Está en la página 1de 19

Historia del derecho penal universalmente y en Colombia

Harley Rodrigo Astaiza Ferreira


Valentina Arenas Tovar
Juan Sebastián Trujillo Ortiz
María Daniela Tafur Vargas

Universidad Antonio Nariño


Facultad de derecho
Neiva-Huila
8 de febrero del año 2020
Historia del derecho penal universalmente y en Colombia

Harley Rodrigo Astaiza Ferreira


Valentina Arenas Tovar
Juan Sebastián Trujillo Ortiz
María Daniela Tafur Vargas

Docente
Luis Porfidio Farias Sánchez

Universidad Antonio Nariño


Facultad de derecho
Neiva-Huila
8 de febrero del año 2020
Tabla de contenido

Introducción................................................................................................................5

Metodología................................................................................................................6

Historia del derecho penal universal...........................................................................7

1.1 Formas primitivas de punición:.....................................................................7

1.1.1 Venganza privada absoluta......................................................................7

1.1.2 Venganza de sangre.................................................................................7

1.1.3 La expulsión de la paz.............................................................................7

1.2 Formas históricas de punición.......................................................................7

1.2.1 El talión...................................................................................................7

1.2.2 La composición.......................................................................................7

1.2.3 La venganza divina..................................................................................7

1.2.4 La venganza publica................................................................................8

1.2.5 Derecho penal Romano...........................................................................8

1.2.6 Derecho penal germánico..........................................................................9

1.2.7 Derecho penal canónico.............................................................................9

1.2.7.1 Ventajas...................................................................................................9

1.2.7.2 Desventajas..............................................................................................9

1.2.8 El derecho penal europeo...........................................................................9

1.2.8.1 Desventajas.........................................................................................10

1.3 La Recepción Los Glosadores Y Postglosadores........................................10

2 La etapa científica del derecho penal..................................................................11

2.1 Siglo XVIII la Época De Luces del Derecho Penal............................................11

2.2 la revolución francesa y el derecho penal liberal............................................11

1. El principio de igualdad de las personas ante la ley................................11


2. El principio de legalidad del delito..........................................................11

3. El principio de legalidad penal................................................................11

4. Elimina el Arbitrio Judicial sin marco legal............................................11

5. Elimina la tortura del procedimiento.......................................................11

6. Mide la pena por peligrosidad.................................................................11

3 Introducción a las escuelas penales....................................................................12

3.1 ¿Qué es una escuela penal?.........................................................................12

3.2 Importancia de las escuelas penales............................................................12

3.3 Distinción entre escuelas.............................................................................12

3.4 ¿Por qué Aparecen Las Escuelas Penales?..................................................12

3.5 Fundamentos Del Derecho De Castigar......................................................12

3.6 Teorías Relativas O Utilitarias....................................................................13

3.6.1 Teoría De La Prevención.......................................................................13

3.6.2 Teoría De La Enmienda.........................................................................13

3.6.3 Teoría De La Defensa Social.................................................................13

3.7 Teorías absolutas.........................................................................................13

3.7.1 Teoría de la retribución..........................................................................14

3.7.2 Teoría de la expiación............................................................................14

4 Presupuesto de la escuela clásica........................................................................14

4.1 ¿Qué son los presupuestos?.........................................................................14

4.2 Moro, Santo Tomas.....................................................................................14

Bibliografía...............................................................................................................15
Introducción

La rama del derecho penal es una de las más antiguas del mundo, nació como una
necesidad del ser humano de castigar a todo aquel que lastimara la integridad física de los
demás. Por ende, desde este texto no exhaustivo, si no breve los autores buscan mostrar, las
claves que ha tenido el derecho penal a lo largo de su historia, mostrando su evolución y de
como se busca aplicar justicia legal, a fin de castigar los delitos.
Metodología

Se desarrolla bajo el enfoque cualitativo, debido a que el investigador indaga desde


diversas fuentes para poder comprender y darle sentido a lo que dicen los diferentes
autores, mostrando, no solo los aspectos originales de su planteamiento, sino conociendo y
reflexionando sobre el fenómeno objeto de estudio (Galeano, 2004).

