio del procedimiento de
contratación; aprobar pliegos; dar contestación de las preguntas realizadas por el oferente; modificar los
pliegos con excepción del objeto y presupuesto referencial; cancelar el proceso; designar la Comisión
Técnica; nombrar subcomisión de apoyo para el análisis de las ofertas presentadas; solicitar
convalidación de errores; calificar la oferta recibida; adjudicar la contratación; declarar desierto el
procedimiento; y cualquier otro acción derivada de este proceso; así como las demás atribuciones
previstas en la LOSNCP y su Reglamento General de aplicación, así como en las resoluciones dictadas por
SERCOP;
m. En los procedimientos de Cotización de Bienes y Servicios: Autorizar el inicio del procedimiento de
contratación; designar la Comisión Técnica, aprobar los pliegos; cancelar el proceso: adjudicar el
contrato; declarar desierto el procedimiento, y así como las demás acciones inherentes a estos
procedimientos; sin detrimento de las atribuciones previstas en la LOSNCP, en su Reglamento General y
en las resoluciones dictadas por el SERCOP;
n. En los procedimientos sometidos el Régimen Especial de Contratación: Acoger el procedimiento de
Régimen Especial de Contratación; aprobar los pliegos; establecer el cronograma del proceso; invitar
al/los proveedor/proveedores; disponer el inicio del procedimiento especial de contratación; dar
contestación a las preguntas realizadas por los oferentes; modificar los pliegos con excepción del objeto
y presupuesto referencial; cancelar el proceso; designar comisión técnica, nombrar subcomisiones de
apoyo para el análisis de las ofertas presentadas, adjudicar el contrato; declarar desierto el
procedimiento y cualquier otra acción derivada de este proceso, así como las atribuciones previstas de
acuerdo a los procedimientos de Régimen Especial, observando los principios que constan en la LOSNCP
y en su Reglamento General, así como en las resoluciones aplicables dictadas por SERCOP;
ñ. En el procedimiento dinámico de contratación de compras por catálogo, cuando el presupuesto
referencial sea inferior el valor que resulte de multiplicar el coeficiente 0,000015 por el monto del
presupuesto inicial del Estado del correspondiente ejercicio económico: Seleccionará el bien o servicio
catalogado; aprobará el presupuesto referencial y los pliegos; autorizar el inicio del procedimiento;
contratar el bien o servicio catalogado y cualquier otra acción derivada de este proceso, así como las
atribuciones derivadas de la LOSNCP, su Reglamento General y las resoluciones del SERCOP;
o. En el procedimiento de Subasta Inversa Electrónica cuyo presupuesto referencial sea inferior al valor
que resulte de multiplicar el coeficiente 0,000015 por el monto del Presupuesto Inicial del Estado del
correspondiente ejercicio económico: Autorizar el inicio del procedimiento de contratación; aprobar los
pliegos; dar contestación a las preguntas realizadas por los oferentes; modificar los pliegos con excepción
del objeto y presupuesto referencial; cancelar el proceso; designar la Comisión Técnica; nombrar
subcomisiones de apoyo para el análisis de las ofertas presentadas, solicitar convalidación de errores;
calificar las ofertas remitidas por los proveedores;

disponer la subida al portal de la oferta económica inicial; realizar la negociación en los casos previstos
en el Reglamento General de la LOSNCP; adjudicar el contrato; declarar desierto el procedimiento, y
cualquier otra acción derivada de este proceso, así como las demás atribuciones previstas en los
principios y procedimientos de la LOSNCP, su Reglamento General y las resoluciones del SERCOP;
p. En los procedimientos de Consultoría cuyo presupuesto referencial sea inferior al valor que resulte de
multiplicar el coeficiente 0,000015 por el monto del Presupuesto Inicial del Estado del correspondiente
ejercicio económico: Autorizar el inicio de los procedimientos de contratación; aprobar los pliegos; dar
contestación a las preguntas realizadas por los oferentes; modificar los pliegos con excepción del objeto
y presupuesto referencial; cancelar el proceso; designar la Comisión Técnica; nombrar subcomisiones de
apoyo para el análisis de las ofertas presentadas, solicitar convalidación de errores; calificar las ofertas
remitidas por los proveedores; adjudicar el contrato; declarar desierto el procedimiento, y demás
acciones inherentes a las consultorías; así como las demás atribuciones previstas en los principios y
procedimientos de la LOSNCP, su Reglamento General y las resoluciones del SERCOP;
q. Suscribir los convenios de pago que se generen en el proceso institucional del que es responsable
conforme a la estructura organizacional;
r. Autorizar y realizar los procedimientos de ínfima cuantía, y todas las acciones y gestiones inherentes a
las contrataciones bajo esta modalidad señalada en la LOSNCP, su reglamento y los demás reglamentos y
resoluciones aplicables; s. Autorizar y realizar los trámites inherentes a la fase administrativa y
extrajudicial del ejercicio de la jurisdicción coactiva de la cual es titular la EPPUEP, entre ellos, la emisión
y cobro de los títulos de crédito respectivos; y
t. Las que delegare expresamente el Gerente General.
Art. 4.- Los Gerentes de Área y la/el Director/a de Comunicación, dentro del ámbito de sus
competencias, suscribirán los contratos, principales y complementarios, ya sean consecuencia de un
procedimiento de régimen común, así como de régimen especial, concernientes a:
a. Consultorías, cuyo presupuesto referencial sea inferior al valor que resultare de multiplicar el
coeficiente 0,000015 por el monto del Presupuesto Inicial del Estado del correspondiente ejercicio
económico.
b. Bienes y Servicios normalizados y no normalizados cuyo presupuesto referencial sea inferior al monto
equivalente al 0,000015 del Presupuesto inicial del Estado.
c. Obras, cuando su cuantía sea inferior al valor que resulte de multiplicar el coeficiente 0,000007 por el
monto del presupuesto inicial del Estado dentro del correspondiente ejercicio económico;
d. Giro Específico del Negocio, cuyo presupuesto referencial sea inferior el monto equivalente al
0,000015 del Presupuesto inicial del Estado. Cuando los procesos y contratos antes referidos excedan los
montos establecidos, la autorización y suscripción la realizará el Gerente General o la persona que
delegare al efecto.
En caso que un proceso sea declarado desierto por el Gerente de Desarrollo Organizacional conforme a
su competencia, los Gerentes de área, o el Director de Comunicación, en su caso, decidirán sobre el
archivo o reapertura del proceso, según la persistencia de la necesidad.
Igualmente, son competentes para la revisión de los términos de referencia y pliegos acordes a las
disposiciones de la LOSNCP, su Reglamento General, su Reglamento y las resoluciones aplicables.
Adicionalmente, el Gerente Comercial queda facultado además para, en atención al ámbito de sus
competencias, procurar la captación de clientes y suscribir los correspondientes contratos con los
auspiciantes cualquiera que fuere su monto.
Art. 5.- El/la Director/a de Talento Humano es competente para suscribir los contratos del talento
humano, fueren servidores públicos, funcionarios públicos, trabajadores u obreros que presten servicios
para la Entidad, así como para los demás actos y trámites necesarios para la correcta y oportuna gestión
de dicha área, previa autorización del señor Gerente General. Igualmente, se requerirá la autorización
del Gerente General para la remoción de los mismos. El Gerente General es competente para designar y
sustituir a los gerentes de sucursales, agencias, filiales o unidades de negocio
Art. 6.- Los Administradores de los contratos son competentes y responsables para autorizar todos los
actos relativos a la correcta y debida gestión de la ejecución y cumplimiento de los contratos, sin
necesidad de autorizaciones de terceros. Son competentes para realizar las peticiones y solicitudes
inherentes a esta calidad, como las de: pagos a contratistas, suscripción de contratos complementarios,
terminación del contrato y de ejecución de garantías, entre otras que el contrato requiera. Asimismo,
aplicarán las multas y sanciones que correspondan; e intervendrán en las recepciones, y en general,
realizarán cualquier otro acto o gestión que requiera la administración, estando obligado a la emisión de
los informes y actos administrativos correspondientes, autorizando las decisiones que con respecto al
contrato considerasen pertinentes para la correcta ejecución y cumplimiento cabal del contrato, en lo
que no fuere competencia propia de una de los Gerentes o Directores aquí citados. Es deber de los
administradores conocer el texto del contrato, así como conocer las disposiciones legales y aplicarlas,
tanto en lo que se refiere a los requisitos que el objeto contractual debe cumplir y los controles por
ejercer, como en lo referente a las condiciones laborales de los trabajadores: salud, seguridad, higiene
del sitio en que se ejecuta, protección de los trabajadores contra riesgos profesionales. Asimismo serán
obligatorias todas aquellas normas que se dicten posteriormente a las mencionadas, ya sea para
derogarlas, ampliarlas o introducir conceptos nuevos, siempre que entren en vigencia mientras el
proyecto se lleva a cabo.
Art. 7.- El Gerente de cada Área, la o el Director de Comunicación, dentro del ámbito de sus
competencias, tienen facultad para solicitar las licencias con remuneración, incluidos los pagos por
viáticos, movilizaciones, subsistencias y alimentación, para el cumplimiento de los servicios
institucionales en el país, para los servidores y funcionarios de la EPPUEP que laboren en su respectiva
área, de acuerdo al estatuto orgánico por procesos de la entidad. El o la Gerente de Desarrollo
Organizacional verificará que la solicitud se encuentre autorizada por estos directivos y superiores
jerárquicos del funcionario o servidor requirente.
