Está en la página 1de 14

Química Orgánica de Biomoléculas FCV - UBA

Serie 11. BIOMOLECULAS COMPLEJAS


1. INTRODUCCION
En los capítulos previos estuvimos trabajando con los principales grupos de biomoléculas: los
lípidos, los hidratos de carbono y las proteínas.
En esta unidad describiremos las principales características de un grupo de biomoléculas muy
importantes para la vida y que están formadas por combinación de los grupos previamente vistos.
En la Figura 1, se muestra cómo se clasifican las biomoléculas complejas en base a los grupos que
las conforman. Así las lipoproteínas son moléculas que tienen una región proteica y un lipídica, los
Glicolípidos son moléculas con una región lipídica y otra sacárida. Moléculas con regiones
proteicas y sacáridas existen de dos tipos: Las glicoproteínas y los Proteoglicanos.

Figura 1. Clasificación de las Biomoléculas Complejas según su composición.

Estas moléculas tienen funciones biológicas muy importantes, por ejemplo, los Glicolípidos, las
glicoproteínas y algunos proteoglicanos son moléculas que se ubican en la membrana lipídica
(Figura 2) y cumplen funciones de reconocimiento celular.

Página 1
Química Orgánica de Biomoléculas FCV - UBA

Figura 2. Estructura de la membrana plasmática, en donde entre otros constituyentes pueden


observarse los Glicolípidos y Glicoproteínas que la conforman.

Otro tipo de proteoglicanos se ubica en el matriz extracelular, formando parte del tejido
conectivo, como se muestras en la Figura 3.

Figura 3. Esquema del tejido conectivo, formado principalmente por colágeno (en rosa) y agrecano
(aggrecan) (un tipo de proteoglicano).

Página 2
Química Orgánica de Biomoléculas FCV - UBA

2. MOLECULAS CON FRACCION PROTEICA Y FRACCION SACARIDA

En este grupo podemos encontrar a los proteoglicanos y las glicoproteínas. Los primeros son
moléculas de un tamaño muy grande, llegando a pesos moleculares del orden de los 2.1018 Da y en
donde la mayor fracción en peso es sacárida (de allí el nombre proteoglicano).
En el caso de las glicoproteínas, son moléculas más en general más pequeñas y en donde la mayor
proporción en peso es proteica (de allí también el nombre).

PROTEOGLICANOS:
Este tipo de moléculas presenta estructuras muy repetitivas, ya que siempre la fracción sacárida
está compuesta por un Glicosaminoglicano (ver serie de hidratos de carbono) el cual en su
extremo reductor se une a un trisacárido de unión y este a su vez se une covalentemente
mediante un enlace O-glicosidico, a un resto -OH del grupo R de una serina (ver serie de
proteínas) en la cadena proteica.
En la Figura 4, se esquematiza la estructura característica de un proteoglicano. Es importante
mencionar que esta estructura es siempre constante y lo único que puede cambiar el tipo
Glicosaminoglicano (GAG), el resto siempre es constante, encontrándose siempre el trisacárido de
unión el cual se une por enlace O-glicosidico al resto alcohólico del grupo R de la serina en la
cadena proteica.

Figura 4. Esquema de la estructura característica de un proteoglicano. En naranja se muestra el


Condroitin Sulfato (un Glicosaminoglicano), en celeste el trisacárido de unión (formado por 2
unidades de Galactosa y una de xilosa). En rosa se esquematiza la serina, cuyos extremos amino y
carboxilo están integrados en la cadena proteica (en línea negra en la imagen).

En la Figura 5, se muestra una imagen detallada de la región característica de los proteoglicanos.


En ella, el GAG se une mediante su extremo reductor a un resto -OH de una galactosa piranosa del
trisacárido de unión. El trisacárido está formado por Galp(β1→3)Galp(β1→4)Xylp y se une

Página 3
Química Orgánica de Biomoléculas FCV - UBA

mediante un enlace O-Glicosidico al resto R de una serina.