Así, se realiza una revisión bibliográfica de tipo descriptiva, puesto que es un


proceso que garantiza la obtención de información relevante y puntual acerca del campo de
estudio, a partir de un universo de documentos; además, corresponde a este tipo de
descripción, detallar los elementos más importantes del fenómeno de acuerdo con los
intereses investigativos (Gómez, Fernando, Aponte & Betancourt, 2014).

De este modo, la búsqueda se efectuó inicialmente desde bases de datos como


Google académico, revistas científicas y repositorios de diferentes universidades,
filtrándolas por año (de 2015 a 2020) y temas clave (principalmente derechos humanitarios,
conflicto armado y mujeres víctimas de la violencia), para posteriormente recolectar,
seleccionar y analizar un total de 20 documentos comprendidos entre investigaciones,
libros, artículos y otras publicaciones de carácter teórico y científico.
Historia del derecho penal universal

Desde el punto de vista de la psicología psicoanalista, a través de su padre Sigmund


Freud; dan la teoría de que el origen del delito se remonta a la época del tabú, que es el
castigo a una conducta inapropiada.[CITATION Qui08 \p 17 \l 9226 ]

1.1 Formas primitivas de punición:


1.1.1 Venganza privada absoluta.
El fin era la defensa de la integridad de la persona, contra el ofensor, sin ninguna
intervención pública, no existía el concepto de pena solo de daños se remota a sociedades
primitivas.

1.1.2 Venganza de sangre


Se buscaba el equilibrio de clanes a través de la muerte del ofensor o la muerte de
un miembro del clan rival por parte del clan ofendido.

1.1.3 La expulsión de la paz


Era la expulsión de un miembro del clan por haber infligido las leyes de la tribu, lo
que le era equivalente a la esclavitud o a la pena de muerte.

1.2 Formas históricas de punición


1.2.1 El talión
Se trataba de hacer sufrir al delincuente un daño igual al que había causado. Desde
el pueblo de Israel se le conocía como la prueba bíblica del éxodo.

1.2.2 La composición
Se trataba de pagar el daño causado por parte del ofensor a la víctima podía ser en
dinero o especie, para salvarse de la venganza pública. Se denominaba según el caso:
wergildo (precio por un hombre en el homicidio) y busse (por delitos menores), se agregaba
una multa pagadera al Estado por su intervención en la graduación (fredus) de la pena.

1.2.3 La venganza divina


Consistía en que la persona era castigada de muerte por violar las leyes religiosas
por parte de la comunidad religiosa.
1.2.4 La venganza publica
Nació en la antigua Grecia, se trataba de la capacidad del estado, para aplicar penas
a la persona que cometiera un delito. La venganza pública en Grecia tiene dos etapas:

 La etapa legendaria: El derecho penal se encontraba bajo el mando religioso.


La polis distaban las leyes bajo delegación de júpiter. Donde la pena se tenia
que cumplir porque era divina. La pena podía ser individual como pública.
 Etapa histórica:
1. Pitágoras: El delito era base para romper el equilibrio social y la pena
lo restablecía.
2. Protágoras: La pena debe darse de acuerdo con el delito cometido.
3. Sócrates: El delito se encontraba en la falta de educación y la pena
era una forma de reeducar a la persona que cometía la infracción.
4. Platón: La ignorancia en las leyes es donde se encuentra el delito y
que la pena es la cura moral.
5. Aristóteles: Dice que es delito si se conoce la causa (conocimiento y
libertad), si no hay causa, no hay delito (el alcoholismo). Cultor de la
Psicología Criminal.

1.2.5 Derecho penal Romano


Durante la época roma el derecho penal evoluciono en 3 épocas distintas.

