Está en la página 1de 139

GUÍA PARA DOCENTES

2 Matemáticas
S E C U N D A R I A
www.edicionescastillo.com
infocastillo@macmillaneducation.com
Lada sin costo: 01 800 536 1777
Matemáticas 2

GUÍA PARA DOCENTES


Infinita es una serie diseñada por el Departamento de Primera edición: febrero 2019
Proyectos Educativos de Ediciones Castillo. Matemáticas 2. Guía para docentes
Infinita Secundaria
Autor: Isidro Gómez Vargas

D.R. © 2019 Ediciones Castillo, S.A. de C.V.


Dirección editorial: Tania Carreño Castillo ® es una marca registrada
Gerencia de secundaria: Fabián Cabral Ediciones Castillo forma parte de Macmillan
Gerencia de arte y diseño: Cynthia Valdespino Education

Coordinación editorial: Verónica Velázquez


Edición: Macbeth Rangel, Blanca Torres, Roberto Insurgentes Sur 1886, Florida,
Benhumea y Marco Alcántara Álvaro Obregón, C.P. 01030,
Colaboración: Leticia Contreras Ciudad de México, México.
Asistencia editorial: Marco Alcántara Teléfono: (55) 5128-1350
Revisión técnica: Leticia Contreras Lada sin costo: 01 800 536-1777
Corrección de estilo: Nayeli Antonio, Francisco Ramírez y www.edicionescastillo.com
Eréndira Verdugo
ISBN: 978-607-540-464-6
Coordinación de diseño: Rafael Tapia
Coordinación iconográfica: Ma. Teresa Leyva Miembro de la Cámara Nacional de la Industria
Coordinación de operaciones: Gabriela Rodríguez Editorial Mexicana. Registro núm. 3304
Arte y diseño: Gustavo Hernández
Supervisión de diseño: Edwin Ramírez
Diagramación: Sahie García, Mario Vázquez Prohibida la reproducción o transmisión
y Edwin Ramírez parcial o total de esta obra por cualquier medio
Iconografía: Jorge Martínez y Sergio López o método o en cualquier forma electrónica o
Portada: Juan Bernardo Rosado mecánica, incluso fotocopia o sistema para
recuperar información, sin permiso escrito del editor.
Producción: Carlos Olvera
Impreso en México / Printed in Mexico
2017.
Programas
Elaborados
Libro del alumno

con base en los

Libro digital con recursos


Infinita para el alumno
Proyecto educativo

y cómics animados, tutoriales, audios y galerías de imágenes.


Cuaderno de evidencias

cada asignatura.

interactivas que envían reportes automáticos al docente. Incluye


21 fichas de trabajo

Versión digital del libro del alumno con evaluaciones y actividades


habilidades propias de

recursos multimedia para complementar el aprendizaje: infografías


para aplicar y consolidar

• Identifica el papel de la burguesía en las revoluciones liberales.


66 2 4. Las revoluciones liberales. fuerzas que se oponían a dichas revoluciones. 10
• Reflexiona sobre la proliferación de las revoluciones liberales y las y capitalismo
3. Revoluciones, burguesía
60 2 3. La Revolución Francesa. • Identifica el modelo de la Revolución Francesa. 9

economía capitalista.
56 2 • Comprende la relación entre el liberalismo y la economía capitalista. 8
2. Relación entre el liberalismo y la
y capitalismo
3. Revoluciones, burguesía
efecto transformador.
50 2 • Reconoce el pensamiento de la Ilustración y su efecto transformador. 7
1. El pensamiento de la Ilustración y su

industrialización e imperialismo.
• Identifica los conceptos de burguesía, liberalismo, revolución,
44 2 2. Panorama del periodo. 6
desde mediados del siglo XVIII hasta finales del siglo XIX. panorama del periodo
• Reconoce los principales procesos y acontecimientos mundiales 2. Antecedentes y

38 2 1. Antecedentes. • Identifica los procesos previos al periodo que va a estudiar. 5

Estados. algunos países y las guerras entre Estados.


34 2 4
2. Conflictos violentos y guerras entre • Distingue entre los conflictos violentos que tienen lugar dentro de
presente
1. El pasado y nuestro
actual.
28 2 • Reflexiona acerca de la presencia de la guerra en el mundo actual. 3
1. Presencia de la guerra en el mundo

siglo XVIII en las Trece Colonias.


• Examina imágenes, cartas, diarios, documentos oficiales y prensa del
las colonias.
• Analiza la relación entre la historia de Europa y la independencia de Colonias
16 4 Norteamérica. independencia de las Trece 1-2
que hicieron posible la independencia de los territorios ingleses de Taller de investigación. La
• Reflexiona sobre las condiciones económicas, sociales y culturales
los colonos con la metrópoli.
• Identifica cuáles fueron los motivos principales del descontento de

L. A. (horas)
Lección Aprendizaje esperado Secuencia Semana
Pág. Tiempo

Unidad 1 De las Revoluciones Liberales al imperialismo

Dosificador

VIII

Sugerencias para nivelación


• Revise los resultados de la evaluación diagnóstica de la sección Me preparo y a
U1 partir de ellos determine los conceptos que los alumnos aún no manejan adec-
Fracciones 1. Resuelve las situaciones. 3. En la recaudación de bienes para ayuda a los damnificados por el terremoto Suma y resta de fracciones
uadamente
y decimales para repasarlos con ellos.
a) Carlos, Claudia y Ana compraron 5 barras de amaranto y quieren repartirlas del 7 de septiembre, el grupo 1° C recaudó lo siguiente en arroz.
en partes iguales.
Alumno Cantidad
• Si cada
• Repase los conceptos uno tomó una
de fracción comobarraparte
entera,de cuántas
¿enun todo.partes
Recuérdeles
deben dividirque
las una
1 kg
fracción se representa restantes
barrascon para que todos
dos números tengan la
enteros misma cantidad?
colocados uno sobre otro y Carlos
2
separados por una línea. Cada número tiene un nombre especial y cumple una Claudia
3 kg
4
función defi
finida: • Divide las barras de acuerdo con tu respuesta. 3 kg
Ana
8
Denominador 2 3 kg
Gustavo
8 2
Numerador
a) ¿Qué cantidad, en kilogramos, se recaudó entre los cuatro alumnos?
El denominador indica lasfracción
• ¿Qué en las que
partesrepresenta cadase divide
una de lasel
partes
todoen(entero), y el numera-
las que dividiste b) Si de la cantidad total se separaron 1 1 kg para hacer una despensa con pro-
8
dor, las partes que se consideran.
una barra? ductos varios, ¿qué cantidad de arroz quedó?
Otra acepción de una fracción
cantidades deel
amaranto
de unarecibirá de un
partecada uno?conjunto; en este caso no 4. Clasifica los siguientes pares de rectas en la tabla. Rectas paralelas y secantes
• ¿Qué
b) Observa
se considera un entero como la imagen.
unidad¿Qué fracción
sino una del total de animales
colección representan
de objetos, porlos que
ejemplo, a) b) c) Secantes
de los 30 alumnos de son mamíferos?
primer grado, 10 son hombres, esto puede expresarse como: Paralelas
Perpendiculares No perpendiculares

10 d) e) f)
Total 30 Parte del total
g) h)
Proponga a sus alumnos situaciones problemáticas en las que se involucren ambas
acepciones. En su revisión verifi
fique que se han comprendido los conceptos.
5. Mide los siguientes ángulos e indica si son agudos, obtusos, perpendiculares Ángulos y su medición

c) Indica en cada caso la fracción entero sombreada. o llanos.


• Repase con sus alumnos los algoritmos paradel la sumaqueyestá
resta de fracciones con el
mismo denominador. La comprensión de este procedimiento es fundamental para
que el alumno comprenda los distintos métodos de suma y resta de fracciones,
ya que todos se reducen a éste. Trabaje con sus alumnos sumas y restas de fracciones Medida: Medida: Medida: Medida: Medida:
donde los denominadores correspondan a medios, cuartos, octavos, etcétera, con- Tipo: Tipo: Tipo: Tipo: Tipo:
                    
virtiendo las fracciones a fracciones      con denominador común. El trabajo con estas 6. Traza la altura de los triángulos, considera el lado rojo como base. Propiedades y
Conversión de fracciones 2. Resuelve. características
fracciones
y decimaleses más signifi ficativo,
a) Antonio fue a laya
tienda
queysu uso
pidió 3 kg
esdefrecuente
lentejas. Si el el ambiente
entendero sólo tienecotidiano.
bolsas de triángulos
Separadores

4
• Se recomienda también de 0.250el kg, trabajo
¿cuántas lecon dar a Antonio?
debenúmeros decimales usando el sistema
monetario como contexto, su familiaridad hará más accesibles los procedimien-
tos y aclarará más fácilmente los conceptos.
• Repase los conceptos básicos de la geometría como la identifi ficación de figuras
b) Cuántos envases de jugo de 0.200 L se necesitan para llenar una botella de
geométricas y sus propiedades; 8 L? en particular para el caso de los triángulos y
10
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

cuadriláteros.
• Recuerde a sus alumnos el concepto de ángulo y el procedimiento para medirlos
con ayuda del transportador.
16 • Identifi fique con ellos los tipos de triángulos así como sus lados, ángulos y alturas. 17

SINMA1SB_1E18_B1_xtra1.indd 16-17 10/13/17 11:12 AM

17
U1

Rúbrica de evaluación para la presentación oral de un un texto

Escala Muy bueno Bueno Suficiente Insuficiente


Temática (4 puntos) (3 puntos) (2 puntos) (0-1 punto)

Da a conocer el nombre de la Da a conocer el nombre de la Da el nombre del autor y de su Da conocer el nobre del autor
obra y la biografía del autor obra y del autor, incluyendo un obra, aporta una pequeña reseña y el de la obra.
Presentación en forma completa, incluyendo breve biografía con datos básicos de su biografía y menciona sólo
las fechas y datos necesarios de su trayectoria profesional. algunos datos generales de éste.
de su trayectoria

La historia presentada tiene Evidencia coherencia en el relato, Se evidencia poca coherencia en No se comprende el relato y hay
coherencia en el relato y pero se enfatiza sólo en algunas el relato y se aporta información poca coherencia desde el inicio
Descripción
considera las etapas de la etapas de los momentos de la sólo del desarrollo de la historia. hasta el final de la historia.
de la obra
misma: inicio, desarrollo historia.
y cierre.

Presenta él o los personajes Presenta los personajes sin Se entiende la historia, pero se No se hace referencia a todos
de la historia entregando aportar más información de ellos, omiten algunos sucesos de los los elementos de la historia:
Identificación
información de ellos y haciendo pero hace referencia al ambiente personajes y del ambiente en que personajes y ambiente en que
de sus elementos
referencia al ambiente de en que se desarrolla la historia. ocurre la historia. se desarrolla.
la misma.

Expresa su opinión de lo leido Expresa su opinión sobre la Expresa su opinión de lo leido, No expresa su opinión en ningún
Opinión personal dando a conocer su impresión historia, pero no aporta ningun pero no expresa su opinión aspecto, tanto de la historia como
personal de esta experiencia. dato de cómo vivió la experiencia. personal sobre la experiencia. de su experiencia a leerla.

Presenta el texto con un Presenta con un volumen y Tiene problemas de modulación La modulación y el volumen
Comunicación volumen y modulación óptima, modulación adecuada con o de volumen al realizar la de voz es deficiente.
verbal permitiendo comunicar con algunas dificultades menores. presentación.
claridad.

Expresión corporal y gestual Expresión corporal y postura es Mantiene una expresión corporal Mantiene una postura y expresión
Comunicación es adecuada a lo que se desea inadecuada por momentos y de correcta, pero no comunica gestual incorrecta a lo largo
no verbal comunicar. Su mirada se dirige manera general su mirada se gestualmente y sólo mira a de la presentación y mantiene
a todo el auditorio. mantiente en un punto fijo. un punto fijo la mirada a un punto fijo.

209
Carpeta de recursos

de exámenes.
Incluye:

Entorno digital con recursos


Perfil del docente desde donde
didácticas.

evaluación.
• Rúbricas de
• Sugerencias

automáticos del grupo. El usuario


puede acceder a la versión digital

también puede utilizar los recursos


• Dosificaciones.

planificador editable y el generador


de planeación y evaluación como el
del libro del alumno y a los reportes
Infinita para docentes
4

Presentación
Estimado docente:
La implementación del Modelo Educativo 2017 implica nuevos retos para los actores del proceso
de enseñanza-aprendizaje, pues, entre otras cosas, propone innovaciones en el currículo y brinda
libertad para organizar los contenidos.

En Ediciones Castillo sabemos que los maestros pondrán en juego sus mejores destrezas para hacer
frente a dichos cambios. Conscientes de ese momento, les ofrecemos útiles herramientas para su
práctica docente, como la guía que tiene en sus manos.

La guía para docentes Infinita facilita su quehacer diario con una propuesta innovadora que lo ayu-
dará durante los procesos de planeación, trabajo en el aula y evaluación.

Para lo anterior, en estas páginas hemos incluido:

• Dosificación para los tres periodos de evaluación. En ésta se sugiere una organización de los

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


aprendizajes esperados en secuencias y lecciones. Se consigna la semana, cada aprendizaje
esperado y su relación con el libro del alumno (secuencia, lección y número de página).
• Orientaciones didácticas y solucionario. En la guía se reproducen las páginas del libro del alum-
no, se presentan soluciones a todas las actividades y se incluyen sugerencias didácticas para
trabajar los contenidos.
• Rúbricas. Formatos para que el profesor pueda evaluar el trabajo del alumno al realizar diferen-
tes productos.

El plan de trabajo sugerido en esta guía es flexible: usted podrá realizar las adecuaciones necesa-
rias para su contexto escolar y utilizar los recursos didácticos incluidos en este proyecto cuando lo
considere conveniente.

Estamos seguros de que en la serie Infinita, que contempla las necesidades de docentes, alumnos y
ambiente escolar, usted encontrará opciones confiables para desarrollar su tarea didáctica, espe-
cialmente en este momento decisivo y desafiante para la educación de nuestro país.

Los editores
Índice
Matemáticas en la secundaria 6 Lo que aprendí 216
Conozca su carpeta de recursos 7 Convivo 218
Conozca el libro del alumno 10 Evaluación 219
Matemáticas prácticas 221
Dosificación 13
Unidad 3 222
Sugerencias didácticas 19 Me preparo 224
Unidad 1 20 S 19. Sucesiones y equivalencia de expresiones 226
Me preparo 22 S 20. Figuras geométricas y equivalencia de expresiones 232
S 1. Multiplicación de fracciones y decimales positivos 24 S 21. Volumen de prismas rectos 240
S 2. Multiplicación y división con fracciones y decimales positivos 26 S 22. Volumen de cilindros rectos 246
S 3. Multiplicación y división de números positivos y negativos 34 S 23. Desarrollos planos de prismas y cilindros rectos 252
S 4. Potencias con exponente entero 48 S 24. Probabilidad teórica 260
S 5. Raíces cuadradas 66
S 6. Propiedades de polígonos 78 Lo que aprendí 270
S 7. Construcción de polígonos regulares 92 Convivo 272

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


S 8. Conversión de unidades de SI y del sistema inglés 100 Evaluación 273
S 9. Histogramas, polígonos de frecuencias y gráficas de línea 116 Matemáticas prácticas 275

Lo que aprendí 132 Bibliografía 277


Convivo 134
Evaluación 135 Rúbricas 279
Matemáticas prácticas 137

Unidad 2 138
Me preparo 140
S 10. Proporcionalidad directa e inversa 142
S 11. Reparto proporcional 152
S 12. Sistemas de ecuaciones lineales con dos incógnitas 158
S 13. Métodos algebraicos de solución de sistemas de ecuaciones 168
S 14. Variación lineal y proporcionalidad inversa 176
S 15. Modelos de variación lineal y proporcionalidad inversa 184
S 16. Perímetro y área de polígonos regulares 190
S 17. Área del círculo 198
S 18. Medidas de tendencia central, rango y desviación media 204

5
6

Matemáticas en la secundaria
El trabajo del docente en la asignatura de Matemáticas 2 planteado en los nuevos Plan Organizadores curriculares
y programas de estudio debe contribuir, junto con el trabajo de otros docentes de este El programa de la asignatura de Matemáticas está organizado en tres ejes, cada eje
nivel, a que los alumnos adquieran un acervo de conocimientos lógicamente estructu- a su vez está organizado en temas, mientras que en cada tema se agrupan los apre-
rados. La actividad matemática tiene la finalidad de desarrollar otras capacidades cog- ndizajes esperados. En la dosificación que se incluye en la página 13 encontrará la
nitivas, como clasificar, analizar, inferir, generalizar y abstraer, además de fortalecer el propuesta de la serie Infinita para la organización de estos elementos curriculares.
pensamiento lógico y los razonamientos inductivo, deductivo y analógico.

Papel del docente


Propósitos para la educación secundaria La función del docente es esencial para promover aprendizajes mediante el diseño de
La enseñanza de las matemáticas en este nivel educativo se apoya en una serie de estrategias y situaciones didácticas cercanas y atractivas que contribuyan a que los es-
propósitos que buscan potenciar el aprendizaje de los alumnos a partir de la reali- tudiantes analicen, reflexionen y contrasten puntos de vista sobre diversos contenidos.
zación de las siguientes tareas: Así avanzarán paulatinamente en su capacidad para resolver situaciones diversas, no
sólo en el ámbito matemático, y se favorecerá su razonamiento y pensamiento crítico.
1. Utilizar de manera flexible la estimación, el cálculo mental y el cálculo escrito Otro aspecto esencial del papel del docente es la planeación y la evaluación de los
en las operaciones con números enteros, fraccionarios y decimales positivos aprendizajes; ambas son fundamentales para que los alumnos logren aprendizajes
y negativos. significativos y duraderos. Para estas tareas usted cuenta con el libro de texto de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


2. Perfeccionar las técnicas para calcular valores faltantes en problemas de pro- Matemáticas 2 de la serie Infinita y los diversos recursos didácticos que lo acompañan.
porcionalidad y cálculo de porcentajes. Para planear es necesario considerar lo siguiente:
3. Resolver problemas que impliquen el uso de ecuaciones hasta de segundo • Establecer metas con base en los aprendizajes esperados.
grado. • Diseñar creativamente actividades, secuencias y proyectos.
4. Modelar situaciones de variación lineal, cuadrática y de proporcionalidad in- • Decidir cómo evaluar el logro de los aprendizajes para cada secuencia
versa; y definir patrones mediante expresiones algebraicas. didáctica.
5. Razonar deductivamente al identificar y usar las propiedades de triángulos, • Considerar los intereses, motivaciones y formas de aprender de los estudiantes.
cuadriláteros y polígonos regulares, y del círculo. Asimismo, a partir del análi-
sis de casos particulares, generalizar los procedimientos para calcular perí- Para evaluar es importante considerar lo siguiente:
metros, áreas y volúmenes de diferentes figuras y cuerpos, y justificar las fór- • Establecer metas de aprendizaje para cada lección.
mulas para calcularlos. • Comunicar a los alumnos los aprendizajes que estudiarán.
6. Expresar e interpretar medidas con distintos tipos de unidad, y utilizar herra- • Explicar lo que se espera de su desempeño en cada lección.
mientas como el teorema de Pitágoras, la semejanza y las razones trigonomé- • Considerar que la evaluación es formativa y se orienta a mejorar el apren-
tricas, para estimar y calcular longitudes. dizaje.
7. Elegir la forma de organización y representación —tabular, algebraica o grá- • Detectar y atender fortalezas y debilidades de su aprendizaje.
fica— más adecuada para comunicar información matemática. • Dar retroalimentación objetiva y constructiva de sus evaluaciones.
8. Conocer las medidas de tendencia central y decidir cuándo y cómo aplicarlas • Utilizar herramientas de evaluación y construir esquemas válidos de califi-
en el análisis de datos y la resolución de problemas. cación.
9. Calcular la probabilidad clásica y frecuencial de eventos simples y mutua- • Enseñar a aprender del error, reflexionar sobre sus aciertos e identificar
mente excluyentes en experimentos aleatorios. estrategias de aprendizaje.
Conozca su carpeta de recursos

Con el propósito de facilitar su labor en el aula, en Ediciones Castillo Unidad 3

Semana Eje/Tema Aprendizaje esperado Secuencia Lección


Página
LA
Recursos
digitales

hemos diseñado esta carpeta para que usted pueda ordenar sus re-
Entrada de unidad 214
25
Me preparo 216
Unidad 2
19. Sucesiones y
Verifica algebraicamente la equivalencia de expresiones de
25-26 equivalencia de 1. Reglas aritméticas y equivalencias 218
Recursos

cursos de planeación, las sugerencias didácticas para el trabajo en


Número, álgebra primer grado, formuladas a partir de sucesiones.
expresiones Página
y variación / Secuencia Lección LA digitales
Semana Eje/Tema Aprendizaje esperado
Patrones, figuras
27 geométricas Formula expresiones de primer grado para representar 20. Figuras 1. Equivalencia de expresiones algebraicas 224
y expresiones propiedades (perímetros y áreas) de figuras geométricas y geométricas y 130
equivalentes como de unidadequivalencia de
verifica equivalencia de expresiones, tanto algebraica Entrada
27-28 geométricamente (análisis de las figuras). expresiones 2. Expresiones de perímetros y áreas 226
13 132 Generador Vínculos
Me preparo Galería de
Actividades de exámenes
1. Volumen de prismas rectos con Animaciones imágenes

Dosificación
el aula y las evaluaciones, de la manera que considere conveniente,
29-30 232 Audio de interactivas
base en forma de polígono regular Cuaderno de y tutoriales
21. Volumen de comprensión oraldirecta e inversa
1. Proporcionalidad 134
evidencias
13-14

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


prismas rectos
2. Problemas de volumen de prismas 10. Proporcionalidad
30 236 directa e inversa
rectos
Unidad 1
Número, álgebra 2. Problemas de proporcionalidad directa e 140
Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa y de
14 y variación / reparto proporcional.
inversa Página Recursos
Forma, espacio
30-31 Proporcionalidad 1. Volumen de cilindros rectos 238 digitales
y medida / Lección LA
Calcula el volumen de prismas y cilindros rectos. 22. Volumen de
Magnitudes y 11. Reparto Secuencia
1. Situaciones de reparto proporcional 144
medidas cilindros rectos proporcional esperado
Aprendizaje

con la flexibilidad de llevar consigo los recursos completos o sólo el


15 2. Problemas de volumen de cilindros
Eje/Tema
31 Semana 242 12
rectos
1. Ecuaciones lineales 150
23. Desarrollos 14
16 Entrada de unidad

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


planos de 12. Sistemas de
32-33 1. Desarrollos planos 244 ecuaciones
prismas y 1
lineales con dos 16
cilindros rectos Me preparo 2. Sistemas de ecuaciones lineales con dosy y decimales
incógnitas 1. Multiplicación de fracciones 1. Multiplicación de fracciones
154
16 incógnitas
decimales positivos 18
34 1. Definición de probabilidad teórica 252

material que se encuentra en uso.


1
Resuelve problemas mediante la formulación y solución
Número, álgebra Resuelve problemas de 1. División con números
fraccionarios
y variación / algebraica de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos multiplicación y división 1. Soluciones de sistemas de división con
Análisis de datos / Determina la probabilidad teórica de un evento en un 24. Probabilidad
Ecuaciones incógnitas. con fracciones y decimales ecuaciones 2. Multiplicación y 160
y división de fracciones
24
Probabilidad experimento aleatorio. teórica 1 positivos
17-18 13. Métodos fracciones y decimales 2. Problemas de multiplicación
35 2. Probabilidad teórica y frecuencial 256positivos.

Castillo, S. A. de C. V.
algebraicos
26
1 de solución de positivos y negativos
sistemas de 2. Problemas de sistemas de ecuaciones 1. Multiplicación de números
166
ecuaciones lineales 32
18 negativos
2
Resuelve problemas de de de números positivos y
con 3. Multiplicación y división 2. División
multiplicación y división y números positivos y negativos 36
2 números enteros, fracciones 1683. Multiplicación y división de números con
signo
1. Situaciones de variación lineal
decimales positivos y negativos.
19 14. Variación lineal y

reservados, Ediciones
40
2 proporcionalidad enteras de la misma base
Analiza y compara situaciones de variación lineal y inversa 2. Representaciones de proporcionalidad 1. Productos de potencias
172
19 Número, álgebra proporcionalidad inversa, a partir de sus representaciones
álgebra
problemas
inversa 17 44
3 y resuelve
tabular, gráfica y algebraica. Interpreta Número, entera
y variación /
y variación / 2. Potencia de una potencia
Funciones que se modelan con este tipo de variación, incluyendo
fenómenos de la física y otros contextos. Multiplicación 15. Modelos de 48
3 y división variación lineal y 1. Modelos de variación lineal y 176 enteras de la misma base
SINMA2TG_1E18_MA_B0_2da.indd 17 12/02/19 proporcionalidad
17:29 4. Potencias con exponente entero
inversa 3. Cociente de potencias
20 proporcionalidad
inversa
4 52

© Todos los derechos


negativo
4. Potencias con exponente
y notación científica
Resuelve problemas de
entero
4 potencias con exponente
y aproxima raíces cuadradas.
1. Significado de la raíz
cuadrada 15 58

5 62
cuadradas
2. Aproximación de raíces
5. Raíces cuadradas 12/02/19 17:29

SINMA2TG_1E18_MA_B0_2da.indd 15 5 66
cuadradas
3. Cuadrados y raíces

5 13

12/02/19 17:29

B0_2da.indd 13
SINMA2TG_1E18_MA_

U1 26

Secuencia 2 L1 Semana 1
Multiplicación y división con
Orientaciones didácticas
• El objetivo de esta lección es que los alumnos desarrollen su habilidad para
S2 fracciones y decimales positivos
Resuelve problemas de multiplicación y división con fracciones y decimales positivos.
Resuelve problemas de multiplicación y división con fracciones y decimales positivos.
dividir números fraccionarios con números decimales y viceversa.
• Los alumnos deben comprender la operación de división como un caso espe-
cial de la multiplicación.
• Analice junto a sus alumnos, los cocientes de las divisiones que se efectúen L1 División con números fraccionarios
en esta lección. Por ejemplo, ¿cómo es el divisor cuando el cociente es mayor

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Inicio 1. Lee la situación, observa la imagen y responde lo que se pide.
que el respectivo dividendo y cómo es cuando resulta menor?
Error frecuente: Los alumnos suelen pensar que los cocientes en S2una división
0.75 L c/u Semana 1
L1 irá a una excursión escolar y preparó 6.5 L de agua de
Sofía
2. Multiplicación y división con fracciones y decimales positivos
U1
jamaica para ella y sus amigos. Su mamá le dio 10 envases
Secuencia

deben ser menores que los dividendos. Sin embargo, al analizar la división como de 0.75 L para que envasara la bebida y poderla llevar a la 3
• ¿Cuántos medios caben en 4 ?
• Unoes-y la mitad de uno. excursión.
un caso particular de la multiplicación (con el recíproco del divisor) pueden
• Expresa lo anterior como una operación
a) ¿Sofía y sus amigos tendrán cada quien un envase lleno?
y su resultado. Notación
Dividendo es el
28
clarecerse estas confusiones conceptuales. 3 1 no?la figura 1.1c. En el rectángulo superior sombrea 2 del total y en el rectángu-
rectángu 3
• 3 4  2   1.5. b) ¿Qué información es relevante para responder yc)
cuál
Para número que se va
las
lo inferior sombrea 3 del total. Luego escribe las fracciones que representan
4 a dividir.
c) Describe el procedimiento que seguiste para responder. 1

U1
3
Divisor es el
4 2. Reúnanse en equipo. Comparen sus procedimientos y res- sombreadas en la casillas.
regiones número que

Solucionario puestas. Argumenten y corrijan de ser necesario. divide.


Lección 1. División con
números fraccionarios

Semana 1
Figura 1.1c Cociente es el
1. a) No. Puede llenarse cada envase hasta los 0.65 L de agua (y no hasta los 0.75 L). L1
U1
resultado de la
Rectángulos
c) Casillas
b) Información relevante: cantidad total de agua, la cantidad de envases a llenar Desarrollo Repartos, fracciones y divisiones división.
a) y b). ¿Qué observas?
S2 Rectángulos Figura 1.1c
• Compara los
Residuo es lo que
resultados de los incisos
es dey la mitad de uno.
• Cuatro Averigüemos una manera para calcular cuántas veces cabe una fracción enCasillas
otra.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


y la capacidad de cada envase. Información no relevante: que el agua de fracciones ha quedado del
1. El abuelo de Claudia le propuso que le enseñaría una maneraM. efectuar que
de Indica realizar una división
divisiones
resultado. R.
3 dividendo, que
jamaica y que se irán de excursión escolar. 3 1 el mismo • ¿Cuántos tercios caben en 2 ?
• 2  3   4.5 • Es1.1a,
de fracciones. En las figuras b y c, cada rectángulo representa a la unidad. son operaciones equivalentes. no se ha podido
Luego respondan:
por el inverso,Expresa lo anterior como una operación y su resultado. sus respuestas y procedimientos.
sombrea 34 del total y en el •
3 multiplicación Notación dividir porque es
c) R. M. Multiplicar (en forma decimal) la capacidad de cada envase por el número hacer una
a) Para la figura 1.1a. En elorectángulo superior rectángu- Reúnanse en equipo. Comparen
c) que los cua-
3 1 y 6 es el cociente. En b) es el en equipo. Comparen sus resultados y procedimientos. Identifiquen
más pequeño necesita Jaime para impermeabilizar
total de envases 0.75 L  10  7.5 L para obtener que se necesitan 7.5d)
L para En a), 4 es el dividendo, 8 es el divisor
R. M.llenar lo inferior sombrea 1 d) Reúnanse
del total. Luego4escribe las fracciones que representan las
En caso de que
el divisor. ¿cuántos litros de impermeabilizante
c) 85 L. unaresiduo
el
en los casos anteriores el dividendo, divisor y cociente. ¿En qué casos la forma 1 ,
fracción sea
regiones sombreadas en la casillas. 1 tro techos marcados?
todos los envases. Para que a todos les toque la misma cantidad de agua se divide 1 es el divisor y 3 es el cociente. En c), 33.esa)elSon esresultados.
el de
dividendo, 2 2
dividendo,
los mismos 3 fue cero?
a
en donde a es un
2 número natural, el numerador con denominador
la cantidad total de esta entre el número total de envases (6.5 L  10  0.65 L).

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


de otra al intercambiar3
A la fracción que se obtiene
a
recíproco es 1 = a.
y son fracciones recíprocas.
divisor y 2 es el cociente. Sólo en el inciso a) el residuo es cero.
9
Tabla 1.2
2
2. R. L. la fracción. Por ejemplo 3 2
Figura 1.1a Por ejemplo, el
se llama recíproco de
Recíproco, fracciones y divisiones Producto del
1
recíproco de 7
Rectángulos
Casillas porveces cabe una frac- es 7.
calcular cuántas
Vamos a averiguar otra manera paradividendo de listón en
Desarrollo Recíproco, fracciones y divisiones 3
• ¿Cuántos octavos caben enListón
4? (m) Pedazos (m) Recíproco
ción en otra, es decir, dividir una fracción
el entre otra.del
recíproco 3. Rodrigo trabaja en
una mercería y tiene que
dividir algunos retazos
(tabla 1.2). La estrategia
techos marcados. Divisor 2. Reúnanse del divisor para hacer manualidades
2. Se necesitan 5 L para impermeabilizar los cuatro y hagan lo que se pide. pedazos de ciertas longitudes

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Repartos, fracciones y divisiones • ¿Qué operación efectuaste? Dividendo en equipo, lean la situacióndivisor las longitudes de los
¿Por qué?
Su de una fracción para obtener
a) • Exactamente 2. Jaime impermeabilizará los techos de varios locales comerciales. de Rodrigo es usar el recíproco
jefe le dio un esquema donde marcó con una cruz las partes a trabajar
6 pedazos. el recíproco de una fracción.
3
1 5 1 5 5 5 y su resultado. 1 8 local de los pedazos usando
• Expresa lo anterior como una operación (figura 1.2), le dijo que usara 1 4 L de impermeabilizante por cada a) Calcula la longitud
1
3
4
• 1 4    4 , 2 2    2 , 2  4   2. 8 la actividad 1. ¿Qué
3
b) Para la figura 1.1b. En el rectángulo 4superior sombrea
3
del total y en el dio 2 12 L que tenía guardados en dos botes. ¿Cuántos litros de im-
rectángu- con los que obtuviste en
4 Figura 1.1a 4 y le Tabla 1.2 Compara los resultados
1 1
  1.5
Jaime para impermeabilizar los 4 techos 3
• 2 2 es el dividendo, 1 4 es el divisor y 2 es el cociente.2
1 lo inferior sombrea del total. Luego, escribe las fracciones que
1 representan las
1. a) Casillas Rectángulos permeabilizante2necesita 2 Listón (m) Pedazos (m)
observas?
regiones sombreadas en la casillas. 3 2 marcados? Dividendo FiguraDivisor
1.2. Esquema
4
3 1 a) Acuerden la estrategia y el procedimiento para responder lo siguiente:

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


de locales1comerciales
• 6.   • Una división de fracciones. R. L.   •  4  8   6. b) • 5 9   4.5 1
3
8 arriba.
vistos desde las operaciones de multiplicación
y división?
2 Jaime con los 2 2 L de 4
b) ¿Qué relación hay entre

Castillo, S. A. de C. V.
3
1 3 podrá impermeabilizar
• ¿Cuántos locales 2 1
4 3 impermeabilizante? Expliquen.
3

• 5 2 Figura 1.1b 4 2
3 Glosario para dividir dos fracciones.
4 Casillas Rectángulos 3 Fracción1mixta.
c) Propón un procedimiento
4 5 3
• 5  2   2. • Escriban la operación para obtener la solución y su resultado. Usa
3
Figura 1.1a 2 Fracción
4
compuesta por una
18
b) Casillas Rectángulos
b) Son operaciones recíprocas. fracciones propias e impropias.
inmediata, podemos calcular
el inverso parte entera y una
Corrijan de ser
de división no es fracción propia.
en equipo. Comparen sus
resultados y procedimientos.
c) R. M. Si la operación • Identifiquen los elementos de la división.

Castillo, S. A. de C. V.
d) Reúnanse
Fracción propia. lo siguiente:
por el dividendo.
1
las fracciones 4 y 8 ; y hagan
3
Actividad interactiva de práctica.
del divisor y multiplicarlo Fracción en la
necesario. Luego, consideren

reservados, Ediciones
SINMA2SB_1E16_B1a.indd 18 11/02/19 5:08 p.m.
que el numerador de la primera por el
b) Individualmente, escribe el dividendo como fracción impropia. es menor que el • ¿Cuál es el resultado de
multiplicar el numerador
d) • 3  8  24
nueva
• Considera al divisor e intercambia numerador y denominador, ¿qué
denominador.
• 4  1  4 denominador de la segunda?. primera por el
Fracción impropia.
de multiplicar el denominador de la
fracción se forma? • ¿Cuál es el resultado

reservados, Ediciones
Fracción en la
24
• 4   6 • Multiplica la fracción anterior por el dividendo, ¿qué resultado obtienes?
que el numerador
numerador de la segunda?
la división. R. M. Procedimiento: es mayor que el
resultado de la primera
que obtuvimos al realizar el cuyo numerador sea el
• Es el mismo resultado
denominador.
y lo multiplicamos por • Formen una fracción de la segunda
SINMA2TG_1E18_MA_B1.indd 26 de la primera fracción
12/02/19 17:36 y el denominador el resultado
1. Tomamos el numerador el resultado como el multiplicación anterior,
fracción y escribimos 19
denominador de la segunda
Secuencia 2 la fracción?
multiplicación. ¿Cuál es

© Todos los derechos


© Todos los derechos
en la tabla 1.3. ¿Qué
obtenida con los resultados
numerador. y lo multiplicamos por • Comparen la fracción dos fracciones.
de la primera fracción observan? Escriban un
procedimiento para dividir
2. Tomamos el denominador y escribimos el resultado
como el 11/02/19 5:08 p.m.
SINMA2SB_1E16_B1a.inddfracción
el numerador de la segunda
19

27
U1 denominador.
3. Simplificamos la fracción
obtenida.

12/02/19 17:36

SINMA2TG_1E18_MA_B1.indd 27 20 Secuencia 2

11/02/19 5:08 p.m.