NH
H2
CH2OH CH2OH O
OH O C CH
OH OH O
O O O
C O
GAG O
OH NH

OH OH
Figura 5. Estructura química detallada de la región característica de los proteoglicanos.

Nótese que los grupos carboxilo y amino de la serina están involucrados en la cadena peptídica,
por lo que unión covalente entre las regiones sacárida y proteica se da con el alcohol del grupo R
de la serina:

Figura 6. Estructura característica de los proteoglicanos.

Las funciones biológicas principales de los proteoglicanos son las siguientes:


• Son organizadores de los tejidos.
• Intervienen en el desarrollo de tejidos específicos.
• Median las interacciones célula-célula.
• Facilitan la migración de las células durante la diferenciación.
• Recepción de factores de crecimiento.

Página 4
Química Orgánica de Biomoléculas FCV - UBA

• Regulan la formación de colágeno.

Existen 2 tipos principales de proteoglicanos. Por un lado está el Sindecán (esquematizado en la


Figura 8), que es un proteoglicano de membrana con funciones de receptor celular.

Figura 7. Esquema del sindecán. En rojo se esquematiza la cadena proteica transmembrana, en


celeste el trisacárido de unión y amarillo y verde 2 cadenas de GAGs distintas.

Por otro lado está el aggrecán, que es un proteoglicano de la matriz extracelular y es una molécula
mucho grande. El aggrecán (mostrado en la Figura 9) está formado por una cadena central de
ácido hialurónico (un GAG), al que se unen mediante proteínas de unión las cadenas peptídicas, de
cuales cuelgan los trisacáridos de unión y las sucesivas cadenas de GAGs.
Es importante notar que las cadenas peptídicas se unen a la central de ácido hialurónico
empleando proteínas de unión y no mediante un enlace covalente.
Los proteoglicanos de la matriz extracelular cumplen funciones estructurales en el tejido
conectivo, entrecruzándose muy fuertemente con el colágeno. El ácido hialurónico a pH fisiológico
tiene carga una importante densidad de carga negativa (por la presencia de grupos ácidos azúcar
de por medio), mientras el colágeno tiene densidad de carga positiva (debido a su tenor en lisina
principalmente). Esto genera interacciones electrostáticas fuertes las que derivan en la formación
de una red tridimensional que mantiene las células de un mismo tejido unidas entre sí.
Este entrecruzamiento con el colágeno se esquematiza en la Figura 3.

Página 5
Química Orgánica de Biomoléculas FCV - UBA

Figura 8. Esquema del aggrecán, un proteoglicano de la matriz extracelular.

GLICOPROTEINAS:
En las glicoproreínas la fracción proteica es la de mayor proporción. En este caso la fracción
sacárida es mucho más pequeña, por lo general oligosacáridos.
Estas cadenas de oligosacáridos son muy variables ya que las glicoproteínas no tienen con
estructuras repetitivas. Así pueden encontrarse diferentes monosacáridos con diferentes tipos de
uniones glicosídicas entre ellos y también son frecuentes las ramificaciones.
La unión entre ambas porciones realiza mediante el extremo reductor de la fracción sacárida, pero
en este caso los aminoácidos que pueden formar de la unión son la Serina y la Treonina formando
un enlace O-glicosídico y la Asparragina formando un enlace N-Glicosídico. En importante notal
que la unión con el aminoácido se realiza mediante el grupo funcional en el resto R, ya que los
grupos amino y carboxilo del mismo están involucrados en la cadena peptídica. En la Figura 10 se
muestra la estructura química de las glicoproteínas.

Página 6
Química Orgánica de Biomoléculas FCV - UBA

Figura 9. Características estructurales de las glicoproteínas.

Las glicoproteínas usualmente se encuentran en membranas o son segregadas al medio como por
ejemplo las inmunoglobulinas.
Cumplen función de reconocimiento y unión a otras proteínas.
En la Figura 11, se muestra un glicoproteina de membrana lípidica juntos con otros componentes
tipicos de esta.