 La primera parte se divide en 2


1. Delitos públicos
2. Delitos privados
 En la segunda época la Lex Valeria impone una pena capital (suplicium)
para el perduelio y el parricidio, al principio ejecutado por el pueblo, más
tarde por los tribunales.
 En la tercera época nace el delito extraordinario (crimina extraordinaria) que
es una figura entre delito privado y el público, la sanción era impuesto por el
Magistrado.
1.2.6 Derecho penal germánico
El derecho penal germánico era privado y objetivo con una gran influencia de la
iglesia donde el sacerdote hacía de juez. Los valores son los que forman las normas, que se
apoyan en la equidad y la justicia, donde se había creado la venganza de sangre con el
propósito que pagar el daño civil hecho. [CITATION DSi06 \p 227 \l 9226 ]

Cuando los pueblos germánicos son absorbidos por el imperio romano, las ordenes
del monarca aun que no son oficiales pasan hacer leyes. Las responsabilidades de los
crímenes resultado y por el estado psicológico del autor. De lo anterior se diferenciaba
entre dolo, culpa y delito fortuito. [CITATION DSi06 \p 227 \l 9226 ]

1.2.7 Derecho penal canónico


(Arroba) 2013 “Sobre la incidencia que puedan tener para el ordenamiento canónico
los aspectos procesales vinculados a la teoría de la justicia penal reparativa no resulta fácil
hacer un discurso sistemático” Pag (32).

1.2.7.1 Ventajas
1. Es publico y combate la venganza privada.
2. Ante Dios todos somos iguales
3. Permite asilo en los templos
4. Existe el libre albedrio

1.2.7.2 Desventajas
1. La iglesia tiene mucha influencia
2. No existe diferencia entre el delito y los pecados
3. La pena no era individual, también involucraba a terceros.

1.2.8 El derecho penal europeo


Con las conquistas por parte de los barbaros a territorios del imperio romano se
produjo un choque cultural. Los barbaros encontraron que los pueblos romanos eran
muchos mas avanzados que ellos en la gran mayoría de territorios los barbaros no aceptaron
el derecho romano, pero en otros como Italia y las Galias los segundos terminarían
absorbiendo a los barbaros. [ CITATION UNA \l 9226 ]
Durante el periodo de la edad media se da la fusión del derecho canónico, romano y
germánico donde el derecho romano siempre predomino debido a la consulta de los
tribunales del Corpus Juris Civile de Justiniano.

1.2.8.1 Desventajas
 Protección a los monarcas
 Desigualdad
 El juez podía dictar las leyes como mejor les parecerá
 Falta de individualización
 Crueldad en las penas
1.3 La Recepción Los Glosadores Y Postglosadores

La recepción se refiere a la aceptación por parte de los pueblos barbaros el derecho


romano. Los postglosadores son los que hacían comentarios de esas anotaciones al margen.
Se pueden citar a Guillermo Caro (s. XVI).
2 La etapa científica del derecho penal

2.1 Siglo XVIII la Época De Luces del Derecho Penal


Hasta el siglo XVIII el derecho penal se caracterizaba por su crueldad. De aquí en
adelante se trata de humanizar para las nuevas políticas. Durante la época de la Ilustración
se da la separación entre el estado y la iglesia católica y los fenómenos se explican bajo el
razonamiento de la razón, igualmente el derecho es considerado el principio de igualdad de
todas las personas ante la ley, durante esta época nacen las garantías procesales:

1. Garantías procesales
i. Los procesos debían ser llevados por un juez natural.
ii. El derecho se ser escuchado durante un proceso antes de que se le demuestre
su culpabilidad.
2. Garantías penales. No habrá sin ley que lo diga, con respecto de legalidad de las
penas.
3. Se terminaron las torturas.
4. Se establece la guillotina para dar penal capital sin dolor.

2.2 la revolución francesa y el derecho penal liberal


Durante la revolución francesa se le da nacimiento se le da nacimiento al código
penal francés en 1810 que entra en vigencia en 1811. Establece que la persona no será
condenada las penas no por moralidad si no por el peligro, además da nacimiento al
principio de igualdad de las personas ante la ley, garantías procesales y el fin de las
torturas. Este código busca castigar al culpable y busca la defensa social.

El código penal francés establece que:

1. El principio de igualdad de las personas ante la ley


2. El principio de legalidad del delito
3. El principio de legalidad penal
4. Elimina el Arbitrio Judicial sin marco legal
5. Elimina la tortura del procedimiento
6. Mide la pena por peligrosidad
3 Introducción a las escuelas penales

3.1 ¿Qué es una escuela penal?