20
SINMA2SB_1E16_B1a.indd

12/02/19 17:36

B1.indd 28
SINMA2TG_1E18_MA_

286

VIII. Unidad 3. Volumen de prismas rectos que tienen su base en forma de polígono regular

Objetivo: Evaluar el nivel de apropiación y aplicación de herramientas para realizar cálculos en geometría, así como la puesta en práctica de sus habilidades para
desarrollar un pensamiento matemático complejo

Niveles de desempeño 284


Aspectos a evaluar
Excelente Satisfactorio Puede mejorar

Claridad conceptual de nociones Caracteriza con sus palabras y ubica Unidad


VI.visual y 2. Modelos
Caracteriza con desusvariación
palabras las diferencias y proporcionalidad
linealentre Enuncia nociones básicas inversa
geométricas, diferencia
geométricas: forma, espacio, medida espacialmente las variaciones de la forma, el forma, espacio, medida y volumen en prismas y caracteriza la forma, el espacio, la medida y el
y volumen. espacio las medidas y el volumen. rectos, y los identifica en diferentes objetos en su volumen en las representaciones y modelos dados
Identifica las representaciones geométricas de vida cotidiana. en clase. la resolución de problemas de álgebra básica
Objetivo:
área y volumen en diferentes aspectos Conocer el nivel de apropiación conceptual y procedimental para
de su vida
cotidiana.
Niveles de desempeño
Comprensión de modelos para Comprende los elementos geométricos que evaluar los elementos necesarios para identificar Identifica las características de los prismas,
Aspectos aReconoce
calcular volumen en prismas. configuran a los prismas; los modelos para y diferenciar prismas de otras figuras, identifi ca conoce los modelos de cálculo de áreasSatisfactorio
de figuras
Puede mejorar
Excelente
calcular volumen en las representaciones dadas; procesos de cálculo de áreas de diferentes figuras. simples y complejas; reconoce el proceso básico
identifica los elementos dados en una figura Realiza operaciones simples cuando los datos de resolución presentado en dichos modelos, pero
para deducir que su base es un polígono regular, y propiedades
1. Conceptos son dados claramente y se parecen a los modelos tiene dificultad en el proceso de resolución si los
y busca los elementos faltantes a partir de sus aprendidos. Reconoce los elementos de polígonos datos no están completos. Reconoce a partir de modelos dados cómo se
cálculos recurriendo a fórmulas aprendidas regulares y de
con y representación resuelve en fórmulasbásicas de la geometría
función denociones Describe cómo se representan los elementos
Identificación Comprende
geométricos a través del lenguaje algebraico. representan elementos geométricos en lenguaje
números y símbolos aprendidas.
anterioridad. Explica el uso de las expresiones (formas, propiedades y elementos), y puede

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


con notación
Realiza sustituciones sencillas con diferentes datos algebraico, pero se le dificulta representar por sí
geométricas, así como sus estrategias y argumenta
algebraica. representar y sustituir con facilidad dichos solo otros datos o elementos dados.
sus respuestas. elementos por un lenguaje algebraico, ejemplo: al o elementos.
ángulo recto de un cuadrado se le asigna el valor
Razonamiento y pensamiento
heurístico para resolución de
Comprende correspondencias geométricas y
algebraicas, y muestra creatividad e inventiva al
Reconoce los problemas de “a”.
relacionados con los
prismas rectos, los reformula y los transforma en
Rúbricas
Identifica la necesidad de encontrar formas de
resolución de problemas distintas a las aprendidas,
problemas. resolver problemas. otros más simples para poder resolverlos. pero le cuesta trabajo recurrir o inventar otros
procedimientos
I. Búsqueda de información
Manipula la expresión algebraica2.paraComprensión
calcular
de modelos de resolución.
el volumen de manera eficiente para despejar Reconoce, a partir de un modelo de variables Se le dificulta reconocer las condiciones necesarias con los que cuentan
incógnitas. Transferencia de datos a expresiones Identifica, a partir de un modelo de variables las condiciones para
para que exista
estrategias unael
variación lineal. de información,
tratamiento Niveles
Efectúa operaciones con el mínimo algebraicas
número de que representen las independientes y dependientes, las condiciones independientes y dependientes,
recursos de búsqueda, así como No construye las expresiones algebraicas
que haya una variación lineal.
una variación
necesarias para que hayaObjetivo: lineal
Reconocer las habilidades,
necesarias para
relaciones dadas. y a y tiene dificultad en reconocer

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


pasos para llegar al resultado. y Puede construir de esta manera la expresión mx b y y = 
y mx + 
y = 
y = mx + b descritos.
o inversa, y puede, a partir de sus inferencias
los estudiantes. algebraica (yy = mx + b) acorde a los datos dados x qué tan seguido aparecen los contenidos 1
razonamientos, construir expresiones algebraicas 1 = nunca;
2 = algunas veces;dichos
indican
patrones a partir de los datos. 5 4 3 2
4 = casise
varían los datos:siempre;cuando siempre; información similar.
3 = frecuentemente;
le presenta
en situaciones distintas cuando
En escala de 5 a 1: 5 =
y = mx + b y a  .
b y y =  Contenido a evaluar
x
Reconoce los modelos de resolución, y reproduce Identifica los modelos de resolución, pero se le
Interpretación y resolución de Reflexiona, a partir de los modelos aprendidos, dificulta diferenciar los procedimientos cuando la
sobre el proceso de resolución de problemas, formas de resolución que le permiten llegar al
problemas de variación lineal y Habilidades de búsqueda información presenta características distintas.
tema.
proporcionalidad inversa. reconoce relaciones, crea conjeturas, valora la resultado. que tiene respecto a un
para la resolución. Utilizae interés por ampliar la información fuentes.
utilización de fórmulas 1. Expresa curiosidad más de él en diferentes
estrategias de razonamiento heurístico (clasifica, motivación por indagar
tema de su interés y expresa
diferencia el uso de funciones,
2. Realiza preguntas en torno a un
experimenta).
en diversas fuentes de
información.
para corroborarlas

Castillo, S. A. de C. V.
y está motivado
para responder sus preguntas
3. Formula hipótesis
3. Habilidades para el análisis y solución de problemas diversos que son de su interés para
iniciar la búsqueda.
conceptos y palabras clave
4. Identifica y enlista ciente y es capaz
Resuelve problemas de maneraleefiinteresa. Resuelve de manera eficiente problemas con
Comprensión de la relevancia de la Realiza transferencias de datos numéricos a temática que base en modelos aprendidos, pero se le difi culta
Plantea búsqueda a laconceptos
ligadoslos
de transferir y modelos aprendidos a útil y la que no lo es.
variación lineal y proporcionalidad 5. Define objetivos de
un lenguaje algebraico y viceversa.
situaciones diversas de la vida ycotidiana. aplicarlos
que le situaciones
permitenadiscernir de la información
entre vida cotidiana.
inversa en otras disciplinas y sus propios ejercicios y traduce los datos, por frases argumentos clave
taxi en recabada, identifica palabras,
aspectos de la vida cotidiana. 6. De un
ejemplo cuánto dinero le cobrará la información
correspondencia al tiempo que dura el viaje. con sus pares.
recabada y la comparte

reservados, Ediciones
7. funciones
Indaga la utilización de las Revisa la información
algebraicas en otras ramas disciplinares. la información y seleccionarla.
con sus pares para revisar inquietudes que le surgen.
8. Muestra apertura conceptos, palabras e
relacionando fuentes, contenidos que
encontrada con la información previa de donde se generan los
9. Integra la información etc.) así como el contexto
(los autores, instituciones,
fuentes de información
ética de reconocer las 14/02/19 16:50
SINMA2TG_1E18_MA_B4.indd 286 10. Comprende la importancia
está obteniendo.
información.
Recursos que emplea
en la búsqueda de los cuales puede obtener
fotográficos, fuentes orales)

© Todos los derechos


periódicos, revistas, archivos
recursos (sitios web, libros, y la información recabada.
1. Identifica los diversos sus objetivos de búsqueda
fuentes en función de
de considerar diferentes
2. Comprende la importancia acerca a los más viables e inmediatos.
información y se
a algunos recursos de
o dificultad de acceder
3. Reconoce la facilidad
de información
Estrategias para el tratamiento de su búsqueda. 14/02/19 16:51
frases y palabras clave
SINMA2TG_1E18_MA_B4.indd 284 jerarquizando conceptos,
1. Ordena la información
con la información encontrada. recursos.
que guiaron su búsqueda información, entre otros
2. Compara las hipótesis chas, mapas y tablas de
elaborando cuadros, fi
las fuentes y sus intereses
ya sea por el contexto,
3. Vincula la información 279

14/02/19 16:51

B4.indd 279
SINMA2TG_1E18_MA_

7
8

Permiten la organización y la planificación del


Dosificaciones

trabajo en el aula con respecto a las horas lectivas. Dosificación Cuaderno de


evidencias
Audio de
comprensión oral
Animaciones
y tutoriales
Actividades
interactivas
Galería de
imágenes
Generador
de exámenes
Vínculos

Su punto de partida son los aprendizajes esperados Unidad 1

Página Recursos

del libro del alumno. Especifica las semanas para


Semana Eje/Tema Aprendizaje esperado Secuencia Lección
LA digitales

Entrada de unidad 12

tratar las lecciones o secuencias, además de los Íconos que indican el uso de los recursos digitales:
1
Me preparo 14

1. Multiplicación de fracciones y
1 1. Multiplicación de fracciones y decimales 16
decimales positivos

recursos digitales disponibles.


Resuelve problemas de
multiplicación y división
1 con fracciones y decimales 1. División con números fraccionarios 18
2. Multiplicación y división con
positivos.
fracciones y decimales positivos

Audios de Animaciones Actividades


1 2. Problemas de multiplicación y división de fracciones 24

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


2 1. Multiplicación de números positivos y negativos 26

2
Resuelve problemas de
multiplicación y división con
números enteros, fracciones y
3. Multiplicación y división de
números positivos y negativos
2. División de números positivos y negativos 32 comprensión oral y tutoriales interactivas
decimales positivos y negativos.
2 3. Multiplicación y división de números con signo 36

3 Número, álgebra 1. Productos de potencias enteras de la misma base 40


y variación /
3
Multiplicación
2. Potencia de una potencia entera 44
Galería de Generador
Vínculos
y división

imágenes de exámenes
4 4. Potencias con exponente entero 3. Cociente de potencias enteras de la misma base 48

Resuelve problemas de 4. Potencias con exponente negativo


4 52
potencias con exponente entero y notación científica
y aproxima raíces cuadradas.

5 1. Significado de la raíz cuadrada 58

5 5. Raíces cuadradas 2. Aproximación de raíces cuadradas 62

5 3. Cuadrados y raíces cuadradas 66

13

SINMA2TG_1E18_MA_B0_2da.indd 13 12/02/19 17:29

Ofrece orientaciones para desarrollar los temas y los propósitos de las actividades.
También se presentan las respuestas a las actividades del libro del alumno.
Sugerencias didácticas

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1 20

U1
Secuencia 1. Multiplicación de fracciones y decimales positivos
Entrada de unidad
En esta parte encontrará sugerencias
Lección 1. Multiplicación de fracciones y decimales
Secuencia 2. Multiplicación y división con fracciones y decimales positivos
Lección 1. División con números fraccionarios
Lección 2. Problemas de multiplicación y división de fracciones
Secuencia 3. Multiplicación y división de números con signo
Lección 1. Multiplicación de números con signo

para trabajar la imagen, así como


Lección 2. División de números con signo
Lección 3. Multiplicación y división de números con signo
Secuencia 4. Potencias con exponente entero
Lección 1. Productos de potencias enteras de la misma base
Lección 2. Potencia de una potencia entera
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Lección 3. Cociente de potencias enteras de la misma base


Lección 4. Potencias con exponente negativo y notación científica

antecedentes, es decir, referencias


Secuencia 5. Raíces cuadradas
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Lección 1. Significado de la raíz cuadrada


Lección 2. Aproximación de raíces cuadradas
Lección 3. Cuadrados y raíces cuadradas
Secuencia 6. Propiedades de polígonos
Lección 1. Diagonales de un polígono

generales a los temas que los alumnos


Lección 2. Ángulos de un polígono
Secuencia 7. Construcción de polígonos regulares
Lección 1. Algunas construcciones de polígonos
Secuencia 8. Conversión de unidades del SI y del sistema inglés
Las matemáticas y la pintura están estrechamente relacionadas, ¿lo sabías? En el Lección 1. Conversión entre unidades del SI
Renacimiento se consideraba que una obra era estética, agradable a la vista, cuando Lección 2. Conversión entre unidades del sistema inglés

ya trabajaron en primaria, y un
las partes que la componían se organizaban de manera tal que creaban un todo Lección 3. Conversión de unidades del SI al sistema inglés y viceversa
exacto, coherente y ordenado. Por tal motivo, muchos artistas se basaron en el
Secuencia 9. Histogramas, polígonos de frecuencias y gráficas de línea
principio del paralelismo y el uso de la geometría como sustento para crear sus más
grandes obras. Tal fue el caso de la Sacra Conversación (Sacra Conversazione) pintada Lección 1. Histogramas
por Piero della Francesca. En ella, ¿qué piensas que indican los trazos de colores? Lección 2. Polígonos de frecuencias
Lección 3. Gráficas de línea
Lección 4. Elección de la representación gráfica más adecuada

12 13

apartado con las ideas erróneas que


Piero della Francesca, Sacra Conversación (Sacra Conversazione), Pinacoteca de Brera, Milán, Italia.

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 12-13 12/02/19 11:08 a.m.

U1 22
pueden tener los alumnos. Semana 1
U1
SINMA2TG_1E18_MA_B1.indd 20 12/02/19 16:03

Multiplicación 1. Contesta las siguientes preguntas.


y división con
9 45
Orientaciones didácticas fracciones y
decimales positivos
a) Escribe como fracción 0.45. 20 ( 100 es una fración equivalente).
b) Escribe como decimal 45 . 0.8
Sugerencias para trabajar la imagen Los alumnos también conocen algunas propiedades de los triángulos y cuadrilá- • La sección Me preparo tiene como propósito que los alumnos desarrollen
c) Escribe con letra 0.00125. Ciento veinticinco cien milésimos.
• La imagen de inicio de unidad es la obra Sacra Conversación de Piero della teros, lo cual les servirá de introducción al estudio de polígonos regulares. habilidades y actitudes para la compresión, la comparación, la resolución y
2. Calcula lo que se pide.
Francesca, artista y matemático renacentista italiano. Esta pintura, elaborada En cuanto al eje de análisis de datos, en grados previos los alumnos han llevado la comprobación de problemas matematicos. a) Escribe las fracciones que aparecen en las operaciones como decimales y
en temple sobre tabla (y supuestamente concluida en 1472), se considera una a cabo pequeños experimentos aleatorios y han representado la información en efectúalas.
obra de perfecta composición geométrica y colosal valor estético. gráficas de barras. En esta unidad ampliarán sus conocimientos sobre representa- • 1.25 + 3 + 4 + 2 × 3 + 1.6 = 1.25 + 0.75 + 0.4 + 2 × 0.375 + 1.6 = 4.75
4 10 8
• Sobre la imagen se han trazado líneas de colores que ofrecen pistas sobre su ciones gráficas de datos. Actividad diagnóstica interactiva.
• 5 + 3 × 8 – 4.2 + 2 × 3 + 1.6 =0.625 + 3 × 0.8 – 4.2 + 2 × 0.375 + 1.6 = 1.175
composición geométrica. Solicite a sus estudiantes que identifiquen todos los 8 10 8

elementos geométricos que revelan estas líneas: figuras geométricas, puntos Ideas erróneas • 9 + 1.24 – 10 + 8.84 + 16 = 0.36 + 1.24 – 10 + 8.84 + 0.641.6 = 1.08
25 25
de convergencia, rectas paralelas, etcétera. Es necesario que los alumnos comprendan la relevancia de las reglas aritméticas b) Escribe los decimales que aparecen en las operaciones como fracciones y
efectúalas.
• Discuta con sus alumnos el papel de las matemáticas (y en especial, el de que se estudian en esta primera unidad. Aunque les resulten simples, un pequeño

Me preparo
• 0.2 + 0.5 + 7 + 1.6 =
2 5 7 16 30
10 + 10 + 10 + 10 = 10 = 3
la geometría euclidiana) en la búsqueda de la perfección que caracterizó al error conceptual puede provocarles dificultades para resolver futuros problemas. 10
• 5 + 0.25 – 3 + 2 × 3 – 1.5 = 8 + 8 – 8 + 8 – 8 = – 8 =
5 2 3 6 12 12
movimiento artístico conocido como Renacimiento. Propicie un ambiente que invite a los alumnos a externar cualquier duda o difi- – 14
8 8 8
cultad que tengan. Los temas de este primer bloque de actividades constituyen una • 7 – 1.04 – 4.2 + 8.6 + 16 =
7 26 105 215 16 107
25 – 25 – 25 + 25 + 25 = 25
25 25
base importante para los siguientes temas del curso.
c) Escribe cada una de las siguientes operaciones como una multiplicación y
Contenidos
Multiplicación y

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


división con números
enteros, fracciones y calcula su resultado.
Esta unidad, que es la más extensa del libro, aborda contenidos de tres ejes temáticos. decimales positivos
y negativos • – 1.2 – 1.2 – 1.2 – 1.2 – 1.2 – 1.2 = 6 (– 1.2) 0.641.6 = – 7.2

Se reproduce la evaluación diagnóstica


El eje Número, álgebra y variación se centra en el tema Multiplicación y división, en • – 3 – 3 – 3 – 3 – 3 = 5(– 34 ) = – 15
4
4 4 4 4 4
el cual se estudia la multiplicación y división de números fraccionarios y decimales,
3. El siguiente terreno se usará para construir una casa. Responde las preguntas.
las propiedades de las operaciones aritméticas entre potencias con exponentes en- a) Encuentra el área total del terreno. (22.5 m) (16 m) = 360 m²
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

teros, y el concepto de raíz cuadrada. Todos estos tópicos, expuestos en las primeras

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) En la imagen hay una zona marcada en verde, que será
cinco secuencias, vienen acompañados de problemas de aplicación. Los alumnos destinada a un jardín. Si es la cuarta parte del terreno, ¿a

con las respuestas correspondientes, y


16 m
están familiarizados con estos temas, pero es necesario que los refuercen y practi- qué área corresponde? (360 m2)/2 = 90 m²
quen, pues constituyen un punto de partida importante para tópicos prosteriores. c) Del área que se dedicará a la construcción, las dos terce-
En el eje temático Forma, espacio y medida se abordan los temas Figuras y cuerpos ras partes se reforzarán para construir un segundo piso.
22.5 m
geométricos y Magnitudes y medidas. En el primer tema se estudian las caracterís- ¿Qué área tendrá éste? 180 m²
ticas de los polígonos regulares, así como su construcción (secuencias 6 y 7). En el

se incluye una sección “para nivelación”,


Problemas de potencias 4. Resuelve los siguientes problemas.
segundo tema se practican las conversiones de unidades del Sistema Internacional con exponente entero y
raíces cuadradas a) Una población de 5 bacterias se quintuplica cada hora. ¿Cuántas bacterias
al sistema inglés, y viseversa (secuencia 8). Este último tema se relaciona con la asig- habrá después de cuatro horas? 3 125 bacterias

natura Ciencias y tecnología 2. Física. b) Se repartirán 64 litros de agua de naranja en 256 botellas iguales. Cada una
quedó llena en su totalidad. Para calcular la capacidad de las botellas, ¿es
Para finalizar, se estudian los histogramas, polígonos de frecuencias y gráficas de
correcto hacer 4 × 4 × 4 ? ¿Cuál es el resultado? Sí, es correcto. El resultado es 41 de litro.
líneas, conceptos de estadística que pertenecen al eje temático Análisis de datos. 4×4×4×4

donde encontrará sugerencias para que


c) ¿Cuál es el lado de un cuadrado que tiene un área igual a 16 cm2? 4 cm

Antecedentes • ¿Cuál sería el valor del lado si el área fuera igual a 36 cm2? 6 cm

En cursos anteriores, los alumnos han resuelto operaciones aritméticas con núme- 14
ros positivos, negativos y fraccionarios, y han trabajado la jerarquía de operaciones
y el uso de paréntesis. Es importante reforzar estos conceptos para que compren-

los estudiantes tengan los conceptos


SINMA2SB_1E16_B1a.indd 14 12/02/19 11:11 a.m.
dan los temas nuevos, como potencias y raíces cuadradas.

U1 21
mínimos para estudiar la unidad. SINMA2TG_1E18_MA_B1.indd 22 12/02/19 16:04
U1 132

Semana 12
U1 1. Explica con tus palabras los siguientes conceptos o procedimientos. Compara tus anota-
ciones con las de tus compañeros y, junto con tu profesor, verifiquen que sean correctas.

Orientaciones didácticas

Lo que aprendí
Concepto Mi explicación Ejemplo

• El objetivo de la sección Lo que aprendí es que los alumnos refuercen los


Para multiplicar un número fraccionario por un
aprendizajes adquiridos a lo largo de esta unidad. Multiplicación de un
decimal se puede convertir el decimal en ( 247 ) × (3.24) = ( 247 ) × ( 324
100 ) = 100 × 24 = 200
7 × 324 189

número fraccionario
fracción y usar la multiplicación de fracciones o
• Para una buena asimilación y retención de los conceptos que se estudiaron, por un número decimal
viceversa. ( 14 ) × (9.32) = (0.25) × (9.32) = 2.33
es importante que los estudiantes formulen y redacten los conceptos de ma-
División entre El dividendo se multiplica por el inverso del
nera autónoma y con sus propias palabras. fracciones divisor.
R. L.

• En la primera actividad es conveniente que los estudiantes intercambien sus Reglas para multiplicar Si los factores tienen el mismo signo, el

Se reproduce la sección del libro


y dividir con números resultado es positivo; si tienen signos distintos, R. L.
resultados. Estimule la participación de todos sus alumnos. con signo en general es negativo.

• Al finalizar, escriba en el pizarrón las respuestas que se proporcionan aquí. El exponente en la expresión an indica cuántas
Potencia de un número veces se multiplica la base por sí misma para R. L.
Es un buen momento para repasar los conceptos y procedimientos que hayan obtener la potencia.
causado mayores dificultades.
U1
Si las potencias tienen la misma base, su
Producto de potencias
enteras de la misma
producto se puede expresar como una potencia
R. L. 134

del alumno con respuestas y se


cuyo exponente es la suma de los exponentes
base
de los factores.

Cociente de potencias
Reproduzca el audio de comprensión oral “La gran ballena” para repasar el tema
Convivo
Si las potencias tienen la misma base, su
enteras de la misma cociente se puede expresar como una potencia
R. L. Semana 12

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


de conversión de unidades del sistema inglés. base y potencias cuyo exponente es la resta de los exponentes
negativas de los factores.
Es el segmento de recta que tiene como
U1
Orientaciones didácticas
Los polígonos y la estética
Diagonal de un

ofrecen orientaciones didácticas


Actividad interactiva de repaso. polígono y número
extremos dos vértices no consecutivos del
R. L.
polígono. El número de diagonales es el
total de diagonales siguiente: D = n (n – 3)180º • La sección Convivo tienen como propósito el desarrollo de habilidades socioe-
2
mocionales de los estudiantes: la capacidad para regular sus emociones, la

Convivo
Medidas de los ángulos 1. Lee lo siguiente.
(n–2)180º
interiores, exteriores y Para ángulos interiores:
habilidad de experimentar autoestima y de demostrar empatía por sus compa-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


n
R. L.

Convivo
centrales de un Para ángulos exteriores: 360º Aunque no lo parezca, las figuras geométricas, como los polígonos regulares,
n
polígono regular ñeros, la capacidad de establecer relaciones positivas y de tomar decisiones forman parte de nuestra vida y podemos encontrarlas por todas partes, ¿lo ha-

para estas páginas.


Conversión de
Las unidades base del Sistema Internacional responsables e informadas. El desarrollo de habilidades socioemocionales bías notado? Puedes hallarlas en las construcciones artificiales (por ejemplo,
tienen múltiplos y submúltiplos que se denotan R. L. en los edificios) y en la la naturaleza. Incluso, estas figuras son tan apreciadas
unidades del sistema SI
con prefijos: kilo, centi, mili, micro, etcétera. también contribuye a que los alumnos definan y alcancen metas personales. por su estética que suelen utilizarse como adornos o para la elaboración de
Conversiones de • La finalidad de la actividad es que los alumnos reflexionen respecto al aprecio obras de arte. Un ejemplo perfecto son los teselados, un patrón de figuras que
Se usa un factor de conversión, el cual es un
unidades del SI al
sistema inglés y
cociente que relaciona la equivalencia entre R. L. y la gratitud que sienten por ellos mismo y por sus compañeros. cubren una superficie plana donde no hay superposición ni espacios vacíos, y
unidades de la misma magnitud. que son utilizados desde la antigüedad para formar pavimentos, muros, mosai-
viceversa • La actividad también propicia la reflexión crítica acerca de las matemáticas en Una Teselación de Penrose se nombra
cos, grabados, etcétera. Puedes apreciar su belleza y atractivo visual en la ima-

Se presentan orientaciones
así en honor al matemático Roger
Gráfica de barras en la cual la base de cada las artes y en cómo las obras artísticas pueden transmitir sentimientos positivos. Penrose, quien las investigó en la gen derecha, ¿qué te provoca la imagen?
barra es proporcional a la amplitud del R. L. década de los años setenta.
Histogramas
intervalo de la clase, y cuya altura representa • Invite a los alumnos a buscar en internet obras artísticas donde se utilicen
la proporción que se tiene de dicha clase. polígonos regulares. Sugiera que analicen los títulos de las obras y que opi-
El primero es como un histograma en el cual Aprecio y gratitud
los puntos se dibujan sobre la cima de cada nen si están de acuerdo con la propuesta del artista.
Polígonos de En ocasiones no apreciamos lo que somos o tenemos, ¿opinas lo mismo? El aprecio surge de reconocer
barra y éstos se unen formando un polígono; R. L.
frecuencias y gráficas los elementos de nosotros mismos, los demás e incluso el entorno, que nos benefician y nos hacen sentir
la segunda, una gráfica en la cual los puntos

para trabajar esta sección,


de línea
se unen mediante líneas rectas, lo que permite Solucionario bien; implica disfrutar la vida, la belleza y las acciones y cualidades propias y de los otros. La gratitud es
la visualización de datos a través del tiempo. una emoción placentera, derivada del aprecio, y se manifiesta con acciones para cuidar y mantener
2. a) R. L.
aquello que nos trae bienestar.
124

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) R. L.
c) R. L.
Una estrategia

así como posibles respuestas.


SINMA2SB_1E16_B1b.indd 124 12/02/19 11:33 a.m.
Para sentir aprecio y expresar gratitud debemos pensar en el objeto, persona o lugar y sus cualidades; iden-
Proyecte la animación de la sección Convivo “Los polígonos y la estética”
tificar los beneficios que nos trae y los sentimientos positivos que nos genera; por último, idear una forma en
que podamos retribuir la bondad que percibimos mediante expresiones o acciones para favorecerla. Verás
Pida a los alumnos que resuelvan la ficha 7 de la página 19 del cuaderno de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


que al hacer esto te sentirás muy bien, mejorarás tus relaciones y evitarás actitudes pesimistas. ¡Inténtalo!

evidencias que continúa con la deducción y uso de relaciones de ángulos en


construcciones de polígonos. 2. En equipo, visiten un museo de arte moderno, una casa de cultura, una galería
SINMA2TG_1E18_MA_B1.indd 132 12/02/19 16:04 o algún centro cultural e identifiquen una obra artística conformada por polí-
gonos que llame su atención.
a) Tomen una fotografía digital de la obra (asegúrense de que esté permitido).
Luego, con un software de dibujo, identifiquen y marquen los polígonos y los
elementos de los mismos, que la conforman. Discutan acerca de si hay alguna
razón geométrica para la disposición de los elementos de la obra y si esto in-
fluye en su estética.
b) Individualmente, hagan una obra similar a la que fotografiaron y titúlenla.
Reflexiona: ¿consideras que tu obra es bella? ¿Por qué? ¿Qué sientes al mirar
tu trabajo? ¿Influye la geometría en tu obra?
c) Usen la obra que han elaborado para expresar la gratitud que sienten hacia
las personas que les rodean. Reflexionen a quién pueden regalar su trabajo
como una forma de retribución por el bienestar que les causa.

126 F7 Cuaderno de evidencias


Páginas 19 y 20

Evaluación Semana 12
U1
SINMA2SB_1E16_B1b.indd 126 11/02/19 5:09 p.m.

Nombre: Fecha: Grupo:


Orientaciones didácticas Subraya la opción correcta.
• La evaluación no puede depender de una sola técnica o instrumento. La eva- 1. ¿Cuál es la fracción equivalente a la multiplicación 1 × 0.32?
4

Evaluación
luación con enfoque formativo debe permitir el desarrollo de habilidades de a) 1 b) 2 c) 1 d) 2
4 25 8 13
reflexión, observación, análisis, pensamiento crítico y capacidad de resolver
problemas. 2. ¿Cuál es la fracción equivalente a la división 1 3 ÷ 1 ?
8 8
SINMA2TG_1E18_MA_B1.indd 134 12/02/19 16:05

• Es recomendable que analice el comportamiento de sus alumnos durante la a) 11 b) 3 c) 11 d) 3


64 64
evaluación; en la manera como resuelven los ejercicios, se pueden detectar
3. El área de un triángulo que tiene como altura 3 m y como base 16 m es
dudas e inquietudes que no se atreven a manifestar.

Evaluación
4 9
a) 2 m2 b) 4 m2 c) 3 m2 d) 3 m2
3 3 2 4

4. Un negocio pierde $1 252.00 al mes, lo cual podemos denotar con el número


Evaluación final interactiva. negativo −$1 252.00. Si en sus libros de contabilidad, el negocio tiene un saldo
de −$11 268.00, ¿cuántos meses lleva perdiendo dinero el negocio?
Utilice el generador de exámenes para evaluar la comprensión de la unidad. a) 8 b) 12 c) 9 d) 11

5. Al simplificar 62 se obtiene
5

Este apartado reproduce


6
a) 6 b) 3 c) 32 d) 63

6. La expresión equivalente a 73 × 75 con un solo exponente es


a) 72 b) 735 c) 715 d) 78

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


7. La expresión equivalente a (53)6 con un solo exponente es

la sección del alumno con


a) 53 b) 59 c) 536 d) 518

8. Si un cuadrado tiene área de 50.4 m2 entonces su lado mide


aproximadamente:

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) 6.1 m b) 5.8 m c) 25.2 m d) 7.1 m

respuestas incluidas.
9. Si un galón de impermeabilizante vale $234.00, entonces 1 L vale
aproximadamente:
a) $32.00 b) $48.00 c) $60.00 d) $83.00

10. Roberto se entrenará para una carrera de maratón. Comenzará corriendo


2 millas, tres días a la semana. ¿Qué rango de kilómetros recorrerá en total

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


en la primer semana?
a) 4 – 5 b) 7 – 8 c) 9 – 10 d) 11 – 12

127

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 127 12/02/19 11:35 a.m.

U1 135

SINMA2TG_1E18_MA_B1.indd 135 12/02/19 16:04

Constituyen intrumentos de gran utilidad para


286

VIII. Unidad 3. Volumen de prismas rectos que tienen su base en forma de polígono regular
que usted registre, de manera sencilla y clara,
Rúbricas

Objetivo: Evaluar el nivel de apropiación y aplicación de herramientas para realizar cálculos en geometría, así como la puesta en práctica de sus habilidades para
Rúbricas desarrollar un pensamiento matemático complejo

el avance progresivo de los aprendizajes de I. Búsqueda de información Aspectos a evaluar


Niveles de desempeño

Excelente Satisfactorio Puede mejorar

sus alumnos en diferentes rubros. Tenga en Objetivo: Reconocer las habilidades, recursos de búsqueda, así como estrategias para el tratamiento de información, con los que cuentan
los estudiantes. Niveles
Claridad conceptual de nociones
geométricas: forma, espacio, medida
y volumen.
Caracteriza con sus palabras y ubica visual y
espacialmente las variaciones de la forma, el
espacio las medidas y el volumen.
Caracteriza con sus palabras las diferencias entre
forma, espacio, medida y volumen en prismas
rectos, y los identifica en diferentes objetos en su
Enuncia nociones básicas geométricas, diferencia
y caracteriza la forma, el espacio, la medida y el
volumen en las representaciones y modelos dados

cuenta que las rúbricas permiten reconocer


En escala de 5 a 1: 5 = siempre; 4 = casi siempre; 3 = frecuentemente; 2 = algunas veces; 1 = nunca; indican qué tan seguido aparecen los contenidos descritos. Identifica las representaciones geométricas de vida cotidiana. en clase.
área y volumen en diferentes aspectos de su vida
Contenido a evaluar 5 4 3 2 1 cotidiana.

Habilidades de búsqueda Comprensión de modelos para Comprende los elementos geométricos que Reconoce los elementos necesarios para identificar Identifica las características de los prismas,

las formas de desempeño y ayudan a


calcular volumen en prismas. configuran a los prismas; los modelos para y diferenciar prismas de otras figuras, identifica conoce los modelos de cálculo de áreas de figuras
1. Expresa curiosidad e interés por ampliar la información que tiene respecto a un tema. calcular volumen en las representaciones dadas; procesos de cálculo de áreas de diferentes figuras. simples y complejas; reconoce el proceso básico
identifica los elementos dados en una figura Realiza operaciones simples cuando los datos de resolución presentado en dichos modelos, pero
2. Realiza preguntas en torno a un tema de su interés y expresa motivación por indagar más de él en diferentes fuentes. para deducir que su base es un polígono regular, son dados claramente y se parecen a los modelos tiene dificultad en el proceso de resolución si los
y busca los elementos faltantes a partir de sus aprendidos. Reconoce los elementos de polígonos datos no están completos.
3. Formula hipótesis para responder sus preguntas y está motivado para corroborarlas en diversas fuentes de información.

identificar áreas de mejora.


cálculos recurriendo a fórmulas aprendidas con regulares y resuelve en función de fórmulas
anterioridad. Explica el uso de las expresiones aprendidas.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


4. Identifica y enlista conceptos y palabras clave que son de su interés para iniciar la búsqueda. geométricas, así como sus estrategias y argumenta

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


sus respuestas.
5. Define objetivos de búsqueda ligados a la temática que le interesa.

6. De la información recabada, identifica palabras, frases y argumentos clave que le permiten discernir entre la información útil y la que no lo es. Razonamiento y pensamiento Comprende correspondencias geométricas y Reconoce los problemas relacionados con los Identifica la necesidad de encontrar formas de
heurístico para resolución de algebraicas, y muestra creatividad e inventiva al prismas rectos, los reformula y los transforma en resolución de problemas distintas a las aprendidas,
7. Revisa la información recabada y la comparte con sus pares. problemas. resolver problemas. otros más simples para poder resolverlos. pero le cuesta trabajo recurrir o inventar otros
Manipula la expresión algebraica para calcular modelos de resolución.
8. Muestra apertura con sus pares para revisar la información y seleccionarla. el volumen de manera eficiente para despejar
incógnitas.
9. Integra la información encontrada con la información previa relacionando fuentes, conceptos, palabras e inquietudes que le surgen. Efectúa operaciones con el mínimo número de
pasos para llegar al resultado.
10. Comprende la importancia ética de reconocer las fuentes de información (los autores, instituciones, etc.) así como el contexto de donde se generan los contenidos que
está obteniendo.

Recursos que emplea en la búsqueda

1. Identifica los diversos recursos (sitios web, libros, periódicos, revistas, archivos fotográficos, fuentes orales) de los cuales puede obtener información.

2. Comprende la importancia de considerar diferentes fuentes en función de sus objetivos de búsqueda y la información recabada.

3. Reconoce la facilidad o dificultad de acceder a algunos recursos de información y se acerca a los más viables e inmediatos.

Estrategias para el tratamiento de información

1. Ordena la información jerarquizando conceptos, frases y palabras clave de su búsqueda.

2. Compara las hipótesis que guiaron su búsqueda con la información encontrada.

3. Vincula la información ya sea por el contexto, las fuentes y sus intereses elaborando cuadros, fichas, mapas y tablas de información, entre otros recursos.

279

SINMA2TG_1E18_MA_B4.indd 279 14/02/19 16:51 SINMA2TG_1E18_MA_B4.indd 286 14/02/19 16:50

9
10

Conozca el libro del alumno


El libro del alumno se encuentra dividido en tres unidades y cada una se organiza en
secuencias, que a su vez se dividen en lecciones. A continuación se exponen las
principales secciones del libro del alumno.

Me preparo U3

Organización de las secuencias


Equivalencia 1. Se acomodan palillos de tal manera que se obtiene la sucesión de figuras. 4. Se toma un bloque de madera cuya base es un triángulo equilátero, se corta Volumen de prismas
de expresiones de y cilindros rectos
primer grado a partir por la altura y se reacomodan las piezas como indica la figura.
de sucesiones
a) ¿Cuál es la relación entre el área de las bases de los dos prismas?
Explica.

Son actividades de a) ¿Cuál es la diferencia entre el número de palillos de dos figuras conse-
cutivas?
b) ¿Qué relación hay entre la altura de ambos prismas?

c) ¿Cómo será el volumen de los dos prismas?

evaluación diagnóstica Cada secuencia se organiza


b) Completa la tabla.
d) Si la altura del prisma es de 6 cm, el lado del triángulo vale 4 cm y su altura es
Número de figura (n) o posición del término 1 2 3 4 5 de 3.46 cm, calcula el volumen del bloque de madera completo.
Número de palillos que forman la figura o término

relacionadas con los temas en lecciones. En cada lección


5. Una empresa fabricará barriles como los que se muestran en la
Diferencia entre dos términos consecutivos
figura con el fin de transportar residuos tóxicos a una planta quí-

c) Escribe una regla general que describa la sucesión.


mica. Dibuja un diseño plano de un barril para su armado.
Multiplicación y división
2. A partir de la sucesión: 6, 11, 16, 21, …, contesta lo que se pide.
S3 de números positivos y negativos
de cada unidad. se identifican tres momentos:
a) Subraya las reglas generales con las que se pueden obtener los términos de
la sucesión. La letra n representa el lugar de cada término. Resuelve problemas de multiplicación y división con números enteros, fracciones y decimales
• 6 + 5(n – 1)   • 5n + n   • 5n + 1   • 5n – 4 + 5 positivos y negativos.

b) Calcula el término 23 de la sucesión anterior.

