Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - MANZANARES

TALLER NO. 1 EJE TEMÁTICO: Estados Unidos de Colombia

ÁREA GENERADORA: C. Sociales ASIGNATURA: Historia GRADO: 8°1 y 8°2

PERIODO: Tercero AÑO: 2021

ESTÁNDAR:

Identifico y explico algunos de los principales procesos políticos del siglo XIX en Colombia
(federalismo, centralismo, radicalismo liberal, Regeneración...).

EVIDENCIA DE LA COMPETENCIA CIUDADANA:

Al interpretar las características e implicaciones del federalismo, comprende que los mecanismos
de participación permiten decisiones y, aunque no estén de acuerdo con ellas, saben que los
rigen.
EVIDENCIA DEL PROYECTO TRANSVERSAL:

Al desarrollar las actividades propuestas en la fase de salida comprende las diferencias entre el
sistema centralista y federalista. Paz y democracia.

INSTRUCCIONES (REGLAS DE LA CLASE):

 Leer atenta y comprensivamente toda la información, después responder las preguntas.

 No transcribir los textos de la fase de elaboración (Sólo preguntas y respuestas)

 Desarrollar las actividades en el cuaderno, no se reciben documentos de Word

 Esta actividad equivale a tres horas de trabajo aproximadamente

 Todas las respuestas las encontrará en las lecturas de la guía, por este motivo, las
respuestas tomadas de internet no tendrán validez

 Enviar fotos de las actividades vía whats app al 3209571470 hasta el 23 de Julio a la 1:30
p.m.

 Criterios de evaluación: Valor de cada respuesta 1.0

FASE DE ENTRADA

El personaje que aparece en la imagen es Camilo Torres Tenorio,


impulsor de las ideas federalistas en la Nueva Granada.

1. Quiénes eran los Centralistas y Federalistas

LEMA: VERDAD, VIRTUD Y CIENCIA


ELABORADO POR: Carolina Duque Villegas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - MANZANARES

a) Menciones 3 ideas que planteaba el Federalismo

b) Cómo cree que funcionaría nuestro país si cada departamento tuviera una constitución

propia

c) Mencione 2 ventajas y 2 desventajas del federalismo

FASE DE ELABORACIÓN

Estados Unidos de Colombia

La Constitución de 1863 profundizó en Ríonegro el federalismo de la Constitución Granadina de


1858 y decretó:

“Los Estados Soberanos se unen y federan a perpetuidad, forman una nación libre, soberana,
independiente, bajo el nombre de Estados Unidos de Colombia”.

El general Tomás Cipriano de Mosquera, impulsor de esa Constitución llamaba a Colombia, a la


Unión

El país quedó compuesto por 9 Estados, pues a los de la confederación, que eran 8, se les sumó el
Estado Soberano del Tolima creado por Mosquera.
El periodo presidencial se estipuló de 2 años. Cada Estado Soberano se constituyó en una república
independiente, la soberanía ya no estaba en la nación sino en los Estados Federados. Cada Estado
tenía presidente propio, constitución, congreso, ejército y podía declararle la guerra a otros
Estados.

Este período de la historia de nuestro país finalizó en 1886, es decir, tuvo una duración de 23 años.

La Constitución de 1863

Firmada el 8 de mayo de 1863, tuvo como objetivo llevar al país a un federalismo extremo, nunca
antes conocido. Consagró la consolidación de los nueve estados soberanos que se formaron desde
1855: Antioquia, Bolívar, Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima,
reunidos bajo el nombre de Estados unidos de Colombia.

El gobierno central sólo podía ocuparse de las relaciones exteriores; defender las fronteras y
declararle la guerra a los países invasores; mantener un ejército nacional; velar por la
conservación del orden general al interior del país, controlar el sistema de pesas y medidas;
expedir licencias para la navegación y permitir el establecimiento y funcionamiento de las rutas de
transporte interoceánico.

LEMA: VERDAD, VIRTUD Y CIENCIA


ELABORADO POR: Carolina Duque Villegas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - MANZANARES

Características de la Constitución de 1863 de los Estados Unidos de Colombia

Político Administrativas Garantías y derechos

 El presidente de Colombia era elegido  Derecho a la propiedad privada como


por nueve votos, uno por cada estado fuente de riqueza.
soberano, para períodos de dos años y  Protección a la inviolabilidad de
no podía ser reelegido para el período domicilio, el derecho a ocuparse en la
siguiente. industria, a recibir educación y a
 Cada estado elegía, por medio del asociarse sin utilizar armas.
sufragio, su propio presidente y definía  Absoluta libertad de: imprenta y de
los requisitos de votación; adoptaba una palabra.
constitución, elegía asamblea y  Prohibición de la pena de muerte y no se
redactaba sus propios códigos civil, podían imponer penas corporales por
comercial y penal. más de diez años
 La asambleas legislativas de los estados
controlaban la Corte Suprema de
Justicia, por medio de la elección de sus
magistrados
 Se prohibió al gobierno central declarar
la guerra a algunos de los estados sin
previa autorización del Congreso.