Art. 8.- Del control previo a la autorización de pago.- Las personas designadas verificarán previamente
que:
a) La operación financiera se ha realizado de acuerdo a los programas, proyectos y actividad aprobados
en los planes operativos anuales y presupuestos;
b) La operación financiera reúna los requisitos legales, administrativos y técnicos pertinentes y
necesarios para llevarla a cabo, al mismo tiempo que no existan restricciones legales sobre la misma; y
c) Los bienes y servicios hayan sido recibidos a entera satisfacción por parte de la entidad contratante,
salvo el caso de pago por anticipos, en cuyo caso se estará a lo estipulado en el respectivo contrato.
d) Exista la partida presupuestaria con la disponibilidad suficiente de fondos no comprometidos a fin de
evitar desviaciones financieras y presupuestarias.
e) Los pagos estarán debidamente justificados y comprobados con los documentos auténticos
respectivos. Para este efecto, se entenderá por documentos justificativos los que determinen un
compromiso presupuestario; y por documentos comprobatorios, los que demuestren la entrega de
obras, bienes y servicios.
f) En el caso de entrega de garantías por terceros, verificar la entidad emisora y el monto de la cobertura
consignados en el documento, de manera que no se presenten documentos alterados o falsificados en
desmedro de los intereses de la EPPUEP.
Art. 9.- Los Gerentes de Área y la/el Director de Comunicación son competentes para:
1. Elaborar y revisar los términos de referencia e informes técnicos de viabilidad y de calificación para
todos los procedimientos precontractuales, con estricto apego a normativa vigente, regulación interna, a
la programación presupuestaria y conforme a los planes previamente aprobados, de sus respectivas
áreas.
2. Suscribir convenios de pago del área bajo su administración, con estricto apego a las disposiciones
legales y reglamentarias vigentes, del proceso institucional del que es responsable conforme a la
estructura organizacional.
Art. 10.- Las contrataciones internacionales no se rigen por la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública, sin embargo, las mismas serán autorizadas, dispuestas y presididas, desde su inicio
hasta la suscripción del contrato, por el directivo del área correspondiente, según la necesidad o
requerimiento, debiendo reunir:
a) Para el caso de bienes que van a ser importados por la Entidad, verificación de no existencia de
producción u oferta nacional, de conformidad con el instructivo del SERCOP.
b) Informe Técnico con la debida justificación del presupuesto referencial; determinación de la necesidad
de contratación, debidamente suscrita por el técnico responsable a cargo y aprobada por la autoridad
competente en el área requirente, de acuerdo al plan de compras o inversión; y, en el caso de optar por
contratación directa, adjuntar informe de idoneidad y motivación que justifique la misma.
c) Términos de referencia;
d) Certificación de disponibilidad presupuestaria;
e) Especificación de que la contratación está incluida en el Plan Anual de Contrataciones;
f) Resolución motivada que justifique el proceso de contratación en el exterior;
g) El pliego correspondiente;
h) Suscripción de contrato debidamente acompañado de los documentos habilitantes apostillados,
relacionados a la oferta y a los representantes de las partes;
i) Publicación obligatoria en el Portal de COMPRAS PUBLICAS. En caso de un proceso competitivo, a más
de la publicación en el Portal, se publicará la convocatoria en medios de comunicación internacionales; y,
j) Para proceder al pago de la contratación internacional, el directivo responsable de la generación de la
necesidad de la contratación, deberá presentar previamente el informe de entrega de los bienes o
servicios debidamente suscrito por el Proveedor; y, el informe final de recepción de los bienes o servicios
a conformidad del Área Requirente.
Art. 11.- El/la Gerente Jurídico/a es competente para ejercer las siguientes competencias y atribuciones:
1. Actuar e Intervenir en todas las causas judiciales o procedimientos administrativos a nombre y en
representación de la Empresa Pública de Parques Urbanos y Espacios Públicos, en los que sea necesaria
la intervención del Gerente General, conforme al ordenamiento jurídico vigente, ya sea como actor,
como demandado o como tercerista; ya sea como órgano administrativo que ejerce la potestad de
instrucción, resolución o sanción dentro del procedimiento administrativo, cualquiera sea su naturaleza;
a excepción de las atribuciones y competencias que sean delegadas a otros órganos administrativos de
manera específica en razón de la materia;
2. En tal virtud, el Gerente Jurídico está facultado expresamente a lo siguiente, sin que esta constituya
enumeración taxativa:
a) Suscribir, presentar y contestar demandas, escritos, denuncias, y reconocer firma y rúbrica de las
mismas, en juicios penales, civiles, administrativos, laborales, de tránsito, de inquilinato y demás que se
ventilen en la Función Judicial y ante árbitros o Tribunales Arbitrales, Corte Constitucional, Defensoría
del Pueblo y demás organismos y entidades públicas, en todas sus instancias, así, como para iniciar
juicios, continuarlos, impulsarlos, presentar o impugnar pruebas; interponer recursos, sin limitación
alguna, hasta su conclusión, en defensa de los intereses de la empresa.
b) Conocer y resolver acciones, peticiones, reclamaciones, así como los recursos contenidos en el
Estatuto de Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva, Ley Orgánica del Sistema Nacional
de Contratación Pública y su reglamento, Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información
Pública, y demás normativa vigente, por actos administrativos propuestos ante esta entidad; resolver la
entrega recepción presunta cuando le corresponda a la máxima autoridad, según la LOSNCP.
c) Iniciar, sustanciar y resolver, cuando la competencia esté asignada al Gerente General de la EPPUEP,
sumarios administrativos, procedimientos sancionatorios o cualquier otro procedimiento administrativo
de conformidad con la legislación vigente, sin que esto constituya detrimento de las disposiciones
contenidas en el Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos respectivo, así como las
competencias y facultades especiales que se deleguen o desconcentren en otros documentos.
d). Proponer y comparecer a procedimientos de Mediación a nombre y en representación de la Empresa
Pública de Parques Urbanos y Espacios Públicos EP, EPPUEP. 3. El Gerente Jurídico puede intervenir a
nombre y representación del Gerente General, personalmente y/o con el patrocinio de un profesional
del Derecho, bajo su responsabilidad, en todas las causas constitucionales, judiciales de carácter civil,
penal, laboral, contencioso administrativas, fiscales, trámites de desahucio, vistos buenos, diligencias
previas, mediación y/o arbitrajes, recursos de índole administrativo contenidos en el Estatuto de
Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva o especiales. Queda facultado/a para otorgar
procuración judicial para toda clase de juicios laborales planteados por ex - trabajadores o trabajadores,
en contra de la Empresa Pública de Parques Urbanos y Espacios Públicos. El procurador estará investido
de las facultades constantes en el artículo 44 del Código de Procedimiento Civil, incluyendo de manera
especial las de comparecer a audiencias, transigir, suscribir el Acta de Mediación total o parcial o de
imposibilidad de acuerdo, según corresponda, y comparecer a todas las instancias de los procesos
arbitrales, para lo cual se requerirá el otorgamiento de una Escritura Pública de Procuración Judicial para
cada caso.
4. El Gerente Jurídico podrá delegar a cualquier abogado de la Asesoría Jurídica de la EPPUEP o abogados
externos, previa autorización de la máxima autoridad, cualquiera de sus funciones, establecidas en el
Estatuto Orgánico de Gestión Organizacional por Procesos respectivo, a efectos de garantizar una más
rápida y eficaz gestión de los intereses de la Institución para lo cual emitirá el documento en donde
realice esta delegación, que servirá al funcionario como título suficiente para legitimar su intervención
en cualquier acto a nombre de la Empresa Pública de Parques Urbanos y Espacios Públicos en la
jurisdicción de la coordinación zonal respectiva.
5. El Gerente Jurídico está facultado para emitir y reformar la normativa interna de la EPPUEP cuyo
contenido sea estrictamente jurídico, previo visto bueno del Gerente General.
6. El Gerente Jurídico es competente para constituirse en Juez de Coactivas de la EPPUEP y nombrar los
secretarios que se requiriesen, mediante acto motivado, para la prosecución debida de la fase
administrativa judicial de la jurisdicción coactiva.
DISPOSICIONES GENERALES
PRIMERA.- Para la ejecución del presente acuerdo de desconcentración, las autoridades a las que
mediante este acuerdo se les confiere el ejercicio de diversas atribuciones, deberán observar lo
siguiente:
a) Velar que sus actos o hechos se realicen con estricta observancia de las normas del ordenamiento
jurídico del país.
b) Serán responsables por los actos, procesos, resoluciones, aprobaciones, contratos, convenios y demás
hechos cumplidos referentes a los procesos materia del presente acuerdo de desconcentración.
c) Las autoridades requirentes serán responsables del contenido y alcance de los términos de referencia
o especificaciones técnicas preparados para la contratación de obras, bienes o servicios.
La revisión que realice la Gerencia Jurídica a los respectivos pliegos se referirá estrictamente a la
existencia de los contenidos legales para la ejecución del proceso y elaboración del contrato.
SEGUNDA.- La máxima autoridad de la Empresa Pública de Parques Urbanos y Espacios Públicos, cuando
lo considere pertinente, podrá retomar o avocar las atribuciones desconcentradas en virtud del presente
acuerdo, sin necesidad de que este sea reformado o derogado.