Formulación
y equivalencia de
c) Simplifica las reglas. ¿A qué expresión llegaste en cada caso?
3. Se tiene un terreno rectangular como se
muestra en la figura.
inicio, desarrollo y cierre. L1 Multiplicación de números positivos y negativos

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
expresiones de primer
grado para representar
4
propiedades de figuras a) Escribe una expresión algebraica para Inicio 1. Lee la situación, observa la imagen y responde lo que se pide.
geométricas (perímetro
y área) obtener el área del terreno. Una persona se encuentra en el punto 0 del camino mostrado en la figura
x+3 2x

b) Completa la tabla sustituyendo los valores de x en cada expresión.


6. En un juego de mesa se utilizó un dado como el de la figura para avanzar las

El inicio es una situación


Probabilidad teórica
de un evento aleatorio
Valores de x casillas del tablero. Los lanzamientos en el juego fueron: 5, 8, 3, 1, 6, 8, 2, 4, 6,
Expresión 7, 4, 7, 6, 2, 1, 1, 5, 8, 4, 3.
algebraica
0
1 2 3 4 5 6 10 28 41
a) ¿Cuál fue el número que cayó más veces? ¿Cuántas veces salió? Escribe la
12x + 12
a) Si camina 3 unidades hacia la izquierda, ¿a qué valor llega?
probabilidad de obtenerlo de acuerdo con estos resultados.

didáctica contextualizada que


4(3x + 3)
b) Desde ese punto, camina de nuevo 3 unidades a la izquierda. ¿En cuál valor se ubica esta
4(x + 3) + 4(2x)
vez?
b) ¿Cuántas caras del dado tienen escrito el número que salió más veces? ¿Cuán-
c) Expresa el recorrido total como una suma.
c) ¿Con cuáles expresiones algebraicas obtienes los mismos resultados? ¿Por tas caras tiene el dado? Escribe la probabilidad de obtener este número de d) Expresa el recorrido total como una multiplicación.

los alumnos deben resolver de


qué piensas que pase esto? acuerdo con las cantidades que has escrito. e) La persona recorre 3 unidades a la izquierda 5 veces. Expresa como suma y como pro-
ducto el recorrido total
216 217 f) ¿Qué información es relevante para responder y cuál no?
g) Explica el procedimiento que seguiste para responder.

SINMA2SB_1E16_B3.indd 216 14/02/19 12:27


manera autónoma. 2. Reúnanse en equipo. Comparen sus respuestas y procedimientos. En caso de discrepan-
cias, argumenten y corrijan si es necesario.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Desarrollo Multiplicación de un número negativo y otro positivo
Se puede interpretar la multiplicación como la suma repetida de un mismo número.
Exploremos esa idea para la multiplicación de números con signo.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


En el desarrollo de cada
1. Considera nuevamente que una persona se encuentra en el punto 0 de un camino
(figura 1.8) y que hace otros recorridos.

Actividades lección se abordan los


Figura 1.8. Persona
caminando en línea
recta partir de un
punto 0. 0

contenidos a partir del


a) Considera que primero recorrió −1 unidad cuatro veces. Expresa dicho recorrido
como suma repetida y como producto.
• ¿A qué punto llegó la persona?

En todas las lecciones hay actividades con propósitos definidos; son planteamiento y resolución
b) Completa la tabla 1.5, de la página 27, para determinar los puntos de llegada.

26
Secuencia 3. Multiplicación y división de números con signo U1
variadas, interesantes y ayudan a los estudiantes a consolidar habilidades. de problemas. La finalidad es Problemas de productos y cocientes de números positivos y
negativos
Practiquemos lo aprendido acerca de las multiplicaciones y las divisiones de números

que el alumno construya los positivos y negativos.


5. Para las siguientes operaciones, escribe el signo >, < o = en el espacio, según
corresponda.
Conoce más
Para resolver

U1
más problemas

conceptos y justifique los


Secuencia 4. Potencias con exponente entero a) (−30)  (+5) (−4)  (−1) e) (−72)  (+6) 4  (−3) relacionados con
las operaciones de
b) (−2.5)  (−0.4) (4.2)  (0.5) f) (14)  (0.5) (−28)  (−0.7)
números con signo,
7. Individualmente completa la tabla 1.21. Glosario
Notación
4() ( ) ( ) ()
c) 3  − 1
5
−1  3
3 5 ()
g) (−5)  1
8 ( )
− 1  (8)
5
entra a la dirección:
http://www.

procedimientos socializando
desarrollada. edutics.mx/3Kb.
( ) ( ) ( ) ( ) ()
Tabla 1.21
Expresión de un d) − 1  − 4 − 7  (2) h) − 1  (0.25) 2.4  5
(−2.4)
2.4) (Consulta: 20 de
Notación Lugares que se recorre Notación número en la que 2 7 4 2 6 junio de 2018).
Cantidad
desarrollada el punto decimal científica se incluyen todas 6. ¿Cuál es el número que multiplicado por −8 es igual a 96?
sus cifras.
Población de México en 2015 125 900 000 hab 1.259 × 108 7. Cierto refrigerador puede disminuir la temperatura en su interior 4 °C cada 20 min.
Tamaño promedio de una bacteria
Circunferencia de la Tierra
0.0000005 m
40075000 m
5 × 10 – 7
Conoce más
Para saber más
el conocimiento con sus En cierto momento, hubo una falla de suministro eléctrico y la temperatura del
refrigerador aumentó 2 °C para llegar a −18 °C. ¿Qué temperatura tenía el refri-
gerador cuando ocurrió la falla? Glosario
Peso de una hoja de papel 0.0623 kg de cómo expresar 8. María juega con su hermana Norma a adivinar números con pistas. María dice que
Batisfera. Vehículo

pares.
sumergible
un número en
Diámetro de un grano de arena 0.0000632 m está pensando en un número tal que su tercera parte más 5 es igual a 3. Norma suspendido de un
notación científica,
dice que no hay número que cumpla eso. ¿Tiene razón Norma? ¿En cuál número cable que permite
entra en http://
a) Propón un procedimiento para escribir cantidades muy grandes o muy pequeñas edutics.mx/w8m. está pensando María?
explorar el fondo
del mar.
en notación científica. (Consulta: 20 de 9. Reúnanse en equipo. Comparen sus respuestas y procedimientos. En caso de haber
septiembre de 2018)
diferencias, argumenten y corrijan de ser el caso.
Cierre
Portafolio
1. Retoma la situación de la actividad de inicio y responde, completa o corrige
Busca imágenes

En el cierre, hay una actividad


8. Expresa los números de notación científica en notación desarrollada. tus respuestas. Reflexiona acerca de los conocimientos o habilidades que
de objetos
a) 3.7 × 1011 = muy grandes o necesitabas al inicio y que ahora has adquirido. Escribe en tu cuader-
muy pequeños, no una conclusión.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) 2.25 × 10 – 9 = investiga sus 2. Una batisfera se sumerge en el mar de tal manera que la distancia

cuya finalidad es aplicar lo


9. Beatriz ha escrito el número 0.256 x 108 y dice que en notación desarrollada es 25 dimensiones y
que recorre cada minuto es constante.
realiza un cuadro
6000 000. ¿Son correctas las escrituras de los números? ¿Por qué? comparativo a) Al transcurrir 13 min ha llegado a −39 m respecto al nivel del mar.
donde los ordenes ¿Cuántos metros desciende cada minuto?
por su tamaño.
b) ¿Respecto al nivel del mar, a qué punto llega después de media
10. Reúnanse en equipo. Comparen sus procedimientos y respuestas. Argumenten y

aprendido.
hora? ¿¿Y
Y después de 2 h?
corrijan de ser necesario. Validen sus operaciones con calculadora. Cierre c) Describe los procedimientos que utilizaste para conocer estas can-
tidades. Comparte luego tus resultados con tus compañeros.
1. Retoma la situación de la actividad de inicio y responde, completa o corrige

Esta pestaña indica una sugerencia


tus respuestas. Reflexiona acerca de los conocimientos o habilidades que
Piensa y sé crítico
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

necesitabas al inicio y que ahora has adquirido. Escribe en tu cuaderno una


conclusión. Analiza las preguntas: ¿por cuál número debes multiplicar un número positivo
2. En una entrevista radiofónica, un astrónomo mencionó que, como una primera para que el resultado sea el mismo número pero negativo? ¿Y por cuál un número
estimación, el número de estrellas en una galaxia es aproximadamente 1011 y
que el número aproximado de galaxias en el universo es de 1012. ¿Cuál es el nú-
mero estimado de estrellas?
para el trabajo con el Cuaderno de negativo para que el resultado sea el mismo número pero positivo? Discute las
respuestas con el grupo.

Piensa y sé crítico La sección Piensa y sé crítico evidencias. F1 Cuaderno de evidencias


Páginas 7 y 8
Secuencia 3 39

Hay organizaciones que invitan a personas a participar en pirámides que involu-


cran dinero, con la promesa de que en poco tiempo recibirán una gran cantidad.
Juan invita a otras diez a participar dando dinero en un esquema piramidal. Cada
persona debe invitar a otras 10 y así sucesivamente. Si cada persona da $1.00
vincula e integra los
conocimientos al finalizar
a quién lo invitó, ¿cuánto recibe Juan si su pirámide tiene 10 niveles? ¿Cuántas
personas estarían involucradas? ¿Piensas que eso es posible? ¿Piensas que es un
fraude? Argumenta tus respuestas.

F2 Cuaderno de evidencias
Páginas 9 y 10
Secuencia 4 55
la secuencia.
Infografía Lo que aprendí
Recurso gráfico que, de manera sintética, explica un hecho o Actividades que aparecen al final de cada unidad, diseñadas
proceso. para aplicar lo que saben los alumnos acerca de los contenidos
U2 U2
que estudiaron.
Cálculo con la fórmula de Pick

POLÍGONOS,
CUADRÍCULAS Y ÁREAS
La fórmula de Pick nos permite calcular el área de un polígono que cumpla ciertas condiciones. Se
debe al matemático austriaco Georg Alexander Pick que lo demostró en 1899.
U3 1. Explica con tus palabras los siguientes conceptos o procedimientos. Compara 4. Con base en la figura siguiente, responde lo que se te pide. 2

tus anotaciones con las de tus compañeros y, junto con tu profesor, verifiquen a) Indica una equivalencia de dos expresiones algebraicas que describan su pe- 3
Condiciones en una cuadrícula que sean correctas.
rímetro. Puede haber más de una respuesta.
x
Supongamos que tenemos una cuadrícula en la que cada intersección corresponde a un punto del plano cuyas Concepto Mi explicación Ejemplo
coordenadas son números enteros. En esta cuadrícula tenemos un polígono simple, es decir, sin agujeros, que cumple que
todos sus vértices están situados sobre intersecciones de la cuadrícula. A los puntos que quedan dentro del polígono se le Número de puntos interiores i : 4 Representación
8 – 3n, el lugar esta dado por b) Escribe dos expresiones algebraicas equivalentes correspondientes a su área.
Número de puntos frontera f : 12 Es una fórmula que tiene como n. El elemento que ocupa el
llama puntos interiores y a los que quedan sobre los lados del polígono (pueden ser vértices) se les denomina puntos algebraica de la regla Puede haber más de una respuesta.
variable al lugar que ocupa el lugar 14 en la sucesión es
A = 4 + 12 − 1 = 4 + 6 − 1 = 9
frontera. general de una
elemento en la sucesión. 8 – 3(14) = 8 – 42 = – 34
2 sucesión

A = 9 u2 5. Calcula el volumen de un prisma recto de altura 5 u, que tiene como base un


Equivalencia de
Punto frontera expresiones de primer
endecágono regular (11 lados) con apotema de 6.8 y lado 4.
grado en sucesiones
Número de puntos 6. Una caja en forma de un prisma recto hexagonal tiene altura de 4 cm, mien-
frontera: 12
tras que la base mide 7 cm de lado.
Número de puntos Equivalencia de
interiores: 7 expresiones a) ¿Cuántos rectángulos forman su desarrollo plano?         
Punto interior algebraicas usando
perímetros y áreas
b) Calcula el área de cada rectángulo.         
c) Anota el área lateral del prisma.         
Intersección Volumen de prismas 7. Un recipiente cilíndrico mide 6 cm de diámetro y 18 cm de altura. Calcula su
de la cuadrícula rectos
Polígono
volumen.         
a) Traza un esquema del desarrollo plano del recipiente.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Volumen de cilindros
Número de puntos interiores i : 4 rectos
Número de puntos frontera f : 6

A =4 + 6 − 1 = 4 + 3 − 1 = 6
Número
de puntos
Fórmula de Pick frontera 2
Desarrollo plano de
Número A = 6 u2 prismas rectos y
de puntos cilindros
interiores

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Si representamos el

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


número de puntos
interiores con la letra i y
el número de puntos
frontera con la letra f, el
f Analiza y resuelve Probabilidad teórica

A = i + − 1
• ¿La fórmula de Pick es válida para
área A del polígono calcular el área de cualquier
puede calcularse de la Número de puntos interiores i : 2 polígono? ¿Habrá algunos en lo que 8. Un dado para juego de mesa se arma como indica la figura. Después de varios
siguiente forma:
2 Número de puntos frontera f : 12

A = 2 + 12 − 1 = 2 + 6 − 1 = 7
no se cumple? ¿En cuáles?
• ¿Cuál es el área que aproxima a la de
Relación entre la
probabilidad
frecuencial
lanzamientos, resultan los números: 1, 3, 1, 2, 2, 3, 1, 1, 3, 2, 2, 1, 1, 2, 2. 2
2 la región sombreada en la imagen? y la probabilidad a) ¿Cuál es la probabilidad frecuencial de que se obtenga el número 1 en el 1 3 2 1
A = 7 u2 teórica dado?         
1
b) ¿Cuál es la probabilidad teórica de obtener un 3?         
2. Escriban una expresión algebraica que exprese la regla general con la que se
c) ¿De cuánto es la diferencia entre las probabilidades teórica y frecuencial para
pueden obtener los términos de la siguiente sucesión, 14, 8, 2, –4, –10, … Usen
el número 2?         
188 Secuencia 16 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 16 189 la letra n para representar el lugar de cada término.
9. Compara tus respuestas de toda la sección con las de tus compañeros. ¿Son
3. Indica si son equivalentes o no las siguientes expresiones y explica la razón.
correctas? ¿Tuvieron dificultades para responder o ejemplificar algún conte-
a) 3n + 1 y 3(n + 1) nido? Compartan sus experiencias, argumenten sus respuestas y expliquen
b) 0.5n – 0.25 y 1
2 (n – 12 ) sus ejemplos. Repasen los contenidos que consideren necesario.

262 263

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


SINMA2SB_1E16_B3.indd 262 14/02/19 12:29

Secciones de apoyo
Evaluación
Secuencia 21. Volumen de prismas rectos

a) ¿Qué altura debe tener la jarra con base de hexágono regular para que pueda
contener 1.1 L, si el lado del hexágono es de 4.6 cm y la apotema es de
U3
Conoce más Secuencia 6. Propiedades de polígonos

f) Comprueben su expresión. Calculen el número total de diagonales de los polígonos


que se piden. También trácenlos en su cuaderno junto con todas sus diagonales. Conoce más
U1

Recomendaciones Es una sección de actividades


Para saber más
4 cm?            • Polígono de 10 lados. • Polígono de 15 lados. acerca del número U2
de diagonales que
b) ¿Qué capacidad, en litros, tiene la jarra cuya base es un octágono regular de lado g) En grupo, y con la guía de su profesor, comprueben sus resultados. Expliquen sus se puede trazar 6. ¿Qué sistema de ecuaciones representa a las dos rectas de la gráfica?
4.2 cm, apotema 5 cm y altura de 21 cm?            procedimientos. desde un vértice de
y = – 1x– 1 y = – 1x+ 1 y

de libros, revistas, para verificar el avance de los


un polígono, entra
c) ¿Cuál es la altura de la jarra cuya base es un octágono regular con las medidas 2 2 2 2 4
en http://edutics. a) c)
1 Portafolio El número total de diagonales que se pueden trazar desde todos los vértices de un mx/3KY. (Consulta: y = – 1x+2 y = – 1x+2
3
anteriores del polígono para contener 2 L?            2 2 2
2
¿Consideras polígono de n lados es: 20 de junio de 2018).
3. Individualmente resuelve las situaciones en tu cuaderno. que tienes las
1
D = n(n – 3) y = 1x– 1 y = 1x+ 1

películas o páginas alumnos al terminar la unidad.


a) Un joyero tiene forma de un prisma con base hexagonal; la longitud de cada lado herramientas
2 0 1
2 2 2 2 −4 −3 −2 −1 2 3 4 x
es de 3 cm, la apotema es de 2.6 cm y la altura es de 3 cm. ¿Cuál es su volumen? para calcular el b) d) −1
volumen de un y = 1x–2 y = 1x–2 −2
• Un collar está formado por 18 cuentas cúbicas de 1.5 cm de lado. ¿Se puede prisma con base Problemas de diagonales de polígonos 2 2 −3
guardar en el joyero? Explica. pentadecagonal −4
7. Calcula el número de diagonales que se pueden trazar desde un vértice de un po-

electrónicas.
b) Se tiene un vaso en forma de prisma recto decagonal con área igual a 25 cm2 y con
(15 lados) regular y = 3x – 2
de 2 cm de lado, lígono de… 7. La solución del sistema de ecuaciones es
volumen de 170 cm3. y = –x + 2
9 cm de apotema
• ¿Cuál es su altura? ¿Cómo lo obtienes? y 5 cm de altura? a) 16 lados =  b) 20 lados = 
a) x = 3, y = 2 c) x = –2, y = –2
Realiza un cartel
• Si el lado del decágono es de 2 cm, ¿cuánto es su apotema? Explica su explicando
c) 25 lados =  d) 50 lados =  b) x = –2, y = –3 d) x = 1, y = 1
obtención. el proceso de
solución.
8. Calcula el número total de diagonales que se pueden trazar en un polígono de… Nombre: Fecha: Grupo:
U2 8. Se tiene un rectángulo con perímetro indicado en la figura. Si su base mide 6
c) Reúnanse en equipo. Comparen sus respuestas. En caso de haber diferencias,
a) 65 lados =  b) 75 lados =  Subraya la opción correcta. cm más que su altura, ¿cuál es la medida de esta última?
argumenten sus procedimientos. Corrijan si es necesario.
c) 85 lados =  d) 100 lados =  1. Un supermercado oferta dos paquetes de arroz como los de la a) 6 cm

Evaluación
1. Retoma la situación de la actividad de inicio y responde, completa o corrige Cierre figura por $36.00. Una cocina económica ofrecerá arroz con to- b) 8 cm P = 32 cm
9. Seis computadoras estarán conectadas en una red en malla (figura 1.22). Glosario
tus respuestas. Reflexiona acerca de los conocimientos o habilidades que mate y para eso necesita 17 kilogramos. ¿Cuánto pagará por el c) 10 cm
Red en malla.
necesitabas al inicio y que ahora has adquirido. Escribe en tu cuader- 1 2 3 Es una red de arroz que necesita? d) 12 cm
computadoras en
no una conclusión. a) $36.00 c) $72.00 9. Un adorno con la forma del polígono regular de la figura tiene un apotema
las que cada una
2. Los alminares o minaretes son las torres de las mezquitas musulmanas, está conectada b) $306.00 d) $612.00 de 9.33 cm y 5 cm de lado. ¿Cuánto es su área?
cuyo nombre proviene del árabe minar o manar manar. El que se muestra en 4 5 6 con las demás.
Figura 1.22. Arreglo 2. Tres carpinteros construyen una mesa en 15 días. ¿Cuántos días tardarán 6 a) 559.8 cm2
la figura corresponde a la Mezquita del Profeta, en Medina, Arabia de seis computadoras. b) 442.6 cm2
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

carpinteros en construir 2 mesas similares?


Saudita.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

a) 6 días c) 15 días c) 126.4 cm2


a) Traza las conexiones entre computadoras.
a) ¿Qué prismas forman los tres primeros tramos del minarete, sin incluir d) 279.9 cm2
b) 7 12 días d) 18 13 días
los balcones? b) Calcula el número de conexiones que tiene una computadora.

Portafolio
10. El área que ocupa un disco como el que se muestra en la figura es

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) El tramo inferior tiene lados de 5 m y altura de 12 m; el segundo, con una 3. Pedro y Pablo compraron entre los dos un boleto de lotería que resultó gana-
dor. Pedro puso $60.00 y Pablo $40.00. Si se reparten proporcionalmente el a) 28.26cm2
altura de 9 m, lados de 1.5 m y apotema de 1.8 m; el tercer tramo,
c) Calcula el número total de conexiones que hay en la red. b) 47.10 cm2
una altura de 6 m, lados de 0.8 m y un apotema de 1.8 m. Calcula el premio de $2 500.00, ¿cuánto dinero le corresponde a Pedro? 1 cm
a) $1 500.00 c) $1 700.00 c) 18.84 cm2 4 cm
volumen de cada tramo y el de los tres tramos mencionados.
b) $1 000.00 d) $2 000.00 d) 50.20cm2
c) ¿Qué procedimiento realizaste para este cálculo? d) Si la computadora número 6 falla, ¿cuántas conexiones quedan?

Piensa y sé crítico En algunas 1. Retoma la situación de la actividad de inicio y responde, completa o corrige
tus respuestas. Reflexiona acerca de los conocimientos o habilidades que
Cierre
4. Sofía compró tres cuadernos y una memoria USB. Pagó con un billete de
$500.00 y le devolvieron $256.00. Si el precio de la memoria USB fue de $142.00,
¿cuál fue el precio de cada cuaderno?
11. Las tallas de zapatos de 10 personas son 28, 27, 27, 26, 25, 27, 30, 28, 27, 25. La
mediana, el rango y la desviación media de los datos son, respectivamente,
a) 26, 1, 5 b) 26, 5, 1 c) 27, 1, 5 d) 27, 5, 1
¿Cómo obtienes el volumen de una caja de herramientas como la que necesitabas al inicio y que ahora has adquirido. Escribe en tu cuaderno una

actividades se
a) $34.00 c) $42.00
se muestra en la figura? Reflexiono sobre mi desempeño
conclusión. b) $48.00 d) $54.00
¿Hay otra manera de calcularlo? Discute con tus compañeros al 2. Dos equipos de futbol, cada uno con 16 jugadores, jugarán un partido. Antes Coevaluación. Reúnete con un compañero para compartir y validar sus
respecto. del juego se saludan de mano, todos con todos. ¿Cuántos apretones de mano 5. La recta que representa una relación proporcional es respuestas.
a) y c) y

pide integrar
hubo en total? Heteroevaluación. Guiados por su maestro, revisen las secuencias que estu-
4 4
3 3 diaron en la unidad para identificar cuáles temas comprendieron mejor, y en
Secuencia 21 237 2 2 cuáles tuvieron dificultades. Propongan una estrategia de trabajo para favo-
recer su aprendizaje.
© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.

Secuencia 6 75 1 1

algún producto
−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 x −4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 x
−1 −1
−2 −2 212
−3 −3
−4 −4

al portafolio b) y d) y
SINMA2SB_1E16_B2b.indd 212 14/02/19 12:31

Glosario
4 4

de evidencias.
3 3
2 2
1 1

−4 −3 −2 −1 0 1 2 3 4 x −4 −3 −2 −1 0 1
−1
2 3 4 x
−1

Palabras resaltadas en azul cuyo significado


−2 −2
−3 −3
−4 −4

aparece en un recuadro al margen. 211

SINMA2SB_1E16_B2b.indd 211 14/02/19 12:31

11
Dosificación Cuaderno de
evidencias
Audio de
comprensión oral
Animaciones
y tutoriales
Actividades
interactivas
Galería de
imágenes
Generador
de exámenes
Vínculos

Unidad 1

Página Recursos
Semana Eje/Tema Aprendizaje esperado Secuencia Lección
LA digitales

Entrada de unidad 12
1
Me preparo 14

1. Multiplicación de fracciones y
1 1. Multiplicación de fracciones y decimales 16
decimales positivos
Resuelve problemas de
multiplicación y división
1 con fracciones y decimales 1. División con números fraccionarios 18
2. Multiplicación y división con
positivos.
fracciones y decimales positivos
1 2. Problemas de multiplicación y división de fracciones 24

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


2 1. Multiplicación de números positivos y negativos 26
Resuelve problemas de
multiplicación y división con 3. Multiplicación y división de
2 2. División de números positivos y negativos 32
números enteros, fracciones y números positivos y negativos
decimales positivos y negativos.
2 3. Multiplicación y división de números con signo 36

3 Número, álgebra 1. Productos de potencias enteras de la misma base 40


y variación /
Multiplicación
3 y división 2. Potencia de una potencia entera 44

4 4. Potencias con exponente entero 3. Cociente de potencias enteras de la misma base 48

Resuelve problemas de 4. Potencias con exponente negativo


4 52
potencias con exponente entero y notación científica
y aproxima raíces cuadradas.

5 1. Significado de la raíz cuadrada 58

5 5. Raíces cuadradas 2. Aproximación de raíces cuadradas 62

5 3. Cuadrados y raíces cuadradas 66

13
14

Página Recursos
Semana Eje/Tema Aprendizaje esperado Secuencia Lección
LA digitales

6 1. Diagonales de un polígono 70
6. Propiedades de
polígonos
Forma, espacio
6-7 2. Ángulos de un polígono 76
y medida / Deduce y usa las relaciones entre los ángulos de polígonos en
Figuras y cuerpos la construcción de polígonos regulares.
geométricos
7. Construcción
1. Algunas construcciones
7 de polígonos 84
de polígonos
regulares

8 1. Conversión entre unidades del SI 92

Forma, espacio
Resuelve problemas que implican conversiones en múltiplos 8. Conversión de 2. Conversión entre unidades del sistema
8 y medida / 100
y submúltiplos del metro, litro, kilogramo y de unidades del unidades del SI y inglés
Magnitudes y
sistema inglés (yarda, pulgada, galón, onza y libra). del sistema inglés
medidas
3. Conversión de unidades del SI al
9 104
sistema inglés y viceversa

10 1. Histogramas 108

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


10 9. Histogramas, 2. Polígonos de frecuencias 112
Análisis de datos Recolecta, registra y lee datos en histogramas, polígonos de polígonos de
/ Estadística frecuencia y gráficas de línea. frecuencias y
11 gráficas de línea 3. Gráficas de línea 116

4. Elección de la representación gráfica


11 120
más adecuada

12 Lo que aprendí 124

12 Convivo 126

12 Evaluación 127

12 Matemáticas prácticas 129


Unidad 2

Página Recursos
Semana Eje/Tema Aprendizaje esperado Secuencia Lección
LA digitales

Entrada de unidad 130


13
Me preparo 132

13-14 1. Proporcionalidad directa e inversa 134


10. Proporcionalidad
Número, álgebra directa e inversa
Resuelve problemas de proporcionalidad directa e inversa y de 2. Problemas de proporcionalidad directa e
14 y variación / 140
reparto proporcional. inversa
Proporcionalidad

11. Reparto
15 1. Situaciones de reparto proporcional 144
proporcional

16 1. Ecuaciones lineales 150


12. Sistemas de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


ecuaciones
lineales con dos
incógnitas 2. Sistemas de ecuaciones lineales con dos
16 154
incógnitas
Número, álgebra Resuelve problemas mediante la formulación y solución
y variación / algebraica de sistemas de dos ecuaciones lineales con dos
Ecuaciones incógnitas. 1. Soluciones de sistemas de
17-18 160
13. Métodos ecuaciones
algebraicos
de solución de
sistemas de 2. Problemas de sistemas de ecuaciones
18 ecuaciones 166
lineales

19 1. Situaciones de variación lineal 168


14. Variación lineal y
proporcionalidad
Analiza y compara situaciones de variación lineal y inversa
Número, álgebra proporcionalidad inversa, a partir de sus representaciones 2. Representaciones de proporcionalidad
19 172
y variación / tabular, gráfica y algebraica. Interpreta y resuelve problemas inversa
Funciones que se modelan con este tipo de variación, incluyendo
fenómenos de la física y otros contextos. 15. Modelos de
variación lineal y 1. Modelos de variación lineal y
20 176
proporcionalidad proporcionalidad inversa
inversa

15
16

Página Recursos
Semana Eje/Tema Aprendizaje esperado Secuencia Lección
LA digitales

16. Perímetro y área


21 Forma, espacio de polígonos 1. Perímetro y área de polígonos 182
y medida / Calcula el perímetro y el área de polígonos regulares y del círculo regulares
Magnitudes y a partir de diferentes datos.
medidas
1. Deducción de la fórmula del área del
22 17. Área del círculo 190
círculo

23 1. Medidas de tendencia central 196


Usa e interpreta las medidas de tendencia central (moda, media 18. Medidas de
Análisis de datos / aritmética y mediana), el rango y la desviación media de un tendencia
23 2. Rango y dispersión de datos 200
Estadística conjunto de datos, y decide cuál de ellas conviene más en el central, rango y
análisis de los datos en cuestión. desviación media
23 3. Desviación media 202

24 Lo que aprendí 208

24 Convivo 210

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


24 Evaluación 211

24 Matemáticas prácticas 213


Unidad 3

Página Recursos
Semana Eje/Tema Aprendizaje esperado Secuencia Lección
LA digitales

Entrada de unidad 214


25
Me preparo 216

19. Sucesiones y
Verifica algebraicamente la equivalencia de expresiones de
25-26 equivalencia de 1. Reglas aritméticas y equivalencias 218
Número, álgebra primer grado, formuladas a partir de sucesiones.
expresiones
y variación /
Patrones, figuras
27 geométricas Formula expresiones de primer grado para representar 20. Figuras 1. Equivalencia de expresiones algebraicas 224
y expresiones propiedades (perímetros y áreas) de figuras geométricas y geométricas y
equivalentes verifica equivalencia de expresiones, tanto algebraica como equivalencia de
27-28 geométricamente (análisis de las figuras). expresiones 2. Expresiones de perímetros y áreas 226

1. Volumen de prismas rectos con


29-30 232
base en forma de polígono regular
21. Volumen de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


prismas rectos
2. Problemas de volumen de prismas
30 236
rectos

Forma, espacio
30-31 1. Volumen de cilindros rectos 238
y medida /
Calcula el volumen de prismas y cilindros rectos. 22. Volumen de
Magnitudes y
medidas cilindros rectos
2. Problemas de volumen de cilindros
31 242
rectos

23. Desarrollos
planos de
32-33 1. Desarrollos planos 244
prismas y
cilindros rectos

34 1. Definición de probabilidad teórica 252

Análisis de datos / Determina la probabilidad teórica de un evento en un 24. Probabilidad


Probabilidad experimento aleatorio. teórica
35 2. Probabilidad teórica y frecuencial 256

17
18

Página Recursos
Semana Eje/Tema Aprendizaje esperado Secuencia Lección
LA digitales

36 Lo que aprendí 262

36 Convivo 264

36 Evaluación 265

36 Matemáticas prácticas 267

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Sugerencias didácticas
U1 20

U1
Secuencia 1. Multiplicación de fracciones y decimales positivos
Lección 1. Multiplicación de fracciones y decimales
Secuencia 2. Multiplicación y división con fracciones y decimales positivos
Lección 1. División con números fraccionarios
Lección 2. Problemas de multiplicación y división de fracciones
Secuencia 3. Multiplicación y división de números con signo
Lección 1. Multiplicación de números con signo
Lección 2. División de números con signo
Lección 3. Multiplicación y división de números con signo
Secuencia 4. Potencias con exponente entero
Lección 1. Productos de potencias enteras de la misma base
Lección 2. Potencia de una potencia entera

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Lección 3. Cociente de potencias enteras de la misma base
Lección 4. Potencias con exponente negativo y notación científica
Secuencia 5. Raíces cuadradas

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Lección 1. Significado de la raíz cuadrada
Lección 2. Aproximación de raíces cuadradas
Lección 3. Cuadrados y raíces cuadradas
Secuencia 6. Propiedades de polígonos
Lección 1. Diagonales de un polígono
Lección 2. Ángulos de un polígono
Secuencia 7. Construcción de polígonos regulares
Lección 1. Algunas construcciones de polígonos
Secuencia 8. Conversión de unidades del SI y del sistema inglés
Las matemáticas y la pintura están estrechamente relacionadas, ¿lo sabías? En el Lección 1. Conversión entre unidades del SI
Renacimiento se consideraba que una obra era estética, agradable a la vista, cuando Lección 2. Conversión entre unidades del sistema inglés
las partes que la componían se organizaban de manera tal que creaban un todo Lección 3. Conversión de unidades del SI al sistema inglés y viceversa
exacto, coherente y ordenado. Por tal motivo, muchos artistas se basaron en el
Secuencia 9. Histogramas, polígonos de frecuencias y gráficas de línea
principio del paralelismo y el uso de la geometría como sustento para crear sus más
grandes obras. Tal fue el caso de la Sacra Conversación (Sacra Conversazione) pintada Lección 1. Histogramas
por Piero della Francesca. En ella, ¿qué piensas que indican los trazos de colores? Lección 2. Polígonos de frecuencias
Lección 3. Gráficas de línea
Lección 4. Elección de la representación gráfica más adecuada

12 Piero della Francesca, Sacra Conversación (Sacra Conversazione), Pinacoteca de Brera, Milán, Italia. 13

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 12-13 12/02/19 11:08 a.m.


Sugerencias para trabajar la imagen Los alumnos también conocen algunas propiedades de los triángulos y cuadrilá-
• La imagen de inicio de unidad es la obra Sacra Conversación de Piero della teros, lo cual les servirá de introducción al estudio de polígonos regulares.
Francesca, artista y matemático renacentista italiano. Esta pintura, elaborada En cuanto al eje de análisis de datos, en grados previos los alumnos han llevado
en temple sobre tabla (y supuestamente concluida en 1472), se considera una a cabo pequeños experimentos aleatorios y han representado la información en
obra de perfecta composición geométrica y colosal valor estético. gráficas de barras. En esta unidad ampliarán sus conocimientos sobre representa-
• Sobre la imagen se han trazado líneas de colores que ofrecen pistas sobre su ciones gráficas de datos.
composición geométrica. Solicite a sus estudiantes que identifiquen todos los
elementos geométricos que revelan estas líneas: figuras geométricas, puntos Ideas erróneas
de convergencia, rectas paralelas, etcétera. Es necesario que los alumnos comprendan la relevancia de las reglas aritméticas
• Discuta con sus alumnos el papel de las matemáticas (y en especial, el de que se estudian en esta primera unidad. Aunque les resulten simples, un pequeño
la geometría euclidiana) en la búsqueda de la perfección que caracterizó al error conceptual puede provocarles dificultades para resolver futuros problemas.
movimiento artístico conocido como Renacimiento. Propicie un ambiente que invite a los alumnos a externar cualquier duda o difi-
cultad que tengan. Los temas de este primer bloque de actividades constituyen una
base importante para los siguientes temas del curso.
Contenidos
Esta unidad, que es la más extensa del libro, aborda contenidos de tres ejes temáticos.
El eje Número, álgebra y variación se centra en el tema Multiplicación y división, en
el cual se estudia la multiplicación y división de números fraccionarios y decimales,
las propiedades de las operaciones aritméticas entre potencias con exponentes en-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


teros, y el concepto de raíz cuadrada. Todos estos tópicos, expuestos en las primeras
cinco secuencias, vienen acompañados de problemas de aplicación. Los alumnos
están familiarizados con estos temas, pero es necesario que los refuercen y practi-
quen, pues constituyen un punto de partida importante para tópicos prosteriores.
En el eje temático Forma, espacio y medida se abordan los temas Figuras y cuerpos
geométricos y Magnitudes y medidas. En el primer tema se estudian las caracterís-
ticas de los polígonos regulares, así como su construcción (secuencias 6 y 7). En el
segundo tema se practican las conversiones de unidades del Sistema Internacional
al sistema inglés, y viseversa (secuencia 8). Este último tema se relaciona con la asig-
natura Ciencias y tecnología. Física.
Para finalizar, se estudian los histogramas, polígonos de frecuencias y gráficas de
líneas, conceptos de estadística que pertenecen al eje temático Análisis de datos.

Antecedentes
En cursos anteriores, los alumnos han resuelto operaciones aritméticas con núme-
ros positivos, negativos y fraccionarios, y han trabajado la jerarquía de operaciones
y el uso de paréntesis. Es importante reforzar estos conceptos para que compren-
dan los temas nuevos, como potencias y raíces cuadradas.