Escuela Penal. “Cuerpo orgánico de concepciones contrapuestas sobre la
legitimidad del derecho de penar, sobre la naturaleza del delito y sobre el fin de las
sanciones” (JIMÉNEZ DE AZÚA, Luís, Tratado De Derecho Penal, Buenos Aires,
Argentina, Losada, 1950, vol., II, pagina, 29).

3.2 Importancia de las escuelas penales


En la actualidad la importancia de las escuelas penales es solo didáctica. Esto se da
por la imposibilidad de sistematizar los conceptos e ideas.

3.3 Distinción entre escuelas


Estas se distinguen entre ellas por la dirección de las ideas, por la naturaleza del
delito, de la pena y por lo métodos utilizados ejemplo: para la escuela clásica la pena es un
mal, pero es una cura para la escuela positiva. La Escuela Positiva se caracteriza por
considerar primero al delincuente y sólo luego al delito. Es una reacción contra la Escuela
Clásica

3.4 ¿Por qué Aparecen Las Escuelas Penales?


 ¿Para imponer una sanción a un delincuente?
 ¿para saber el organismo que impondría las penas?
 ¿Fundamentos para hacer una audiencia?
 ¿Para que sirve la sanción?

3.5 Fundamentos Del Derecho De Castigar


El estado siempre ha castigado el delito ya sea con un sacerdote, el brujo o la
autoridad señalada por la ley. Los anarquistas siempre han negado que el derecho se sabe
en la fuerza por que esta no puede ser un fundamento de la justicia. ¿Entonces porque se
castiga? Estas teorías se agrupan en 3 grupos.

Teorías Relativas O Utilitarias

 Teoría De La Prevención
 Teoría De La Enmienda
 Teoría De La Defensa Social
Teorías absolutas
 Teoría De La Expiación
 Teoría De La Retribución

Teorías Unitarias, Mixtas o Eclécticas.


3.6 Teorías Relativas O Utilitarias
Estas se fundamentan en que la pena es una necesidad para evitar futuros castigos.
La pena se justifica por sus efectos preventivos para no volver a cometer delitos. La escuela
positiva italiana vinculaba la pena del delincuente con la peligrosidad de este. La teoría
relativa de la pena era de los teoristas de la ilustración.

La teoría relativa de la pena es de la defensa social: es el proceso alternativo del


código penal alemán y las de Noll y Jakobs, en la moderna Ciencia del Derecho penal
alemana. Según el fin que persiguen se tiene las siguientes teorías:

 Teoría De La Prevención
 Teoría De La Enmienda
 Teoría De La Defensa Social
3.6.1 Teoría De La Prevención
 Prevención general: Busca intimidar a los delincuentes con la pena, para
evitar que estos vuelvan a repetir el delito.
 Prevención especial: Al contrario de la prevención general, prevención
especial busca, una actuación sobre el delincuente, para evitar que vuelva a
delinquir a futuro.

3.6.2 Teoría De La Enmienda


3.6.3 Teoría De La Defensa Social

3.7 Teorías absolutas


Estas justifican la pena exclusivamente en el delito cometido, estás son una
compensación por el mal causado. Sus mas grandes representantes son:
Kant y Hegel son sus mayores representantes; Kant “Incluso si la sociedad civil se
disolviera con el consentimiento de todos sus miembros el último asesino que se
encontrara en la prisión tendría que ser antes ejecutado, para que a cada cual le suceda lo
que merece por sus hechos”.

Para los teoristas absolutos la pena es una teoría absoluta. Es delito es un mal que se
tiene que castigar con otro mal si no se hiciera seria una injusticia, la pena sería una justa
consecuencia.

3.7.1 Teoría de la retribución


En esta teoría la pena compensa el mal sufrido.

3.7.2 Teoría de la expiación


En esta teoría dice que la irritación calma el castigo divino, por el sufrimiento del
autor del delito.
La Teoría de la Expiación y la Teoría de la Retribución aplican la represión, no
buscan la regeneración del delincuente. Ambas son vindicativas por hechos del
pasado. Pertenecen a pueblos primitivos.