TERCERA.- Los funcionarios y/o servidores que ostenten facultades o atribuciones desconcentradas serán
responsables de llevar los registros, expedientes y archivos referentes a las contrataciones y demás
actos administrativos suscritos de su área de gestión, así como certificar dicha información, conforme a
las disposiciones legales aplicables y directrices emitidas por la Institución.
CUARTA.- En los casos relevantes y de importancia institucional quienes tuvieren estas facultades
desconcentradas informarán por escrito a su inmediato superior y a la Máxima Autoridad sobre las
acciones tomadas en ejercicio de sus atribuciones desconcentradas.
QUINTA.- Para efectos de este reglamento, cuando diga "EPPUEP" se entenderá que hace referencia a la
Empresa Pública de Parques Urbanos y Espacios Públicos, EP.
DISPOSICIÓN FINAL Y DEROGATORIA
Remítase un ejemplar para conocimiento del señor Secretario General de la Administración Pública, de
conformidad con lo establecido en el párrafo tercero del artículo 17 del Estatuto del Régimen Jurídico y
Administrativo de la Función Ejecutiva.
La presente Resolución contentiva del Reglamento de Desconcentración de la EPPUEP, sin perjuicio de su
publicación en el Registro Oficial, entrará en vigencia a partir de su expedición, conforme al Art. 82 del
Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva.
Quedan derogadas las resoluciones No. EPPUEP-GG- 2014-0004-R, de 06 de febrero de 2014 y No.
EPPUEPGG- 2014-0003-R, de 17 de enero de 2014.
La presente Resolución deberá ser difundida internamente a través de la Dirección de Comunicación de
la EPPUEP.
Documento firmado electrónicamente
Ing. Geovanny Francisco Roditti Franco, Gerente General (S).
STD-014-2013
EL SECRETARIO TÉCNICO DE
DISCAPACIDADES
Considerando:
Que el numeral 6 de la Constitución de la República le otorga al Presidente de la República la atribución
de Crear, modificar y suprimir los ministerios, entidades e instancias de coordinación;
Que mediante Decreto Ejecutivo Número 6 de fecha 30 de mayo de 2013, el señor Presidente de la
República crea la Secretaría Técnica de Discapacidades, como entidad adscrita a la Vicepresidencia de la
República con personalidad jurídica, autonomía administrativa y financiera, para la coordinación
intersectorial de la implementación y ejecución de la política pública en materia de discapacidades;
Que artículo sexto del Decreto de Ejecutivo Número 6 de fecha 30 de mayo de 2013, dispone que los
derechos y obligaciones constantes en convenios, contratos u otros instrumentos jurídicos, nacionales o
internacionales relacionados con el programa Ecuador Sin Barreras, con las Misiones "Solidaria Manuela
Espejo" y "Joaquín Gallegos Lara", con los proyectos de Órtesis y Prótesis, Auditivo y Visual, Inserción
Laboral y Ecuador Alegre y Solidario, que se venían ejecutando desde la Vicepresidencia de la República,
serán asumidos por la Secretaría Técnica de Discapacidades.
Que el artículo 22 del Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva establece que
"Las entidades y empresas públicas que expresamente están adscritas a la Presidencia de la República o
Vicepresidencia de la República o uno de los ministerios de Estado se regirán en su estructura, según sus
normas de creación y por los respectivos reglamentos orgánicos funcionales o reglamentos orgánicos por
procesos.".
Que; el Reglamento de Viáticos para servidores públicos al exterior, manifiesta que las autorizaciones de
viaje al exterior, para cumplir tareas oficiales o servicios institucionales derivados de las funciones de un
puesto, se las realizará a través del correspondiente acuerdo o resolución, según sea el caso, previa
autorización de la Secretaría Nacional de la Administración;
Que; el artículo 18 del Reglamento de Viáticos para servidores públicos al exterior, expresa que la Unidad
Financiera de cada institución será la encargada del control respectivo desembolso de viáticos y
subsistencias;
Que, el Reglamento de Viajes al Exterior de Servidores Públicos de la Función Ejecutiva dispone que las
solicitudes de autorización, deben ser ingresadas por el responsable de la Unidad de Administración del
Talento Humano, a través del módulo informático de viajes;
Que; la Dirección del Programa Nacional de Discapacidad de la Dirección Nacional de Desarrollo Social
del Ministerio de Desarrollo Social de Montevideo-Uruguay solicita, mediante comunicación de 05 de
agosto de 2013, invita a la Misión de Ecuador en el marco del Memorándum de entendimiento para la
ejecución del intercambio de experiencias científico-técnicas sobre discapacidades firmado entre el
Ministerio de Desarrollo Social de la República Oriental del Uruguay y la Vicepresidencia de la República
del Ecuador;
Que la Vicepresidencia de la República y que el Ministerio de Defensa Nacional, firmaron un Convenio de
cooperación interinstitucional con fecha 07 de febrero de 2011, mediante el cual, cuyo objeto es la
coordinación y ejecución del apoyo humano, técnico y logístico y de seguridad necesario para la
ejecución del Plan de Acción Nacional Manuela Espejo y otros proyectos que implemente la
Vicepresidencia de la República.
Que, la Directora de Talento Humano de la institución mediante Memorando Nro. STD-DTH-2013-0039,
de 16 de agosto de 2013, pone en conocimiento del señor Secretario Técnico de Discapacidades el
informe técnico favorable de viaje y solicita la autorización de viaje al exterior de los siguientes
funcionarios: Aracely Piedad Correa Espinoza, Ana María Calero Revelo, Carmita Eulalia Narváez Grijalva;
y, Diego Arturo Vinueza Miller, por el período comprendido desde el 18 al 22 de agosto de 2013;
Que, con Memorando Nro. STD-DTH-2013-0039 de fecha 16 de agosto del año en curso, el señor
Secretario General solicita a la Coordinación General Jurídica de la institución que se sirva elaborar la
resolución de autorización de viaje al exterior para los funcionarios señalados en el anterior
considerando En uso de las facultades legales:
Resuelve:
Art 1.- Autorizar el viaje y declarar en comisión de servicios a los siguientes funcionarios: Aracely Piedad
Correa Espinoza, Ana María Calero Revelo, Carmita Eulalia Narváez Grijalva y, Diego Arturo Vinueza
Miller, a fin de que cumplan con la invitación realizada por el Ministerio de Desarrollo Social de la
República Oriental del Uruguay en el marco del Memorándum de entendimiento para la ejecución del
intercambio de experiencias científico-técnicas sobre discapacidades firmado entre el ese Ministerio y la
Vicepresidencia de la República del Ecuador, durante el período comprendido entre el 18 hasta el 22 de
agosto de 2013
Art 2.- Los gastos correspondientes a esta participación serán cubiertos por la Secretaría Técnica de
Discapacidades, por lo que se dispone a la Dirección Financiera realizar los pagos y autorizaciones
correspondientes a fin de que lo funcionarios señalados en el artículo anterior puedan cumplir con las
funciones encomendadas.
Art. 3.- Disponer a la Coordinación Administrativa la Publicación de la presente Resolución en el Registro
Oficial.
Dado y suscrito en la ciudad de San Francisco de Quito D. M. a los 16 días del mes de agosto de 2013.
f.) Dr. Alex Camacho Vásconez, Secretario Técnico de Discapacidades.
Secretaría Técnica de Discapacidades.- Fiel copia del Original.- f.) Ilegible, autorizada.
Nro. STD-015-2013
RESOLUCIÓN DE ADJUDICACIÓN
PROCESO RE-STD-001-2013
SECRETARÍA TÉCNICA DE
DISCAPACIDADES
Considerando:
Que, mediante el Registro Oficial suplemento Nro. 395 de 04 de agosto de 2008; se publicó la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública; y, mediante el Registro Oficial Suplemento Nro.
588 de 12 de mayo de 2009, se publicó el Reglamento General de la Ley Orgánica del sistema Nacional
de Contratación Pública;
Que, el numeral 3 del artículo 2 de la Ley Orgánica del sistema Nacional de Contratación Pública,
establece que se someterán al procedimiento de contratación de régimen especial, aquellas
contrataciones, cuyo objeto sea la ejecución de actividades de comunicación social destinadas a la
información de las acciones del Gobierno Nacional o de las Entidades Contratantes;
Que, el numeral 1 del artículo 6 de la Ley Orgánica del sistema Nacional de Contratación Pública, define a
la adjudicación como el acto administrativo por el cual la máxima autoridad o el órgano competente
otorga derechos y obligaciones de manera directa al oferente seleccionado, surte efecto a partir de su
notificación y solo será impugnable a través de los procedimientos establecidos en esta Ley, en
concordancia con el artículo 32 de la Ley ibídem, que indica que la máxima autoridad de la Institución de
acuerdo al proceso a seguir en base al tipo de contratación, adjudicará el contrato, al oferente cuya
propuesta represente el mejor costo, de acuerdo a lo definido en los números 17,18 y 19 del artículo 6
de esta Ley; y, a los parámetros objetivos de evaluación previstos en cada procedimiento.