U1 21
U1 22

Semana 1
U1 Multiplicación 1. Contesta las siguientes preguntas.
y división con
9 45
Orientaciones didácticas fracciones y
decimales positivos
a) Escribe como fracción 0.45. 20 ( 100 es una fración equivalente).
b) Escribe como decimal 45 . 0.8
• La sección Me preparo tiene como propósito que los alumnos desarrollen
c) Escribe con letra 0.00125. Ciento veinticinco cien milésimos.
habilidades y actitudes para la compresión, la comparación, la resolución y
2. Calcula lo que se pide.
la comprobación de problemas matematicos. a) Escribe las fracciones que aparecen en las operaciones como decimales y
efectúalas.
• 1.25 + 3  +  4  + 2 ×  3  + 1.6 = 1.25 + 0.75 + 0.4 + 2 × 0.375 + 1.6 = 4.75
4 10 8
Actividad diagnóstica interactiva.
• 5  + 3 ×  8  – 4.2 + 2 ×  3  + 1.6 =0.625 + 3 × 0.8 – 4.2 + 2 × 0.375 + 1.6 = 1.175
8 10 8
• 9  + 1.24 – 10 + 8.84 +  16 = 0.36 + 1.24 – 10 + 8.84 + 0.641.6 = 1.08
25 25
b) Escribe los decimales que aparecen en las operaciones como fracciones y
efectúalas.
• 0.2 + 0.5 +  7  + 1.6 =
2 5 7 16 30
10 +  10 +  10 +  10 =  10 = 3
10
• 5  + 0.25 –  3  + 2 ×  3  – 1.5 = 8 +  8 –   8 +  8 –   8 = – 8 =
5 2 3 6 12 12
–  14
8 8 8
• 7  – 1.04 – 4.2 + 8.6 +  16 =
7 26 105 215 16 107
25 –  25 –   25 +  25 + 25 = 25
25 25
Multiplicación y c) Escribe cada una de las siguientes operaciones como una multiplicación y

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


división con números
enteros, fracciones y calcula su resultado.
decimales positivos
y negativos • – 1.2 – 1.2 – 1.2 – 1.2 – 1.2 – 1.2 = 6 (– 1.2) 0.641.6 = – 7.2

• – 3 – 3 – 3 – 3 – 3 = 5(– 34 ) = – 15
4
4 4 4 4 4
3. El siguiente terreno se usará para construir una casa. Responde las preguntas.
a) Encuentra el área total del terreno. (22.5 m) (16 m) = 360 m²

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) En la imagen hay una zona marcada en verde, que será
destinada a un jardín. Si es la cuarta parte del terreno, ¿a
16 m
qué área corresponde? (360 m2)/2 = 90 m²

c) Del área que se dedicará a la construcción, las dos terce-


ras partes se reforzarán para construir un segundo piso.
22.5 m
¿Qué área tendrá éste? 180 m²

Problemas de potencias 4. Resuelve los siguientes problemas.


con exponente entero y
raíces cuadradas a) Una población de 5 bacterias se quintuplica cada hora. ¿Cuántas bacterias
habrá después de cuatro horas? 3 125 bacterias
b) Se repartirán 64 litros de agua de naranja en 256 botellas iguales. Cada una
quedó llena en su totalidad. Para calcular la capacidad de las botellas, ¿es
correcto hacer 4 × 4 × 4 ? ¿Cuál es el resultado? Sí, es correcto. El resultado es 14 de litro.
4 × 4 × 4 × 4
c) ¿Cuál es el lado de un cuadrado que tiene un área igual a 16 cm2? 4 cm
• ¿Cuál sería el valor del lado si el área fuera igual a 36 cm2? 6 cm

14

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 14 12/02/19 11:11 a.m.


Orientaciones didácticas
• Las actividades de esta sección también sirven como diagnóstico de los alum-
nos respecto a los temas que se estudiarán en la primera unidad.
5. Indica cuáles de los siguientes polígonos son regulares. Relaciones entre los
ángulos de polígonos y
construcción de polígonos
regulares

6. Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:


a) Todos los triángulos equiláteros son polígonos regulares. Verdadera
b) Los rombos que no son cuadrados son polígonos regulares. Falsa
c) Los círculos son polígonos regulares. Falsa
d) Cualquier pentágono tiene en total 5 diagonales. Verdadera
7. Observa la imagen y responde lo que se te pide. Conversiones en múltiplos
y submúltiplos del metro,
litro, kilogramo y de
unidades del sistema inglés
Centímetros

Pulgadas

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) ¿A cuántos centímetros equivale una unidad de la regla de abajo? 2.54 cm, aproximadamente
b) ¿A cuántas unidades de la regla de abajo equivalen 12 cm? 4.72 pulgadas, aproximadamente
8. A partir de la siguiente gráfica. (Fuente: http://edutics.mx/wXY), contesta las Recolección, registro
y lectura de datos en
preguntas. histogramas, polígonos de
frecuencias y gráficas
a) ¿De cuánto es el intervalo de cada clase? $5 000.00 de línea

b) ¿Cuál es el salario más común en México? $10 000.00

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) ¿Cuál es el salario que menos se paga en México? $75 000.00
d) ¿Entre qué sueldos se da la mayor diferencia de frecuencias? $5 000.00 y $10 000.00
e) ¿Qué porcentaje suman los tres salarios con mayor frecuencia de pago? 42.68 %

Porcentajes Salarios por población en México


de población

14.88 %

14.15%
13.65%

13.04%
16 %

10.82%
14 %

9.96%
12 %
10 %

5.29%
8 %
4.55 %

6 %

2.95%
Sí, es correcto. El resultado es 1 de litro.

2.09%

1.85%
1.35 %

4 4 %

1.23%

0.98%

0.74%
0.37%

0.25%

0.37%
2 %

0 < 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75 > Salarios (miles de pesos)


80

15

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 15 12/02/19 11:12 a.m.

U1 23
U1 24

Secuencia 1 L1 Semana 1
Inicio
Multiplicación de fracciones
S1 y decimales positivos
Orientaciones didácticas Resuelve problemas de multiplicación y división con fracciones y decimales positivos.

• Esta lección tiene como objetivo que los alumnos utilicen sus conocimientos
de multiplicación, aprendidos en primer grado, para multiplicar fracciones
con números decimales. L1 Multiplicación de fracciones y decimales
• Analice junto a sus alumnos diversas estrategias para multiplicar números
Inicio 1. Lee la situación, observa la imagen y responde lo que se pide.
fraccionarios con números decimales. La señora Lucía comprará en el supermercado 2 34 kilogramos de ce-
• Con ejemplos numéricos sencillos, exponga a sus alumnos la equivalencia cina de res para hacer una parrillada para 5 personas el fin de semana.
entre números fraccionarios y decimales. El precio por kilogramo de carne es $192.00
a) ¿A qué número decimal corresponde la cantidad de carne?
Error frecuente: Los alumnos suelen tener dificultades al multiplicar números
b) ¿Cuánto pagará la señora Lucía por la carne?
fraccionarios con números decimales debido a que olvidan que toda fracción c) Si Lucía hubiera comprado 0.5 kg de cebolla y el precio de ésta es de
puede representarse como número decimal y viceversa. $29.90, ¿cuánto hubiera pagado por ella?
d) ¿Qué información es relevante para responder y cuál no?
e) Describe el procedimiento para conocer los precios a pagar.
2. Reúnanse en equipo, comparen sus respuestas y expliquen sus proce-
Solucionario dimientos. Corrijan si es necesario.
1. a) 2.75 kg

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) $528.00
Desarrollo Operaciones combinadas
c) $14.95 Recordemos algunos aspectos sobre la multiplicación de dos fracciones o de dos de-
d) Los datos relevantes son: la cantidad de carne que se va a comprar y el precio cimales, vistos en primer grado, a fin de que nos sirvan para resolver operaciones
por kilogramo de carne. Los datos que no son relevantes son: cuántas personas combinadas.
1. Reúnanse en equipo, lean la situación y hagan lo que se pide.
asistirán a la parrillada, que el evento se realizará el fin de semana y dónde se
Un carro tiene una velocidad de 34 m/s y recorre cierta distancia en 1.6 s.
comprará la cecina.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


3
a) ¿A que número decimal equivale m? ¿A qué número fraccionario equivale 1.6 s?
e) Respuesta modelo (R. M.) Se debe multiplicar el precio por kilogramo de carne 4

3
($192.00, en este caso) y la cantidad de carne que se quiere comprar (2 4 kg). b) Si la distancia recorrida es igual a la velocidad por el tiempo transcurrido, calculen
2. Respuesta libre (R. L.). la distancia del carro con un producto de fracciones y con uno de decimales.

Desarrollo
c) Con los resultados anteriores, ¿qué puedes decir acerca de 34 × 1.6?
2. Reúnanse en parejas. Recuerden una situación en la cual haya sido necesario mul-
Operaciones combinadas
3 16 8 tiplicar un número decimal por un número fraccionario. Si no recuerdan ninguna,
1. a) 4 m/s  0.75 m/s. 1.6 s   10 s   2 s. invéntenla. Establezcan un procedimiento para multiplicar un número fraccionario
por un número decimal. Resuelvan su situación.
3 8 24 6
b) 4  5    20    5 . 0.75  1.6  1.2.
Para multiplicar un número fraccionario por un número decimal, se puede convertir la
6
c) Es el mismo número con diferente representación: 5   1.2 fracción a decimal o convertir el número decimal a fracción, y multiplicar.
2 2 2 7 14
Por ejemplo, × 1.4 = 0.4 × 1.4 = 0.56, o × 1.4 = × = .
2. R. L. 5 5 5 5 25

16

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 16 11/02/19 5:07 p.m.


S1 L1 Semana 1
Secuencia 1. Multiplicación de fracciones y decimales positivos U1
3. Se puede saber la correspondencia de los terrenos haciendo la equivalencia entre 3. Reúnanse en equipo, lean la situación y hagan lo que se pide.
las fracciones y los números decimales. Saúl es dueño de tres terrenos y ha solicitado a dos ingenieros en distintas oca-
siones que midieran sus dimensiones para calcular sus áreas. Recibió la informa-
a) R. L. Para calcular el área de cada terreno (suponiendo que tienen forma rec-
ción de dos maneras como se muestra en la tabla 1.1, ya que un ingeniero tomó
tangular), sólo se debe multiplicar la longitud de cada uno de sus lados, ya sea en cuenta partes del total y otro medidas decimales. ¿Cómo puede saber qué me-
utilizando ambos números en su forma decimal o como fracción. Al final, los didas corresponden al mismo terreno?
resultados deben ser equivalentes. Tabla 1.1
b) Ingeniero 1. Ingeniero 1 Ingeniero 2

9 3 27 5 1 5 Lado 1 Lado 2 Lado 1 Lado 2


Terreno 1: 10
 4
   40   0.675, Terreno 2: 4  8
   32   0.15625, Terreno
(km) (km) (km) (km)
Terreno

9 3
8 7 14 1 1.25 0.125 A
Terreno 3: 5  20    25   0.56. 10 4
5 1
2 4 8 1.6 0.35 B
Ingeniero 2.
8 7
Terreno A: 1.25  0.125  0.15625, Terreno B: 1.6  0.35  0.56, Terreno C: 3 5 20 0.9 0.75 C

0.9  0.75  0.675.
El terreno 1 se refiere al terreno C, el terreno 2 se refiere al terreno A y el te- a) Acuerden la estrategia y el procedimiento para calcular las áreas.
b) Individualmente calcula las áreas y determina la correspondencia entre terrenos.
rreno 3 se refiere al terreno B.
c) R. L.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


d) R. L. c) Reúnanse en equipo y validen sus resultados con ayuda de una calculadora y co-
rrijan si es necesario.
Cierre d) Reúnanse con otros equipos y verifiquen los procedimientos que han escrito
para multiplicar números decimales y fracciones.
1. R. L. La conclusión más importante en esta sección debe ser la equivalencia de
un número en su forma decimal y como fracción, además de la forma de realizar 1. Retoma la situación de la actividad de inicio y responde, completa o corrige tus Cierre

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


operaciones entre ellos. respuestas. Reflexiona acerca de los conocimientos o habilidades que necesi-
2. a) 26.8 km. tabas al inicio y que ahora has adquirido. Escribe en tu cuaderno una conclusión. Glosario
2. Los estudiantes de ingeniería automotriz de una universidad han diseñado y Prototipo. Primer
b) 2.8 litros. construido un prototipo de un automóvil, el cual recorre 35.74 km por cada litro ejemplar que se
fabrica de algún
de gasolina. objeto y sirve de
Piensa y sé crítico a) ¿Cuántos kilómetros recorrerá con 34 de litro? modelo para otros
similares.
b) ¿Cuántos litros necesita para recorrer 100 kilómetros?
El objetivo de esta actividad es que los alumnos pongan en práctica sus habili-
dades desarrolladas durante esta secuencia. En sus respuestas, deben exponer
5 Piensa y sé crítico
la equivalencia entre 1.25 y 4 ; también es importante que argumenten la razón
por la cual, al multiplicar el precio de 1 L de agua por esas cantidades, se obtiene En una tienda de conveniencia, Berenice y Mariana compraron una botella de
agua de 1 L cuyo precio fue de $8.00. Para saber el precio de una botella de
el precio de 1 250 mL de agua.
agua de 1 250 mL, Berenice dice que hay que multiplicar 8 por 1.25, mientras
La estrategia de solución y su correcta exposición, así como el dominio de los que Mariana comenta que se tiene que hacer la operación 8 × 54 . ¿Quién de las
conceptos estudiados en esta secuencia, deben ser aspectos a considerar para dos tiene razón? ¿Por qué?
evaluar a los alumnos.

Secuencia 1 17
Actividad interactiva de práctica.
SINMA2SB_1E16_B1a.indd 17 11/02/19 5:07 p.m.

U1 25
U1 26

Secuencia 2 L1 Semana 1
Multiplicación y división con
Orientaciones didácticas
• El objetivo de esta lección es que los alumnos desarrollen su habilidad para
S2 fracciones y decimales positivos
Resuelve problemas de multiplicación y división con fracciones y decimales positivos.
dividir números fraccionarios con números decimales y viceversa.
• Los alumnos deben comprender la operación de división como un caso espe-
cial de la multiplicación.
• Analice junto a sus alumnos, los cocientes de las divisiones que se efectúen L1 División con números fraccionarios
en esta lección. Por ejemplo, ¿cómo es el divisor cuando el cociente es mayor
Inicio 1. Lee la situación, observa la imagen y responde lo que se pide.
que el respectivo dividendo y cómo es cuando resulta menor? 0.75 L c/u Sofía irá a una excursión escolar y preparó 6.5 L de agua de
Error frecuente: Los alumnos suelen pensar que los cocientes en una división jamaica para ella y sus amigos. Su mamá le dio 10 envases
deben ser menores que los dividendos. Sin embargo, al analizar la división como de 0.75 L para que envasara la bebida y poderla llevar a la
excursión.
un caso particular de la multiplicación (con el recíproco del divisor) pueden es-
a) ¿Sofía y sus amigos tendrán cada quien un envase lleno?
clarecerse estas confusiones conceptuales. b) ¿Qué información es relevante para responder y cuál no?
c) Describe el procedimiento que seguiste para responder.
2. Reúnanse en equipo. Comparen sus procedimientos y res-

Solucionario puestas. Argumenten y corrijan de ser necesario.

1. a) No. Puede llenarse cada envase hasta los 0.65 L de agua (y no hasta los 0.75 L).
b) Información relevante: cantidad total de agua, la cantidad de envases a llenar Desarrollo Repartos, fracciones y divisiones
Averigüemos una manera para calcular cuántas veces cabe una fracción en otra.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


y la capacidad de cada envase. Información no relevante: que el agua es de
1. El abuelo de Claudia le propuso que le enseñaría una manera de efectuar divisiones
jamaica y que se irán de excursión escolar. de fracciones. En las figuras 1.1a, b y c, cada rectángulo representa a la unidad.
c) R. M. Multiplicar (en forma decimal) la capacidad de cada envase por el número a) Para la figura 1.1a. En el rectángulo superior sombrea 34 del total y en el rectángu-
total de envases 0.75 L  10  7.5 L para obtener que se necesitan 7.5 L para llenar lo inferior sombrea 18 del total. Luego escribe las fracciones que representan las
regiones sombreadas en la casillas.
todos los envases. Para que a todos les toque la misma cantidad de agua se divide
la cantidad total de esta entre el número total de envases (6.5 L  10  0.65 L).

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


2. R. L. Figura 1.1a

Casillas Rectángulos
Desarrollo
• ¿Cuántos octavos caben en 34 ?
Repartos, fracciones y divisiones • ¿Qué operación efectuaste? ¿Por qué?

3
4 • Expresa lo anterior como una operación y su resultado.
3
4 Figura 1.1a b) Para la figura 1.1b. En el rectángulo superior sombrea 34 del total y en el rectángu-
lo inferior sombrea 12 del total. Luego, escribe las fracciones que representan las
1. a) Casillas Rectángulos
regiones sombreadas en la casillas.
3 1
• 6.   • Una división de fracciones. R. L.   •  4  8   6.

Figura 1.1b
3
4 Casillas Rectángulos
3
4 Figura 1.1a

b) Casillas Rectángulos 18

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 18 11/02/19 5:08 p.m.


S2 L1 Semana 1
Secuencia 2. Multiplicación y división con fracciones y decimales positivos U1
• Uno y la mitad de uno. • ¿Cuántos medios caben en 3
4?

3 1 • Expresa lo anterior como una operación y su resultado. Notación


• 3    1.5.
44 2 Dividendo es el
c) Para la figura 1.1c. En el rectángulo superior sombrea 32 del total y en el rectángu- número que se va
3
4 lo inferior sombrea 13 del total. Luego escribe las fracciones que representan las a dividir.

regiones sombreadas en la casillas. Divisor es el


número que
divide.
Figura 1.1c
Cociente es el
c) Casillas Rectángulos resultado de la
división.
• Cuatro y la mitad de uno. Casillas Rectángulos Figura 1.1c
Residuo es lo que
1 3 ha quedado del
•  3   4.5
2
• ¿Cuántos tercios caben en 3
2? dividendo, que
no se ha podido
3 1 3 • Expresa lo anterior como una operación y su resultado.
d) R. M. En a), 4 es el dividendo, 8 es el divisor y 6 es el cociente. En b) 4
es el d) Reúnanse en equipo. Comparen sus resultados y procedimientos. Identifiquen
dividir porque es
más pequeño que
en los casos anteriores el dividendo, divisor y cociente. ¿En qué casos el residuo el divisor.
1 3 3 1
dividendo, 2 es el divisor y 2 es el cociente. En c), 2 es el dividendo, 3
es el
fue cero?
9
divisor y 2 es el cociente. Sólo en el inciso a) el residuo es cero.
Recíproco, fracciones y divisiones
Recíproco, fracciones y divisiones Vamos a averiguar otra manera para calcular cuántas veces cabe una frac-
ción en otra, es decir, dividir una fracción entre otra.
2. Se necesitan 5 L para impermeabilizar los cuatro techos marcados.
2. Reúnanse en equipo, lean la situación y hagan lo que se pide.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) • Exactamente 2. Jaime impermeabilizará los techos de varios locales comerciales. Su
1 5 1 5 5 5 jefe le dio un esquema donde marcó con una cruz las partes a trabajar
• 1 4    4 , 2 2    2 , 2  4   2. (figura 1.2), le dijo que usara 1 14 L de impermeabilizante por cada local
1 1 y le dio 2 12 L que tenía guardados en dos botes. ¿Cuántos litros de im-
• 2 2 es el dividendo, 1 4 es el divisor y 2 es el cociente. permeabilizante necesita Jaime para impermeabilizar los 4 techos
marcados?
5
b) • 2 Figura 1.2. Esquema

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) Acuerden la estrategia y el procedimiento para responder lo siguiente: de locales comerciales
• ¿Cuántos locales podrá impermeabilizar Jaime con los 2 12 L de vistos desde arriba.
4
• 5 impermeabilizante? Expliquen.
4 5 Glosario
• 5
 2
  2. Fracción mixta.
• Escriban la operación para obtener la solución y su resultado. Usa Fracción
compuesta por una
fracciones propias e impropias.
parte entera y una
• Identifiquen los elementos de la división. fracción propia.
Actividad interactiva de práctica. Fracción propia.
Fracción en la
b) Individualmente, escribe el dividendo como fracción impropia. que el numerador
es menor que el
• Considera al divisor e intercambia numerador y denominador, ¿qué nueva denominador.
Fracción impropia.
fracción se forma?
Fracción en la
• Multiplica la fracción anterior por el dividendo, ¿qué resultado obtienes? que el numerador
es mayor que el
denominador.

Secuencia 2 19

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 19 11/02/19 5:08 p.m.

U1 27
U1 28

S2 L1 Semana 1
U1 Lección 1. División con números fraccionarios

• Es el mismo resultado. R. M. Indica que realizar una división de fracciones • Compara los resultados de los incisos a) y b). ¿Qué observas?
o hacer una multiplicación por el inverso, son operaciones equivalentes.
c) 5 L. Notación
c) Reúnanse en equipo. Comparen sus respuestas y procedimientos. Luego respondan:
3. a) Son los mismos resultados. En caso de que
una fracción sea
1
¿cuántos litros de impermeabilizante necesita Jaime para impermeabilizar los cua-
de la forma a ,
en donde a es un
tro techos marcados?
Tabla 1.2 número natural, el
a
recíproco es 1 = a.
A la fracción que se obtiene de otra al intercambiar numerador con denominador
Producto del Por ejemplo, el
recíproco de 7
1 se llama recíproco de la fracción. Por ejemplo 23 y 32 son fracciones recíprocas.
Listón (m) Pedazos (m) Recíproco dividendo por es 7.
Dividendo Divisor del divisor el recíproco del
divisor 3. Rodrigo trabaja en una mercería y tiene que dividir algunos retazos de listón en
pedazos de ciertas longitudes para hacer manualidades (tabla 1.2). La estrategia
3 1 de Rodrigo es usar el recíproco de una fracción para obtener las longitudes de los
4 8 8 6
pedazos.
a) Calcula la longitud de los pedazos usando el recíproco de una fracción.
3 1 3   1.5 Tabla 1.2
4 2 2 Compara los resultados con los que obtuviste en la actividad 1. ¿Qué
2
Listón (m) Pedazos (m)
Dividendo Divisor observas?
3 1 9   4.5 3 1
2 3 3
2 4 8
b) ¿Qué relación hay entre las operaciones de multiplicación y división?
3 1
4 2

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


3 1 c) Propón un procedimiento para dividir dos fracciones.
b) Son operaciones recíprocas. 2 3
c) R. M. Si la operación de división no es inmediata, podemos calcular el inverso
del divisor y multiplicarlo por el dividendo.
d) • 3  8  24 d) Reúnanse en equipo. Comparen sus resultados y procedimientos. Corrijan de ser
3
necesario. Luego, consideren las fracciones y 18 ; y hagan lo siguiente:

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


• 4  1  4 4

• ¿Cuál es el resultado de multiplicar el numerador de la primera por el


24
• 4   6 denominador de la segunda?.

• Es el mismo resultado que obtuvimos al realizar la división. R. M. Procedimiento: • ¿Cuál es el resultado de multiplicar el denominador de la primera por el
numerador de la segunda?
1. Tomamos el numerador de la primera fracción y lo multiplicamos por el
• Formen una fracción cuyo numerador sea el resultado de la primera
denominador de la segunda fracción y escribimos el resultado como el
multiplicación anterior, y el denominador el resultado de la segunda
numerador.
multiplicación. ¿Cuál es la fracción?
2. Tomamos el denominador de la primera fracción y lo multiplicamos por
• Comparen la fracción obtenida con los resultados en la tabla 1.3. ¿Qué
el numerador de la segunda fracción y escribimos el resultado como el
observan? Escriban un procedimiento para dividir dos fracciones.
denominador.
3. Simplificamos la fracción obtenida.

20 Secuencia 2

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 20 11/02/19 5:08 p.m.


S2 L1 Semana 1
Secuencia 2. Multiplicación y división con fracciones y decimales positivos U1
• R. M. Son resultados equivalentes. Implica que los dos procedimientos son • ¿Qué relación observan entre las dos maneras de calcular una división de
correctos. fracciones?
e) R. L.
e) En grupo, comparen sus respuestas y lleguen a una conclusión.

Factores de proporcionalidad, fracciones y divisiones Factores de proporcionalidad, fracciones y divisiones


4. a) • 3 Ahora daremos un paso más y exploraremos qué pasa al aplicar consecutivamente
factores de proporcionalidad.
1 m
• 3 4. Reúnanse en equipo y hagan lo que se pide. 3c
a) Individualmente considera lo siguiente y responde: se quiere ampliar tres veces la
1
• 4 figura 1.3a y reducir cuatro veces la figura 1.3b.

• 4 • ¿Por cuál factor se deben multiplicar las medidas de los lados de la primer
• Siempre se obtiene 1. figura para obtener la figura ampliada? Figura 1.3a Pentágono.

2 • ¿Y por cuál para obtener la figura original de la ampliada?


5. a) • 5 • ¿Por cuál factor se deben multiplicar las medidas de los lados de la segunda
4 cm
5 figura para obtener la figura reducida?
• 2
• ¿Y por cuál para obtener la figura original de la reducida?

• Son recíprocos. Uno es el inverso multiplicativo del otro. Porque la multipli- • ¿Qué pasa cuando se multiplica el factor para ampliar por el factor para
reducir?
cación de ambos da por resultado 1.
5. Considera las figuras que se indican y haz lo que se pide.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Figura 1.3b Hexágono.
10 1 a) A las medidas de los lados del heptágono A (figura
b) • 20    2 A
1.4a) se le aplica un factor de 15 y se obtiene el polí-
• 2 gono B. Luego, a éste se le aplica un factor de 2 y se
obtiene el heptágono C.
• Son recíprocos. Es decir, uno es el inverso del otro.
• ¿Qué factor permite obtener directamente la ×1
C
5
figura C a partir de la figura A? B ×2

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


• ¿Qué factor permite obtener directamente la
figura A a partir de la C? Figura 1.4a

• ¿Cómo son los factores anteriores? ¿Por qué? A

b) A las medidas de los lados del heptágono A (figura


C
1.4b) se les aplica un factor de 25 y se obtiene la figu- B
×2 ×5
ra B. Luego, a la figura B se le aplica un factor de 54 5 4
y se obtiene la figura C.
• ¿Qué factor permite obtener directamente la Figura 1.4b

figura C a partir de la figura A?


• ¿Qué factor permite obtener directamente la figura A a partir de la C?
• ¿Cómo son los factores anteriores? ¿Por qué?

Secuencia 2 21

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 21 11/02/19 5:08 p.m.

U1 29
U1 30

S2 L1 Semana 1
U1 Lección 1. División con números fraccionarios

c) R. L. c) Reúnanse en equipo. Comparen sus respuestas y expliquen sus procedimientos.


• Correcto. Una división es equivalente a una multiplicación por el recíproco Corrijan de ser necesario. Luego, discutan y respondan lo siguiente:
• ¿Se obtiene el mismo resultado al dividir entre el factor que permite obtener
(o inverso multiplicativo).
directamente la figura C a partir de la figura A que multiplicar por el factor que
• R. M. En caso de que no se pueda hacer una división directa, se puede uti- permite obtener directamente la figura A a partir de la figura C? Expliquen.
lizar cualquiera de los siguientes procedimientos:
1. Multiplicar el denominador por el inverso del denominador. Luego,
simplificar. • Con base en lo anterior, establezcan un procedimiento para dividir dos
fracciones y compárenlo con el que establecieron en los incisos c) y d) de la
2. Multiplicar el numerador de la primera fracción por el denominador de la
actividad 3.
segunda fracción y colocar el resultado en el numerador de la respuesta.
Luego, multiplicar el denominador de la primera fracción por el numera-
d) En grupo, den ejemplos de divisiones de fracciones y validen su procedimiento.
dor de la segunda fracción y colocar el resultado en el denominador de
Usen calculadora para corroborar sus resultados.
la respuesta. Por último, simplificar.
d) R. L. 6. Reúnanse en equipo, analicen la situación y acuerden la estrategia y el procedi-
c c
6. a) R. M. De la ecuación a  b  c, se obtiene a   b o b   a , donde a, b y c pueden miento para responder lo que se pide.
ser números naturales, fraccionarios o decimales. Una condición es necesaria, Agustín es programador y en una animación por computadora que hizo aplicó dos
factores a varias figuras: primero uno a y luego uno b. Luego de unos días, Agustín
que a y b ≠ 0. renunció y Adolfo, otro programador, heredó el proyecto y elaboró la tabla 1.3
b) con la documentación que encontró.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) Si Adolfo conoce a × b, ¿cómo puede calcular a? ¿Y b? Consideren los casos en que
Tabla 1.3. Imformación de factores a o b pueden ser números naturales, fraccionarios o decimales.
aplicados a la animación

a b ab

1 5
5   0.25 4 b) Individualmente completa la tabla 1.3.
4

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Tabla 1.3. Información de factores
aplicados a la animación c) Comparen con sus compañeros de grupo los resultados
1 2 obtenidos. Usen calculadora para validarlos. Luego,
  0.2 0.4 25
a b a × b
5 5 escriban una conclusión.
5 4
1 2 2
2
3
  0.3 5 15 0.4 25
2 2
5 5 15
0.625 8
7
  0.142857 7 5
0.625 7

c) R. L. Para dividir una fracción entre otra hay que multiplicar la primera por el recíproco
de la segunda.
2 4 2 5 2 5 10
Por ejemplo,  = × = × = .
3 5 3 4 3×4 12

22 Secuencia 2

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 22 11/02/19 5:08 p.m.


S2 L1 Semana 1
Secuencia 2. Multiplicación y división con fracciones y decimales positivos U1
Problemas de división de fracciones Problemas de división de fracciones
7. Ahora pondremos en práctica lo que hemos aprendido acerca de la división entre dos
fracciones positivas.
8 17
a) 25 e) 80 7. Resuelve las divisiones de fracciones. Portafolio
4 5 17 4 ¿Cómo calcularías
1 a)  = e)  =
b) 2 f) 7 5 2 100 5 la operación

3 3 3 1 (3  65 )  ( 45  6)?
b)  = f) 1 4  =
20 95 10 5 4 Escribe el
c) 3
g) 32 procedimiento y
8 2 3 4 exponlo al grupo.
c)  = g) 2 8  =
3 80 3 5 5
d) 10 h) 111
3 6 2 5
d)  = h) 3 6  4 8 =
5 3
8. 140 cuadritos. 1
1 1 6 8. Ana cosió cuadritos de tela de 10 m por lado para hacer un adorno para una fiesta
9. No es correcto. Al servir 6 porciones de 5 L se obtienen 6  5 L   5 L  1.2 L, que
de aniversario. ¿Cuántos cuadritos tiene el adorno si mide 14 m?
1
es un poco menos de la cantidad de helado que se compró (que es 1 4 L  1.25 9. Pablo compró 1 14 L de helado y quiere hacer porciones de 1
5 L. Él piensa que ten-
drá 6 porciones completas exactas. ¿Es correcta su suposición? Explica.
L). Al terminar de servir las 6 porciones sobrará 0.05 L de helado.
1 3 1
10. 1 2  3   2  3   2

10. Usa los hexágonos de la figura 1.5 para ilustrar la operación 1 12  3.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.
Cierre Figura 1.5 Dos hexágonos

1. R. L. El alumno ahora conoce la forma en que se pueden escribir los números frac-
1. Retoma la situación de la actividad de inicio y responde, completa o corrige Cierre
cionarios como: fracción propia, fracción impropia y de forma mixta. Además ya tus respuestas. Reflexiona acerca de los conocimientos o habilidades que
debe estar familiarizado con el concepto y procedimiento para multiplicar estos necesitabas al inicio y que ahora has adquirido. Escribe en tu cuaderno una
números. También se describieron varios procedimientos para realizar la opera- conclusión.
2. Imagina que eres el encargado de programación y continuidad en una radiodi-
ción de división que son equivalentes.
fusora. Se te ha ocurrido que, para aumentar la audiencia de jóvenes, progra-
2. a) 18 mezclas. marás segmentos de música continua (sin anuncios), con duración de 1 12 hora,
b) 6 mezclas cada uno. formados con mezclas de DJ (disc jockey) invitados con duración de 12 1
de hora.
a) ¿Cuántas mezclas seguidas tocará el DJ en hora y media?
b) Si planeas invitar a tres DJ en lugar de uno, ¿cuántas mezclas podrá hacer cada
uno en esa hora y media?

Secuencia 2 23

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 23 11/02/19 5:08 p.m.

U1 31
U1 32

S2 L2 Semana 1
U1
Inicio
L2 Problemas de multiplicación y división
de fracciones
Orientaciones didácticas
• En esta lección, los alumnos aplicarán sus conocimientos de multiplicación y Inicio 1. Un agricultor dividirá un terreno con un área de 74.6 m2 de la siguiente manera: en la
octava parte plantará árboles frutales, la sexta parte la ocupará para plantas de orna-
división de fracciones en problemas prácticos y de la vida real.
to y el resto lo dejará para hortalizas.
• Exponga la relación entre fracciones y factores de proporcionalidad. Fomente a) ¿Qué fracción corresponde a 74.6 m2?
la participación activa de sus alumnos para explicar dicha correspondencia. b) ¿Qué área, en metros cuadrados, ocupará para
plantar los árboles frutales, las plantas de ornato
Error frecuente: Los alumnos pueden intentar resolver los problemas sin antes
y las hortalizas?
analizar el planteamiento de los mismos. Es importante que antes de desarrollar c) ¿Qué información es relevante para responder y
1 1
un procedimiento para encontrar una solución, determinen si el resultado debe 8 6
cuál no?
ser mayor o menor que la cantidad original y así utilizar multiplicación o división, d) ¿Usaste el mismo procedimiento para calcular
cada área? Explica.
según sea el caso.
2. Reúnanse en equipo. Perfeccionen sus técnicas de
solución de multiplicaciones y divisiones de fraccio-
nes al revisar, argumentar y corregir sus resultados.
Solucionario
373 Desarrollo Aplicación de la multiplicación
1. a) 5 m2.
Los problemas de proporcionalidad se pueden resolver con multiplicaciones y
Glosario

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) Árboles frutales: 74.6 ÷ 8  9.325 (9.325 m2). Plantas de ornato: 74.6 ÷ 6  12.433 Ornato. Adorno.
divisiones.
1. Andrés vio en una tienda unos zapatos (figura 1.6) y entró a comprarlos. Como es-
(12.433 m2). Hortalizas: 74.6 m2  9.325 m2  12.433 m2  52.842 m2. Hortalizas.
Verduras y taban en oferta, pagó 34 del precio original.
c) Información relevante: el área total del terreno y las fracciones en las que se otras plantas a) ¿Cuánto pagó Andrés por los zapatos?
quiere dividir el terreno. Información no relevante: cualquier otro dato. comestibles
que se cultivan b) ¿Cuál fue tu procedimiento para encontrar la res-
d) R. M. Se utilizó el mismo procedimiento para calcular las áreas que ocuparán principalmente en
puesta?
huertas.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


los árboles frutales y las plantas de ornato (una división). Para las hortalizas se
utilizó un procedimiento diferente (dos restas), aunque también hubiera sido
1 1 17 c) ¿Cómo puedes verificar tu respuesta?
correcto calcular: (1  8  6 )  74.6   24  74.6  52.842. Figura 1.6

Infomáticas I
2. R. L. El origen de las 2. Marcela ha comprado en el mercado 3 23 kg de carne para cocinarla en cinco días
fracciones se
y ocupará diferentes porciones según las recetas que tiene. Para calcular la can-
puede localizar
Desarrollo tidad de carne, no sabe si multiplicar o dividir el total de la carne por cada fracción
en civilizaciones
tan antiguas como del total, es decir, la porción.
Aplicación de la multiplicación Egipto, Babilonia
y China, con el fin a) ¿Qué procedimiento debería seguir Marcela?
3
1. a) $900.00  4   $675.00 de evitar cálculos
complicados con
largas listas de
b) R. M. Se multiplica el precio de los zapatos por la fracción del precio que se pagará. decimales y así
obtuvieron un nivel
c) R. L. de aproximación
sorprendente. b) Completa la tabla 1.4 de la página 25.
2. a) R. M. Se debe multiplicar el total de la carne que se compró por la fracción de la
porción a utilizar. El procedimiento es equivalente a dividir el total de la carne
que se compró entre el recíproco de la fracción de la porción. 24 Secuencia 2

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 24 11/02/19 5:08 p.m.


S2 L2 Semana 1
Secuencia 2. Multiplicación y división con fracciones y decimales positivos U1
b) Tabla 1.4. Segunda columna: 3, 20, 4, 6, 5. Tabla 1.4 Porciones de carne
Recíproco de la Operación con factor Operación con factor
11 1 11 11 1 11 11 1 11 11 1 11 11 Porción a utilizar Kg de carne a utilizar
Tercera columna: 3
 3
   9 , 3  20    60 , 3  4
   12 , 3  6
   18 , 3  fracción de la porción original recíproco
1
1 11 3
5
   15 . 3
11 11 11 11 11 1
3 11 3 11 3 11 3 11 3 11 20
Cuarta columna: 3
   ,
9 20
   ,
60 4
   ,
12 6
   ,
18 5
   15 . 1
4
Quinta columna: 1.222, 0.183, 0.917, 0.611, 0.733. 1
6
c) R. M. La división de dos fracciones es equivalente a la multiplicación de la pri- 1
5
mer fracción por el recíproco de la segunda fracción.