4 Presupuesto de la escuela clásica


4.1 ¿Qué son los presupuestos?
Son las teorías y doctrinas que dan la sustentación a una escuela para que este le
sirva de fundamento teórico. Algunos de los primeros pensadores-filosóficos que
establecieron las bases fueron; Moro, Santo Tomas, Mabillon, Juan, Grocio, Hugo.

4.2 Moro, Santo Tomas


Dice que el delito se puede evitar a través del estudio, además de que argumenta de
que el delito es la causa de pobreza, desempleo y la guerra, y aboga por la proporcionalidad
de la pena.

4.2.1 “Utopía” o “De optimo reipublicae statu de que nova insula Utopía”
Moro es conocido por su libro Utopia (1516), donde se narran los acontecimientos
dentro de una isla la cual, los intereses de las personas están bajo subordinación de la
sociedad, donde todo el mundo tiene que ser religioso y la tierra debe pertenecer a todos.
Esto libro es una crítica a la política que en ese entonces tenia Inglaterra basado en la
propiedad privada y las relaciones político sociales.

4.2.2 Política criminal


Para Moro el delito tiene que darse por la prevención de las leyes dictadas por el
estado y que este el responsable directo de prevenir el delito, además las leyes dictadas
tienen que ser claras. Para Moro las leyes tienen que ser pocas, pero claras para que la
sociedad no siente confusión de ellas como pasa actualmente.

4.2.3 Aportes
 Penología: Dice que la pena tiene que ser proporcional al delito cometido.
 Derecho de ejecución penal: Fue el primero en oponerse a la pena de
muerte y pedía un trato más humanizado dentro de las cárceles.
 Derecho premia: Así como el estado castiga también, debería premiar a
quienes tienen buenos comportamientos.

4.3 Mabillon, Juan


Monje bendecido, quien proponía humanizar las cárceles, establece principios para
las cárceles y la necesidad de humanizar la pena.

4.4 Grocio, Hugo


Fue el fundador de la escuela racionalista del Derecho natural, quien lo definió
como universal y uniforme. Fue quien creo la primera teoría libre e independiente del
derecho, por su lucha de un derecho publico penal.

4.5 Pufendorf, Samuel barón de Pufendorf


Es uno de los autores quien se aparta de la idea de derecho de la iglesia cuya base es
divinidad ofendida. Afirma que los delitos deben ser castigados por el hombre y los
pecados por Dios, desecha la pena como retribución.

4.6 La lustración
Ilustración. Movimiento intelectual europeo (1688-1830) caracterizado por el
racionalismo utilitarista de la clase burguesa en su etapa ascendente en la consecución de
la hegemonía estructural capitalista, la toma del poder político y la conformación de su
ideología buscando eliminar las insuficiencias de la sociedad existente, modificar las
costumbres, la política y el género de vida, difundiendo las ideas del bien, de la justicia y
el conocimiento científico y persiguiendo en su vertiente penal la igualdad de las personas
ante la ley, la humanización de las sanciones, la eliminación de la tortura y la
promulgación de leyes claras.

4.6.1 Thomasius, Christian


Separa al pecado del delito, además critica la persecución de brujas escribe, La
prohibición de la tortura en los tribunales cristianos (1705) donde critica la crueldad y
arbitrariedad de los inquisidores de Europa. También esta su famoso Derecho natural y de
gentes deducidos por el sentido común (en latín, 1705).

4.6.2 Beccaria, Cesar de Bonesana marques de, Beccaria


Es considerado el precursor de los ultitaristas, imponiendo los principios
sistemáticos de filosofía penal y además dice que la pena ayuda a la rehabilitación del
delincuente.

4.6.2.1 “De los Delitos y de las Penas”


Este libro fue prohibido por la inquisición y su distribución se hacia
clandestinamente, el libro se fundamenta para que el derecho penal se fundamente en la
justicia de la humanización, y la pena se vea como una rehabilitación por quien cometió el
delito.

4.6.3 Bentham, Jeremy


Fue el creador del utilitarismo el cual decía que el principio de las guías las acciones
debería ser el inicio de la utilidad y la mayor felicidad para el mayor número de personas
posibles. igualmente, planteo reformas para el sistema penal y legal inglés.