Que, los artículos 88 y 89 del Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública, determina el procedimiento a seguirse en las contrataciones por Régimen Especial
cuyo objeto es la contratación de actividades de comunicación, hasta su adjudicación; promocional en la
elaboración de roll-ups, vallas, camisetas, stickers y alfombras con el logotipo de la SETEDIS; Que,
mediante disposición inserta en memorando Nro. STD-DF-2O13-0027 de 01 de agosto de 2013; la
Coordinadora Administrativa Financiera solicita a la Dirección Administrativa la elaboración de pliegos y
solicitar a la Coordinación Jurídica la elaboración de la resolución de inicio del proceso;
Que, mediante captura de pantalla del portal de compras públicas de 7 de agosto de 2013, se puede
constatar que el objeto de la presente contratación no existe en el catálogo electrónico;
Que, mediante memorando Nro. STD-DA-2013-0059 de 12 de agosto de 2013, el Director Administrativo
envía al Coordinador General Jurídico la información del proceso RE-STD-001-2013 y solicita la
elaboración de la resolución de inicio y aprobación de los pliegos;
Que, con memorando Nro. STD-CAF-2013-0042 de 13 de agosto de 2013, la Coordinadora Administrativa
Financiera de la institución conforma la Comisión Técnica para el proceso de Régimen Especial Nro. RE-
STD-001- 2013, para la "CONTRATACION DE SERVICIOS PARA LA ELABORACIÓN DE MATERIAL
PROMOCIONAL, SEÑALETICA Y DE IMAGEN CORPORATIVA”;
Que, mediante Resolución Nro. STD-011-2013 de 14 de agosto del 2013, la Coordinación Administrativa
Financiera, resuelve autorizar el proceso de Régimen Especial No. RE-STD-001-2013, aprobar los pliegos
precontractuales, conforma la Comisión Técnica y dispone elevar el proceso al portal compras públicas.
Que, con fecha 14 de agosto del 2013, se procede a invitar directamente a la proveedora señora Ana
Cristina Delgado Hidalgo, con R.U.C. No. 1707529911001.
Que, con fecha 15 de agosto del 2013, las 16h03, se recibe en la Dirección Administrativa sobre cerrado
que corresponde a la oferta de la persona natural invitada directamente señora Ana Cristina Delgado
Hidalgo.
Que, con fecha 15 de agosto del 2013, a las 10H00 se suscribe por parte de la Comisión Técnica el Acta
No. 1 de Audiencia de Preguntas y Aclaraciones.
Que, mediante Decreto Ejecutivo Nro. 6 de 30 de mayo del 2013; publicado en el Suplemento del
Registro Oficial Nro. 14 de 13 de junio de 2013; el señor Economista Rafael Correa Delgado, Presidente
Constitucional de la República, crea la Secretaría Técnica de Discapacidades, como entidad adscrita a la
Vicepresidencia de la República, con personalidad jurídica, autonomía administrativa y financiera, para la
coordinación intersectorial de la implementación y ejecución de la política pública en materia de
discapacidades;
Que, mediante Acuerdo Nro. 005-2013 de 31 de mayo de 2013, el señor Jorge Glas Espinel,
Vicepresidente de la República del Ecuador nombra como Secretario Técnico de Discapacidades al Dr.
Alex Camacho Vásconez;
Que, mediante Resolución Nro. STD-001-2013 de 01 de julio de 2103, el doctor Alex Camacho Vásconez,
Secretario Técnico de Discapacidades, delega al Coordinador Administrativo Financiero: autorizar el inicio
de todos los procedimientos de contratación pública, así como, suscribir las resoluciones de inicio,
adjudicación o desierto;
Que, mediante memorando Nro.STD-DP-2O13-0027 de 24 de julio de 2013, la Directora de Planificación,
emitió la certificación PAPP Nro. 008, donde certifica que en el Plan de Política Pública 2013 Gasto de
Inversión de la Dirección de Comunicación Social, consta la actividad "Material promocional, señalética y
de Imagen Corporativa'' por un monto de USD. 15.100,00 dólares de los Estados Unidos de
Norteamérica, con cargo a la partida presupuestaria 730204;
Que, mediante memorando Nro. STD-DA-2013-0028 de 31 de julio de 2013, el Director Administrativo,
emitió la certificación PAC Nro. 001, mediante la cual certificó que dentro del plan anual de contratación
de la Dirección de Comunicación Social consta la actividad “Material promocional, señalética y de
Imagen Corporativa" por un monto de USD $15.100,00 dólares de los Estados Unidos de Norteamérica;
Que, mediante memorando Nro. STD-DF-2013-0027 de 01 de agosto de 2013, la Directora Financiera,
emite la certificación presupuestaria Nro. 12, por un monto de USD $15.100,00
dólares de los Estados Unidos de Norteamérica, que afecta a la partida presupuestaria Nro. 25 00 001
001 730204 0000 001 0000 0000, denominada “Edición, Impresión, Reproducción, Publicaciones
Suscripciones, Fotocopiado, Traducción, Empastado Enmarcación Serigrafía Fotografía Carnetización
Filmación e Imágenes Satelitales”; para la contratación de una empresa especializada en señalética y
material
Que, con fecha 16 de agosto del 2013, a las 11H15 se suscribe por parte de la Comisión Técnica el Acta
No. 2 de Apertura de sobre único correspondiente a la oferta de la Persona natural invitada
directamente señora Ana Cristina Delgado Hidalgo.
Que, con fecha 16 de agosto del 2013, a las 12H15 se suscribe por parte de la Comisión Técnica el Acta
No. 3 de Calificación de la oferta de la persona natural invitada directamente señora Ana Cristina
Delgado Hidalgo, en la misma se determina que: “La oferta presentada, cumple con los requisitos
formales solicitados en los pliegos”, y, “se colige que la oferta presentada por el oferente, Ana Cristina
Delgado Hidalgo, califica por cumplir los requerimientos establecidos en los pliegos.”
Que, con memorando Nro.STD.DCS-2013-0019 de 19 de agosto de 2013, el Director de Comunicación
Social, Lcdo. Rafael Duberly Castillo Santacruz, presidente de la Comisión Técnica remite al señor
Secretario Técnico, el expediente del proceso de Régimen Especial Nro. RESTD- 001-2013, para la
“CONTRATACION DE SERVICIOS PARA LA ELABORACIÓN DE MATERIAL PROMOCIONAL, SEÑALETICA Y DE
IMAGEN CORPORATIVA”; indicando que la oferente Ana Cristina Delgado Hidalgo, cumple los
requerimientos institucionales, con un agregado nacional de 93,05%.
Que, con rubrica y disposición inserta por parte del señor Secretario Técnico en memorando Nro. STD-
DCS-2013- 0019 de 19 de agosto de 2013, se remite el expediente del proceso de Régimen Especial Nro.
RE-STD-001-2013, para la “CONTRATACIÓN DE SERVICIOS PARA LA ELABORACION DE MATERIAL
PROMOCIONAL, SEÑALETICA Y DE IMAGEN CORPORATIVA”; a la Coordinación Jurídica a fin de que se
proceda previo cumplimiento de normativa legal.
En ejercicio de sus atribuciones legales y reglamentarias,
Resuelve:
Artículo 1.- Aprobar ras actuaciones de la Comisión Técnica encargada de sustanciar el proceso y
Adjudicar en Régimen Especial de contratación directa para la "CONTRATACION DE SERVICIOS PARA LA
ELABORACION DE MATERTAL PROMOCIONAL, SEÑALETICA Y DE IMAGEN CORPORATIVA"; por el valor de
USD$ 13.424,00 (trece mil cuatrocientos veinte y cuatro dólares de los Estados Unidos de América
00/100) sin incluir el IVA, a la señora Ana Cristina Delgado Hidalgo, con R.U.C. No. 1707529911001.
Artículo 2.- Encargar a la Dirección Administrativa la elevación al portal compras públicas portal
www.compraspublicas.gob.ec de la presente resolución a fin de que surta los efectos legales pertinentes.
Artículo 3.- Encargar a la Coordinación Jurídica la elaboración del contrato con el oferente adjudicado.
Dado en el Distrito Metropolitano de la ciudad de San Francisco de Quito, a los veinte (20) días del mes
de agosto de dos mil trece (2013).
f.) Ing. Galo Hernán Rodríguez Caicedo, Coordinador General Administrativo Financiero,
Secretaría Técnica de Discapacidades. Secretaría Técnica de Discapacidades.- Fiel copia del Original.- f.)
Ilegible, autorizada.
STD-016-2013
EL SECRETARIO TÉCNICO DE
DISCAPACIDADES
Considerando:
Que el numeral 6 del artículo 147 de la Constitución de la República le otorga al Presidente de la
República la atribución de Crear, modificar y suprimir los ministerios, entidades e instancias de
coordinación;
Que mediante Decreto Ejecutivo Número 6 de fecha 30 de mayo de 2013, el señor Presidente de la
República crea la Secretaría Técnica de Discapacidades, como entidad adscrita a la Vicepresidencia de la
República con personalidad jurídica, autonomía administrativa y financiera, para la coordinación
intersectorial de la implementación y ejecución de la política pública en materia de discapacidades;
Que artículo sexto del Decreto de Ejecutivo Número 6 de fecha 30 de mayo de 2013, dispone que los
derechos y obligaciones constantes en convenios, contratos u otros instrumentos jurídicos, nacionales o
internacionales, relacionados con el programa Ecuador Sin Barreras, con las Misiones “Solidaria Manuela
Espejo” y “Joaquín Gallegos Lara”, con los proyectos de Órtesis y Prótesis, Auditivo y Visual, Inserción
Laboral y Ecuador Alegre y Solidario, que se venían ejecutando desde la Vicepresidencia de la República,
serán asumidos por la Secretaría Técnica de Discapacidades.