Qué ocurrió durante la vigencia de los Estados Unidos de Colombia:

Reforma Educativa de 1870

Fue realizada bajo la presidencia de Eustorgio Salgar, quien se preocupó por fomentar las Ciencias,
patrocinando la Academia de Ciencias Naturales y el Liceo Colombiano, oponiéndose con ello a la
reforma de 1850, que abolió los títulos universitarios para ejercer alguna profesión. Impulsó la
educación superior, manifestado en la creación del Universidad Nacional en 1867, que se preocupó
por la enseñanza de disciplinas tradicionales, como el derecho, la medicina y la Filosofía, pero
también por el de las Ciencias y técnicas modernas, sinónimos de progreso del siglo XIX.
Su política se concretó con la expedición del Decreto orgánico de instrucción pública primaria que
tuvo tres ejes básicos:

 El fomento de la instrucción pública quedó en manos tanto del Estado central como de los
estados soberanos
 La educación era gratuita y obligatoria para todos los niños entre los 7 y los 15 años de
edad. Los padres de familia debían enviar a sus hijos a las escuelas públicas de los distritos
donde vivían.
 No se exigió que en las escuelas públicas se dictaran clases de religión, ni se estipuló que
sólo los católicos pudieran ser profesores. Pero los sacerdotes podían acudir a las escuelas a
dictar religión.

LEMA: VERDAD, VIRTUD Y CIENCIA


ELABORADO POR: Carolina Duque Villegas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - MANZANARES

Estas medidas causaron oposición de los estados soberanos, que las vieron como una posible
intromisión en el espíritu federal, y como el intento de centralizar la educación. En cuanto a la
obligatoriedad de la instrucción pública para los niños y que estos acudieran a las escuelas se vio
como abierta violación a la constitución, pues la carta disponía que todo colombiano tenía libertad
de dar y recibir cualquier clase de instrucción.

Para los sacerdotes, la prohibición de enseñar religión en las escuelas públicas y la abolición del
catecismo de los planes de estudio atacaba la tradición religiosa del pueblo esencialmente católico.

La crisis se agudizó cuando Salgar invitó a una misión de 18 pedagogos alemanes, dos por cada
estado, para organizar y dirigir las escuelas normales donde se formaban los maestros de escuela,
ésta misión fracasó por la oposición de la iglesia.

La guerra civil de 1876

Aquileo Parra, elegido presidente en 1786, tuvo que


afrontar el conflicto armado más grande del país desde el
levantamiento de 1859 -1861
La guerra civil de 1876 a 1877, también conocida como
la Guerra de las Escuelas; fue un conflicto
interno de Colombia que tuvo un carácter político-
religioso y fue la manifestación de los intereses
del Partido Conservador Colombiano en oposición al
gobierno de la facción radical del Partido Liberal
Colombiano.

Los conservadores descontentos por su exclusión de los


gobiernos estatales, salvo Antioquia y Tolima,
aprovecharon el malestar popular provocado por el clero
ante la reforma educativa de 1870 y se levantaron en armas, creyendo que los independientes los
apoyarían. El exceso de fanatismo en la lucha conservadora y clerical, hizo que el liberalismo
independiente optara por apoyar al radicalismo en el poder. La guerra se extendió por el país entre
1876. Al final, los conservadores fueron derrotados y derrocados en los Estados donde gobernaban,
Antioquia y Tolima.

La colonización de Fronteras:

Durante este período los radicales impulsaron procesos colonizadores en algunas zonas como el
piedemonte llanero, buscando con ello imitar lo que se hacía en Estados Unidos y Argentina, bajo el
lema “gobernar es poblar”. Además creían que colonizando se incorporaban tierras fértiles y
potencialmente productivas a la muy débil economía nacional. No obstante la colonización de
tierras baldías sin explotar agrícola ni ganaderamente.

LEMA: VERDAD, VIRTUD Y CIENCIA


ELABORADO POR: Carolina Duque Villegas
INSTITUCIÓN EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO - MANZANARES

FASE DE SALIDA

2. Cuáles eran los 9 Estados soberanos que se conformaron desde 1855


a) Elija uno de esos Estado (hoy Departamentos) y consulte sobre dicho departamento :

 Ubicación geográfica
 Límites
 Población
 Clima
 Vegetación
 Principales actividades económicas

3. Elabore una caricatura en la que represente alguna de las ideas del Federalismo

Pregunta de análisis (No está en la guía)

4. Plantee lo que pasaría en materia educativa y económica si los padres de familia no


enviaran a sus hijos al colegio, porque allí no se enseña lo que ellos quieren.

5. Según su criterio, cuáles de las características del Federalismo podrían funcionar en nuestro
país en la actualidad y por qué.

LEMA: VERDAD, VIRTUD Y CIENCIA


ELABORADO POR: Carolina Duque Villegas

También podría gustarte