1 c) ¿Qué relación encuentras entre la multiplicación y la división de fracciones, consi-


3. a) b   5   0.2 derando los factores recíprocos?

bh
b) R. M. A   2 . Entonces b   h   
2A ( )    285    112    1   0.2.
3
2 55
c) R. L.
3 7 35 5
14 4 3. Considera el triángulo de la figura 1.7.
3
a) ¿Cuánto mide la base? A = 5 5 u2
Cierre
b) Describe tu procedimiento para obtener esta medida.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1. R. L. 3
h=14 u
2. a) 20 paquetes.
Figura 1.7
b) R. M. Se divide la masa total de las galletas entre la cantidad que debe conte- c) Reúnanse en equipo. Resuelvan las diferencias en los resultados y los procedimien-
ner cada paquete. Se expresa el resultado en su forma decimal y se trunca. tos argumentándolos. Corrijan si es necesario.

2 2 Cierre
c) 3 kg. Se pueden llenar 20 paquetes por completo y sobran 3 kg. 1. Retoma la situación de la actividad de inicio y responde, completa o corrige tus

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


respuestas. Reflexiona acerca de los conocimientos o habilidades que necesi-
tabas al inicio y que ahora has adquirido. Escribe en tu cuaderno una conclusión.
Piensa y sé crítico 2. Una panadería empacará 15 12 kilogramos de galletas en paquetes que contie- Conoce más
Para practicar la
nen 34 kg.
Utilice esta actividad para evaluar la asimilación de los temas vistos en esta multiplicación
a) ¿Cuántos paquetes completos se podrán tener? y la división de
secuencia. b) ¿Cuál es el procedimiento para saber esta cantidad? fracciones, entra
en: http://www.
1 5 5 c) ¿Cuántos kilogramos de galletas quedarán sin empacar? ¿Por qué?
La olla tiene una capacidad de 2 2 L   2 L y está llena hasta 8 de su capacidad. edutics.mx/3RF.
(Consulta: 20 de
junio de 2018).
5 5 25
Tiene 2  8    16   1.5625 L de agua. Se requieren 1.8 L de agua para hacer una Piensa y sé crítico
9 9 25 19 Se tiene una olla con una capacidad de 2 12 L, la cual 5
sopa, entonces no contiene suficiente agua. 1.8   5 . 5
 16    80   0.2375. Por 8
contiene agua hasta 58 de su capacidad total. Se requie-
lo tanto, faltan 0.2375 L de agua para hacer una sopa de verduras. ren 1.8 L para preparar una sopa de verduras. ¿Alcanza
el agua? ¿Cuánto falta o sobra? ¿Cuál es tu procedi-
miento para saber las respuestas?
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para practicar la multiplicación
y división de fracciones.
Secuencia 2 25
Actividad interactiva de práctica.
SINMA2SB_1E16_B1a.indd 25 11/02/19 5:08 p.m.

U1 33
U1 34

Secuencia 3 L1 Semana 2
Inicio Multiplicación y división
S3 de números positivos y negativos
Orientaciones didácticas Resuelve problemas de multiplicación y división con números enteros, fracciones y decimales
positivos y negativos.
• Esta lección tiene como objetivo que los alumnos desarrollen sus habilidades
para multiplicar números utilizando la regla de los signos en la multiplicación.
• Es importante que los alumnos interpreten correctamente los productos de L1 Multiplicación de números positivos y negativos
números positivos y negativos en la recta numérica.
Inicio 1. Lee la situación, observa la imagen y responde lo que se pide.
• Coménteles que el orden de los factores en una multiplicación no altera el Una persona se encuentra en el punto 0 del camino mostrado en la figura
resultado.
• Mencione que cualquier número negativo es el producto del valor absoluto
del número en cuestión por 1 y que, por tanto, el signo menos, es decir 1,
puede conmutar. 0

Error frecuente: El concepto de multiplicación se relaciona con sumas repetidas, a) Si camina 3 unidades hacia la izquierda, ¿a qué valor llega?
por lo que la multiplicación de números negativos puede resultar poco compren- b) Desde ese punto, camina de nuevo 3 unidades a la izquierda. ¿En cuál valor se ubica esta
vez?
sible para los alumnos. Ponga énfasis en la última orientación didáctica sugerida c) Expresa el recorrido total como una suma.
para explicar el producto de números negativos. También puede ser útil interpre- d) Expresa el recorrido total como una multiplicación.
tar este tipo de productos con ayuda de la recta numérica. e) La persona recorre 3 unidades a la izquierda 5 veces. Expresa como suma y como pro-
ducto el recorrido total

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


f) ¿Qué información es relevante para responder y cuál no?
g) Explica el procedimiento que seguiste para responder.
Solucionario 2. Reúnanse en equipo. Comparen sus respuestas y procedimientos. En caso de discrepan-
1. a) Llega a 3. cias, argumenten y corrijan si es necesario.

b) La persona ahora se sitúa en 6.


c) 0  (3)  (3)  6

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Desarrollo Multiplicación de un número negativo y otro positivo
d) 2  (3)  6 Se puede interpretar la multiplicación como la suma repetida de un mismo número.
Exploremos esa idea para la multiplicación de números con signo.
e) (3)  (3)  (3)  (3)  (3)  15 5  (3)  15
1. Considera nuevamente que una persona se encuentra en el punto 0 de un camino
f) Información relevante: cuántas unidades se mueve cada vez, cuántas veces re- (figura 1.8) y que hace otros recorridos.
pite el movimiento y dónde comienza. Información irrelevante: cualquier otro
dato.
Figura 1.8. Persona
g) R. M. El desplazamiento que recorre la persona puede ser positivo (si se mue- caminando en línea
recta partir de un
ve hacia la derecha) o negativo (si se mueve hacia la izquierda). Así que sólo punto 0. 0
hay que multiplicar el número de veces que repitió el desplazamiento por las
unidades del recorrido, según las leyes de los signos. a) Considera que primero recorrió −1 unidad cuatro veces. Expresa dicho recorrido
como suma repetida y como producto.
Desarrollo • ¿A qué punto llegó la persona?
b) Completa la tabla 1.5, de la página 27, para determinar los puntos de llegada.
Multiplicación de un número negativo y otro positivo
1. a) 0  (1)  (1)  (1)  (1)  4. 4  (1)  4
• Llega al punto 4. 26

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 26 11/02/19 5:08 p.m.


S3 L1 Semana 2
Secuencia 3. Multiplicación y división de números con signo U1
b) Tabla 1.5. Primera columna, tercera fila: 4. Tabla 1.5
Segunda columna, segunda fila: 3. Unidades Veces que recorre las
Expresión como suma repetida
Expresión como Punto de
recorridas unidades producto llegada
Tercera columna: (2)  (2), (5)  (5)  (5), (4)  (4)  (4)  (4),
−2 2
(7)(7)(7)(7)(7).
−5 (−5) + (−5) + (−5) 3 × (−5) −15
Cuarta columna: 2  (2), 3  (5), 4  (4), 5  (7).
Quinta columna: 4, 15, 16, 35. 4 4 × (−4) −16

c) Tiene un número positivo (las veces que se repite el recorrido) y un número −7 5


negativo (la magnitud y sentido del recorrido).
• Siempre que se multiplica un número positivo y uno negativo, el resultado es c) Reúnanse en equipo y comparen sus respuestas, corrijan de ser necesario. Luego,
respondan lo siguiente:
negativo.
• ¿Qué tipo de números, positivos o negativos, son los factores de cada
• La multiplicación de dos números con signos distinots siempre es negativa.
producto?
• R. L.
• En cada caso, ¿qué tipo de número, positivo o negativo, es el resultado del
2.
producto?
a) –12 –11 –10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
• Escriban una conclusión acerca de la multiplicación de un número positivo
por un número negativo.
b) –12 –11 –10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

• En grupo, con la guía de su profesor, comparen sus respuestas.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


2. Realiza lo que se te pide y responde a las preguntas.
c) –12 –11 –10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 a) Representa (−2) + (−2) + (−2) + (−2) + (−2) + (−2) en la recta numérica.
d) Las tres representaciones comienzan y terminan en el mismo punto.
–12 –11 –10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
e) Las tres operaciones dan el mismo resultado. Son tres son representaciones
del mismo número. b) Ahora representa 6 × (−2).

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


3.
–12 –11 –10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
5  2, 5  2 y 5  2
c) ¿Cómo representas en la recta numérica la operación (−2) × 6?

–11 –10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
–11 –10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
d) ¿Qué relación hay entre las tres representaciones?
e) ¿Existe alguna relación entre las tres operaciones? ¿Cuál?
4  3, 4  3 y 4  3
3. Representen en la recta numérica el resultado de 5 × (−2), (−5) × 2 y 5 × 2; y tam-
bién el de 4 × (−3), (−4) × 3 y 4 × 3.
–12 –11 –10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

a) R. M. 5  2 y 5  2 son equivalentes ya que son iguales a 10. –11 –10 –9 –8 –7 –6 –5 –4 –3 –2 –1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

5  2  10 es el simétrico de 10. a) Compara los resultados. ¿Cómo son? Explica.


4  3 y 4  3 son equivalentes ya que son iguales a 12.
4  3  12 es el simétrico de 12.
Los alumnos deberán añadir los puntos 12 y 12 a la recta numérica. Secuencia 3 27

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 27 11/02/19 5:08 p.m.

U1 35
U1 36

S3 L1 Semana 2
U1 Lección 1. Multiplicación de números con signo

–1 0 b) Responde en tu cuaderno. Traza una recta numérica y ubica el 0.


–1.25 – 0.75 – 0.5 – 0.25
b) • ¿A qué punto llegas si haces 5 recorridos de −0.25? Escribe una suma repetida
y un producto que represente la situación.
• ¿Cuál es el resultado de (−0.25) × 5 y 5 × (−0.25)? ¿Cómo lo comprobarías?
• A 1.25. (0.25)  (0.25)  (0.25)  (0.25)  (0.25)  1.25. 5  (0.25)  1.25.
• ¿Cómo calcularías el resultado de (−3) ×  23 y 3 × (–  23 )?
• En ambos casos el resultado es −1.25. Se puede comprobar en una recta numérica.
c) Con base en lo anterior, plantea una propiedad que se pueda usar para multiplicar
2 2 2
• (−3)  3   3  ( 3 )  (3  3 )  2 números positivos y negativos.

c) R. M. En una multiplicación donde los dos factores tienen el mismo signo, el


4. Reúnanse en equipo. Determinen la estrategia y los procedimientos para respon-
resultado es positivo. Si los factores tienen distintos signos, el resultado es ne- der lo que se pide.
gativo (asumiendo que ninguno de los dos factores es cero). a) Completen la tabla 1.6 en la que se muestran tres sucesiones.
4. a)
Tabla 1.6
3 × 6 2 × 6 1 × 6 0 × 6 (−1) × 6
Tabla 1.6 Sucesión 1
18
3×6 2×6 1×6 0×6 (−1) × 6 (−2) × 6 (−3) × 6 (−4) × 6 (−5) × 6
Sucesión 1 Diferencias 6
18 12 6 0 −6 −12 −18 −24 −30 2.5 × 3 2.5 × 2
Sucesión 2
Diferencias 6 6 6 6 6 6 6 6 7.5
Diferencias
2.5 × 3 2.5 × 2 2.5 × 1 2.5 × 0 2.5 × (−1) 2.5 × (−2) 2.5 × (−3) 2.5 × (−4) 2.5 × (−5)

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Sucesión 2 3 ×  2 2 ×  2
7.5 5 2.5 0 −2.5 −5 −7.5 −10 −12.5 Sucesión 3 3 3

Diferencias 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5 2.5


Diferencias
2 2 2 2 2 2 2 2 2
3× 2× 1× 0× −1 × −2 × −3 × −4 × −5 ×
3 3 3 3 3 3 3 3 3
Sucesión 3 b) Con base en la tabla 1.6, respondan.
6 4 2 −2 −4 −6 −8 −10

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


3 3 3 0 3 3 3 3 3 • ¿Cómo es el resultado de la multiplicación de dos números positivos,
positivo o negativo?
2 2 2 2 2 2 2 2
Diferencias Notación
3 3 3 3 3 3 3 3 • ¿Cómo es el resultado de la multiplicación de un número positivo y otro
Si a un número no
se le antepone un negativo? ¿Es positivo o negativo?
b) • Positivo • Negativo signo, se considera
c) Con base en lo anterior, discutan y propongan una regla general para multiplicar
que es positivo, es
c) R. M. En una multiplicación donde los dos factores tienen distintos signos el decir, un número positivo por un número negativo.
a = +a
resultado es negativo (asumiendo que ninguno de los dos factores es cero).
d) R. L. Sólo queda resaltar que el cero nunca se debe escribir con signo, pero que d) En grupo, con la guía de su profesor, comparen sus respuestas y procedimientos.
no es considerado ni positivo ni negativo. Argumenten si hay discrepancias y corrijan de ser necesario.
• Validen su regla. Den algunos ejemplos de producto de un número positivo
5. a) … 5, 10, 15, 20, 25
por otro negativo.
5. Escribe los términos que se piden en cada sucesión.
a) Escribe los siguientes 5 términos de la sucesión 20, 15, 10, 5, 0, …

28 Secuencia 3

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 28 11/02/19 5:08 p.m.


S3 L1 Semana 2
Secuencia 3. Multiplicación y división de números con signo U1
b) … 5  (1), 5  (2), 5  (3), 5  (4), 5  (5) b) Escribe los siguientes 5 términos de la sucesión 5 × 4, 5 × 3, 5 × 2, 5 × 1, 5 × 0, …
c) … 1  5, 2  5, 3  5, 4  5, 5  5
d) Los elementos de las tres sucesiones son los mismos. c) Escribe los siguientes 5 términos de la sucesión 4 × 5, 3 × 5, 2 × 5, 1 × 5, 0 × 5, …
e) … 5, 10, 15, 20, 25
f) … (5)  (1), (5)  (2), (5)  (3), (5)  (4), (5)  (5) d) ¿Hay alguna relación entre las tres sucesiones? ¿Cuál?

g) … 1  (5), 2  (5), 3  (5), 4  (5), 5  (5) e) Escribe los siguientes 5 términos de la sucesión −20, −15, −10, −5, 0, …

h) Los elementos de las tres sucesiones son los mismos.


f) Escribe los siguientes 5 términos de la sucesión (−5) × 4, (−5) × 3, (−5) × 2, (−5) × 1,

Multiplicación de números negativos (−5) × 0, …

6. a) g) Escribe los siguientes 5 términos de la sucesión 4 × (−5), 3 × (−5), 2 × (−5), 1 × (−5),


0 × (−5), …
Tabla 1.7 h) ¿Qué relación observas entre las tres sucesiones?
2 × (−4) 1 × (−4) 0 × (−4) −1 × (−4) −2 × (−4) −3 × (−4) −4 × (−4)
Sucesión 1
−8 −4 0 4 8 12 16

Diferencias 4 4 4 4 4 4 El producto de un número negativo con uno positivo es un número negativo. Por
ejemplo:
(−3.2) × 2 (−3.2) × 1 (−3.2) × 0 (−3.2) × (−1) (−3.2) × (−2) (−3.2) × (−3) (−3.2) × (−4)
Sucesión 2 −2 × 3 = 2 × (−3) = −6
−6.4 −3.2 0 3.2 6.4 9.6 12.8

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Diferencias 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2 3.2
Multiplicación de números negativos

Sucesión 3
( )
2× − 3
5 ( )
1× − 3
5 ( )
0× − 3
5 ( )
−1 × − 3
5 ( )
−2 × − 3
5 ( )
−3 × − 3
5 ( )
−4 × − 3
5
Ahora analizaremos el caso de la multiplicación si ambos números son negativos, y
nos apoyaremos de sucesiones.
6 3 3 6 9 12 6. Reúnanse en equipo y determinen la estrategia y el procedimiento para responder
− − 0 5 5 5 5
5 5
lo que se pide.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


3 3 3 3 3 3 a) Completen la tabla 1.7 en la que se muestran tres sucesiones.
Diferencias 5 5 5 5 5 5
Tabla 1.7
2 × (−4) 1 × (−4) 0 × (−4)
Sucesión 1
−8

Diferencias 4

(−3.2) × 2 (−3.2) × 1
Sucesión 2
−6.4

Diferencias

Sucesión 3 ( )
2 ×  − 3
5 ( )
1 ×  − 3
5

Diferencias

Secuencia 3 29

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 29 11/02/19 5:08 p.m.

U1 37
U1 38

S3 L1 Semana 2
U1 Lección 1. Multiplicación de números con signo

b) • Negativo • Positivo • Positivo b) Con base en la tabla 1.7, respondan.


c) R. M. En una multiplicación donde los dos factores tienen el mismo signo, el • ¿Cómo es el resultado de la multiplicación de un número positivo y otro
resultado es positivo. Si los factores tienen distintos signos, el resultado es ne- negativo, positivo o negativo?
gativo (asumiendo que ninguno de los dos factores es cero). • ¿Cómo es el resultado de la multiplicación de dos números negativos,
d) R. L. Conoce más
positivo o negativo?

Para saber más • ¿Cómo es el resultado de la multiplicación de dos números positivos,


Problemas de multiplicación de números positivos y negativos acerca de la
multiplicación de
positivo o negativo?
7. números con signo, c) Con base en lo anterior, discutan y propongan una regla general para multiplicar
visita la página:
http://www. dos números positivos y dos números negativos.
edutics.mx/3K2.
Tabla 1.8 Registro de profundidad del submarino (Consulta: 20 de
junio de 2018). d) En grupo y con la guía de su profesor, comparen sus respuestas y procedimientos.
Tiempo (s) Operación Profundidad (m) Argumenten si hay discrepancias y corrijan de ser necesario.
• Validen su regla. Den algunos ejemplos de producto de dos números
5 5  (−1.5) −7.5 positivos o dos números negativos.

7.5 7.5  (−1.5) −11.25 El producto de dos números positivos es un número positivo; y el producto de dos nú-
meros negativos es un número positivo. Por ejemplo:
3 3
9 9  (−1.5) −14.0625 2 × 3 = (−2) × (−3) = 6
8 8

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


10 10  (−1.5) −15
Problemas de multiplicación de números
1 1 positivos y negativos
12 12  (−1.5) −18.75 0
Ahora apliquemos lo aprendido sobre la multiplicación de núme-
2 2
ros con signo.
15 15  (−1.5) −22.5
Figura 1.9. Submarino 7. Un submarino se encuentra a nivel del mar (figura 1.9) y comienza a descender: des-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a nivel del mar. Los
pués de 1 s está a –1.5 m, a los 2 s está a –3 m, y así sucesivamente. Completa la tabla
17.6 17.6  (−1.5) −26.4 0 metros marcan la
superficie del mar. 1.8 que registra la profundidad del submarino respecto al tiempo transcurrido.
102 102
 (−1.5) −30.6 Tabla 1.8 Registro de profundidad del submarino
5 5
Tiempo (s) Operación Profundidad (m)
5

Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para saber más acerca de la multi- 7.5

plicación de números con signo. 9 38

10

12 12 −18.75

15

17.6
102
5

30 Secuencia 3

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 30 11/02/19 5:08 p.m.


S3 L1 Semana 2
Secuencia 3. Multiplicación y división de números con signo U1
a) R. M. El nivel del mar se considera como el origen. Hacia arriba del nivel del a) ¿Por qué se consideran los metros que desciende el submarino como números Portafolio
mar se usan los números positivos, y debajo del nivel del mar, los negativos. negativos? El matemático
francés Lazare
b) R. M. Se representan los números en su forma decimal y se multiplican por la b) ¿Qué procedimiento realizaste para multiplicar el número decimal que representa Marguerite Carnot
(1753-1823) decía:
velocidad de descenso (1.5). la profundidad por cada fracción de los segundos en los que desciende? “Para obtener

c) (1.5 m/s)  (60 s)  90 m realmente una


cantidad negativa
d) (1.5 m/s)  (3600 s)  5 400 m c) ¿Cuántos metros habrá bajado en un minuto? aislada, se
debería restar una
e) R. L. Sí, sólo haciendo la conversión de minutos y horas a segundos. Un minuto d) ¿Cuántos metros descendió en una hora? cantidad efectiva
de cero o bien
tiene 60 segundos y una hora tiene 3 600 segundos. e) ¿Los procedimientos que usaste para responder los incisos c) y d) fueron los mismos
quitar algo de

8. a) 96 f) 28.53 que los que aplicaste para completar la tabla? Argumenta tu respuesta: nada. ¿Cómo se
puede concebir
una cantidad
b) 165 g) 15 8. Calcula el resultado de las multiplicaciones. negativa aislada?”.
96
Discute con tus
42 a) 12 × (−8) = f) 9 × (−3.17) =
c) 46.9 h)  5 compañeros la

( ) ( )
opinión de Carnot
b) (−11) × 15 = g)  3  ×   5 = e investiga sobre
8 12
d) 35.4 i) 17.55 los números
c) (−6.7) × 7 = h) (−2 25 ) × (3 12 ) = negativos.
e) 24.96 j) 41.23 d) 5.9 × −6 = i) (2 14 ) × (−7.8) = Explica qué
significa
9. a) 125 e) (−3) × 8.32 = j) (
(−5.32) ×  −7 34 )= multiplicar
dos números
b) 125 9. Reúnanse en equipo. Discutan y resuelvan lo que se pide. negativos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) 125 a) ¿Cuál es el resultado de (–5) × (–5) × (–5)?
d) 125 b) ¿Cuál es el resultado de (–5) × (–5) × 5?
e) R. M. Se debe resolver primero la multiplicación de los dos primeros factores, c) ¿Cuál es el resultado de (–5) × 5 × 5?
de la manera que ya se conoce. Luego, el resultado se multiplica por el tercer d) ¿Cuál es el resultado de 5 × 5 × 5?
factor respetando las reglas de los signos. e) En su cuaderno propongan una manera de multiplicar tres números que pueden

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


f) R. L. tener signos distintos. Asegúrense de que contemplan todos los casos posibles.
10. R. L. f) Validen su propuesta al resolver varios productos de tres números.
10. En grupo, comparen sus respuestas y procedimientos. Validen con calculadora sus
Cierre resultados. En caso de discrepancias, argumenten y corrijan de ser necesario.

1. R. L. El alumno ahora debe tener mayor agilidad para realizar operaciones con 1. Retoma la situación de la actividad de inicio y responde, completa o corrige tus
números positivos y negativos sin necesidad de contar la cantidad de desplaza- respuestas. Reflexiona acerca de los conocimientos o habilidades que necesita- Cierre

mientos sobre la recta numérica para cada operación, y debe poder recordar las bas al inicio y que ahora has adquirido. Escribe en tu cuaderno una conclusión.
2. Alejandro vende artesanías. Hace un recuento de sus ingresos y sus gastos en
leyes de multiplicación (y división).
un día y anota en una hoja las cantidades que recibe por las ventas y el dine-
2. a) Si recibe $600.00 y gasta $400.00 cada día, al final del día tendrá $600.00 ro que ocupa en las compras de materiales para elaborar sus productos.
 $400.00  $200.00. Después de una semana tendrá $200.00 × 7 días   a) Supón que el ingreso y el gasto son $600.00 y –$400.00 respectivamente y
$1 400.00 por día. Al final del mes tendrá $200.00  30 días  $6 000.00 por día. la situación se repite diariamente. ¿Cuánto dinero le queda al final de la sema-
na? ¿Cuánto dinero recibe al final del mes?
b) Positivo en los tres casos, porque el total de ingresos diario es una cantidad b) ¿Qué signo colocaste a los resultados? ¿Por qué?
positiva. El número de días en una semana y en un mes también es positiva. La
multiplicación de dos números positivos es positiva.
Secuencia 3 31
Actividad interactiva de práctica.
SINMA2SB_1E16_B1a.indd 31 11/02/19 5:08 p.m.

U1 39
U1 40

S3 L2 Semana 2
U1
Inicio
L2 División de números positivos y negativos
Orientaciones didácticas Inicio 1. Lee la situación, observa la imagen y responde lo que se pide.
En el laboratorio químico donde trabaja Manuel ha roto, por descuido, un equipo que
• En esta lección se pretende que los alumnos comprendan las reglas de divi- cuesta $2 910.00 y se le descontará de su sueldo quincenal.
sión de números con signos iguales o distintos. a) ¿Con qué signo debe considerar el contador de la empresa en la contabilidad el costo
• Es importante que los alumnos entiendan la analogía que hay entre las reglas del equipo dañado? Explica.
b) Además de Manuel, José y Juan tuvieron que ver en el
de la división y la regla multiplicativa de los signos. incidente. Si ganan igual, ¿cuánto deberá pagar cada
• Analice con sus alumnos la equivalencia entre dividir por un número y mul- uno? ¿Cómo se indicará esa cantidad en sus recibos?
tiplicar por su recíproco. c) ¿Qué información es relevante para responder y cuál no?
d) Describe tu procedimiento para saber las respuestas.
• Organice una lluvia de ideas donde mencionen diversos usos que se les dan
2. Reúnanse en equipo. Comparen sus procedimientos y res-
a los números negativos, y ejemplos donde se usen divisiones. puestas. Argumenten y corrijan de ser necesario.
Error frecuente: Es común que los alumnos cometan errores conceptuales al
utilizar un divisor negativo. Recuérdeles que todo número negativo es igual a su
valor absoluto multiplicado por −1. Desarrollo División de números con signo
Ya conocemos las reglas para calcular un producto de números con signo. Ahora nos
apoyaremos en ellas para explorar la división.
1. Toño y Lalo se encuentran en el punto 0 del camino mostrado en figura 1.10.
Solucionario

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1. a) Con un número negativo, ya que representa una cantidad que se resta.
0 –2 –4 –6 –8 –10 –12 –14 –16 –18 –20 2 4 6 8 20 18 16 14 12 10

b) Cada uno de los tres personajes involucrados recibirá en su próximo sueldo S


la cantidad de S  ($2 910.00  3)  $970.00. Figura 1.10
c) Información relevante: que se trata de un descuento, el precio del equipo y que se
Notación
dividirá el precio entre tres personas. Información irrelevante: que se trata de un En una recta

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


equipo de laboratorio químico, que el sueldo es quincenal y cualquier otro dato. numérica
horizontal, que
d) R. M. Se debe dividir el costo del equipo entre tres personas, colocar el signo es positiva hacia –20 –18 –16 –14 –12 –10 –8 –6 –4 –2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
la derecha, las
negativo antes de la cantidad para indicar que es un descuento y restarlo del unidades que
están a la derecha
a) Toño irá del punto de inicio al punto 18 en seis saltos iguales. Marca su recorrido
ingreso quincenal. del 0 se consideran en la recta numérica. ¿Cuántas unidades recorre en cada salto?
2. R. L. positivas y las
que están a b) Multiplica el número de saltos por las unidades que recorrió en cada uno.
la izquierda,
c) ¿Con qué operación calculas las unidades que recorre en cada salto?
Desarrollo negativas. En una
recta numérica
d) Lalo irá del punto de inicio al punto −18 en seis saltos iguales. Marca su recorrido
División de números con signo vertical, que es
positiva hacia en la recta numérica. ¿Cuántas unidades recorre en cada salto?
1. a) En cada salto recorre 3 unidades. arriba, las
e) Multiplica el número de saltos por las unidades que recorrió en cada uno.
unidades que
b) 6  3  18 están hacia arriba
f) ¿Con qué operación calculas las unidades que recorre en cada salto?
del 0 se consideran
c) Con una división. positivas y las que g) Compara tus respuestas a los incisos c) y f). ¿Qué observas?
d) En cada salto recorre 3 unidades. están hacia abajo,
negativas.
e) 6  3  18
f) Con una división.
g) R. L. Es la misma operación en ambos casos. 32 Secuencia 3

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 32 11/02/19 5:08 p.m.


S3 L2 Semana 2
Secuencia 3. Multiplicación y división de números con signo U1
h) R. L. h) Reúnanse en equipo. Comparen sus procedimientos y respuestas. Expresen con
2. a) Tabla 1.9 Algunos productos y sus divisiones relacionadas
lenguaje matemático sus argumentos y corrijan de ser necesario.
2. Reúnanse en equipo. Acuerden la estrategia y los procedimientos para responder.
Producto Divisiones relacionadas Producto Divisiones relacionadas a) En todo producto es posible asociar dos divisiones. Por ejemplo, con el producto
6 × 3 = 18, se relacionan 18 ÷ 6 = 3 y 18 ÷ 3 = 6. Completen la tabla 1.9.
6.25 × 1.25 = 5 6.25  5 = 1.25 −6.25  −1.25 = 5 −6.25  5 = −1.25

15.6  3 = 5.2 15.6  5.2 = 3 −15.6  −5.2 = 3 −15.6  3 = −5.2 Tabla 1.9 Algunos productos y sus divisiones relacionadas
Producto Divisiones relacionadas Producto Divisiones relacionadas
6.96  5.8 = 1.2 6.96  1.2 = 5.8 −6.96  −5.8 = 1.2 −6.96  1.2 = −5.8
5 × 1.25 = 6.25 5 × −1.25 = −6.25
36  12 = 3 36  3 = 12 36  12 = 3 36  3 = 12
− − − − 5.2 × 3 = 15.6 −5.2 × 3 = −15.6
5 5 5 5 5 5 5 5
10  5 = 2 10 5 10  5 = 2 10  2 = 5 1.2 × 5.8 = 6.96 1.2 × (−5.8) = −6.96
2 = − − − −
8 8 8 8 8 8 8 8 12 × 3 = 36 − 12 × 3 = − 36
15  5 = 3 15  3 = 5 15 5 3 15  − 3 = − 5 5 5 5 5
− = −
32 8 4 32 4 8 32 8 4 32 4 8
2 × 5 = 10 2 × − 5 = − 10
8 8 8 8
20  −5 = −4 20  −4 = −5 0.08  −0.2 = −0.4 0.08  −0.4 = −0.2
3 × 5 = 15 3 × − 5 = 15
4 8 32 4 8 32

−4 × −5 = 20 −0.4 × −0.2 = 0.08


b) Si el numerador y denominador tienen el mismo signo, el resultado es positi-
vo. Si el numerador y el denominador tienen signos distintos, el resultado es b) ¿Qué relación observan entre los resultados de dividir números positivos y los de
negativo. dividir números con signo contrario?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) El resultado es un número positivo.
d) R. M. Si el numerador y denominador de la división tienen el mismo signo, el c) ¿Qué relación observan entre los resultados de dividir números positivos y los de

resultado es positivo. Si el numerador y denominador de la división tienen sig- dividir números negativos?

nos distintos, el resultado es negativo.


3. d) Propongan dos reglas: una para
Tabla 1.10 Tabla 1.10

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


calcular la división de dos nú-
Producto del dividendo
Inverso Producto del dividendo por meros que tengan signos distin- Inverso
por el inverso
División multiplicativo
División multiplicativo del el inverso multiplicativo tos, y otra para la división de dos del divisor
multiplicativo
del divisor
divisor del divisor números negativos.
18 ÷ (−3) = −6
1
18 ÷ (−3) = −6 − −6
3 (−35) ÷ (−7) = 5
1
(−35) ÷ (−7) = 5 −
7 5
( )
− 2 ÷6 = − 2 = − 1
3 18 9
1
(− 23 ) ÷ 6 = − 182 = − 19 1 2 −4 ÷ 1 = −20
6 − 18 = − 9 5

−4 ÷
1
= −20 5 −20
3. Reúnanse en equipo y completen ( ) − 3 ÷ 4 = − 15
8 5 32
5 la tabla 1.10. Validen sus reglas
15 propuestas. ( )( )
− 5 ÷ − 4 = 45 = 15
−( )3 4
8 ÷ 5
=−
15
32
5
4
− 32
6 9 24 8

(− 56 ) ÷(− 49 ) = 4524 = 158 9 45 15 Secuencia 3 33



4 24 = 8

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 33 11/02/19 5:08 p.m.

U1 41
U1 42

S3 L2 Semana 2
U1 Lección 2. División de números con signo

a) R. M. En ambas operaciones el resultado es el mismo. a) ¿Qué relación observas entre la división de números con signo y el producto del
b) R. M. No es lo mismo: al hacer la segunda sugerencia lo que se obtiene es el dividendo por el inverso multiplicativo del divisor?
recíproco del resultado.
c) Se mantienen, porque la operación de división es equivalente a la operación b) ¿Se obtienen los mismos resultados si en lugar de multiplicar el dividendo por el

de multiplicación con el inverso multiplicativo. inverso multiplicativo del divisor, haces el producto del inverso del dividendo por

d) R. L. el divisor? Explica.

Problemas de cociente de números con signo c) ¿Las reglas que propusiste en el inciso c) de la actividad 2 se mantienen o hay que

4. a) 8 g) 84.7 cambiarlas? ¿Por qué?

b) 8 h) 84.7
c) 8 i) 6 d) En grupo, con la guía del profesor, comparen sus respuestas y procedimientos.
Notación Lleguen a una conclusión.
d) 8 j) 6
La parte periódica
e) 9 k) 3 de un número El cociente de un número positivo y otro negativo (o de uno negativo entre uno
decimal se suele
f) 9 l) 3 representar positivo) es un número negativo. Por ejemplo, −2 ÷ 3 = 2 ÷ (−3) = −0.6 = − 23
• R. M. Observamos que se cumple la regla de los signos y que una división es con una línea El cociente de dos números negativos (o dos positivos) es un número positivo.
horizontal
Por ejemplo, 2 ÷ 3 = (−2) ÷ (−3) = 0.6 = 23
equivalente a la multiplicación del dividendo por el inverso multiplicativo superior. Por
ejemplo
del divisor. 0.33333333 ... = 0.3

Problemas de cociente de números con signo

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


• R. L. Porque la multiplicación y la división son operaciones inversas.
Apliquemos a continuación las reglas para resolver la división de números con signo.
• R. L. Podemos observar lo siguiente:
4. Completa las multiplicaciones y divisiones.
Dividendo  Divisor  Cociente
a) (−5) × ( ) = −40 g) (−7.7) × (−11) =
Cociente  Divisor  Dividendo
b) (−40) ÷ (−5) = h) ( ) ÷ ( −7.7) = −11
Dividendo  Cociente  Divisor
c) 1  × ( )=4 i) ( ) × (8.5) = −51

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


2
Conoce más
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para verificar los principios de la Entra a la liga: d) 4 ÷ () 1
2
= j) (−51) ÷ ( ) = 8.5
división de números con signo y aplicarlos en problemas. http://www.
edutics.mx/3Ku.
En ella verificarás
()
e) 45 ×  1
5
= k) ( ) × (−17) = −51

los principios
de la división de
f) ( ( )
) ÷ 45 =  1
5
l) (−51) ÷ ( ) = −17
números con signo
• ¿Qué observas respecto a los números con los que completaste cada
y los aplicarás
en problemas. operación?
(Consulta: 20 de
junio de 2018)

• ¿Por qué consideras que pasa esto?

• Explica la relación que se da entre la multiplicación y la división, de acuerdo


con esta actividad:

34 Secuencia 3

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 34 11/02/19 5:08 p.m.


S3 L2 Semana 2
Secuencia 3. Multiplicación y división de números con signo U1
5. a) 9 f) 6.32 5. Resuelve las divisiones de números con signo.
9 a) 72 ÷ (−8) = f) (19.6) ÷ (−3.1) =
b) 4 g)  14

c) 1.7 h) 5.44
b) (−60) ÷ 15 =
7 ( )
g) 3 ÷  2 =
3

d) 1.38 i) 1.25
c) 6.8 ÷ 4 = ( )
h) (−3 25 ) ÷  5 =
8
e) 2 j) 1.7 d) (−6.9) ÷ (−5) = i) 3 ÷ 0.6 =
4
1 1 1 1 e) (−3.8) ÷ (1.9) = j) (−4.25) ÷ (2 12 ) =
6. a) •  5 y 5 •5 y 5
6. Reúnanse en equipo. Discutan y resuelvan lo que se pide. Usen calculadora.
b) No. Por ejemplo, en (5)  ((5)  (5)), se obtiene (5)  1  −5 a) ¿Cuál es el resultado de las siguientes divisiones?

c) Sí. En el caso de la división (como en el de la resta), los operadores repetidos se • (–5) ÷ (–5) ÷ (–5) y (–5) ÷ (–5) ÷ 5
efectúan en el orden en el que se leen (de izquierda a derecha). Es importante • (–5) ÷ 5 ÷ 5 y 5 ÷ 5 ÷ 5
colocar los paréntesis en los lugares adecuados para indicar cuáles operacio- b) ¿El resultado sería el mismo si operan primero los dos últimos números? ¿Cuál sería

nes deben efectuarse primero. el resultado?

d) R. M. En este caso, siempre se debe realizar primero la operación de la izquier- c) ¿Es importante el orden de operación? ¿Por qué?

da y luego dividir el resultado entre el número de la derecha (a menos de que


los paréntesis indiquen lo contrario). d) Propongan una manera de dividir tres números que pueden tener signos distintos.
Asegúrense de que contemplan todos los casos posibles y el orden de operación.
e) R. L.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


7. R. L.

Cierre e) Validen su propuesta al resolver varias divisiones de tres números.