Que el artículo 22 del Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva establece que
“Las entidades y empresas públicas que expresamente están adscritas a la Presidencia de la República o
Vicepresidencia de la República o uno de los ministerios de Estado se regirán en su estructura, según sus
normas de creación y por los respectivos reglamentos orgánicos funcionales o reglamentos orgánicos por
procesos.”.
Que el Reglamento de Viáticos para servidores públicos al exterior, manifiesta que las autorizaciones de
viaje al exterior, para cumplir tareas oficiales o servicios institucionales derivados de las funciones de un
puesto, se las realizará a través del correspondiente acuerdo o resolución, según sea el caso, previa
autorización de la Secretaría Nacional de la Administración;
Que el artículo 18 del Reglamento de Viáticos para servidores públicos al exterior, expresa que la Unidad
Financiera de cada institución será la encargada del control respectivo desembolso de viáticos y
subsistencias;
Que, el Reglamento de Viajes al Exterior de Servidores Públicos de la Función Ejecutiva dispone que las
solicitudes de autorización, deben ser ingresadas por el responsable de la Unidad de Administración del
Talento Humano, a través del módulo informático de viajes;
Que el Consejo Nacional de Atención Integral a la Persona con Discapacidad CONAIPD de El Salvador,
mediante Comunicación del 29 de Julio del 2013 suscrita por la Viceministra de Salud de El Salvador,
invita a la Secretaría Técnica de Discapacidades para asistir a San Salvador con el propósito de establecer
una cooperación en materia de discapacidades entre ambos países y elaborar una hoja ruta que permita
realizar el levantamiento del Censo Nacional de Personas con Discapacidad.
Que, la Directora de Talento Humano de la institución mediante Memorando Nro. STD-DTH-2013-0043,
de 21 de agosto de 2013, pone en conocimiento del señor Secretario Técnico de Discapacidades el
informe técnico favorable de viaje y solicita la autorización de viaje al exterior de los siguientes
funcionarios: Eco. Santiago Santos, Lcda. María José Freire y Dra. María José Jimbo; por el período
comprendido desde el 26 al 29 de agosto de 2013;
Que, con Memorando Nro. STD-STD-2013-0064 de fecha 21 de agosto del año en curso, el señor
Secretario Técnico solicita a la Coordinación General Jurídica de la institución que se sirva elaborar la
resolución de autorización de viaje al exterior para los funcionarios señalados en el anterior
considerando.
En uso de las facultades legales:
Resuelve:
Art 1.- Autorizar el viaje y declarar en comisión de servicios a los siguientes funcionarios: Eco. Santiago
Santos, Lcda. María José Freire y Dra. María José Jimbo, a fin de que cumplan con la invitación realizada
por el Consejo Nacional de Atención Integral a la Persona con Discapacidad CONAIPD, para asistir a El
Salvador, San Salvador, con el propósito de establecer una cooperación en materia de discapacidades
entre ambos países y elaborar una hoja ruta que permita realizar el levantamiento del Censo Nacional de
Personas con Discapacidad en ese país, durante el período comprendido entre el 26 hasta el 29 de
agosto de 2013
Art 2.- Los gastos correspondientes a esta participación serán cubiertos por la Secretaría Técnica de
Discapacidades, por lo que se dispone a la Dirección Financiera realizar los pagos y autorizaciones
correspondientes a fin de que lo funcionarios señalados en el artículo anterior puedan cumplir con las
funciones encomendadas.
Art. 3.- Disponer a la Coordinación Administrativa la Publicación de la presente Resolución en el Registro
Oficial.
Dado y suscrito en la ciudad de San Francisco de Quito D. M. a los 22 días del mes de agosto de 2013.
Dr. Alex Camacho Vásconez, Secretario Técnico de Discapacidades.
Secretaría Técnica de Discapacidades.- Fiel copia del Original.- f.) Ilegible, autorizada.
SECRETARÍA TÉCNICA DE DISCAPACIDADES
STD-017-2013
Galo Hernán Rodríguez Caicedo
COORDINADOR ADMINISTRATIVO
FINANCIERO
Considerando:
Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 6 del 30 de mayo del 2013 publicado en el Suplemento del Registro
Oficial No. 14 del 13 de junio de 2013, el señor Economista Rafael Correa Delgado, Presidente
Constitucional de la República, crea la Secretaría Técnica de Discapacidades, como entidad adscrita a la
Vicepresidencia de la República, con personalidad jurídica, autonomía administrativa y financiera, para la
coordinación intersectorial de la implementación y ejecución de la política pública en materia de
discapacidades;
Que, mediante Acuerdo No. 005-2013 del 31 de mayo del 2013 el señor Jorge Glas Espinel,
Vicepresidente de la República del Ecuador nombra como Secretario Técnico de Discapacidades al Dr.
Alex Camacho Vásconez;
Que, la Constitución de la República, en el artículo 280, determina que el Plan Nacional de Desarrollo es
el instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y
ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y asignación de los recursos públicos;
Que, el artículo 35 de la Constitución de la República dispone que "Las personas adultas mayores, niñas,
niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de libertad y
quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y
especializada en los ámbitos público y privado";
Que, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, en su artículo 4, dispone que se sometan a
referido código, todas las entidades, instituciones y organismos comprendidos en los artículos 225, 297 y
315 de la Constitución de la República;
Que, el artículo 9 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, establece que la planificación
del desarrollo se orienta hacia el cumplimiento de los derechos constitucionales, el régimen del
desarrollo y el régimen del buen vivir, y garantiza el ordenamiento territorial. El ejercicio de las
potestades públicas debe enmarcarse en la planificación del desarrollo que incorporará los enfoques de
equidad, plurinacionalidad e interculturalidad;
Que, el citado Código dispone en el artículo 54, que las entidades sujetas al ámbito de este Código,
reportarán a la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo sus instrumentos de planificación
institucionales, para verificar que las propuestas de acciones, programas y proyectos, correspondan a las
competencias institucionales y los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo;
Que, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, en su artículo 104 prohíbe a las entidades y
organismos del sector público realizar donaciones o asignaciones no reembolsables. Por cualquier
concepto a personas naturales, organismos o personas jurídicas de derecho privado, con excepción de
aquellas que correspondan a los casos regulados por el Presidente de la República;
Que, el señor Presidente de la República, Economista Rafael Correa Delgado, mediante Decreto Ejecutivo
No. 502 publicado en el Registro Oficial Suplemento 302 de 18 de octubre de 2010, considera necesario
expedir políticas que orienten la ejecución y gestión presupuestaria de inversión de los ministerios,
secretarías y demás instituciones que forman parte de la Función Ejecutiva; y, que es necesario regular
las transferencias de recursos que realizan las entidades del Gobierno Central;
Que, el señor Presidente de la República, en el artículo 1 de citado instrumento en sus literales a y j
respectivamente, decretó: “(…) Los ministerios, secretarías nacionales y demás instituciones de la
Función Ejecutiva podrán realizar transferencias directas de recursos públicos a personas jurídicas de
derecho privado, exclusivamente para la ejecución de programas o proyectos de inversión en beneficio
directo de la colectividad con o sin contraprestación de servicios, cuyo objeto sea el desarrollo social,
cultural, turístico, deportivo, comunitario, científico o tecnológico, siempre bajo los principios de
corresponsabilidad y cofinanciamiento. Los consejos sectoriales de política, mediante resolución,
establecerán los criterios y orientaciones generales que los ministerios y demás instituciones de la
Función Ejecutiva deberán observar en la expedición de los instructivos internos correspondientes que
regulen los procedimientos para la realización de las indicadas transferencias”;
Que, el artículo 3 del mismo instrumento manifiesta: “Para ejecutar las transferencias de recursos
económicos, que trata el presente decreto, deber suscribirse los convenios respectivos, entre las
entidades partícipes de la transferencia;
Que, con Decreto Ejecutivo No. 544 del 11 de noviembre del 2010, publicado en el Registro Oficial No.
329 de 26 de noviembre del 2010 , el señor Presidente Constitucional de la República expide el
reglamento del artículo 104 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, por el cual los
ministerios, entre otras instituciones, podrán realizar transferencias directas de recursos públicos a favor
de personas naturales o jurídicas de derecho privado, exclusivamente para la ejecución de programas o
proyectos de inversión en beneficio directo de la colectividad;
Que, en el artículo 1 del citado decreto ejecutivo se dispone Los ministerios, secretarías nacionales y
demás instituciones del sector público podrán realizar transferencias directas de recursos públicos a
favor de personas naturales o jurídicas de derecho privado, exclusivamente para la ejecución de
programas o proyectos de inversión en beneficio directo de la colectividad. Los consejos sectoriales de
política, en el caso de la Función Ejecutiva, los consejos regionales y provinciales y los concejos
municipales o metropolitanos en el caso de los gobiernos autónomos descentralizados, mediante
resolución, establecerán los criterios y orientaciones generales que deberán observar dichas entidades
para la realización de las indicadas transferencias;
Que, mediante resolución de 6 de enero de 2011, del Consejo Sectorial de Desarrollo Social, resolvió
emitir criterios y orientaciones generales para realización de transferencias directas de recursos públicos
a personas jurídicas de derecho privado; dicha resolución en los apartados a, b, c, d, e, establece: “Las
transferencias directas de recursos públicos a favor de personas naturales o jurídicas de derecho privado,
deben dirigirse exclusivamente para la ejecución de programas o proyectos de inversión en beneficio
directo de la colectividad, los mismos que deberán estar articulados a los objetivos y componentes de un
programa o proyecto de inversión priorizado por la secretaría Nacional de Planificación y debe contribuir
al cumplimiento de los objetivos establecidos en el Plan Anual del Buen Vivir 2009-2013 y la Agenda
Social 2009-2011;
Que, mediante oficio No. MCDS-MCDS-2013-0554-OF del 8 de agosto del 2013 el Ministerio Coordinador
del Desarrollo Social, señala que corresponderá a la Secretaría Técnica de Discapacidades determinar el
procedimiento para la elaboración y expedición de la normativa interna para la transferencia directa no
reembolsable de los recursos públicos a favor de personas naturales o jurídicas de derecho privado, la
misma que considerará los principios, lineamientos y postulados establecidos por el Consejo Sectorial de
Desarrollo Social.