Página 7
Química Orgánica de Biomoléculas FCV - UBA

Figura 10. Posicionamiento en la membrana plasmática de una glicoproteína.

3. MOLECULAS CON FRACCION LIPIDICA Y FRACCION SACARIDA

Glicolípidos:
Estas moléculas son lípidos de membranas y como tal presentan 2 cadenas carbonadas
hidrofóbicas y una cabeza polar. Lo que distingue a los Glicolípidos de otras moléculas similares es
que la cabeza polar está formada por hidratos de carbono y no presentan grupos fosfatos.
Análogamente a otros lípidos de membrana, existen Glicolípidos formados por glicerol (Figura 12)
y Glicolípidos formados por esfingosina (Figura 13).

Glicolípido con glicerol


O
OH

O O
HO
HO
O
OH
O
O
Figura 11. Estructura general de un Glicolípido basado en glicerol. En azul se muestra el hidrato de
carbono, en rosa el glicerol y en rojo los 2 ácidos grasos.

En los Glicolípidos basados en glicerol, la porción sacárida se une mediante unión O-glicosidica a
un grupo alcohol primario del glicerol, los otros 2 grupos alcohol son esterificados por los ácidos
grasos.
Página 8
Química Orgánica de Biomoléculas FCV - UBA

H OH
H O Con esfingosina
HO
HO H
H OH
H O OH

HN

O
Figura 12. Estructura general de un Glicolípido basado en esfingosina. En azul se muestra el
hidrato de carbono, en rojo la esfingosina y en verde el ácido graso.

En los Glicolípidos basados en esfingosina, la porción sacárida se une mediante unión O-glicosidica
al alcohol primario de la esfingosina, y el ácido graso forma unión amida con el grupo amino de la
esfingosina.
En la Figura 14 se muestran diferentes Glicolípidos con esfingosina, los cerebrósidos contienen un
monosacárido que puede ser Glucosa o Galactosa y se encuentran en el SNC. Los gangliósidos son
similares a los cerebrósidos, pero contienen dos o más monosacáridos. Son importantes en las
neuronas, actúan como receptores de hormonas y pueden acumularse y causar enfermedades.
Los glicoesfingolípidos, que se presentan principalmente en la cara externa de las membranas
plasmáticas, tienen grupos de cabeza con uno o más azúcares conectados directamente al OH en
C-1 del resto ceramida; No contienen fosfato.
Los cerebrósidos tienen un solo azúcar vinculado a la ceramida; aquellos con galactosa se
encuentran característicamente en las membranas plasmáticas de las células en el tejido neural, y
aquellos con glucosa en las membranas plasmáticas de las células en los tejidos no neurales. Los
globósidos son glucosfingolípidos neutros (sin carga) con dos o más azúcares, generalmente con D-
glucosa, D-galactosa o N-acetil-D-galactosamina. Los Cerebrósidos y los globósidos a veces se
llaman glicolípidos neutros, ya que no tienen carga a pH 7.
Los gangliósidos, los esfingolípidos más complejos, tienen oligosacáridos como sus grupos de
cabeza polar y uno o más residuos de ácido N-acetilneuramínico (Neu5Ac), un ácido siálico (a
menudo simplemente llamado "ácido siálico"), en los términos. El ácido siálico le confiere carga
negativa a pH 7 que los distingue de los globósidos.

Página 9
Química Orgánica de Biomoléculas FCV - UBA

Figura 13. Clasificación de Glicoesfingolípidos en función de su porción sacárida.