7. En grupo, comparen sus respuestas y procedimientos. Validen con calculadora sus
1. R. L. El alumno debe contar ahora con las herramientas necesarias para multi-
resultados. En caso de discrepancias, argumenten y corrijan de ser necesario.
plicar y dividir con números positivos y negativos, infiriendo los pasos a seguir de
Cierre

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


acuerdo con cada problema. 1. Retoma la situación de la actividad de inicio y responde, completa o corrige
2. a) Es la distancia que le falta recorrer para completar su entrenamiento. tus respuestas. Reflexiona acerca de los conocimientos o habilidades que 0
necesitabas al inicio y que ahora has adquirido. Escribe en tu cuaderno
b) 10 km una conclusión.
c) Se realiza la operación de división (distancia entre tiempo). El signo del resulta- 2. Un corredor se entrena para una carrera yendo de 0 a −25 km diarios, res-
do indica que el corredor se mueve hacia la dirección marcada con la distancia pecto a un sistema de referencia que se ha puesto.
a) ¿Qué significado se le puede dar al signo negativo de los kilómetros que
negativa respecto al sistema de referencia elegido.
recorre? Explica tu respuesta.
d) 2.78 horas, aproximadamente 2 horas con 47 minutos. b) Si realiza su entrenamiento en 2.5 horas, ¿cuántos kilómetros recorre en
e) R. M. Al igual que en el inciso c), se divide la distancia recorrida entre el tiempo cada hora?
transcurrido, para obtener la velocidad del corredor. Posteriormente se divide c) Explica tu procedimiento para obtener esta cantidad y el significado del
signo de tu resultado.
la distancia para alcanzar la meta entre la velocidad del corredor, para calcu-
d) En otro día decide ir de 0 a −9 km en una hora. ¿Cuántas horas ocupará
lar el tiempo que tardará en llegar. El signo del resultado indica el tiempo que para alcanzar su meta diaria de 0 a −25 km?
le tomara llegar a la meta. e) Explica tu procedimiento y el signo que debe tener el resultado. Argumen-
META
−25 Km
ta tu respuesta.

Actividad interactiva de práctica.


Secuencia 3 35

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 35 11/02/19 5:08 p.m.

U1 43
U1 44

S3 L3 Semana 2
U1
Inicio
L3 Multiplicación y división de números con signo
Orientaciones didácticas Inicio 1. Lee la situación, observa la imagen y responde lo que se pide.
Don Salvador abrió un negocio de reparaciones eléctricas en el mercado de su colonia.
• La intención de esta lección es que los alumnos practiquen los temas traba- En el balance del primer mes de operaciones se tiene un total de −$2 152.00.
jados en las dos lecciones anteriores. a) El balance mensual reporta la misma cantidad que el primer mes (en promedio) y en
• Solicite a sus alumnos que escriban todos los procedimientos de sus cálculos. cierto tiempo se llega a −$6 456.00. ¿Qué ha pasado con el negocio? ¿Cuántos meses
pasaron para llegar a este total?
• Recuerden en clase las características de la jerarquía de operaciones. b) Armando, el hijo de Don Salvador, cambia de giro el negocio y ahora hace repara-
Error frecuente: Los alumnos pueden asumir que el orden de los términos invo- ciones de teléfonos celulares. A partir de ese momento, el balance mensual reportó
lucrados en una división no afecta el resultado, tal como ocurre en la multiplica- cantidades de $1 614.00 (en promedio). ¿Qué significa esto para el negocio? ¿Cuántos
meses pasarán desde la apertura del negocio hasta que se reporte un saldo total
ción. Ponga ejemplos suficientes para que esclarezcan dudas y comprendan que
de $0.00?
en la división sí importa el orden. c) Compara tus resultados y procedimientos con los
de tus compañeros.
d) ¿Qué información es relevante para responder y

Solucionario cuál no?


e) Describe tu procedimiento para saber las res-
1. a) En el negocio se está perdiendo dinero. Han transcurrido 3 meses. puestas.
b) El negocio ahora opera con ganancias. En cuatro meses se recuperan las pér- 2. Reúnanse en equipo. Comparen sus procedimien-
tos y respuestas. Argumenten y corrijan de ser
didas y se tiene un saldo de $0.00.
necesario.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) R. L.
d) Información relevante: el balance mensual y las pérdidas y ganancias acumu-
ladas. Información irrelevante: cualquier otro dato. Desarrollo Generalización de reglas de productos y cocientes
e) R. M. Se divide la cantidad total de dinero perdido entre el balance mensual para En las lecciones anteriores hemos trabajado con las reglas para multiplicar y dividir
obtener cuánto tiempo lleva el negocio acumulando pérdidas. Luego (después Portafolio números con signo. Ahora las estableceremos de forma general.
Los fenómenos 1. Menciona el procedimiento para realizar las siguientes operaciones.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


del cambio de giro), se divide la cantidad de dinero que se quiere recuperar físicos se utilizan
a) Multiplicación de dos números decimales, uno positivo y el otro negativo.
entre el ingreso mensual, y se obtiene el tiempo que se debe de trabajar. para ejemplificar
las cantidades
2. R. L. negativas. ¿Cómo
ejemplificarías b) División de dos fracciones negativas.
la multiplicación
Desarrollo de dos números
negativos? Piensa
c) División de una fracción negativa entre un entero positivo.
Generalización de reglas de productos y cocientes en dos vehículos
que parten de un
1. a) R. M. Se multiplican los valores absolutos de los dos números y se escribe el punto y viajan en
línea recta pero en d) Producto de una fracción positiva por un decimal positivo.
resultado con signo negativo. sentido contrario.
¿Puedes determinar
b) R. M. Se dividen los valores absolutos de los dos números y se escribe el resul- dónde estaba cada e) Añade los casos que faltan e indica cómo será el resultado.
tado con signo positivo. vehículo tres horas
antes de cruzarse?
c) R. M. Se realiza una división común con el valor absoluto de todos los factores
y se escribe el resultado con signo negativo.
d) R. M. Se multiplica el resultado de la fracción en su forma decimal por el se-
gundo decimal.
e) R. L. 36 Secuencia 3

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 36 11/02/19 5:08 p.m.


S3 L3 Semana 2
Secuencia 3. Multiplicación y división de números con signo U1
b) R. L. f) Compara tus respuestas con las de tus compañeros. Discute qué procedimientos
se mantienen sin importar qué tipos de números sean.
4
2. a) 14 f)  21 2. Completa las operaciones para que sean ciertas.

b) 14.4 g) 0.4 a) (−70) ÷ 5 = ()


f) 3  ÷ (
7
) = 9
4
10 b) (−1.6) × (−9) = g) (−7.5) × ( )=3
c) 6 h) 9
3
c) ( ( )
) ÷  2 = −9
3
h) (−1 45 ) × ( ) = −2
d) 3.5 i)
500 d) (9.45) ÷ ( ) = 2.7 ()
i) 3  ÷ (
4
) = 125

e) ( ) × (+6) = −2.44 j) ( ) ÷ (2 12 ) = −1.7


e) 0.4067 j) 4.25
• Despejando la cantidad faltante. • ¿De qué manera encontraste el número faltante en los ejercicios?

• En las operaciones con resultado positivo, los otros dos factores tienen el mis-
mo signo.
• En las operaciones con resultado negativo, los dos factores tienen signos distintos. • En los resultados cuyo signo es positivo, ¿qué procedimiento empleaste?

• R. L.

• ¿Qué procedimiento ocupaste en los resultados cuyo signo es negativo?


Jerarquía de operaciones
3. R. L. Permita que los alumnos analicen por sí mismos ambas operaciones.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


• Compara tus resultados con los que obtuvieron tus compañeros. En caso de
discrepancia discutan sus procedimientos y modifiquen si es necesario.

Las reglas para productos y cocientes de números enteros son las siguientes:
1. Al multiplicar o dividir dos números 2. Al multiplicar o dividir dos números
del mismo signo, el resultado es un de distinto signo, el resultado es un

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


número positivo. número negativo.
Multiplicación División
a × b = c a÷b = c
−a × (−b) = c −a ÷ (−b) = c
a × (−b) = −c a ÷ (−b) = −c
      −a × b = −c       −a ÷ b = −c
Donde a, b y c son enteros positivos y pueden ser también decimales o frac-
cionarios positivos. En el caso de la división b es distinto de 0.

Jerarquía de operaciones
En primer grado estudiaste la jerarquía de operaciones de números enteros, fraccio-
narios y decimales, para multiplicación y división, sólo positivos. Ahora, exploraremos
dicha jerarquía con números con signo.
3. Reúnanse en equipo. Analicen la situación, discútanla y hagan lo que se pide.
Ana y Miguel resolvieron la operación: −8 + 1 − 6 × (−5) ÷ (−2). A continuación
se muestran los pasos que hizo cada uno para obtener un resultado.

Secuencia 3 37

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 37 11/02/19 5:08 p.m.

U1 45
U1 46

S3 L3 Semana 2
U1 Lección 3. Multiplicación y división de números con signo

a) La operación se puede escribir de las siguiente forma: Ana Miguel


−8 + 1 − 6 × (−5) ÷ (−2) −8 + 1 − 6 × (−5) ÷ (−2)

( ( 5)
(2) )
(8  1)  6     7 15  22
−8 + 1 − (−30) ÷ (−2)
−8 + 1 – 15
−7 – 15
−7 − 6 × (−5) ÷ (−2)
−13 × (−5) ÷ (−2)
65 ÷ (−2)
Miguel no obtuvo el resultado correcto porque realizó las operaciones de suma −22 −32.5
a) ¿Cuál es la secuencia de operaciones con la que se obtiene el resultado correcto?
y resta antes que las operaciones de multiplicación y división.
¿Por qué?
b) 22. Primero se hacen las operaciones de multiplicación y división, y luego las
de suma y resta, respetando las leyes de los signos.
b) Calculen el resultado de −8 + 1 − 6 × (−5) ÷ (−2). ¿Qué pasos siguieron?
c) La jerarquía de operaciones es la misma en ambos casos. Sólo se deben respe-
tar las leyes de los signos al realizar cada paso.
d) R. L.
64 c) ¿La jerarquía de operaciones que conocían es diferente a la de los números con
4. a) 5 d)   12.8
5 signo? Expliquen.

b) 14 e) 3.9
d) Compartan con el grupo sus conclusiones. Si hay diferencias, argumenten y
45 modifiquen de ser necesario.
c) 4  13.5 f)
8 4. A continuación se presentan varias operaciones. Escribe los paréntesis que hagan
falta y calcula el resultado correcto de cada una.
• Agrupando primero las operaciones de multiplicación, luego las de división,
( ) ( )
d) 25 ×   4  ×   3  +  2  ÷  1 =

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


y por último las de suma y resta. a) −2 × −6 ÷ (−3) + 9 =
5 5 5 2
• Realizar primero las operaciones dentro de los paréntesis, respetando el or- b) 4 − 6 × 3 ÷ 1 = e) −1.5 +  2  ÷  1 −0.8 × 4 =
5 2
den de multiplicación, división, suma y resta.
c) −3.2 × 5 − 10 ÷ (−4) = f) 1  ÷  2  ÷  1  ÷  2 =
• R. L. Conoce más 2 5 3 3
Para leer un
• R. L. artículo referente
• ¿Qué criterio usaste para poner los paréntesis?
al "síndrome

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


del paréntesis

Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para leer un artículo referente al invisible", en el • Escribe en tu cuaderno una propuesta de jerarquía de operaciones para
que se aplica
números enteros, fraccionarios y decimales en general.
“síndrome del paréntesis invisible”, en el que se aplica la jerarquía de operaciones. la jerarquía de
• Reúnete en equipo y comparen y discutan sus propuestas de jerarquía de
operaciones, entra
a: http://www. operaciones. Si hay discrepancias, argumenten y corrijan en caso necesario.
edutics.mx/UDb.
(Consulta: 20 de
• En grupo, validen sus propuestas proponiendo algunos ejemplos de
junio de 2018). operaciones.

La jerarquía de operaciones se aplica de acuerdo con estos principios:


1. Se hacen las operaciones que se encuentran adentro de los paréntesis. En caso
de que haya varios, o de que se utilicen corchetes o llaves, se resuelven del que
se encuentre más al centro de la expresión hacia el que está afuera o hasta que
ya no haya.
2. Se resuelven las multiplicaciones y las divisiones.
3. Se resuelven las sumas y las restas.
4. Si hay operaciones de la misma jerarquía, se realizan de izquierda a derecha.

38 Secuencia 3

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 38 11/02/19 5:08 p.m.


S3 L3 Semana 2
Secuencia 3. Multiplicación y división de números con signo U1
Problemas de productos y cocientes de números positivos y negativos Problemas de productos y cocientes de números positivos y
13 1 negativos
5. a)  6 < 4   b) 1 < 2.1   c)  20  >  5     d) 7  >  7
8 8 Practiquemos lo aprendido acerca de las multiplicaciones y las divisiones de números
5 1
e) 12  12 f) 7 < 40   g)  8  <  40 h) 2  2 positivos y negativos.
5. Para las siguientes operaciones, escribe el signo >, < o = en el espacio, según Conoce más
6. 12 corresponda. Para resolver
más problemas
7. 20 °C a) (−30)  (+5) (−4)  (−1) e) (−72)  (+6) 4  (−3) relacionados con

8. María pensó en el número 6. b) (−2.5)  (−0.4) (4.2)  (0.5) f) (14)  (0.5) (−28)  (−0.7) las operaciones de
números con signo,
9. R. L. () ( ) ( ) ()
c) 3  − 1
4 5
−1  3
3 5 ()
g) (−5)  1
8 ( )
− 1  (8)
5
entra a la dirección:
http://www.
edutics.mx/3Kb.
Cierre ( ) ( ) ( )
d) − 1  − 4
2 7
− 7
4
 (2) ( )
h) − 1  (0.25)
2
(−2.4)  5
6() (Consulta: 20 de
junio de 2018).

1. R. L. El alumno debe contar ahora con las herramientas necesarias para multi- 6. ¿Cuál es el número que multiplicado por −8 es igual a 96?
7. Cierto refrigerador puede disminuir la temperatura en su interior 4 °C cada 20 min.
plicar y dividir con números positivos y negativos, infiriendo los pasos a seguir de
En cierto momento, hubo una falla de suministro eléctrico y la temperatura del
acuerdo con cada problema. refrigerador aumentó 2 °C para llegar a −18 °C. ¿Qué temperatura tenía el refri-
Glosario
2. a) Desciende 3 metros por minuto. gerador cuando ocurrió la falla?
Batisfera. Vehículo
b) En media hora desciende 90 m debajo del nivel del mar (90 m). En dos horas 8. María juega con su hermana Norma a adivinar números con pistas. María dice que sumergible
está pensando en un número tal que su tercera parte más 5 es igual a 3. Norma suspendido de un
llega a 360 m. dice que no hay número que cumpla eso. ¿Tiene razón Norma? ¿En cuál número cable que permite

c) R. M. Se divide la distancia que desciende la batisfera entre el tiempo transcu- está pensando María?
explorar el fondo
del mar.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


rrido, para obtener la velocidad de inmersión. Se multiplica ésta por el tiempo 9. Reúnanse en equipo. Comparen sus respuestas y procedimientos. En caso de haber
diferencias, argumenten y corrijan de ser el caso.
indicado para obtener la profundidad. En este caso, el resultado se expresa con Cierre
números negativos para indicar la distancia debajo de la superficie del mar. 1. Retoma la situación de la actividad de inicio y responde, completa o corrige
tus respuestas. Reflexiona acerca de los conocimientos o habilidades que
Piensa y sé crítico necesitabas al inicio y que ahora has adquirido. Escribe en tu cuader-
no una conclusión.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Esta actividad pretende fomentar el análisis crítico de los alumnos. Deben ser
2. Una batisfera se sumerge en el mar de tal manera que la distancia
capaces de responder las preguntas utilizando los conocimientos adquiridos en que recorre cada minuto es constante.
esta secuencia. La buena argumentación de las respuestas es un instrumento a) Al transcurrir 13 min ha llegado a −39 m respecto al nivel del mar.
¿Cuántos metros desciende cada minuto?
válido de evaluación.
b) ¿Respecto al nivel del mar, a qué punto llega después de media
Si multiplicamos un número (distinto de cero) por 1, obtendremos el mismo hora? ¿Y después de 2 h?
número pero negativo. Si multiplicamos un número negativo por 1, obtendre- c) Describe los procedimientos que utilizaste para conocer estas can-
mos el mismo número pero positivo. tidades. Comparte luego tus resultados con tus compañeros.

Piensa y sé crítico
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para resolver más problemas rela- Analiza las preguntas: ¿por cuál número debes multiplicar un número positivo
cionados con las operaciones de números con signo. para que el resultado sea el mismo número pero negativo? ¿Y por cuál un número
negativo para que el resultado sea el mismo número pero positivo? Discute las
respuestas con el grupo.
Actividad interactiva de práctica.

F1 Secuencia 3 39
Pida a los alumnos que resuelvan la ficha 1 de la página 7 del cuaderno de Cuaderno de evidencias
Páginas 7 y 8

evidencias que continúa con la multiplicación y división de números con signo.


SINMA2SB_1E16_B1a.indd 39 11/02/19 5:08 p.m.

U1 47
U1 48

Secuencia 4 L1 Semana 3
Potencias con exponente
S4 entero
Inicio

Orientaciones didácticas Resuelve problemas de potencias con exponente entero y aproxima raíces cuadradas.

• El objetivo de esta lección es que los alumnos utilicen y justifiquen los mecanis-
mos aritméticos para calcular productos de potencias enteras de la misma base.
• En la actividad de inicio, solicite a los alumnos que sugieran otro tipo de fe- L1 Productos de potencias enteras de la misma base
nómenos en los que su crecimiento se asemeje al de la transmisión de men-
Inicio 1. Lee la situación y responde lo que se pide.
sajes en redes sociales. Daniel, un amigo de Sofía, diseño una aplicación para localizar amigos en un mapa.
• Analicen con especial atención las diferencias entre potencias pares e impares. Para probarla pidió a tres personas que la descargaran, la usaran y que a la mañana
Si es necesario, efectúen un repaso de la ley de los signos de la multiplicación. siguiente la compartieran con otras tres personas y así sucesivamente.
a) ¿A cuántas personas le compartirán la aplicación
Error frecuente. Es común que los alumnos no asimilen correctamente la razón
las primeras tres personas?
por la que los exponentes, en una multiplicación de potencias enteras de la mis- Día 1 b) ¿Con cuántas personas compartirán la aplicación
ma base, se suman y no se multiplican. ese número de personas?
c) Si Sofía descargó la aplicación en el décimo día
¿cuántas personas en total, incluyéndola a ella,
Día 2
la descargaron?
Solucionario d) ¿Qué información es relevante para responder y
1. a) A 9 personas. b) Con 27 personas. cuál no?
e) Describe el procedimiento que hiciste para saber

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) Día 1, 1 persona; día 2, 3 personas; día 3, 9 personas; día 4, 27 personas; día 5,
Día 3 las respuestas.
81 personas; día 6, 243 personas; día 7, 729 personas; día 8, 2187 personas; día 9, 2. Reúnanse en equipo. Comparen sus procedimientos
... ... ... ... ... ... ... ... ...
6561 personas; día 10, 19638 personas. Total de personas al décimo día: 29 524. y respuestas. Argumenten y corrijan de ser necesario.
d) Información relevante: la forma en la que se esparce la aplicación y el número
del día que se quiere saber cuántas veces se instaló la aplicación. Información Desarrollo Potencias enteras
Vamos a explorar los productos de un número por sí mismo varias veces. Éste puede

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


irrelevante: de qué se trata la aplicación, el nombre de las personas y cualquier
ser entero, decimal o fraccionario.
otro dato. 1. Completa la tabla 1.11. Luego analiza la información que sigue y relaciónala con
e) R. L. Día 1, 1 persona; día 2, (1 × 3) personas; día 3, (1 × 3 × 3) = 32 personas; día lo que hiciste para completar la tabla.
4, (1 × 3 × 3 × 3) = 33 personas; etcétera. En el día n, (3n−1) personas instalan la
Tabla 1.11
aplicación. El total de personas que tienen la aplicación instalada en cierto día
Número que se Número de veces que
es 1 + 3 + 32 + 33 + … + 3n−1. Producto
multiplica se multiplica
2. R. L. Notación
2×2×2 = 8
La multiplicación
también se puede
3 × 3 × 3 × 3 = 81
Desarrollo representar por un
punto en medio:
(–4) × (–4) × (–4) × (–4) × (–4) = –1024
Potencias enteras a∙a
Y también con
1. Tabla 1.11. Segunda columna: 2, 3, −4, 0.4 y 1 . paréntesis:
0.4 × 0.4 × 0.4 × 0.4 × 0.4 = 0.01024
2 a(a) = (a)(a)
1×1×1×1×1×1= 1
Tercera columna: 3, 4, 5, 5 y 6. 2 2 2 2 2 2 64

40

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 40 11/02/19 5:08 p.m.


S4 L1 Semana 3
Secuencia 4. Potencias con exponente entero U1
2. A la operación de multiplicar un número varias veces por sí mismo se le llama po- Notación
Cuando en una
tenciación. Al factor a que se multiplica varias veces por sí mismo se le llama base, potencia el
al número de veces n que se multiplica la base se le llama exponente y al resultado
Tabla 1.12 exponente es
se le llama potencia. 2, se dice que
está elevado al
cuadrado; si el
Potencia de Desarrollo como producto Base Exponente Resultado 2. Reúnanse en equipo y acuerden una estrategia y un procedimiento para comple- exponente es 3,
se dice que está
tar la tabla 1.12. Usen calculadora.
elevado al cubo.
24 2×2×2×2 2 4 16 Tabla 1.12

(0.2) 4
0.2 × 0.2 × 0.2 × 0.2 0.2 4 0.0016 Potencia de Desarrollo como producto Base Exponente Resultado

24 2 × 2 × 2 × 2 = 16 2 4 16

( 15 ) ( 15 ) × ( 15 ) × ( 15 ) × ( 15 ) × ( 15 )
5
1 1
5 5 3125 (0.2) 4

( 15 )
5

(−3)3 (−3) × (−3) × (−3) −3 3 −27


(−3)3
(−0.4) 4 (−0.4) × (−0.4) × (−0.4) × (−0.4) −0.4 4 0.0256
(−0.4) 4

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( ) (− 16 )
5
–1 –1 × –1 × –1 × –1 × –1 –1 – 1
5

6 6 6 6 6 6 6 5 7776
012
0×0×0×0×0×0×
012 0 12 0 2561
0×0×0×0×0×0

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


115

2561 256 256 1 256 a) Discutan: ¿qué tipo de resultados, positivos o negativos, tienen las potencias de
base positiva? ¿Por qué?
1×1×1×1×1×1×1×
115 1 15 1
1×1×1×1×1×1×1×1
b) Propongan en su cuaderno varias potencias con base negativa pero algunas con

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


exponente par y otras con impar. ¿Qué signo tienen las potencias de base negativa?
a) R. M. Las operaciones de base positiva siempre resultan positivas. Esto es porque ¿De qué depende?
al multiplicar dos números positivos el resultado es positivo, y el resultado mul-
tiplicado por el mismo número positivo vuelve a ser positivo. Así sucesivamente c) En grupo, comparen sus respuestas. Si hay diferencias discutan sus procedimientos.
hasta haber multiplicado el número de veces que se indica en el exponente. Escriban una conclusión en su cuaderno.
3. Considera que a denota un número entero, decimal o fraccionario positivo o ne-
b) R. M. Cuando la base es negativa y el exponente es par, el resultado es positivo.
gativo. Escribe en tu cuaderno una expresión, como producto, de a6, a9 y a12. ¿Cómo
Cuando la base es negativa y el exponente es impar, el resultado es negativo. escribirías el producto de an , donde n es un número natural?
Se puede ver por qué pasa esto cuando se expande la operación en una mul-
tiplicación, y cuando se agrupan los términos de la multiplicación en pares. Se llama potencia entera a una expresión de la forma

c) R. L. Ahora es un buen momento para explicar por qué 0 × n = 0 (si n es un en- an = a × a × ⃛ × a × a


n veces
tero positivo), porqué x0 = 1 (x es cualquier número distinto de cero) y que 00
donde el exponente n es un número entero positivo. La base a puede ser un número
es una operación indefinida. entero, fraccionario o decimal, positivo o negativo.
3. a6 = a × a × a × a × a × a. a9 = a × a × a × a × a × a × a × a × a. a 12 = a × a × a
× a × a × a × a × a × a × a × a × a. an = a × a × a × … × a × a × a, n veces a.
Secuencia 4 41
Actividad interactiva de práctica.
SINMA2SB_1E16_B1a.indd 41 11/02/19 5:08 p.m.

U1 49
U1 50

S4 L1 Semana 3
U1 Lección 1. Productos de potencias enteras de la misma base

Producto de potencias enteras con la misma base Producto de potencias enteras con la misma base
4. a) 22 = 4 y 23 = 8 Hay ocasiones en que es necesario multiplicar potencias enteras con la misma base.
Ahora vamos a explorar cómo podemos hacerlo.
b) 22 × 23 = (2 × 2) × (2 × 2 × 2) = 4 × 8 = 32
4. Responde lo que se pide.
c) 25 = 2 × 2 × 2 × 2 × 2 = 32
a) Calcula 22 y 23
d) Son iguales.
b) Calcula 22 × 23
e) 22 × 23 = 22 + 3 = 25 = 32 c) Con base en lo anterior, desarrolla 25 ¿Cuál es su valor?
f) R. L. Podemos observar que na × nb = na + b, donde n es el mismo número en d) ¿Cómo son los resultados de 22 × 23 y 25?
toda la operación y a y b son enteros positivos. e) Observa los exponentes de 22, 23 y 25. ¿Cómo obtendrías el exponente de 25 consi-
5. a) Correcta. 22 × 23 = (2 × 2) × (2 × 2 × 2) = 4 × 8 = 32 derando los de 22 y 23?
b) Incorrecta. 22 × 23 = 32 23 + 2 = 8 + 2 = 10 f) ¿Pasará lo mismo si cambias la base? ¿Y si cambias los exponentes? Escribe una
Glosario
c) Incorrecta. 22 × 23 = 32 23 × 2 = 8 × 2 = 16 Conjetura. Juicio conjetura respecto al inciso anterior.
6. que se forma de
algo por indicios u
observaciones.
5. Reúnanse en equipos y discutan cuales de las siguientes operaciones son correc-
Tabla 1.13 tas y porqué.
a) 23 × 22 = (2 × 2 × 2) × (2 × 2)
Expresión
Producto de b) 23 × 22 = 23 + 2
como
potencias Desarrollo del producto c) 23 × 22 = 23 × 2
potencia
an × am

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


ap 6. Reúnanse en equipo y acuerden una estrategia y un procedimiento para comple-
tar la tabla 1.13. Usen calculadora.
5 4 × 53 (5 × 5 × 5 × 5) × (5 × 5 × 5) 57
Tabla 1.13
(−3)3 × (−3)5 [(−3) × (−3) × (−3)] × [(−3) × (−3) × (−3) × (−3) × (−3)] (−3)8 Producto de potencias
Desarrollo del producto
Expresión como potencia
an × am ap
(0.5)2 × (0.5) 4 (0.5 × 0.5) × (0.5 × 0.5 × 0.5 × 0.5) 0.56 5 4 × 53

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


( ) ( ) ( ) ( )
5 3 8 (−3)3 × (−3)5
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
× × × × × × × × (0.5)2 × (0.5) 4
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
( 12 ) × ( 12 )
5 3

a) El exponente p es la suma de n y m: p = n + m. a) ¿Cómo se relacionan los exponentes n y m con el exponente p?


b) R. M. El producto de dos potencias con la misma base es la base elevada a la
suma de las potencias. Es decir an × am = an + m . b) Propongan una regla que permita calcular un producto de potencias con la misma
c) R. L. base an × am. Escriban también su expresión algebraica.

c) En grupo, con la guía de su profesor, comparen sus respuestas y procedimientos.


Argumenten sus resultados si hay diferencias y corrijan de ser necesario. Luego,
hagan lo que se pide.
• Validen su regla con varios ejemplos. Escríbanlos en su cuaderno.

42 Secuencia 4

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 42 11/02/19 5:08 p.m.


S4 L1 Semana 3
Secuencia 4. Potencias con exponente entero U1
Problemas de potencias enteras y productos de potencias Infomáticas I
El producto de potencias enteras de la misma base se expresa, en forma simbólica, En matemáticas es
7. a) 729 e) 729 como importante tener

( )( )
notaciones que
an × am = a × a × ⃛ × a × a × a × a × ⃛ × a × a = a × a × ⃛ × a × a = an + m
b) 16 807 f) 9 sean claras. Supón
que un amigo te
n veces m veces n + m veces
envía una parte
1
c) 23.4256 g) donde n y m son los el exponentes y a es la base. de una tarea por
512 correo electrónico
8 y al momento de
d) 9 h) Problemas de potencias enteras y productos de potencias
3 copiar y pegar el
7. Calcula el resultado de las operaciones con potencias enteras. texto, éste aparece
8. a) R. M. En el primer caso da lo mismo, debido a que el exponente es impar y man- como: "Hay que
a) 36 = e) (–3)6 = encontrar el
tiene el signo de la base. Por otra parte, el segundo caso no cumple la igualdad, resultado de
b) (15 – 8) =
5
f) 90 – 34 = a2a3". Si sabes
ya que toda potencia par da como resultado un número positivo sin importar que el tema es

()
g) 1 =
9
el signo de la base. c) (2.2)4 =
2
de productos y
potencias, ¿de
b) R. M. Cuando una potencia es par, el resultado siempre es positivo. Cuando una h) 2 =
3
d) 52 – 24 = cuántas maneras
3 puedes interpretar
potencia es impar, se conserva el signo de la base. a2a3?
8. Responde.
9. 123 = 1 728 botellas de aceite.
a) ¿(–4)3 da el mismo resultado que –(43)? ¿Y (–5)4 da el mismo resultado que –(54)?
10.a) 626 c) (1.3)12
Explica.
b) (−3)9 ( )
d) 5
3 16

b) Escribe una conjetura acerca de qué pasa en estos casos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Cierre

1. R. L. Ahora los alumnos deben poder realizar cálculos sencillos con potencias de 9. En una tienda de autoservicio reciben 12 paquetes con 12 cajas de 12 botellas de
forma más rápida, sin necesidad de escribir las operaciones como sumas repetidas. aceite. ¿Cuántas botellas se reciben en total? Exprésalo como potencia.
2. Se debe tomar en cuenta que en el día 1, sólo una persona tenía la aplicación; y 10. Calcula los siguientes productos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


que en el día 2, tres personas más habían instalado la aplicación. Entonces, en el a) 614 × 612 = c) (1.3)4 × (1.3)8 =
cuarto día las personas que tienen la aplicación instalada son 1 + 3 + 9 + 27 = 40. () ()
d) 3 × 3 =
9 7
b) (–3)6 × (–3)3 =
5 5

1. Retoma la situación de la actividad de inicio y responde, completa o corrige Cierre


tus respuestas. Reflexiona acerca de los conocimientos o habilidades que
necesitabas al inicio y que ahora has adquirido. Escribe en tu cuaderno una
conclusión.
2. Considera la situación de la actividad de inicio. Sofía comenta con otra ami-
ga que si en el día dos hay 9 personas que han descargado la aplicación
entonces en el día cuatro habrá 18 personas que también la descargaron
porque este día es el doble del día dos y por lo tanto 9 × 2 = 18 (32 × 2 = 18).
Su amiga responde que no está de acuerdo y cree que en el día cuatro habrá
81 personas, ya que se multiplica la cantidad de personas del día dos (32)
por otras 9 personas (32 × 32) debido a que la información se comparte de
tres en tres. ¿Quién de las dos amigas tiene razón? Explica.

Secuencia 4 43

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 43 11/02/19 5:08 p.m.

U1 51
U1 52

S4 L2 Semana 3
U1
Inicio
L2 Potencia de una potencia entera
Orientaciones didácticas Inicio 1. Lee la situación y responde lo que se pide.
En un laboratorio de biología se tienen dos cultivos de bacterias en una caja de Petri cada
• Esta lección tiene como propósito que los alumnos deduzcan que un número una; en el primer caso la población inicial fue de 24 y en el segundo caso fue de 23. Una
(base) elevado a cierta potencia que, a su vez, está elevada a otra potencia hora después, la población en el primer caso se ha elevado al cuadrado y en el segundo
entera, es equivalente a la base elevada al producto de ambos exponentes. caso se observa que la cantidad de bacterias, respecto a la inicial, se ha elevado al cubo.
a) Después de la primera hora, ¿en cuál de los dos casos hay
• Es importante que los alumnos diferencien entre multiplicar potencias con más bacterias?
exponente entero y la potencia de una potencia entera. b) Si al pasar otra hora el crecimiento de bacterias se da como
• Ejemplifique las diferencias de orden de magnitud que se presenten en las en la primera hora, ¿en cuál de los dos casos hay más bac-
terias?
cantidades de las actividades de la lección.
c) ¿Qué información es relevante para responder y cuál no?
Error frecuente. Es común que los alumnos tengan errores conceptuales al utili- d) Describe tu procedimiento para saber las respuestas.
zar un divisor negativo. Se recomienda recordarles que todo número negativo es 2. Reúnanse en equipo. Comparen sus procedimientos y res-
igual a su valor absoluto multiplicado por −1. puestas. Argumenten y corrijan de ser necesario.

Desarrollo Potencias de potencias


Solucionario ¿Qué pasa cuando encontramos potencias de potencias? Exploremos cómo
calcularlas.
1. a) En el primer cultivo: (24)2 = 162 = 256 bacterias. En el segundo cultivo:
1. Responde lo que se pide.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


(23)3 = 83 = 512 bacterias. Entonces en el segundo cultivo tenemos más bacterias.
a) Calcula 33
b) En el primer cultivo: 2562 = 65 536 bacterias. En el segundo cultivo: 5123 =
b) Calcula (33)2
134 217 728 bacterias. Entonces, en el segundo cultivo tenemos más bacterias.
c) Calcula 36
c) Información relevante: la cantidad de bacterias en cada cultivo en un momento
d) Compara el resultado de los incisos b) y c). ¿Qué es lo que observas?
dado y la forma en la que crece el cultivo en el tiempo. Información no rele-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


vante: qué tipo de bacterias son y cualquier otro dato.
e) ¿Por qué consideras que sucede eso? Haz una conjetura para explicarlo.
d) R. M. Se ocupan exponentes al escribir las operaciones, se usan paréntesis para
agrupar las operaciones y se resuelven en el orden adecuado. f) Reúnanse en equipo. Comparen sus procedimientos y respuestas, corrijan en caso
2. R. L. de ser necesario.
2. Reúnanse en equipos y discutan cuáles de las siguientes operaciones son correc-
Desarrollo tas y por qué.

Potencias de potencias La potencia de una potencia entera se refiere a elevar una potencia entera an a un
1. a) 27 b) (33)2 = 272 = 729 c) 36 = 729 exponente m, (an) m, es decir, an se multiplica por sí misma el número de veces que
d) Los resultados son iguales. Se debe observar que las potencias de potencias indica el otro exponente m. Los números n y m son enteros positivos

corresponden a la base elevada a la multiplicación de los exponentes.


a) (33)2 = 33 + 32
e) R. L. (ab)c = ab × c f) R. L.
b) (33)2 = 33 × 2
2. a) Incorrecta. (33)2 = 729. 33 + 32 = 27 + 9 = 36
c) (33)2 = 33 × 33
b) Incorrecta. (33)2 = 729. 33 × 2 = 27 × 2 = 54
c) Correcta. (33)2 = 729. 33 × 33 = 27 × 27 = 729
44 Secuencia 4

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 44 11/02/19 5:08 p.m.


S4 L2 Semana 3
Secuencia 4. Potencias con exponente entero U1
3. 3. Reúnanse en equipo y acuerden una estrategia y un procedimiento para comple-
tar la tabla 1.14. Usen calculadora.

Tabla 1.14 Tabla 1.14


Potencia de Exponente m Expresión como
Expresión potencia
Base a n
de la base
Desarrollo del producto
potencia ap
Potencia Exponente
Base como (72) × (72) × (72) × (72) =
de m de la Desarrollo del producto (72) 4 72 4 78
an potencia 7×7×7×7×7×7×7×7
potencia base
ap (63)2

(72) × (72) × (72) × (72) =


(72) 4 72 4 78 ((–23))3
7×7×7×7×7×7×7×7

((0.1)2)3
(63)2 63 2 63 × 63 = 6 × 6 × 6 × 6 × 6 × 6 66
(( 12 ) )
2 3

(–23) × (–23) × (–23) =


((–23))3 –23 3 (–2) × (–2) × (–2) × (–2) × (–2)9 a) ¿Cómo se relacionan los exponentes n y m con el exponente p?
(–2) × (–2) × (–2) × (–2) × (–2)

(0.1)2 × (0.1)2 × (0.1)2 =

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


(0.1)2 3 0.16 b) Propongan una regla que permita calcular una de potencia de potencia con la
((0.1)2)3
0.1 × 0.1 × 0.1 × 0.1 × 0.1 × 0.1 misma base (an)m. Escriban también su expresión algebraica.

( 12 ) × ( 12 ) × ( 12 ) = 12 × 12 × 12 ×
2 2 2

(( ) ) ( ) ( 12 )
2 3 2 6
1 1
2 2 3
1 × 1 × 1

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) En grupo, con la guía de su profesor, comparen sus respuestas y procedimientos.
2 2 2
Argumenten sus resultados si hay diferencias y corrijan de ser necesario. Luego,
hagan lo que se pide.
• Validen su regla con varios ejemplos. Escríbanlos en su cuaderno.
a) El exponente p es el producto de n y m.
b) R. M. Cuando se eleva una base a a un exponente n y éste, a su vez, se eleva La potencia de una potencia entera se expresa, en forma simbólica, como

a un exponente m, la operación es equivalente a escribir la base a elevada al ( )


(an) m = an × an × ⃛ × an × an
m veces
exponente n + m. Es decir (an)m = an + m .
c) R. L. ( )( ) ( )(
= a×a×⃛ × a × a × a×a×⃛ × a × a ×⃛ × a×a×⃛ × a × a × a×a×⃛ × a × a
n veces n veces n veces
) n veces

m veces
Actividad interactiva de práctica.
= a × a × ⃛ × a × a = an × m
n × m veces

donde n y m son los exponentes (números enteros positivos) y a es la base.