Que, el artículo 22 del Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva establece
que “Las entidades y empresas públicas que expresamente están adscritas a la Presidencia de la
República o Vicepresidencia de la República o uno de los ministerios de Estado se regirán en su
estructura, según sus normas de creación y por los respectivos reglamentos orgánicos funcionales o
reglamentos orgánicos por procesos.”.
Resuelve:
Expedir el siguiente: “INSTRUCTIVO DE TRANSFERENCIAS DE RECURSOS A PERSONAS NATURALES O
JURIDICAS DE DERECHO PRIVADO SIN FINES DE LUCRO CON FINALIDAD SOCIAL”
TITULO I
GENERALIDADES
CAPITULO I
Objeto, definiciones, principios, disponibilidad
Art. 1.- Objeto.- El presente instructivo tiene por objeto normar los procedimientos para la transferencia
directa de recursos públicos por concepto de donaciones o asignaciones económicas no reembolsables,
destinadas a la ejecución de programas o proyectos de inversión en beneficio directo de la colectividad,
los mismos que deben estar articulados a los objetivos o componentes de un programa o proyecto de
inversión, priorizado por la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), incluido en el
Plan Anual de Inversiones, y vinculado con la política institucional y sectorial. Transferencias efectuadas a
favor de las personas naturales o jurídicas de derecho privado sin fines de lucro con finalidad social que
contribuyen y colaboran como contraparte de la Secretaría Técnica de Discapacidades.
Art. 2.- Disposición de la transferencia.- Para disponer las transferencias la Secretaría Técnica de
Discapacidades, a través de su coordinación correspondiente, deberá considerar que el programa o
proyecto se enmarquen en al menos una de las siguientes razones:
Contribuye a satisfacer las necesidades básicas de la colectividad, fortalece su capacidad
organizativoparticipativa; e incrementa las capacidades productivas de la población con discapacidad.
Promueve la ejecución de soluciones directas de las necesidades básicas, originadas en la propia
colectividad.
Garantiza la disponibilidad permanente de servicios, productos o bienes a la población excluida o de
atención prioritaria.
Si por disposición normativa directa se justifica transferir recursos a determinada organización, como
único proveedor especializado o con dedicación exclusiva.
En caso de emergencia, previa declaratoria del Estado de Emergencia.
Art. 3.- Principios.- La transferencia de recursos a favor de las personas naturales o jurídicas de derecho
privado sin fines de lucro con finalidad social, sean éstas fundaciones, asociaciones, corporaciones,
federaciones, confederaciones, etc.; se guiará por los principios de proporcionalidad, equidad,
concurrencia, colaboración, transparencia, delegación, eficacia y eficiencia.
Art. 4.- Definiciones.- Para la aplicación de este instructivo las siguientes palabras tendrán estas
definiciones:
Contraparte: Persona natural o jurídica sin fines de lucro, legalmente constituida o registrada por el
ministerio del ramo u organismo competente de conformidad con el Reglamento para la concesión de
personería jurídica, control, disolución y liquidación de las organizaciones.
Contraprestación: Aportes entregados por la contraparte para el cumplimiento del objeto del Convenio
de Cooperación suscrito con la Secretaría Técnica de Discapacidades. Este aporte deberá comprometer
su participación con al menos un quince por ciento del valor total del proyecto a ser ejecutado, pudiendo
ser valorado en bienes y servicios o dinero en efectivo.
CAPITULO II
De las iniciativas Propuestas/Proyectos, Informes Técnicos
y Procedimientos de Aprobación
Art. 5.- Proyecto.- Las personas naturales o jurídicas de derecho privado sin fines de lucro que requieran
ser beneficiarías de transferencias directas de recursos públicos por concepto de donaciones o
asignaciones económicas no reembolsables, deberán presentar conjuntamente con su solicitud dirigida a
la máxima autoridad, o su delegado, el detalle de la ejecución del programa o proyecto de inversión en
beneficio directo de la colectividad. El cual deberá por lo menos contener lo siguiente:
Antecedentes.
Descripción.
Aporte al Plan Nacional del Buen Vivir.
Objetivo general y objetivos específicos.
Demanda. Se debe determinar la demanda total, potencial e insatisfecha
Oferta. Se debe establecer la cantidad de servicios, productos o bienes que se ofrecerán.
Indicadores y Metas. Se debe establecer el mecanismo de medición de los objetivos así como los
resultados esperados del programa o proyecto.
Beneficiarios finales. Detalle de la existencia de beneficios directos a la colectividad. Se debe determinar
el número y la caracterización del tipo de beneficiarios.
Caracterización de los productos. Se debe detallas los bienes, servicios, talento humanos y técnicos
necesarios para consecución del proyecto.
Análisis de viabilidad. El programa debe demostrar ser viable social y económicamente.
Financiamiento. Definir el tipo de co-financiamiento, numerario o en especie.
Cronograma Valorado de ejecución. Se deberá detallar los recursos necesarios por actividades y plazos.
Sostenibilidad. El programa o proyecto deberá desarrollar estrategias para cubrir el financiamiento de la
operación y mantenimiento en el tiempo una vez finalizada su ejecución.
Art. 6.- Trámite.- Con la solicitud y detalle de la propuesta o proyecto de inversión en beneficio directo de
la colectividad, entregado ante la Máxima Autoridad, inmediatamente se correrá traslado paralelamente
a la Dirección de Planificación, a fin de que se emita la certificación de alineación de objetivos; y, a la
Coordinación o Dirección vinculada al proyecto o programa a ejecutarse, a fin de que se emita el informe
técnico de factibilidad correspondiente, dirigido a la Máxima Autoridad.
La Máxima Autoridad, o su delegado, sobre la base del informe técnico de factibilidad y a la certificación
de alineación de la Dirección de Planificación, aprobará la propuesta y dispondrá a la Coordinación
Administrativa y Financiera certifique la existencia de fondos suficientes para la suscripción del Convenio
de Cooperación Interinstitucional respectivo y complete la documentación para su envío a la
Coordinación General Jurídica, para la elaboración del convenio.
Art. 7.- Informe Técnico de Factibilidad.- Las transferencias de recursos reguladas por este instructivo,
deberán estar respaldadas en un informe técnico elaborado por la Dirección vinculada al proyecto o
programa a ejecutarse de la Secretaría Técnica de Discapacidades, mismo que deberá definir al menos
los siguientes aspectos de la propuesta:
Objetivos: general y específicos.
Beneficiario directo: Se debe caracterizar el número y tipo de beneficiario directo.
Ubicación: Detalle de la provincia, cantón, parroquia y comunidad en la que será invertida.
Resultados esperados: Se deben precisar los resultados esperados y medios de verificación.
Financiamiento: Especificar de forma clara el financiamiento requerido. Su presupuesto deberá estar
debidamente estructurado e identificar el origen de los recursos, sean provenientes de fondos públicos o
cofinanciamiento. Deberá establecer el tipo de cofinanciamiento, sea este en numerario o en especie.
Cronograma valorado de ejecución de actividades: Se deberá detallar los recursos necesarios para cada
actividad y su programación en el tiempo, y los plazos para la ejecución del proyecto y cumplimiento de
obligaciones del convenio.
Recomendación de viabilidad del proyecto.
Detalle presupuestario por parte de la contraparte.
El informe deberá calificar técnicamente la propuesta/ proyecto, estableciéndose si guarda coherencia
técnica y presupuestaria con el plan operativo anual, si puede o no ser financiado por la Secretaría
Técnica de Discapacidades y establecer el monto económico que compromete la contraparte para la
ejecución de la iniciativa.
Art. 8.- Certificación de Alineación a Objetivos.- La Dirección de Planificación, deberá certificar si la
propuesta se ajusta a los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir y a los objetivos institucionales de la
Secretaría Técnica de Discapacidades.
Art. 9.- Certificación Presupuestaria.- Una vez aprobado el proyecto presentado por la contraparte, la
Dirección Financiera emitirá la certificación de partida presupuestaria indicando la existencia de fondos
suficientes para asumir las obligaciones económicas.
No se suscribirá convenios, ni se realizará transferencia de recursos sin la existencia de la certificación de
partida presupuestaria referida en este artículo.