¿Cómo se forman los carbohidratos complejos, ya sean moléculas no conjugadas como el


glucógeno o los glico-conjugados?
Los carbohidratos complejos se sintetizan a través de la acción de enzimas específicas, las
glicosiltransferasas, que catalizan la formación de enlaces glicosídicos. Dada la diversidad de
enlaces glucosídicos conocidos, se requieren muchas enzimas diferentes. De hecho, las
glicosiltransferasas representan del 1% al 2% de los productos genéticos en todos los organismos
examinados.
Los sustratos fuente de las porciones sacáridas de las glicosiltransferasas, son los nucleótidos
azúcar que veremos en la unidad 12.
Los sustratos aceptores para las glicosiltransferasas son bastante variados e incluyen
carbohidratos, serina, treonina y residuos de asparagina de proteínas, lípidos e incluso ácidos
nucleicos. La reacción de glicosidación de lípidos y proteínas muestra en la Figura 15.

Página 10
Química Orgánica de Biomoléculas FCV - UBA

Figura 14. Ejemplificación de una reacción de glicosidación llevada a cabo por la glicosiltransferasa
de una molécula HX, empleando un nucleótido azúcar (azúcar activada).

El hecho de que individuos distintos posean diferentes glicosiltransferasas, provoca que se


obtendrán diferentes porciones sacáridas en los glicoconjugados, ya sean glicoproteínas o
Glicolípidos.
Estas diferentes porciones sacáridas actúan como antígenos característicos en la respuesta inmune
originando por ejemplo los grupos sanguíneos. En la Figura 16, se muestran los grupos sanguíneos
(A, B y 0).

Página 11
Química Orgánica de Biomoléculas FCV - UBA

Figura 15. Glicolípidos responsables de los grupos sanguíneos (A, B y 0).

Lipopolisacáridos:
Los lipopolisacáridos (LPS) son componentes de la membrana externa de las bacterias Gram
negativas. Los LPS está compuestos por una región lipídica y una glicosídica.

Figura 16. Posicionamiento de los lipopolisacárido en la membrana externa de la bacterias Gram(-


).
Página 12
Química Orgánica de Biomoléculas FCV - UBA

Existen diferentes tipos de LPS, pero en varios de ellos la porción lipídica se encuentra formada por
ácidos grasos e β-hidroxiácidos grasos los cuales pueden formar uniones esteres con otros ácidos
grasos. En la Figura 18,se muestra la estructura del LPS A de E. Coli.

Figura 17. Estructura química del lipopolisacárido A de E. coli.

4. MOLECULAS CON FRACCION LIPIDICA Y FRACCION PROTEICA


A diferencia de las biomoléculas complejas previas, en estas los diferentes grupos no se unen por
unión covalente. Las lipoproteínas son agregados en donde lípidos tensioactivos con 2 cadenas
hidrofóbicas, principalmente fosfolípidos, se posicionan sobre la superficie de una esfera con las
cabezas polares hacia el exterior en contacto con el medio acuoso. También sobre la superficie se
posicionan proteínas llamadas apoliproteínas, de las que existen varias y que determinan el tipo de
lipoproteína. En el centro de la esfera se posicionan triglicéridos, colesterol y otras sustancias
hidrofóbicas que de otra manera no serían vehiculízables en sangre. Un esquema de una
lipoproteína se muestra en la Figura 19.

Página 13
Química Orgánica de Biomoléculas FCV - UBA

Figura 18. Estructura de una lipoproteína.

Las principales lipoproteínas son:


- Las que transportan lípidos hacia los tejidos periféricos. Contienen apolipoproteinas B-100 (ej:
LDL = colesterol malo).
- Las que transportan lípidos desde los tejidos hasta el hígado. Contienen apolipoproteina A-I (Ej:
HDL = colesterol bueno)

Bibliografía:

- BLANCO, A. (2007) Química Biológica. 8° Ed. El Ateneo.


- LEHNINGER, A.L., NELSON, D.L., y COX, M.M. (2009) Principios de bioquímica. 5° Ed.
Ediciones Omega.
- STRYER, L., BERG, J.M., TYMOCZKO, J.L., y col (2015) Bioquímica. 7°Ed. Reverte S.A.

Las imágenes fueron extraídas y modificadas de la bibliografía utilizada para la elaboración de esta
Guía.

Página 14

También podría gustarte