Secuencia 4 45

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 45 11/02/19 5:08 p.m.

U1 53
U1 54

S4 L2 Semana 3
U1 Lección 2. Potencia de una potencia entera

Problemas de potencia de una potencia Problemas de potencia de una potencia


Conoce más
4. a) (22)2 = (4)2 = 16 = 24 c) (23)2 = (8)2 = 64 = 26 Para observar la
Ahora vamos a practicar lo aprendido acerca de la obtención de potencias de una
potencia.
b) (2 ) = (4) = 64 = 2
2 3 3 6
d) (23)3 = (8)3 = 512 = 29 diferencia entre
la potencia de 4. Obtén los resultados de las siguientes operaciones.
• (2 ) 3 3 una potencia y
una potencia cuyo a) (22)2 = c) (23)2 =
• R. L. exponente es otra
b) (2 ) =
2 3
d) (23)3 =
5. a) (32)2 = 92 = 81 = 34 potencia, entra
en http://www. • ¿Qué expresión es la mayor?
b) (43)4 = 64 4 = 16 777 216 = 412 edutics.mx/UDD.
(Consulta: 20 de • Explica tu respuesta:
c) ((−5)3)4 = (−125)4 = 244 140 625 = (−5)12 junio de 2018).

d) ((−4)5)4 = (1024)4 = 1 099 511 627 776 = (−4)20


e) ((0.2)5)2 = (0.00032)2 = 0.000 000 1024 = (0.2)10 5. Calcula las potencias de potencias. Puedes usar calculadora.
f) ((0.5)3)6 = (0.125)6 = 0.000 003 814 697 265 625 = (0.5)18 a) (32)2 = e) ((0.2)5)2 =

(( ) ) ( ) ( )
4 9 4 36
1 1 1 1 b) (43)4 = f) ((0.5)3)6 =
g) = = =
4 256 4 722 366 482 869 645 213 696 4
(( ) ) =
4 9
c) ((–5)3)4 = g) 1
h) (( ) ) = ( ) = =( )
3 3 3 9
1 1 1 1 4

(( ) ) =
3 3
3 27 1 9683 3 d) ((–4)5)4 = h) 1
3

( 12 ) > ( 14 )
6 6
6. a) 312 > 36 d) (−3)4 = 34 g) 6. Para las siguientes potencias de potencias, escribe los símbolos <, > o = según
corresponda.
b) 36 = 36 e) (−3)4 > − (34) h) (0.4)12 < (0.4)10

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


(( ) ) (( 14 ) )
2 3 2 3
a) (32)6 (32)3 d) ((–3)2)2 (32)2 g) 1

( 13 ) > (0.2)
6 2
c) 36 < 39 f) (−3)9 = −(39) i) 6
b) (33)2 (32)3 e) ((–3)2)2 –(32)2 h) (0.44)3 (0.45)2

7. a) 4 × 44 = 1 024. 44 = 3 758 096. 4 × 4 = 65 536. (4 ) = 4 294 967 296


4 4 4 4 4

(( ) )
2 3
c) (33)2 (33)3 f) ((–3)3)3 –(33)3 i) 1 ((0.2)3)2
8. a) 42 × 42 × 42 = (4 × 4) × (4 × 4) × (4 × 4) = 46 3

b) R. M. (42) × (42) × (42) = (4 × 4)3 = (42)3 = 46

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


7. Analiza las expresiones y subraya la que es mayor. Argumenta tu respuesta.
c) R. L. Se debe apreciar que los exponentes de los exponentes cumplen la regla 4 × 44 444 4 4 × 44 (44)4
de la multiplicación de los exponentes.

Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para observar la diferencia entre la
potencia de una potencia y una potencia cuyo exponente es otra potencia.
8. Completa los recuadros para hacer cierta las igualdades.

a) 4 × 4 × 4 = (4 × 4) × (4 × 4) × (4 × 4) = 4

b) ( )×( )×( ) = (4 × 4) = (4 ) = 4
c) ¿Cómo son los resultados en a) y b)? Explica.

46 Secuencia 4

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 46 11/02/19 5:08 p.m.


S4 L2 Semana 3
Secuencia 4. Potencias con exponente entero U1
9. a) R. M. El volumen se calcula multiplicando la longitud de cada lado. El volumen 9. Considera la figura 1.11. Haz lo que se pide.
será la longitud del lado elevada al cubo. a) Escribe un procedimiento para calcular el volumen
b) V = (24 m)3 = 212 m3

a = 24 m
c)
b) Escribe una expresión para calcular el volumen como una po-
Tabla 1.15 tencia de potencias.

Expresión a = 24 m
a=2 m
4

c) En la tabla 1.15 se dan distintas posibles medidas de la arista


Medida para Potencia del cubo. Complétala.
Figura 1.11. Cubo con
Desarrollo del producto las medidas de sus
de arista calcular resultado aristas.

volumen Tabla 1.15


Expresión
Medida de Potencia
para calcular Desarrollo del producto
42 (42)3 (4 × 4) × (4 × 4) × (4 × 4) 46 arista
volumen
resultado

(9 × 9 × 9 × 9 × 9) × 42 (42)3
95 (95)3 915
(9 × 9 × 9 × 9 × 9) × (9 × 9 × 9 × 9 × 9) 95

(−5)3
(−5)3 no tiene sentido una medida negativa
(2.3)2

(2.3) ((2.3) ) (2.3 × 2.3) × (2.3 × 2.3) × (2.3 × 2.3) 2.3


( 23 )
2 2 3 6 2

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


( 23 ) (( 23 ) ) ( 23 × 23 ) × ( 23 × 23 ) × ( 23 × 23 ) ( 23 )
2 2 3 6
d) Reúnanse en equipo. Comparen sus respuestas. En caso de diferencias, argumenten
sus procedimientos. Corrijan si es necesario.

1. Retoma la situación de la actividad de inicio y responde, completa o corrige Cierre

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


d) R. L. tus respuestas. Reflexiona acerca de los conocimientos o habilidades que ne-
cesitabas al inicio y que ahora has adquirido. Escribe en tu cuaderno una
Cierre conclusión.
2. De acuerdo con las unidades de medida para la capacidad de almacenamien-
1. R. L. to de los dispositivos digitales, se tiene lo siguiente:
2. a) R. M. Convertir primero de megabytes a kilobytes, luego de kilobytes a bytes,
Bytes (B) 1 byte 1 kilobyte 1 megabyte 1 gigabyte 1 terabyte Glosario
y por último de bytes a bits. Bit. Unidad
Bits (b) 23 bits 210 bits 210 kilobits 210 megabits 210 gigabits de medida de
b) R. L. cantidad de
c) (23)2 terabytes = 26 terabytes = 26 × 210 gigabytes = 216 gigabytes = 216 × 210 a) Propón un procedimiento para calcular cuántos bits tiene un megabyte. información,
equivalente a la
megabytes = 226 megabytes = 226 × 210 kilobytes = 236 kilobytes = 236 × 210 b) Comprueba tu procedimiento. ¿Cómo lo harías? elección entre
c) ¿Cuántos bits hay en (23)2 terabytes? dos posibilidades
bytes = 246 bytes = 23 × 246 bits = 249 bits. igualmente
d) Investiga si existen unidades de almacenamiento mayores a las mencionadas
d) R. L. Actualmente existen unidades de almacenamiento supermasivas para y sus equivalencias; luego escribe en tu cuaderno algunos ejemplos de con-
probables.

grandes bases de datos (como las que utilizan Google, Facebook o NASA), que versiones entre las unidades.
son del orden de exabytes.

Actividad interactiva de práctica. Secuencia 4 47

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 47 11/02/19 5:08 p.m.

U1 55
U1 56

S4 L3 Semana 4
U1
Inicio
L3 Cociente de potencias enteras de la misma base

Orientaciones didácticas Inicio


1. Analiza la situación y responde lo que se pide.
• El propósito de esta lección es que los alumnos comprendan y dominen los Glosario En una bodega se tiene un contenedor industrial como el de la figura, lleno
Piseta. Es es con agua destilada a su máxima capacidad. Se llenarán pisetas de diferentes
mecanismos para calcular el cociente de potencias enteras de la misma base. un recipiente
capacidades para trasvasar el líquido.
• Ponga especial énfasis en el caso de un número elevado a la potencia 0. Para cilíndrico sellado
con tapa rosca, a) Determina el número de pisetas de 1 litro que se llenan con el líquido del
facilitar la comprensión de los alumnos de que el resultado es uno, puede uti- que tiene un contenedor.
pequeño tubo con
b) Si las pisetas son de 2 litros, ¿cuántas se pueden llenar?
lizarse la regla de cociente de potencias, para interpretarse como el cociente una abertura.
5n c) ¿Y si las pisetas son de 23 litros?
entre dos números iguales. Por ejemplo, 50 = 1, porque 1 = 5 n = 5 n – n = 50 d) ¿Qué información es relevante para responder y cuál no?
• Comente con sus alumnos la utilidad de expresar, los números que lo permi- e) Describe tus procedimientos para encontrar las respuestas.
ten, como potencias. 2. Reúnanse en equipo. Comparen sus procedimientos y respues-
tas. Argumenten y corrijan de ser necesario.
• Analicen en grupo, las diferencias de órdenes de magnitud entre una y otra
potencia de la misma base. ¿Varían de igual forma para diferentes bases?
Error frecuente. Los alumnos suelen tener complicaciones en la comprensión Desarrollo
Cociente de potencias enteras
de la potencia 0 de un número. Sin embargo, con la segunda sugerencia de las En el manejo de varias situaciones encontraremos que es necesario calcular divisio-
nes que incluyen potencias. Exploremos cómo calcularlas.
orientaciones didácticas, puede combatir este problema. 1. Podemos considerar una fracción como una división. Así una fracción expresa el
valor resultante de una división. Completa lo que se pide.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) Calcula 81 y escribe el resultado como potencia.
Solucionario
27

b) Escribe 81 y 27 como potencias.


1. a) 512 pisetas. b) 256 pisetas. c) 64 pisetas. c) Escribe 81
27
con potencias en el numerador y en el denominador.
d) Información relevante: la capacidad del contenedor industrial y la capacidad d) Escribe 81
27
y su resultado con potencias.
de cada piseta. Información no relevante: el tipo de líquido que se maneja, en e) Compara los exponentes de la expresión que obtuviste. ¿Qué relación hay entre
donde se encuentra el contenedor y ningún otro dato.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


ellos?
e) R. M. Se divide la cantidad de agua destilada en el contenedor industrial entre la
capacidad de las pisetas que se utilizarán para trasvasar el líquido. Resultan más f) Repite lo anterior pero con la fracción 256
64
. ¿Qué observas?
fáciles los cálculos utilizando las reglas de los exponentes estudiadas hasta ahora.
2. R. L.
2. Reúnanse en equipos y discutan cuáles de las siguientes operaciones son correc-
Desarrollo tas y por qué.

a) 83 = 85 – 83
5

Cociente de potencias enteras 8

34 34
1. a) 31     b) 81 = 34 y 27 = 33     c)      d) 3 = 31
3 3 b) 83 = 85 – 3
3 5

8
e) El exponente del resultado es el exponente del numerador menos el exponente
del denominador (es importante que el número en la base sea el mismo). c) 83 = 85 + 3
5

8
256 2 8
f) = 6 = 22 = 4
64 2
2. a) Incorrecto b) Correcto c) Incorrecto 48 Secuencia 4

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 48 11/02/19 5:08 p.m.


S4 L3 Semana 4
Secuencia 4. Potencias con exponente entero U1
3. 3. Reúnanse en equipo y acuerden una estrategia y un procedimiento para comple-
tar la tabla 1.16. Usen calculadora.
Tabla 1.16
Tabla 1.16
Cociente de Expresión Cociente de
potencias Expresión como
potencias como an Desarrollo del cociente Resultado potencia

an Desarrollo del cociente Resultado am ap


potencia
am ap 44 4×4×4×4
42 4×4 16 42

4 4
4×4×4×4 5 6

42 4×4 16 42 53
(–5)5
(–5)3
56 5×5×5×5×5×5
53 5×5×5 125 53 (0.2) 4
0.2

( 12 )
5

(–5)5 (–5) × (–5) × (–5) × (–5) × (–5)


25 (–5)2
(–5)3 (–5) × (–5) × (–5) ( 12 )
3

(0.2) 4 0.2) × 0.2 × 0.2 × 0.2 a) ¿Cómo se relacionan los exponentes n y m con el exponente p?
0.2 0.2 0.008 (0.2)3

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


( 12 ) ( 12 ) × ( 12 ) × ( 12 ) × ( 12 ) × ( 12 )
5
b) Propongan una regla que permita calcular un cociente de potencias con la misma
1
( )
1 2
base aa . Escriban también su expresión algebraica.
n

4 2
m

( 12 ) ( 12 ) × ( 12 ) × ( 12 )
3

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) En grupo, con la guía de su profesor, comparen sus respuestas y procedimientos.
Argumenten sus resultados si hay diferencias y corrijan de ser necesario. Luego,
a) R. M. En todos los casos podemos ver que la base en el numerador, el denomi- hagan lo que se pide. Portafolio
nador y el resultado es la misma; también podemos ver que el exponente del • Validen su propuesta con varios ejemplos. Escriban algunos. ¿Es cierta
la siguiente
resultado ‘p’ es la resta del exponente del numerador menos el exponente del expresión?
denominador. 24 = 24 –2 –2
(22 × 22)
a n
b) R. L. = an – am . El cociente de potencias de la misma base se expresa como = 20 = 1
am
n veces Explica las
c) R. L. Es posible que al proponer ejemplos, los alumnos lleguen a un resultado an = a × a ⃛ a × a = a × a a × a = an – m
propiedades que
hay que utilizar
con exponente negativo. El profesor debe aclarar lo que indica el signo nega- am a×a ⃛ a × a ⃛
para llegar
n – m veces
tivo en este caso. m veces
al resultado,
escríbelas y
donde n y m son los exponentes que son enteros positivos; y a es la base que es anéxalas a tu
portafolio.
un entero pero también puede ser decimal o fraccionario.
Actividad interactiva de práctica.

Secuencia 4 49

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 49 11/02/19 5:08 p.m.

U1 57
U1 58

S4 L3 Semana 4
U1 Lección 3. Cociente de potencias enteras de la misma base

Cociente de potencias enteras de la misma base y mismo exponente Cociente de potencias enteras de la misma base y mismo
4. exponente
Ahora analicemos un caso particular de un cociente de potencias enteras.
4. Reúnanse en equipo y acuerden la estrategia y los procedimientos para completar
Tabla 1.17 la tabla 1.17. Usen calculadora.
Cociente de Expresión Tabla 1.17
potencias como Cociente de potencias Expresión como
Desarrollo del cociente Resultado
an potencia an Desarrollo del cociente Resultado potencia
an ap
an ap
24 2×2×2×2
24 2×2×2×2 1 20
24
2×2×2×2
24 2×2×2×2 1 20 33
33

(–6)5
33 3×3×3 (–6)5
33 3×3×3 1 30
(0.5) 4
(0.5) 4

(–6)5 (–6) × (–6) × (–6) × (–6) × (–6)


( 12 )
6

(–6) × (–6) × (–6) × (–6) × (–6) 1 (–6)0


(–6)5
( 12 )
6

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


(0.5) 4 0.5 × 0.5 × 0.5 × 0.5
(0.5) 4 0.5 × 0.5 × 0.5 × 0.5 1 (0.5) 0 a) ¿Cómo se relacionan los exponentes n y n con el exponente p?

b) Propongan una regla que permita calcular un cociente de potencias con la misma
( 12 ) ( 12 ) × ( 12 ) × ( 12 ) × ( 12 ) × ( 12 ) × ( 12 )
6

base y mismo exponente an . Escriban también su expresión algebraica.


( )
1 0 an
1

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


2
( 12 ) ( 12 ) × ( 12 ) × ( 12 ) × ( 12 ) × ( 12 ) × ( 12 )
6

c) Calculen a0 × a4, a0 × a5, a0 × a6 y a0 × a7.


• ¿Qué concluyen acerca de a0?

a) p = n – n = 0 d) ¿Qué relación observan entre el cociente de potencias con la misma base y el

b) R. L. El exponente del resultado siempre es cero porque los exponentes del mismo exponente y una potencia con exponente cero?

numerador y del denominador son iguales; al restarlos, el resultado es cero.


e) En grupo, con la guía de su profesor, comparen sus respuestas y procedimientos.
c) a 0 × a 4 = 1 × a 4 = a 4 . a 0 × a 5 = 1 × a 5 = a 5 . a 0 × a 6 = 1 × a 6 = a 6 .
Argumenten sus resultados si hay diferencias y corrijan de ser necesario. Luego,
a0 × a7 = 1 × a7 = a7. Podemos deducir que cualquier número distinto de cero hagan lo que se pide.
elevado a la potencia 0, siempre es 1. • Validen su regla con varios ejemplos. Escríbanlos en su cuaderno.
d) El resultado al dividir dos números iguales siempre es 1, que es el mismo resul-
Si la base a de una potencia es distinta de cero, entonces se cumple que
tado al elevar ese número a la potencia cero. a0 = 1
e) R. L.

Actividad interactiva de práctica. 50 Secuencia 4

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 50 11/02/19 5:08 p.m.


S4 L3 Semana 4
Secuencia 4. Potencias con exponente entero U1
Problemas de cociente de potencias Problemas de cociente de potencias
5. a) R. M. Como el área de un rectángulo se calcula multiplicando la longitud de Practiquemos lo aprendido acerca de cocientes de potencias.
5. Considera la figura 1.12.
la base por la longitud de la altura, entonces la longitud de la altura es igual
a) Propón un procedimiento para calcular la altura del rec-
al área del rectángulo entre la longitud de la base. Es decir, si A = b × h, en- A = 310 cm2
tángulo.
A
tonces h = .
b b = 37 cm
Figura 1.12

b) 3 cm = 3 cm = 27 cm
10–7 3
b) ¿Cuánto mide la altura?
c) 45 cm = 1 024 cm
c) Si la altura del rectángulo fuera de 4 4 m y el área de 49 m2,
d) R. M. Dividimos el área del rectángulo entre la longitud de su altura. Utilizamos
¿cuál sería la medida de la base?
las propiedades de los exponentes vistos hasta ahora para simplificar los cálculos.
d) Escribe tu procedimiento para responder.
6. V = 29 cm3

Tabla 1.18 6. Hilario guardará cajas en una de mayor tamaño (figura 1.13). Figura 1.13

Completa la tabla 1.18 para saber cuántas cabrán.


Volumen cajas Expresión como Operación con Número de
Cociente
pequeñas potencia exponentes cajas pequeñas Tabla 1.18
Volumen de Expresión como Operación con Número de
29
cajas pequeñas potencia
Cociente
exponentes cajas pequeñas
 4 cm3 22 cm3 22 29 – 2 27 = 128
29

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


 4 cm3 22 cm3 29 – 2 27 = 128
22
29
16 cm 3
2 cm
4 3
24 2 9–4
2 = 32
5 16 cm 3

 2 cm3
29
 2 cm3 21 cm3 21 29–1 28 = 256
 1 cm3

29

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


64 cm3
 1 cm3 20 cm3 20 29–0 29 = 512
512 cm3
29
64 cm3 26 cm3 26 29–6 23 = 8
Cierre
29 1. Retoma la situación de la actividad de inicio y responde, completa o corrige
512 cm3 29 cm3 29 29–9 20 = 1 tus respuestas. Reflexiona acerca de los conocimientos o habilidades que
necesitabas al inicio y que ahora has adquirido. Escribe en tu cuaderno una
conclusión.
Cierre 2. Una granja dedicada a la venta de huevo cargó una camioneta con nueve cajas
de producto, cada una con 243 huevos.
1. El alumno debería entender la división de números con la misma base como una a) ¿Cuántos huevos se tienen en total? Resuelve con y sin usar potencias.
resta de sus exponentes para resolver las operaciones de una manera más práctica. b) Si los huevos se llevan a una empresa empacadora, en donde se acomodan en
2. a) 243 × 9 = 2 187 huevos. 35 × 32 = 37 = 2 187 huevos. empaques con capacidad de 30 huevos cada uno, ¿cuántos empaques se ocu-
parán? Resuelve con y sin usar potencias.
b) 2 187 ÷ 30 = 72.9. Por lo tanto, se requieren 73 empaques (72 llenos y 24 hue- c) ¿Qué procedimiento te resultó más sencillo? ¿Por qué?
37 37 37 1 1 1 729
vos). = 1 = 1 × = 37 – 1 × = 36 × = = 72.9. Por lo
30 3 × 10 3 10 10 10 10
tanto, se requieren 73 empaques. Secuencia 4 51
c) R. L.
SINMA2SB_1E16_B1a.indd 51 11/02/19 5:08 p.m.

U1 59
U1 60

S4 L4 Semana 4
U1
Inicio
L4 Potencias con exponente negativo y notación
científica
Orientaciones didácticas
Inicio 1. Lee la situación y responde lo que se pide.
• Esta lección tiene como finalidad que los alumnos se familiaricen con la no-
Se tiene un cuadrado rojo con área A = 102 m2 y se quiere
tación científica y que comprendan el significado de una potencia negativa.
segmentar en 103 cuadritos.
• Es esencial que los alumnos identifiquen la correspondencia entre exponentes a) ¿Cuánto mide el área de cada cuadrito?
negativos y números fraccionarios. Se recomienda abordar distintos enfoques b) ¿Puedes escribir el área de cada cuadrito en forma de po-
tencia? ¿Cómo?
matemáticos para esclarecer este asunto: ejemplos numéricos, gráficos, en
c) ¿Qué información es relevante para responder y cuál no?
la recta numérica, etcétera. d) ¿Cuál fue tu procedimiento para saber las respuestas?
• En todo momento, analice con el grupo los diferentes ordenes de magnitud 2. Reúnanse en equipo. Comparen sus procedimientos y res-
entre una y otra cantidad con la misma base y distinto exponente. puestas. Argumenten y corrijan de ser necesario.

• Exponga a sus alumnos ejemplos prácticos donde se emplea la notación cien-


tífica. Procure que los alumnos entiendan su importancia. Desarrollo Potencias con exponente negativo
Error frecuente. Los alumnos no identifican de inmediato la relación entre frac- Ahora abordaremos el caso en el que, en un cociente de potencias, el exponente del
ciones y potencias con exponentes negativos. denominador es mayor que el del numerador.
1. Completa lo que se pide.
a) Escribe 256
64 como un cociente de potencias y su resultado también como potencia.

Solucionario

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) Compara los exponentes de la expresión que obtuviste. ¿Qué relación hay entre
102 m2 1
1. a) = = 0.1 m2 b) 10 −1 m2 ellos?
103 10 2. Reúnanse en equipo y acuerden una estrategia y un procedimiento para comple-
c) Información relevante: el área total del cuadro grande y el número de cuadritos tar la tabla 1.19. Usen calculadora.
en el que se quiere segmentar. Información no relevante: cualquier otro dato.
Tabla 1.19
d) R. M. Se divide la cantidad de agua destilada del contenedor industrial entre la

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Cociente de
capacidad de las pisetas que se utilizarán para trasvasar el líquido. Resulta más potencias
Desarrollo del cociente Resultado
Expresión como
an potencia
fácil calcular utilizando las reglas de los exponentes estudiadas hasta ahora. am
2. R. L. 42
44

Desarrollo 53
56
Potencias con exponente negativo
(–3)3
64 26 1 (–3)5
1. a) = 8 = 2–2 = 2 = 0.25
256 2 2 0.6
b) R. M. El exponente del denominador (divisor) es mayor que el exponente del 0.6 4

numerador (dividendo). Mientras que el exponente del cociente obtenido es ( 12 )


3

negativo.
( 12 )
5

2. (Ver respuestas en la página siguiente).

52 Secuencia 4

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 52 11/02/19 5:08 p.m.


S4 L4 Semana 4
Secuencia 4. Potencias con exponente entero U1
2. a) ¿Cómo se relacionan los exponentes n y m y el exponente del denominador de la
expresión como potencia?
Tabla 1.20

Cociente de b) Propongan una regla que permita calcular un cociente de potencias an cuando
am

potencias Expresión como m > n. Escriban también su expresión algebraica. Analicen qué valores puede
Desarrollo del cociente Resultado tomar am .
an potencia
am
c) En grupo, con la guía de su profesor, comparen sus respuestas y procedimientos.
42 4×4 16 1 1 1 Argumenten sus resultados si hay diferencias y corrijan de ser necesario. Luego,
44 4×4×4×4 256 = 16 16 = 42 hagan lo que se pide.
• Validen su regla con varios ejemplos. Escríbanlos en su cuaderno.
3. Valida la regla del inciso b) actividad 2 completando la tabla 1.20.
53 5×5×5 125 16 16 1
56 5×5×5×5×5×5 15625 = 125 125 = 53
Una expresión del tipo a1 , con a distinto de 0, se puede denotar como a –n . Por ejem-
n

plo la fracción 1 se puede escribir como 4 –2, es decir, 1 = 4 –2.


42 42
(–3)3 (–3) × (–3) × 36) –27 1 1 1
(–3)5 (–3) × (–3) × (–3) × (–3) × (–3) –243 = 9 9 = 32
Tabla 1.20
Cociente de
0.6 0.6 0.6 1 1 1 potencias
0.1296 = 0.216 0.216 = (0.6)3
Resultado como fracción Operación entre exponentes Resultado como potencia
0.6 4 0.6 × 0.6 × 0.6 × 0.6 an

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


am

( ) ( ) ( )
42 1

( )
1 1 1 1
3 42 – 4 4 –2
1 44 42
2 2 × 2 × 2 8 1 1 1
= =4 = = 22 53

( 12 ) ( 12 ) × ( 12 ) × ( 12 ) × ( 12 ) × ( 12 ) 1
( )
1
( ) ( )
1 1
5 56
32 4 4 22
(–3)3

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


(–3)5

0.6
a) R. M. El exponente del denominador del resultado es la resta del exponente 0.6 4
del denominador menos el exponente del numerador.
( 12 )
3

an an 1
b) R. L. m = a n – m si n > m. m = n – m si n < m
( 12 )
5

a a a
c) R. L.
a) ¿Qué relación encuentras entre el exponente del denominador de la expresión
3. Tabla 1.21.
1 como fracción y el exponente negativo del resultado como potencia?
1 1 1 1
Segunda columna: 2 , 3 , , , .
(2)
4 5 (–3)2 0.63 1 3

,(2)
b) Reúnanse en equipo. Comparen sus procedimientos y respuestas.
1 3–5

Tercera columna: 42 – 4 , 53–6 , (–3)3 – 5 , 0.61 – 4 . 4. Reúnanse en equipos y discutan cuáles de las siguientes operaciones son correc-
tas y por qué.

(1) .
–5

Cuarta columna: 4 –2 , 5 –3 , (–3) –2 , 0.6 –3 , 2 Secuencia 4 53


a) R. M. Son iguales pero con signo contrario.   b) R. L.
SINMA2SB_1E16_B1a.indd 53 11/02/19 5:08 p.m.

U1 61
U1 62

S4 L4 Semana 4
U1 Lección 4. Potencias con exponente negativo y notación científica

4. a) Incorrecta b) Correcta c) Incorrecta a) 65 = 65 – 63


3

6
d) R. L. b) 65 = 63 – 5
3

6
c) 65 = 31– 5
3

Reglas generales para potencias con exponente entero 6 6


d) Consideren la regla del inciso b) actividad 2. Escriban la expresión algebraica in-
5. a) 315 = 14 348 907 e) 1
cluyendo la notación a – n.
b) 215 = 32 768 f) (−2)20 = 1 048 576
c) (2.2)12 = 12 855 00263 g) 53 = 125 Reglas generales para potencias con exponente entero
Ahora vamos a practicar las reglas vistas para desarrollar potencias.
1 1 1
d) 3−4 = = 0.012345679 h) 2−2 = 2 = 5. Calcula el resultado de las operaciones con potencias.
81 2 4
a) 36 × 39 = e) (–3)0 =

Notación científica b) (15 × 23)5 = f) ((–2)5)4 =

6. a) g) 54 =
7
c) ((2.2) ) =
4 3
5
• 1357246.9 × 10 1
• 135724.69 × 10 2
• 13572.469 × 10 3
23 27
d) 36 = h) ×3 4 =
2

• 1357.2469 × 10 4 • 135.72469 × 105 • 13.572469 × 106 3 (2 )

b) Se espera que los alumnos agreguen un cero al inicio del primer inciso. Para cualesquiera base a y exponentes m y n se cumple que a n × a m = a n + m,
• 0.0000003487 ×10 −1 • 0.000003487 ×10 −2 • 0.00003487 ×10 −3 (an)m = an × m , a1 = a y 1n = 1.
• 0.0003487 ×10 −4
• 0.003487 ×10 −5
• 0.03487 ×10 −6 Para una base a distinta de 0, se cumple que an
am
= an – m, 1
an
= a– n y a0 = 1.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) R. M. Si el exponente sobre el 10 es positivo, sólo debemos recorrer el punto
Conoce más
decimal hacia la derecha (agregando los ceros que sean necesarios). Si el ex- Para saber Notación científica
más acerca
ponente sobre el 10 es negativo, debemos recorrer el punto decimal hacia la de potencias
Una aplicación particular de potencias es el uso de la notación científica para expre-
sar cantidades muy grandes o muy pequeñas.
izquierda (agregando los ceros necesarios). con exponente
negativo, entra en 6. Reúnanse en equipo. Coloquen el punto decimal en las expresiones para que to-
http://edutics.mx/
das sean iguales a…
w8P.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para saber más acerca de potencias a) 13 572 469.
Para saber más
con exponente negativo. acerca de las leyes • 1 3 5 7 2 4 6 9 × 101 • 1 3 5 7 2 4 6 9 × 102 • 1 3 5 7 2 4 6 9 × 103
de los exponentes, • 1 3 5 7 2 4 6 9 × 104 • 1 3 5 7 2 4 6 9 × 105 • 1 3 5 7 2 4 6 9 × 106
entra en http://
b) 0.00000003487.
edutics.mx/w8W.
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para saber más acerca de las leyes • 0 0 0 0 0 3 4 8 7 × 10 −1 • 0 0 0 0 0 3 4 8 7 × 10 −2 • 0 0 0 0 0 3 4 8 7 × 10 −3
Para encontrar
de los exponentes. juegos de • 0 0 0 0 0 3 4 8 7 × 10 −4 • 0 0 0 0 0 3 4 8 7 × 10 −5 • 0 0 0 0 0 3 4 8 7 × 10 −6
potencias consulta:
c) ¿Qué observan acerca de la posición del punto decimal y el exponente de la base 10?
http://www.

Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para practicar con juegos de potencias. edutics.mx/3Rq.
(Consulta: 20 de
junio de 2018).

Actividad interactiva de práctica.


La notación científica es una manera de representar un número utilizando poten-
cias de base 10. La forma general de un número en notación científica es a × 10 n ,
donde a es mayor que 0 y menor que 10, y n es un número entero. Por ejemplo, 30
000 000 se expresa como 3 × 107 y 0.00000001 se expresa como 1 × 10 – 8.

54 Secuencia 4

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 54 11/02/19 5:08 p.m.


S4 L4 Semana 4
Secuencia 4. Potencias con exponente entero U1
7. Tabla 1.22. 7. Individualmente completa la tabla 1.21. Glosario
Notación
Tercera columna: 8, 7, 7, 2, 5. desarrollada.
Tabla 1.21
Cuarta columna: 1.259 × 108 , 5 × 10 – 7, 4.0075 × 107, 6.23 × 10 –2 , 6.32 × 10 –5 . Notación Lugares que se recorre Notación
Expresión de un
número en la que
Cantidad
a) R. M. Si el número a es mayor que 10, entonces se divide el número n veces en- desarrollada el punto decimal científica se incluyen todas
sus cifras.
Población de México en 2015 125 900 000 hab
tre 10 hasta que quede un valor b entre 1 y 10. Entonces la notación científica 1.259 × 108
Tamaño promedio de una bacteria 0.0000005 m 5 × 10 – 7
de a es a = b × 10 n . Si el número a está entre 0 y 1, entonces se multiplica el Conoce más
Circunferencia de la Tierra 40075000 m
número n veces por 10 hasta que quede un valor b entre 1 y 10. Entonces la no- Para saber más
Peso de una hoja de papel 0.0623 kg de cómo expresar
tación científica de a es a = b × 10 − n . Si el número a que se va a representar está Diámetro de un grano de arena 0.0000632 m
un número en
notación científica,
entre 1 y 10, no se hace nada. Si el número a es negativo, entonces se toma el entra en http://
a) Propón un procedimiento para escribir cantidades muy grandes o muy pequeñas
valor absoluto de a y se repite el procedimiento anterior. Al final se agrega edutics.mx/w8m.
en notación científica. (Consulta: 20 de
el signo negativo al inicio del número. Los resultados pueden ser a = −b × 10n septiembre de 2018)

o a = −b × 10 − n , según el caso.
Portafolio
8. a) 370 000 000 000 b) 0.000 000 002 25 Busca imágenes
8. Expresa los números de notación científica en notación desarrollada.
9. La escritura 0.256 × 108 es incorrecta. La correcta es 2.56 × 107 = 25 600 000, por de objetos
a) 3.7 × 1011 = muy grandes o
lo que también es incorrecta la notación desarrollada. muy pequeños,
b) 2.25 × 10 – 9 = investiga sus
10.R. L. 9. Beatriz ha escrito el número 0.256 x 108 y dice que en notación desarrollada es 25 dimensiones y
realiza un cuadro
6000 000. ¿Son correctas las escrituras de los números? ¿Por qué? comparativo
Cierre

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


donde los ordenes
por su tamaño.
1. El alumno deberá entender las reglas generales de potencias con exponente 10. Reúnanse en equipo. Comparen sus procedimientos y respuestas. Argumenten y
entero. corrijan de ser necesario. Validen sus operaciones con calculadora. Cierre

2. 1011 × 1012 = 1012 + 11 = 1023 estrellas.


1. Retoma la situación de la actividad de inicio y responde, completa o corrige
tus respuestas. Reflexiona acerca de los conocimientos o habilidades que
Piensa y sé crítico

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


necesitabas al inicio y que ahora has adquirido. Escribe en tu cuaderno una
En esta actividad es más importante la lógica y los procedimientos de solución conclusión.
2. En una entrevista radiofónica, un astrónomo mencionó que, como una primera
que los alumnos utilicen, de acuerdo con los conocimientos adquiridos en esta estimación, el número de estrellas en una galaxia es aproximadamente 1011 y
secuencia, que el resultado mismo. Fomente el análisis crítico y organice un de- que el número aproximado de galaxias en el universo es de 1012. ¿Cuál es el nú-
bate entre los alumnos para que expongan sus puntos de vista. mero estimado de estrellas?

Piensa y sé crítico
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para saber más de cómo expresar Hay organizaciones que invitan a personas a participar en pirámides que involu-
un número en notación científica. cran dinero, con la promesa de que en poco tiempo recibirán una gran cantidad.
Juan invita a otras diez a participar dando dinero en un esquema piramidal. Cada
persona debe invitar a otras 10 y así sucesivamente. Si cada persona da $1.00
Actividad interactiva de práctica. a quién lo invitó, ¿cuánto recibe Juan si su pirámide tiene 10 niveles? ¿Cuántas
personas estarían involucradas? ¿Piensas que eso es posible? ¿Piensas que es un
fraude? Argumenta tus respuestas.
Pida a los alumnos que resuelvan la ficha 2 de la página 9 del cuaderno de evi-
dencias que continúa con potencias con exponente negativo.
F2 Cuaderno de evidencias Secuencia 4 55
Páginas 9 y 10

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 55 11/02/19 5:08 p.m.

U1 63
U1 64

U1 U1
Diámetro del

¿QUÉ TAN GRANDE


universo obser v
able
1 .37 × 1026 m
Átomos en el

ES GRANDE?
universo obser v
able
1080

Hay procesos cuantificables y objetos cuyas medidas


son tan grandes que parecen inimaginables para el
razonamiento humano, a pesar de ello, su representación
Número de estrellas
y dimensión siempre resultarán irrelevantes al del Universo
compararlas con el infinito. 3 × 1022

Grandes o googolplex
mer

Combinaciones

del cubo Rubik


magnitudes Número googol

19
10100

4.32 × 10
Las magnitudes asombrosas están en todas partes;
por ejemplo, la masa de la pirámide de Giza en

10
Egipto, el radio terrestre o el diámetro del universo

10 100
observable, así como de acciones difíciles de
cuantificar como las posibles combinaciones del cubo
de Rúbik o el del número de movimientos que se
pueden realizar en cierto número de jugadas de
ajedrez nos ayudan a dimensionar que tan
grande es lo grande.