TITULO II
DE LOS CONVENIOS DE COOPERACION INTERINSTITUCIONAL
CAPITULO I
Requisitos, elaboración, archivo, contenido, prórrogas, modificaciones al convenio
Art. 10.- Requisitos previos.- Previo a la elaboración del Convenio de Cooperación, la contraparte
entregará a la Coordinación vinculada el programa o proyecto de inversión en beneficio directo de la
colectividad la siguiente documentación:
a) Acuerdo Ministerial expedido por el Ministerio del ramo mediante el cual se haya legalizado o
registrado la organización, o su equivalente;
b) Estatutos de la organización (fundación, corporación, asociación, etc.);
c) Nombramiento actualizado del representante legal debidamente registrado en el Ministerio u
organismo competente;
d) Copias a color de la cédula de ciudadanía y certificado de votación del representante legal de la
organización
e) Registro único de contribuyentes;
f) Registro de las Organizaciones de la Sociedad Civil (SRUOSC);
g) Certificación Bancaria del beneficiario; y,
h) Garantía del 100% de buen uso de anticipo (garantía bancaria, póliza de seguros, hipoteca o prenda)
según sea el caso.
i) Garantía del 5% de los valores económicos totales del convenio que garantice su fiel cumplimiento
(garantía bancaria, póliza de seguros o hipoteca), según sea el caso.
j) Proyecto aprobado
Art. 11.- Elaboración del convenio.- La Dirección vinculada al programa o proyecto de inversión en
beneficio directo de la colectividad mediante memorando interno, remitirá todo el expediente (solicitud
dirigida a la máxima autoridad solicitando la inserción de recursos, propuesta/proyecto a ejecutar,
autorizaciones, certificación presupuestaria, informe técnico de factibilidad, certificación de alineación a
objetivos, actas de ser al caso, y los requisitos previos) a la Coordinación General Jurídica para la revisión
de los documentos y elaboración del convenio.
Art. 12.- Contenido de los convenios.- El Convenio de Cooperación Interinstitucional a suscribirse entre la
Secretaría Técnica de Discapacidades y la respectiva contraparte, tendrá como mínimo las siguientes
cláusulas:
Comparecientes
Antecedentes
Objeto: La transferencia de los fondos y su finalidad.
Obligaciones de las partes: La descripción de las responsabilidades y roles de cada una de las partes, en
lo referente a:
Las responsabilidades técnicas, administrativas, contables, financieras y operativas de las partes;
La presentación de informes sobre la ejecución del objeto del convenio;
Los mecanismos de coordinación y comunicación de las partes; y,
Los mecanismos de monitoreo, control y seguimiento.
Monto total y forma de desembolsos: Se debe especificar el monto total del convenio, diferenciando el
valor de la transferencia y del cofinanciamiento; y establecer el cronograma de desembolsos.
Garantías: se deberá establecer la forma y tipos de garantía a rendirse por la contraparte, de
conformidad a este instructivo, así como su forma de ejecución
Restitución de fondos: El convenio debe especificar la obligación de la persona o entidad receptora de
los fondos, de restituir los mismos cuando por incumplimiento de una o más de sus obligaciones, sea así
requerido por la Secretaría Técnica de Discapacidades. Así como la facultad de este último de
recuperarlos judicialmente.
Especificar las multas a que hubiere lugar, cuyo valor no podrá ser inferior al uno por mil del valor total
del convenio multiplicado por cada día de retraso de las obligaciones constantes en el cronograma de
ejecución aprobado por el Secretaría Técnica de Discapacidades, mismas que sede vengarán de las
garantías o de los desembolsos subsiguientes.
Administrador del convenio: Deberá haber designación expresa del administrador del convenio.
Plazo de ejecución: Se debe establecer claramente cuál es el lapso de tiempo total durante el cual se
ejecutará el convenio, especificando con claridad los plazos parciales o condicionales si los hubiere.
Reformas al convenio: Deberá estipularse los casos y condiciones mediante los cuales, de ser necesario,
podrá reformarse el convenio, siempre que no se afecten los intereses de la institución del sector o del
Estado.
Terminación del convenio: Se debe determinar las causales de terminación del convenio, sea por
expiración del plazo, mutuo acuerdo o incumplimiento de las partes.
Liquidación: Se deberá incluir la obligación de celebrar un acta de liquidación para la adecuada
terminación de los efectos del convenio.
Solución de controversias: Se incluirán mecanismos alternativos de solución de controversias.
Rendición de cuentas: Dentro de los quince días posteriores a la fecha de terminación del convenio, la
persona o entidad beneficiaría deberá entregar un informe detallado de actividades y gastos incurridos,
con los respectivos justificativos documentales.
Otras: según el objeto y finalidad del convenio.
Los términos de referencia, el proyecto presentado por la contraparte, así como los documentos que
acreditan la calidad de los comparecientes y los documentos con que se aprobó la factibilidad del
convenio, formarán parte integrante y habilitante del respectivo convenio.
Art. 13.- Firma del convenio.- En el plazo de tres días contados a partir de la recepción de la
documentación completa, la Coordinación General Jurídica de la Secretaría Técnica de Discapacidades
elaborará el respectivo Convenio de Cooperación Interinstitucional en cuatro ejemplares de igual tenor y
valor jurídico.
Los ejemplares serán firmados por la Máxima Autoridad de la Institución o su delegado y la persona
natural o el representante legal de la contraparte.
Art. 14.- Seguimiento técnico y financiero a los convenios.- El seguimiento a la ejecución del proyecto o
actividad, será realizada por el Administrador del Convenio, quien contará con el apoyo de la
Coordinación Administrativa Financiera a efectos de la verificación de la legalidad de los procesos de
pago y adquisiciones realizadas por parte de la contraparte.
Será obligación del Administrador del Convenio hacer el seguimiento a la ejecución de las actividades y
presupuesto, y notificar oportunamente al Secretaría Técnica de Discapacidades de los eventuales
retrasos, inconsistencias, faltas, omisiones o irregularidades que a su criterio se presenten en su
desarrollo; realizar informes técnicos sobre la pertinencia de ampliación de plazo o modificaciones al
convenio, en general todos aspectos relativos al convenio y su ejecución.
Art. 15.- Prórroga de plazo.- De ser necesario y con al menos quince días previos a la terminación del
plazo del convenio, el Administrador del Convenio notificará a la contraparte sobre la culminación de los
plazos del convenio y la necesidad de la entrega puntual de los productos o la realización de las
actividades acordadas.
Si por motivos de fuerza mayor o caso fortuito, técnicos o económicos debidamente justificados, la
contraparte no pudiere cumplir a tiempo con las obligaciones contraídas, podrá mediante carta escrita
dirigida a la Máxima Autoridad, solicitar una ampliación del plazo. Siendo este el caso, la Máxima
Autoridad solicitará un informe técnico al Administrador del Convenio, a fin de determinar la factibilidad
de concesión de la prorroga solicitada.
El informe técnico que se presente brindará los elementos de juicio suficientes para su aprobación. En
caso que la solicitud sea aprobada, el nuevo plazo concedido correrá a partir de la notificación que el
Administrador del Contrato realice a la contraparte.
En caso de no existir elementos razonables y justificables la Máxima Autoridad negará la solicitud y
corresponderá al Administrador responsable del seguimiento, de la determinación de multas y la
ejecución de las mismas.
En caso que la mora se haya producido por existencia de retraso en la entrega de los desembolsos o
insumos técnicos por parte del Secretaría Técnica de Discapacidades, el tiempo no será contabilizado en
el plazo.
Las ampliaciones de plazo a que hubiere lugar de conformidad con este instructivo se perfeccionarán
mediante la suscripción del correspondiente Adendum al convenio.
TITULO III
DE LA LIQUIDACION DE LOS CONVENIOS
CAPITULO I
De la liquidación técnica y financiera
Art. 16.- Liquidación técnica y económica de los convenios.- Los convenios serán liquidados
técnicamente, esto es, deberán ser aceptados los productos o las actividades comprometidas a
conformidad de la Secretaría Técnica de Discapacidades. Para ello, el Administrador y responsable del
seguimiento técnico elaborará dentro del término de quince días posterior a la recepción de los
productos parciales o finales el informe indicando el cumplimiento de las actividades respectivas, en el
que se señalará la aceptación total o parcial de los compromisos (productos o actividades) asumidos por
la contraparte.
Art. 17.- Acta de liquidación técnica.- Para constancia de la satisfacción de la Secretaría Técnica de
Discapacidades respecto a los productos entregados o las actividades cumplidas por la contraparte, se
suscribirá un acta. La cual se convertirá en instrumento habilitante para que la Coordinación
Administrativa y Financiera cumpla con los subsiguientes desembolsos y realice la devolución de las
garantías, de ser el caso.
Art. 18.- Archivo de productos.- Las memorias, productos, y demás documentos que den fe del
cumplimiento del objeto del Convenio de Cooperación serán entregados por la contraparte a la
Secretaría Técnica de Discapacidades en soportes impresos (original y dos copias) y digitales, la
Secretaría Técnica de Discapacidades será propiedad intelectual de dichos productos.
Art. 19.- Liquidación Financiera.- Es obligación de toda contraparte que reciba recursos económicos de la
Secretaría Técnica de Discapacidades, liquidar financieramente y de forma detallada los rubros y gastos
realizados con estos recursos conforme lo estipulado en el Convenio de Cooperación Interinstitucional.
Art. 20.- Informe financiero.- La contraparte presentará a la Secretaría Técnica de Discapacidades el
informe financiero de gastos conforme al cronograma establecido para la ejecución del convenio y de las
condiciones fijadas en él. Adjunto al informe la contraparte entregará todos los comprobantes originales
o copias certificadas que sustenten el movimiento de ingresos y egresos contemplados en el reporte.