4.6.3.1 “Tratado De La Legislación Civil Y Penal”


Establece:
 El delito. (Bentham dice “la enfermedad precede al remedio.”)
 El delincuente.
 La prevención del crimen.
 Las penas. En Panóptico perfila el modo de ejecución de las penas.
Define:

 Delito formal. Todo los que el legislador prohíbe.


 Delito sustancial. Todo acto que debe prohibirse por razón de algún mal
que produce o que pueda producir (Tomo IV, pagina, 5-6)

Diferencia entre acción y omisión: Acción. Acto con cierto fin. Omisión.
Abstención de obrar. (Tomo IV, pp., 13-14).

Las Causas De Justificación son: •

 el consentimiento
 repulsión de un mal más grave. O Estado De Necesidad Objetivo o
Justificante. Sus requisitos son:
3. La absoluta falta de otro medio menos costoso.
4. La certeza del mal que se quiere remediar.
5. La positiva eficacia del que se emplea.)
1. La práctica médica.
2. La defensa legitima.
3. El poder político y domestico (familia) si es que se busca el bien.

4.6.3.2 “Teoría De Las Penas Y Las Recompensas”


 La utilidad de la pena: Bentham la pena debe servir para reintroducir a la
persona a la sociedad y no sola mente para castigar.
 Fin de la pena: Es la prevención general para que la persona no vuelva a
cometer el delito, llegando hacer a propugnar una especie de talión
simbólico.

4.6.3.3 “Panóptico”
En Panóptico (BENTHAM, J., El Panóptico, Madrid, España, La Piqueta, 1989.)
perfila el modo de ejecución de las penas.
4.6.4 Filangieri, Cayetano
4.6.4.1 “La Ciencia De La Legislación”
Libro escrito entre el siglo XVIII y XIV por cayetano con un pensamiento liberal
sobre las instituciones.

 Fundamento Del Derecho Penal. Afirma que el Fundamento Del Derecho


Penal moderno está en el Principio contractualista.
 Técnica penal. El derecho penal debe basarse en siempre en las mejores
técnicas legislativas, para que este sea la felicidad para todas las personas.
 Sistema Del Derecho Penal. En La ciencia de la Legislación ya se nota el
Sistema Del Derecho Penal con su Parte general y la Parte Especial.
 Acción. La acción tiene que ser siempre conducida por la voluntad
 Imputabilidad. Es la acción de querer, no se da por falta de edad o pérdida de
memoria.
 Dolo y culpa. Distingue las formas de culpabilidad: entre dolo y culpa, los
resultados del último no se deben castigar.

4.6.4.2 La pena
Parte de la ley que ofrece al ciudadano la elección entre el cumplimiento de y un
deber social o la pérdida de un derecho social.

4.6.4.2 Influencia en Código Penal español de 1822


Aunque el código penal español de 1810 es defectuoso debido a su gran extensión
su fundamentación oriental está basado principal mente en las penas de los penalistas de la
Ilustración.

4.6.5 Feuerbach, Pablo Juan Anselmo Ritter von


Fue el autor de la teoría del impulso psíquico, según esto el temor de ser castigado.
No compartía la idea de que el derecho y lo moral fueran juntos si no mas bien
independientes, fue uno de los primeros en estudiar la psicología criminal y la pena no
puede ser usada como venganza.
4.6.6 Hommel, Karl F.

Bibliografía
Arroba, M. (2013). JUSTICIA REPARATIVA Y DERECHO PENAL CANÓNICO.
ASPECTOS PROCESALES. Dialnet, 31-51.

D, S. P. (2006). EL DERECHO PENAL GERMANICO Y LA PAZ DE LA CASA.


Anuario de la facultad de derecho, 225-231.

Quisbert, E. (2008). HISTORIA DEL DERECHO PENAL A TRAVÉS DE LAS


ESCUELAS PENALES Y SUS REPRESENTANTES. CED, 17-87.

UNAM. (s.f.). El derecho en la edad media Europea . En UNAM, El derecho en la edad


media Europea (págs. 85-102). Bogota: UNAM Virtual.

También podría gustarte