Art. 21.- Gastos calificados.- La contraparte solo podrá gastar los recursos transferidos por la Secretaría
Técnica de Discapacidades en aquellas actividades previamente aprobadas y que formen parte del
proyecto. En caso que los gastos no se ajustaren a lo aprobado o signifiquen gastos suntuarios o no
pertinentes al objeto del convenio, serán rechazados, correspondiendo a la contraparte reembolsar
dichos recursos, sin perjuicio de la fijación de responsabilidades que la Contraloría General del Estado
pueda determinar por el mal uso de los recursos públicos asignados.
Art. 22.- Desembolsos.- Los desembolsos a favor de la contraparte se realizarán conforme a lo acordado
en el convenio y al cronograma de gastos establecido en el mismo.
DISPOSICIONES GENERALES
PRIMERA.- De los traspasos de bienes.- Para el caso de traspaso de bienes muebles e inmuebles a favor
de las contrapartes se estará a lo dispuesto en el Reglamento General de Bienes del Sector Público, en lo
referente a transferencias gratuitas y/o donaciones, comodato, permutas, etc., y la demás normativa
aplicable para el sector público; y, las demás disposiciones establecidas en este Instructivo en lo que
fuere aplicable.
SEGUNDA.- Pequeños Proyectos.- Para aquellas actividades o pequeños proyectos de iniciativa de las
contrapartes, cuyo monto total de inversión no supere los cinco mil dólares, su duración no exceda los
treinta días, exista la ejecución de obligaciones previa a desembolsos, el Secretaría Técnica de
Discapacidades, no requerirá la presentación de las garantías.
TERCERO.- Control.- Los recursos transferidos a las contrapartes serán sometidos a auditorias y control
por parte de Contraloría General del Estado y las entidades correspondientes.
DISPOSICION FINAL
El presente instructivo entrará en vigencia a partir de la fecha de su suscripción, sin perjuicio de su
publicación en el Registro Oficial.
Dada y suscrita en la ciudad de Quito, Distrito Metropolitano, a los 22 días del mes de agosto de 2013.
Ing. Galo Hernán Rodríguez Caicedo, Coordinador Administrativo Financiero, Secretaría Técnica de
Discapacidades.
Secretaría Técnica de Discapacidades.- Fiel copia del Original.- f.) Ilegible, autorizada.
Nro. STD-018-2013
LA COORDINACION ADMINISTRATIVA
FINANCIERA DE LA SECRETARÍA TÉCNICA DE DISCAPACIDADES
Considerando:
Que, mediante el Registro Oficial Suplemento Nro. 395 de 04 de agosto de 2008; se publicó la Ley
Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública; y, mediante el Registro Oficial Suplemento Nro.
588 de 12 de mayo de 2009, se publicó el Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional
de Contratación Pública;
Que, el artículo 47 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública determina que para
la adquisición de bienes y servicios normalizados que no consten en el catálogo electrónico, las
Entidades Contratantes deberán realizar subastas inversas en las cuales los proveedores de bienes y
servicios equivalentes, pujan hacia la baja el precio ofertado.
Que, El artículo 44 y siguientes del Reglamento General a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de
Contratación Pública determinan la procedencia y trámite pertinente para la adquisición de bienes y
servicios normalizados que se adquieran mediante el procedimiento de subasta inversa electrónica
Que, mediante Decreto Ejecutivo No. 6 de 30 de mayo del 2013; publicado en el Suplemento del Registro
Oficial Nro. 14 de 13 de junio de 2013; el señor Economista Rafael Correa Delgado, Presidente
Constitucional de la República, crea la Secretaría Técnica de Discapacidades, como entidad adscrita a la
Vicepresidencia de la República, con personalidad jurídica, autonomía Administrativa y financiera, para la
coordinación intersectorial de la implementación y ejecución de la política pública en materia de
discapacidades;
Que, mediante Acuerdo Nro. 005-2013 de 31 de mayo de 2013, el señor Jorge Glas Espinel,
Vicepresidente de la República del Ecuador nombra como Secretario Técnico de Discapacidades al Dr.
Alex Camacho Vásconez;
Que, mediante Resolución STD-00l-2013 de 01 de julio de 2103, el Dr. Alex Camacho Vásconez,
Secretario Técnico de Discapacidades delega al Coordinador Administrativo Financiero; autorizar el inicio
de todos los procedimientos de contratación pública, con excepción de los procesos sujetos a la
modalidad de ínfima cuantía
Que, mediante memorando Nro. STD-DCS-2013-0080 de 14 de agosto de 2013, el Director
Administrativo, solicitó a la Directora de Planificación, emitir la certificación PAPP de la actividad
“Contratación de servicio de aseo a nivel nacional”, que consta en el Plan Anual de Política Pública año
2013 Gasto de Inversión de la Dirección Administrativa por un monto de USD 16.700,00 dólares de los
Estados Unidos de Norteamérica incluido I.V.A., en adjunto remite los términos de referencia
correspondientes;
Que, mediante memorando Nro. STD-DP-2013-0086 de 15 de agosto de 2013, la Directora de
Planificación, remite a la Dirección Financiera la certificación PAPP Nro. 0036, donde certifica que en el
Plan de Política Pública 2013 Gasto de Inversión de la Dirección Administrativa, consta la actividad
“Contratación de servicio de aseo a nivel nacional”, por un monto de USD. 16.700,00 dólares de los
Estados Unidos de Norteamérica incluido I.V.A., con cargo a la partida presupuestaria 730209;
Que, mediante memorando Nro. STD-DF-2013-0071 de 15 de agosto de 2013, la Directora Financiera,
remite a la Coordinación Administrativa Financiera, la certificación presupuestaria Nro. 36, por un monto
de USD $16.700,00 dólares de los Estados Unidos de Norteamérica incluido I.V.A., que afecta a la partida
presupuestaria Nro. 25 00 001 730209 0000 001 001 0000 0000, denominada ¨servicio de Aseo
Vestimenta de trabajo Fumigación Desinfección¨;
Que, mediante disposición inserta en memorando Nro. STD-DF-20l 3-0071 de 15 de agosto de 2013; la
Coordinadora Administrativa Financiera solicita a la Dirección Administrativa continuar con trámite
respectivo;
Que, mediante memorando No. STD-CAF-2013-0049 de fecha 20 de agosto del 2013, el coordinador
Administrativo Financiero solicita iniciar el proceso de contratación, conforma la comisión encargada de
llevar el proceso y dispone a la Dirección Administrativa que emita la certificación del PAC, elabore los
pliegos pre contractuales y remita a la Coordinación Jurídica para que proceda con la elaboración de
Resolución de inicio;
Que, mediante memorando Nro. STD-DA-2013-0141 de 22 de agosto de 2013, el Director Administrativo
emite la Certificación No. 10, en la que indica que luego de la revisión del Plan Anual de Contratación
2013, si consta la actividad “Contratación del Servicio de Aseo institucional”, adicional aclara que el
servicio a contratar es para Planta Central; además certifica que el servicio a contratarse no se encuentra
incluido en el Catalogo Electrónico;
Que, mediante memorando Nro. STD-DA-2013-0153 de 22 de agosto de 2013, el Director Administrativo
envía al Coordinador General Jurídico el expediente del proceso SIE-STD-003-2Ol3 para la
CONTRATACION DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PARA LAS INSTALACIONES DE LA SECRETARIA TECNICA DE
DISCAPACIDADES (PLANTA CENTRAL) y solicita se emita la correspondiente Resolución de Aprobación de
pliegos e Inicio de Procedimiento;
En ejercicio de sus atribuciones legales y reglamentarias,
Resuelve:
Artículo 1.- Autorizar el inicio del proceso de Subasta Inversa Electrónica No. SIE-STD-003-2013, para la
“CONTRATACION DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PARA LAS INSTALACIONES DE LA SECRETARIA TECNICA DE
DISCAPACIDADES (PLANTA CENTRAL)”; con un presupuesto referencial de USD$ 16.700,00 (Dieciséis mil
setecientos dólares de los Estados Unidos de Norte América 00/1O0) incluido el I.V.A.;
Artículo 2.- Aprobar los pliegos del proceso de Subasta Inversa Electrónica No. SIE-STD-0003-2013 para la
“CONTRATACION DEL SERVICIO DE LIMPIEZA PARA LAS INSTALACIONES DE LA SECRETARIA TECNICA DE
DISCAPACIDADES (PLANTA CENTRAL)”
Artículo 3.- Conformar una Comisión Técnica, al amparo de lo dispuesto por el Art. 18 del Reglamento
General a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Publica integrada por los siguientes
funcionarios de la Secretaría Técnica de Discapacidades:
Delegado de la Máxima Autoridad o su Delegado: Lcdo. Christian Padilla;
Titular del área requirente: Ing. Juan Francisco Anda;
Profesional a fin al objeto de la contratación: Sr. Alfredo Cervantes
Secretario Ad-hoc: abogado designado por la Coordinación Jurídica
Artículo 4.- Disponer a la Dirección Administrativo, la Publicación de la Presente Resolución en el Portal
www.compraspublicas.gob.ec.

Dado en el Distrito Metropolitano de la ciudad de San Francisco de Quito, a los 23 días del mes de agosto
de 2013.
f.) Ing. Galo Hernán Rodríguez Caicedo, Coordinador
Administrativo Financiero, Secretaría Técnica de Discapacidades.
Secretaria Técnica de Discapacidades.- Fiel copia del Original.- f.) Ilegible, autorizada.

También podría gustarte