El googol

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


El googol o gúgol (en español) es el
nombre que recibe un número bautizado Litros de agua de los
por un niño de 9 años, sobrino del Grandes lagos (EUA-Canadá)
matemático Edward Kasner para ilustrar la 6 × 1013
diferencia entre un número
inimaginablemente grande y el infinito. A
partir de esta idea Kasner planteó la
siguiente equivalencia.
1 googol =10100 El googolplex
Cab
el
en c los p Es otro número propuesto por Movimientos posibles en Analiza y resuelve.
abe ro
10 5 za me Kasner, y bautizado por su sobrino, Número de células 80 jugadas en ajedrez
hu di para imaginar un número mucho • Si escribieras un dígito por
m en nuestro cuerpo 30 80 ≈ 10120
an más grande que el googol, es decir: centímetro, uno seguido de otro,
o a

6 × 1013 ¿qué longitud tendría el número


1 googolplex = 10googol googol en kilómetros? Considera
que 1 km = 105 cm.
Gramos de peso • ¿Cuánto tardaría un haz de luz
ballena azul en recorrer de lado a lado un

12 × 10 g
8
uiza universo cuyo diámetro fuera
e de G
Peso de la Pirámid
de 10100 km? Considera que
la velocidad de la luz es
6 × 109 kg V = 1.079  10 9 km/h

Rad
io d
6. 3 e la
71 × Tierr
a
 10 6
m
56 Secuencia 4 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 4 57

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 56-57 12/02/19 11:19 a.m.


S4 L4 Semana 4

¿Qué tan grande es grande? Solucionario


Orientaciones didácticas Analiza y resuelve
• La infografía tiene como propósito que los alumnos reafirmen sus conoci- • En la primera actividad, fomente la reflexión antes de resolver el problema. Los
mientos acerca de las propiedades de las potencias con exponente entero alumnos deben tener la capacidad de deducir que basta con una sencilla división
adquiridos durante esta secuencia. entre potencias con la misma base para resolver el planteamiento. La respuesta
• Analice y discuta con sus alumnos cada sección de la infografía. a la que deben llegar es que los dígitos del número googol separados un centí-
• Se recomienda comparar cantidades de los datos mostrados en la infografía. metro entre sí abarcarían un total de 1 095 km.
Por ejemplo, plantear las siguientes preguntas: ¿Qué hay más, átomos en el • 9.3 × 1090
universo observable o posibilidades de movimientos en una partida de aje-
drez de 80 jugadas?, o bien, ¿cuántas veces cabe el radio de la Tierra en el Proyecte la animación de la infografía “¿Qué tan grande es grande?” para refor-
diámetro del universo observable? zar con los alumnos el tema de notación científica.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


U1 65
U1 66

Secuencia 5 L1 Semana 5

S5 Raíces cuadradas
Inicio

Orientaciones didácticas Resuelve problemas de potencias con exponente entero y aproxima raíces cuadradas.

• Esta lección tiene como objetivo que los alumnos construyan el concepto de
raíz cuadrada a partir de su relación con la potencia cuadrática.
• Para comprender y resolver algunas actividades de esta lección, es necesario L1 Significado de la raíz cuadrada
que los alumnos recuerden las propiedades elementales de los exponentes.
Inicio 1. Lee la situación y responde lo que se pide.
Error frecuente. Los alumnos suelen creer que la raíz cuadrada y la potencia al Pablo hace cajas de cartón para empacar diversos objetos, pero...
cuadrado son operaciones que se cancelan. Sin embargo, no siempre es así, de- a) un cliente le pide cajas cuadradas para empacar 25 canicas de vidrio en cada una. Si cada
bido a las limitaciones que tiene la raíz cuadrada con los números negativos. canica mide 1 cm de diámetro, ¿qué medidas debe tener la caja?
b) Luego, el mismo cliente le pide cajas cuadradas para empacar,
en cada una, 196 canicas de vidrio de 1 cm de diámetro. ¿Qué
medidas debe tener la caja?
Solucionario c) Finalmente, el cliente le pide cajas para empacar 41 canicas,
1. a) 5 cm de largo por 5 cm de ancho. pero en dos cajas distintas. ¿Qué medidas deben tener las cajas?
d) ¿Qué información es relevante para responder y cuál no?
b) 14 cm de largo por 14 cm de ancho. e) Describe tu procedimiento para saber las respuestas.
c) R. M. Una caja es de 5 cm por lado y otra es de 4 cm de lado. 2. Reúnanse en equipo. Comparen sus procedimientos y respues-
d) Información relevante: la cantidad de canicas que se debe acomodar en cada tas. Argumenten y corrijan de ser necesario.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


caja, que las cajas son cuadradas y el diámetro de las canicas. Información
irrelevante: que las cajas son de cartón y cualquier otro dato. Desarrollo La raíz cuadrada y la potencia cuadrada
e) R. L. Dado que las cajas son cuadradas, se debe calcular la raíz cuadrada del Vamos a introducir la relación que hay entre la raíz cuadrada y la potencia con expo-
número de canicas que se quiere almacenar y luego multiplicar el resultado nente 2.
1. La figura 1.14 muestra un campo de juegos. Una región del mismo se dividió para
por el diámetro de las canicas.
realizar un tablero gigante de ajedrez. Cada casilla mide 1 m por lado.
2. R. L.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) ¿Cuál es el área del tablero de ajedrez?
b) ¿Cuál es la medida de los lados del tablero?
Desarrollo
c) Escribe la medida del área como una potencia.
La raíz cuadrada y la potencia cuadrada d) Compara tus respuestas a los incisos b) y c). ¿Qué observas?
Figura 1.14. Tablero
1. a) 64 m2      b) 8 m      c) R. M. 82 m2 = 26 m2 de ajedrez.

d) El área del cuadrado es el cuadrado de su longitud. 2. Ricardo es un contratista y hará los acabados de una casa. En un local de mate-
2. a) Si el lado de un cuadrado mide a, el área del cuadrado es A = a × a = a2. riales para construcción vio unas losetas cuadradas que le gustaron. Las medidas
b) Loseta de 20 cm de lado: A = (20 cm) × (20 cm)2 = 400 cm². Loseta de 25 cm de las losetas son de 20 × 20 cm, 25 × 25 cm y 30 × 30 cm.

de lado: A = (25 cm) × (25 cm) = 625 cm². Loseta de 30 cm de lado = A = (30 a) ¿Cómo se calcula el área de un cuadrado? Escribe la fórmula para calcular el área

cm) × (30 cm) = 900 cm² de un cuadrado. Usa potencias.

c) La primera tiene 202 cm² de área, la segunda tiene 252 cm² de área y la tercera b) ¿Cuál es el área de cada tipo de loseta?
c) Expresa el área de cada tipo de loseta como una potencia.
tiene 302 cm² de área.

58

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 58 11/02/19 5:08 p.m.


S5 L1 Semana 5
Secuencia 5. Raíces cuadradas U1
3. a) R. M. Determinando un número a tal que multiplicado por sí mismo de por re- 3. Reúnanse en equipo. Acuerden la estrategia y los procedimientos para responder
sultado el área. lo que se pide.
Ricardo preguntó en servicio al cliente si le podían fabricar losetas con medidas
b) Área: 100 cm2, lado: 10 cm. Área: 225 cm2, lado: 15 cm. Área: 2500 cm2, lado:
especiales, a lo cual le respondieron que sí. Él requiere tres tipos de losetas, cada
50 cm. uno con área de 100 cm2, 225 cm2 y 2500 cm2, respectivamente.
c) Área: 100 cm2, 102 cm2. Área: 225 cm2, 152 cm2. Área: 2500 cm2, 502 cm2. a) ¿Cómo calcularían el lado de un cuadrado conociendo su área?
4. a) 16 b) 25 c) 9
d) R. L.
5. b) ¿Cuánto miden los lados de cada tipo de loseta?
c) Expresa el área de cada tipo de loseta como una potencia.
Tabla 1.22 4. Considera un cuadrado cuyos lados miden 16 unidades.
a) ¿Qué número multiplicado por sí mismo es igual a 256?
a a2 √a2
b) Si el cuadrado se agranda hasta que sus lados midan 25 unidades, ¿qué número
4 16 4 multiplicado por sí mismo es igual a 625?
c) Si el cuadrado se reduce hasta que sus lados midan 9 unidades, ¿qué número mul- Notación
5 25 5
Elevar al cuadrado
tiplicado por sí mismo es igual a 81?
un número
6 36 6 d) Compara tus respuestas con las de tus compañeros de grupo. a significa
multiplicarlo por
7 49 7 sí mismo:
La raíz cuadrada de un número a es otro número b tal que el resultado de multi- a × a = a 2

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


plicarlo por sí mismo es igual al número original, es decir, b × b = a. Por ejemplo,
8 64 8
la raíz cuadrada de 9 es 3, porque 3 × 3 = 32 = 9.
9 81 9
La raíz cuadrada b de un número a positivo se denota como √a = b y tiene la pro-
10 100 10
piedad de que b2 = a. El símbolo √ se llama radical.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) Se obtiene el número original. 5. Reúnanse en equipo. Establezcan la estrategia y pro- Tabla 1.22 Infomáticas I
cedimientos para responder lo que se pide. Completen En 1525, el
b) Que son operaciones inversas. la tabla 1.22 y luego respondan.
a a2 √a2 matemático

c) R. M. √81 = 9 porque 92 = 81. √121 = 11 porque 112 = 121. √400 = 20 por- a) ¿Qué ocurre si se eleva al cuadrado un número po-
4 alemán Chistoph
Rudolff, usó
5
que 202 = 400 sitivo y luego se calcula su raíz cuadrada?
símbolo √ en
6 su libro de texto
sobre álgebra
7 para indicar una
raíz cuadrada.
8
En 1637, el
b) ¿Qué concluyen acerca de las operaciones? 9 matemático, físico
y filósofo francés,
10
René Descartes
añade una barra
superior: √
c) Propongan ejemplos de números cuya raíz cuadrada es un número natural. Expli-

quen por qué lo son.

Secuencia 5 59

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 59 11/02/19 5:08 p.m.

U1 67
U1 68

S5 L1 Semana 5
d) R. L. U1 Lección 1. Significado de la raíz cuadrada

6. Se dice que un número cuya raíz cuadrada es un número natural es un cuadrado


perfecto, es decir, que los números naturales al cuadrado son números cuadrados
Tabla 1.23 perfectos. Por ejemplo, 484 es un cuadrado perfecto, pues 222 = 484 o bien
√484 = √222 = 22.
a 16 36 64 100 144 169 225
d) Comparen las respuestas con las de sus compañeros. Argumenten sus resultados
b = √a 4 6 8 10 12 13 15 y corrijan de ser necesario.
6. Individualmente completa la tabla 1.23. Luego, reúnanse en equipo y respondan
b2 42 = 16 36 64 100 144 169 225 lo que se pide. Discutan sus ideas.

(√ a ) 2 (4)2 = 16 36 64 100 144 169 225 Tabla 1.23


a 16 36 64 100 144 169 225

b = √ a 4
a) Iguales
b2 42 = 16
b) Igual
(√ a )2 (4)2 = 16
c) Iguales
d) Igual a) ¿Cómo son los resultados del primero y tercer renglón?
e) R. M. b) ¿Cómo es b2 con respecto a a?

f) R. L. c) ¿Cómo son los resultados del tercero y cuarto renglón?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


7. R. M. Cuando a es un número entero positivo las tres expresiones son iguales. Por d) ¿Cómo es (√a )2 con respecto a b2?

ejemplo, si a = 9, entonces (√9)2 = 32 = 9 y √(92) = √81 = 9. Pero si a es nega- e) Escribe una expresión que relacione a a con (√a )2. Considera que a es un número

tivo, entonces no cumple la igualdad ya que, por ejemplo, en la primer expresión positivo.
Conoce más
queda (√(–9))2, que no se puede resolver con los métodos vistos hasta ahora. En Para saber más
f) En grupo y con la guía de su profesor, comparen sus respuestas. En caso de haber
discrepancias argumenten y corrijan de ser necesario.
la segunda y tercera expresión queda √(–9)2 = √81 = 9 y −9, respectivamente. acerca de los
números cuadrados 7. Reúnanse en equipo. Hagan lo que se pide.
8. a) R. M. El cuadrado tiene lados que miden 7 cm. Lo sabemos porque, para un perfectos, entra
a) ¿En qué caso es cierto que (√a )2 = √a2 = a? Propongan algunos ejemplos o con-
en http://edutics.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


cuadrado, A = l2, entonces l = √A. Entonces l = √49 = 7. mx/3Rw. (Consulta: traejemplos y luego expliquen su respuesta.
b) R. M. La longitud de un lado del cuadrado es igual a la raíz cuadrada del área 20 de junio de 2018).

del cuadrado. 8. Considera un cuadrado con área A = 49 cm2.


c) R. M. El área de un cuadrado es la longitud de uno de sus lados elevada al a) ¿Qué longitud tiene el lado del cuadrado? Explica cómo lo encontraste.

cuadrado.
d) Estamos describiendo la misma ecuación, pero despejando distintos términos. b) ¿Qué relación existe entre el lado en función el área del cuadrado?

e) R. M. El área de un cuadrado es un cuadrado perfecto siempre que la longitud


de uno de sus lados sea un número entero. c) ¿Qué relación existe entre el área en función el lado del cuadrado?

Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para saber más acerca de los núme- d) ¿Qué relación hay entre la pregunta b) y la pregunta c)?

ros cuadrados perfectos.


e) ¿En qué caso es el área un cuadrado perfecto?

60 Secuencia 5

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 60 11/02/19 5:08 p.m.


S5 L1 Semana 5
Secuencia 5. Raíces cuadradas U1
Problemas de raíces cuadradas Problemas de raíces cuadradas
9. a) Si 16 = 42, entonces √16 = 4 9. Completa las expresiones.

b) Si 25 = 52, entonces √25 = 5 a) Si 16 = 42 entonces =4 Conoce más


Para repasar
c) Si 81 = 92, entonces √81 = 9 b) Si 25 =
2
entonces √25 = acerca del método
tradicional de
d) Si 49 = 72, entonces √49 = 7 2
cálculo de raíces
c) Si 81 = entonces =
10. a) Resuelto en el libro. 2
cuadradas, visita
la página: http://
d) Si 49 = entonces =
b) √529 = √23 × 23 = √232 = 23 www.edutics.mx/
UrX. (Consulta: 20
10. Calcula la raíz cuadrada en cada caso. Analiza el ejemplo.
c) √784 = √28 × 28 = √282 = 23 de junio de 2018).

11. a) 120 no es un cuadrado perfecto. a) √400 = √20 × 20 = √202 = 20


b) 289 sí es un cuadrado perfecto: 172 = 289. b) √529  =
12. a) Resuelto en el libro.
c) √784  =
b) √86 = √(83)2 = 83 = 512
11. Determina si los números dados son cuadrados perfectos.
c) √74 = √(72)2 = 72 = 49
a) 120
d) √156 = √(123)2 = 153
b) 289
e) √252 = 25
12. Usa las propiedades de las potencias para calcular las raíces. Observa el ejemplo.
f) √178 = √(174)2 = 174 = 83 521
a) √38 = √(34)2 = 34 = 81 d) √156 =
13. Resuelto en el libro.
b) √86 = e) √252 =

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) √32 × 52 = √9 × 25 = √225 = 15 o bien √32 × 52 = √(9 × 5)2 = 3 × 5 = 15.
c) √74 = f) √178 =
c) √24 × 34 = √16 × 81 = √1296 = 36 o bien √24 × 34 = √(2 × 3)4 =
13. Calcula las raíces cuadradas. Observa el ejemplo.
√((2 × 3)2)2 = (2 × 3)2 = 62 = 36.
a) √22 × 32 = √4 × 9 = √36 = √62 = 6
Cierre b) √32 × 52 =

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1. R. L. c) √24 × 34 =
2. a) 32 arbolitos.
b) El primer terreno mide 27 m por lado. Si el segundo equipo sembró los arbolitos 1. Retoma la situación de la actividad de inicio y responde, completa o corrige tus
Cierre
respuestas. Reflexiona acerca de los conocimientos o habilidades que necesi-
con una separación de 1 m (como lo hizo el primer equipo), el segundo terreno
tabas al inicio y que ahora has adquirido. Escribe en tu cuaderno una conclusión.
mide 32 metros por lado. 2. Imagina que eres el encargado de reforestar dos terrenos con forma cuadrada.
c) El primer terreno tiene un área de (27 m)2 = 729 m², y el segundo, de Has formado dos equipos de jardineros, uno para cada terreno, para que plan-
(32 m)2 = 1 024 m². En total, ambos terrenos cubren un área de 1 753 m². ten 1 753 arbolitos en total. Te han pedido un reporte sobre el número de arbo-
litos sembrados en cada terreno y hablas por teléfono a los
equipos. El primero te informa que sembró 27 arbolitos por
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para repasar acerca del método tra- lado del terreno, con una separación de 1 m entre cada uno.
dicional de cálculo de raíces cuadradas. El otro equipo no te responde la llamada.
a) ¿Cuántos arbolitos hay en cada lado del otro terreno?
b) ¿Cuánto miden los lados de los dos terrenos?
Actividad interactiva de práctica. c) ¿Cuál es el área total de los terrenos?

Secuencia 5 61

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 61 11/02/19 5:08 p.m.

U1 69
U1 70

S5 L2 Semana 5
U1
Inicio
L2 Aproximación de raíces cuadradas
Orientaciones didácticas Inicio 1. Lee la situación y responde lo que se pide.
Se cercará el perímetro de un terreno de forma cuadrada.
• Esta lección tiene como objetivo que los alumnos aprendan a calcular y de- Primero se colocarán postes color café y luego se fijarán
sarrollen diferentes métodos de aproximación de una raíz cuadrada. cinco hilos de alambre de acero para hacer la barda.
• A lo largo de esta lección, se pide a los alumnos hacer dibujos cuyas medidas a) ¿Cuántos metros de alambre se necesitan? Si el alambre
viene en rollos de 150 m, ¿cuántos rollos se requieren?
dependen de una unidad no especificada (representada en todos los casos b) También se cercará un terreno cuadrado de 3 000 m2. ¿Cuán-
por la letra u). Proponga a los alumnos construir segmentos de diferentes 2 500 m2 tos rollos de alambre se necesitan?
longitudes para variar la longitud de la unidad. c) ¿Qué información es relevante para responder y cuál no?
d) Describe tu procedimiento para saber las respuestas.
• Sugiera a sus alumnos que encuentren un método para construir rectángu-
2. Reúnanse en equipo. Comparen sus procedimientos y res-
los a partir de los siguientes dos datos: la longitud de la base y el área. Esto puestas. Argumenten y corrijan de ser necesario.
será de utilidad en el método babilónico para aproximar raíces cuadradas.
Error frecuente. Los alumnos suelen tener problemas al medir la longitud de un
Desarrollo Maneras de aproximar de raíces cuadradas
segmento respecto a una unidad no convencional.
Exploremos cómo aproximar la raíz cuadrada de un número que no es cuadrado
perfecto.
La parte entera de la raíz cuadrada
Solucionario 1. Completa la tabla 1.24. Aproxima cada raíz cuadrada a la parte entera de su valor.
Usa calculadora.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1. a) Lado del terreno: 50 m. Metros de un alambre: 4 × 50 m = 200 m. Total de alam-
bre: 5 × 200 m = 1000 m. Rollos de alambre: 1000 m ÷ 150 m = 6.6 rollos. Tabla 1.24
Número a 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
b) Lado del terreno: ≈ 54.7 m. Metros de alambre: 5 × 4 × 54.7 m = 1 095 m. Rollos
Aproximación
de almbre: 1 095 m ÷ 150 m = 7.3 rollos. 1 1
entera de √a
c) Información relevante: el área del terreno y su forma, cuantos hilos de alambre

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


lo cercarán y la cantidad de alambre de cada rollo. Información irrelevante:
a) ¿Cuántos y cuáles números se aproximan al valor de su raíz cuadrada con el
cualquier otro dato.
número 1?
d) R. L. A partir del área del terreno (forma cuadrada) calculamos su raíz cuadrada
b) ¿Cuántos y cuáles números se aproximan al valor de su raíz cuadrada con el
para conocer la longitud de cada lado; luego multiplicamos el resultado por 4
número 2?
(número de lados del terreno) y por la cantidad de alambres que lo cercarán;
c) ¿Cuántos y cuáles números se aproximan al valor de su raíz cuadrada con el
por último, dividimos la cantidad de alambre que necesitaremos entre la can-
número 3?
tidad de alambre que contiene cada rollo.
d) ¿Cuál es la parte entera de la raíz cuadrada de 16 al 24?
2. R. L.
e) Reúnanse en equipo. Comparen sus respuestas y argumenten. Corrijan de ser ne-
cesario. Luego respondan:
Desarrollo
• ¿Qué caracteriza a los números 1, 4 y 9 donde comienza cada secuencia de
Maneras de aproximar de raíces cuadradas valores de la parte entera de la raíz cuadrada?
1. Tabla 1.24. Renglón. Parte entera de √a: 1, 1, 1, 2, 2, 2, 2, 2, 3, 3, 3, 3, 3, 3, 3 • Propongan un procedimiento para calcular la parte entera de la raíz
a) Hay tres: 1, 2 y 3. b) Hay cinco: 4, 5, 6, 7 y 8. c) Hay siete: 9, 10, 11, 12, 13, 14 y 15. cuadrada de un número.
d) Es 4.  e) R. L.  • Los números 1, 4 y 9 son cuadrados perfectos: su raíz coin-
cide con su parte entera.  • R. L. 62 Secuencia 5

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 62 11/02/19 5:08 p.m.


S5 L2 Semana 5
Secuencia 5. Raíces cuadradas U1
2. a) El cuadrado interior debe tener 2 u por lado y el exterior debe tener 3 u por Raíz entre dos números
lado. 2. Determina entre qué números naturales está √6 . Haz lo que se pide.
a) En el recuadro de la derecha (figura 1.15) se muestra un cuadrado de área
b) Cada lado mide aproximadamente 2 unidades.
6 u2. Traza dos cuadrados: uno debe ser el cuadrado más grande posible
c) El área del cuadrado menor es 4 u2, tiene 2 u por lado. que esté contenido en el cuadrado de 6 u2 con una medida de sus lados
d) El área del cuadrado mayor es 9 u2, tiene 3 u por lado. igual a un número natural; y otro que sea el cuadrado más pequeño que
e) R. M. El área de los cuadrados son números enteros; sin embargo, sólo el mayor contenga al cuadrado de 6 u2 y con una medida de sus lados también
igual a un número natural. Todos deben tener un vértice común.
y el menor son números cuadrados perfectos. No hay otro cuadrado con lados
b) ¿Cuánto miden los lados del cuadrado de área 6 u2?
enteros que quepa dentro del cuadrado mayor. Figura 1.15

c) ¿Cuál es el área del cuadrado menor? ¿Cuánto miden sus lados?


f) Áreas: 4 < 6 < 9. Lados: 2 < √6 < 3
d) ¿Cuál es el área del cuadrado mayor? ¿Cuánto miden sus lados?
g) R. L.
e) ¿Qué característica tienen los valores de las áreas de los cuadrados? Conoce más
h) R. L. Te recomendamos
f) Ordena las áreas y las medidas de los lados.
i) R. L. el libro: El imperio
Áreas:  <   <  Lados:  <   <  de los números,
3. a) de Denis Guedj, en
g) ¿Qué observas? el cual conocerás
una historia de
Tabla 1.25 los diferentes
h) Escribe un procedimiento para determinar entre qué números se localiza una raíz tipos de números
que usamos en la
a 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3.0 cuadrada. actualidad. Búscalo
en tu biblioteca
del aula.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a2 4 4.41 4.84 5.29 5.76 6.25 6.76 7.29 7.84 8.41 9
i) Compara tus respuestas con las de tus compañeros. Argumenta tus resultados y
corrige de ser necesario.
3. Aproxima √6 con números decimales. Haz lo que se pide.
b) R. M. Los números cuyos cuadrados se acercan más al 6 pueden ser 2.4 y 2.5.
a) Completa la tabla 1.25.
• Si 5.76 < 6 < 6.25, entonces 2.4 < √6 < 2.5.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) Escribiendo una tabla similar a la anterior pero con valores: 2.40, 2.41, 2.42, Tabla 1.25

…, 2.5 a 2.0 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9 3.0

• R. M. Los números con dos cifras decimales entre 2.4 y 2.5 cuyo cuadrado a 2
4 4.41

está más próximo a 6 son 2.44 (se tiene que 2.442 = 5.9536) y 2.45 (en este
b) ¿Cuáles son los números decimales cuyos cuadrados son más cercanos a 6?
caso 2.452 = 6.0025).

• Con los números de la tabla 1.25 completa la proposición.


Actividad interactiva de práctica.
Si < 6 <  , entonces  < √6  < 
c) ¿Cómo aproximarías √6 con números decimales, pero con dos cifras decimales?

• Escribe una aproximación de √6 .

Secuencia 5 63

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 63 11/02/19 5:08 p.m.

U1 71
U1 72

S5 L2 Semana 5
U1 Lección 2. Aproximación de raíces cuadradas

d) R. M. √6 = 2.449489742783178. El valor es el mismo hasta la segunda cifra d) Calcula √6 con calculadora. Compara este resultado con las aproximaciones an-
decimal: 2.44. teriores. ¿Qué observas?
e) R. L.
4. a) R. M. Se puede comenzar dibujando un rectángulo de 5 u de largo por 3 u de e) Compara tus respuestas con las de tus compañeros. Argumenta tus resultados y
corrige de ser necesario.
altura.
b) R. M. Para la construcción del inciso a, la suma de las longitudes es 8 u y su Método babilónico
1
promedio es 4 u. 4. Aproxima el valor de √15 . Haz lo que se pide.
c) R. M. Siguiendo con el ejemplo propuesto, si la base es 4 u, la altura será de a) En el recuadro 1 bosqueja un rectángulo cuya área sea 15 u2
3.75 u. El área será 4 × 3.75 = 15 u2. pero donde las medidas de sus lados sean dos números natu-
2
d) R. M. Esta vez, la suma de los lados es 7.75 u y su promedio es 3.875 u. rales lo más próximos entre sí. ¿Cuáles son estos números?

e) R. M. El valor en la calculadora es √15 = 3.872983346207417. La aproximación


coincide en dos cifras decimales. b) Suma el valor de los lados del rectángulo y divídelo entre 2.

f) R. M. La base mide 3.875 u y la altura mide 3.871 u. La suma es 7.7460 u y el pro- 3 ¿Cuál es el resultado?

medio es 3.8729 u. Esta vez la aproximación coincide en cuatro cifras decimales. c) En el recuadro 2 bosqueja otro rectángulo cuya área sea 15 u2

g) R. M. A medida que se repite el algoritmo, los rectángulos se asemejan más a pero uno de sus lados mida el valor que obtuviste en el inciso b).

un cuadrado. ¿Cuál es la medida del otro lado?


d) Suma el valor de los lados del nuevo rectángulo y divídelo entre 2. ¿Cuál es el re-
h) R. L.
sultado?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


i) R. L.
e) Usa tu calculadora para saber el valor de √15 y compáralo con tu resultado del
5. a)-d)
inciso d). ¿Qué observas?
f) En el recuadro 3 bosqueja otro rectángulo cuya área sea 15 u2 y uno de sus lados
mida el valor que obtuviste en el inciso d). Luego suma el valor de los lados del
nuevo rectángulo y divídelo entre 2. Compáralo con el valor de √15 .

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


g) ¿Qué ocurre con los rectángulos a medida que calculas el nuevo lado?
E
Conoce más h) Escribe un procedimiento para aproximar raíces cuadradas.
Para saber más
acerca del método
babilónico para
aproximar raíces
cuadradas, entra i) Compara tus respuestas con las de tus compañeros. Argumenta tus resultados y
en http://edutics.
corrige de ser necesario.
mx/3Ru. (Consulta:

A D C B 20 de junio de 2018).
Raíz cuadrada con escuadra y compás
5. Aproxima el valor de √15 . Haz lo que se pide en tu cuaderno.
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para saber más acerca del método a) Traza un segmento AB de 15 cm. Luego localiza su punto medio, C.
babilónico para aproximar raíces cuadradas. b) Traza una media circunferencia con centro en C y diámetro AB.
c) A partir del punto A mide 1 cm sobre AB; marca y denota este punto como D.
d) Traza un segmento perpendicular a AB que pase por el punto D y que corte a la
media circunferencia. Denótalo como E.

64 Secuencia 5

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 64 11/02/19 5:08 p.m.


S5 L2 Semana 5
Secuencia 5. Raíces cuadradas U1
e) R. M. El segmento mide aproximadamente 3.87 cm. e Une los puntos E y A con un segmento. ¿Cuánto mide?
f) R. M. Los dos valores son casi iguales. f) Usa tu calculadora para obtener el valor de √15 y compáralo con tu resultado del
g) R. L. inciso e). ¿Qué observas?
g) Compara tus respuestas con las de tus compañeros. Argumenta tus resultados y
corrige de ser necesario.
Problemas de aproximación de raíces cuadradas
6. a) 4 b) 4 c) 5 d) 5 Problemas de aproximación de raíces cuadradas
7. a) Resuelto en el libro. c) 5 < √28 < 6 Ahora vamos a practicar lo aprendido sobre la aproximación de raíces cuadradas.
6. Calcula la parte entera de cada raíz cuadrada.
b) 4 < √21 < 5 d) 5 < √30 < 6
a) √18 b) √21 c) √28 d) √30
8. a) Resuelto en el libro.
7. En cada caso, determina dos números enteros consecutivos entre los que se en- Infomáticas I
b) Como 4 < 5 < 9, entonces √4 < √5 < √9, es decir, 2 < √5 < 3
cuentre la raíz cuadrada dada. Analiza el ejemplo. Haz la suma
c) Como 25 < 28 < 36, entonces √25 < √28 < √36, es decir, 5 < √28 < 6 1
24

51

10
60 602 603
a) 4 < √18  < 5 c)  < √28  < 
9. a) 7.4 c) 9.1 e) 11.2 g) 13.2 Usa tu calculadora
para obtener √2
b) 8.3 d) 10.4 f) 12.3 h) 14.4 b)  < √21  <  d)  < √30  <  y compáralo con
el resultado de
10. a) 2.65 b) 3.16 c) 3.46 8. Completa las afirmaciones para que sean ciertas. Analiza el ejemplo. la suma. ¿Qué
11. a) 3 > √3 ≈ 1.73 > 0.3 > 0.003 a) Como 1 < 2 < 4 entonces √1  <  √2  < √4 , es decir, 1 < √2  < 2. observas?

b) 2 > √( )
1 ≈ 0.7 > 0.2 > (0.2)2 = 0.04
2
b) Como  < 5 < 9 entonces  <   < √9 , es decir,  < √5  <  .

c) Como  < 28 < 36 entonces  <   < √36 , es decir,  < √28  <  .

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


12. R. L.
9. Aproxima el valor de cada raíz cuadrada. Usa una cifra decimal.
Cierre a) √56 c) √83 e) √126 g) √175
b) √70 d) √110 f) √152 h) √210
1. R. L. Hay diversas maneras de aproximar el valor de la raíz cuadrada de un núme-
10. Aproxima el valor de cada raíz cuadrada. Usa dos cifras decimales.
ro positivo. Los alumnos preferirán la que les resulte más fácil de comprender y
a) √7 = b) √10 = c) √12 =

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


ejecutar. Procure que los alumnos puedan manejar al menos dos procedimientos
11. Ordena los números de mayor a menor.
para aproximar raíces cuadradas.
a) √3 , 0.003, 0.3 y 3
2. 120 m 1
b) 2 , 0.2, (0.2)2 y 2
12. Reúnanse en equipo. Comparen sus respuestas y procedimientos a los problemas.
Pida a los alumnos que resuelvan la ficha 3 de la página 11 del cuaderno de Validen con ayuda de una calculadora. Corrijan de ser necesario.
evidencias que continúa con la aproximación a la raíz cuadrada.
1. Retoma la situación de la actividad de inicio y responde, Cierre
completa o corrige tus respuestas. Reflexiona acerca de
los conocimientos o habilidades que necesitabas al inicio
y que ahora has adquirido. Escribe en tu cuaderno una
500 m2
conclusión.
2. En un terreno se marca una región en forma de cruz regular
para indicar una zona de aterrizaje de helicópteros. ¿Cuál
es su perímetro?

F3 Cuaderno de evidencias Secuencia 5 65


Páginas 11 y 12

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 65 11/02/19 5:08 p.m.

U1 73
U1 74

S5 L3 Semana 5
U1
Inicio
L3 Cuadrados y raíces cuadradas
Orientaciones didácticas Inicio 1. Lee la situación y responde lo que se pide.
Nivel de piso
La pared de una cisterna de concreto con forma de cubo tiene
• El objetivo de esta lección es que los alumnos comprueben y comprendan un área de 25 m2. A Isabel y Rodrigo se les pide calcular la pro-
que para cada número positivo existen dos raíces cuadradas: una positiva y fundidad a la que se encuentra el piso de la cisterna. Isabel
otra negativa. concluye que está a −5 m y Rodrigo dice que está a 5 m. Para
verificar su resultado, cada uno lo elevó al cuadrado.
• Proponga a los alumnos graficar, con ayuda de su calculadora, la función y = x2 a) ¿Qué resultado obtuvieron ambos al elevar al cuadrado sus re-
25 m
para algunos valores entre −3 y 3. Discuta la forma de la figura resultante.
2

sultados?
Error frecuente. Los alumnos suelen omitir los signos de agrupación. Haga énfasis b) ¿Quién obtuvo el resultado correcto? Explica.
c) ¿Qué puedes decir respecto a la raíz cuadrada de 25?
en la importancia de colocarlos sobre todo cuando se elevan al cuadrado núme-
d) ¿Qué información es relevante para responder y cuál no?
ros negativos. Por ejemplo, explique la diferencia entre (−5)2 y −52. Pared de la cisterna
e) Describe tu procedimiento para saber las respuestas.
2. Reúnanse en equipo. Comparen sus procedimientos y respuestas. Argumenten y corri-
jan de ser necesario.

Solucionario
1. a) Ambos obtuvieron 25 m². Desarrollo Raíces de números positivos
b) R. L. Considerar el sistema de referencia. Tal vez los alumnos usen números Exploremos una característica de la raíz cuadrada de un número positivo.
1. Reúnanse en equipo. Establezcan la estrategia y procedimientos para responder
negativos para denotar distancias bajo el nivel del suelo.
lo que se pide. Completen las tablas 1.26, 1.27 y 1.28.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c) R. M. Tanto 5 como −5 son raíces cuadradas del número 25 pues 52 = (−5)2 = 25.
d) Información relevante: el área de la pared y que ésta tiene forma cuadrada. Tabla 1.26
Número a −2 2 −3 3 −4 4 −5 5 −6 6 −7 7
Información no relevante: que se trata de la pared de una cisterna.
e) R. L. a2 4 4

2. R. L.
Tabla 1.27

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Desarrollo Número a −0.1 0.1 −0.2 0.2 −0.3 0.3 −0.4 0.4 −0.5 0.5 −0.6 0.6

a2 0.01 0.01
Raíces de números positivos
1. Tabla 1.26, segunda fila: 4, 4, 9, 9, 16, 16, 25, 25, 36, 36, 49, 49 Tabla 1.28
Tabla 1.27, segunda fila: 0.01, 0.01, 0.04, 0.04, 0.09, 0.09, 0.16, 0.16, 0.25, 0.25, 0.36, 0.36 Número a 
1 1

1 1

1 1

1 1

1 1

1 1
2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7
1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
Tabla 1.28, segunda fila: , , , , , , , , , , , 1 1
4 4 9 9 16 16 25 25 36 36 49 49 a2 4 4

a) Que el cuadrado de un número a (positivo) siempre es el mismo resultado que


a) ¿Qué observan en las tres tablas?
el cuadrado del número −a (negativo).
b) R. M. El 4 tiene dos raíces cuadras: 2 y −2. Las raíces de 0.01 son 0.1 y −0.1. La
1 1 1
fracción tiene como raíces – y . b) ¿Cuántas raíces cuadradas tiene el número 4? ¿Y el número 0.01? ¿Y el 1
?
4 2 2 4

66 Secuencia 5

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 66 11/02/19 5:08 p.m.


S5 L3 Semana 5
Secuencia 5. Raíces cuadradas U1
c) R. M. Todos los números positivos tienen dos raíces cuadradas: ambas del mis- c) Dado un número, ¿cuántas raíces cuadradas tiene? Expliquen.
mo valor numérico pero con signos diferentes.
d) R. L.
d) En grupo, con la guía de su profesor, comparen sus respuestas. Argumenten sus
resultados y corrijan de ser necesario.
Potencia cuadrada y raíz cuadrada
Un número positivo tiene dos raíces cuadradas: una positiva y otra negativa. Por
1
2. Tabla 1.29. Segunda fila: 64, 64, 144, 144, 400, 400, 2.25, 2.25, 12.96, 12.96, , ejemplo, las raíces cuadradas de 16 son −4 y 4 ya que (−4)2 = 16 y 42 = 16.
100
Para indicar las dos raíces de un número se antepone el signo ± (más-menos)
1 1 1
, , . antes de éstas. Por ejemplo, para considerar las dos raíces de 16 se escribe
100 225 225
√16  4.
1 1 1 1 que es equivalente a escribir
Tabla 1.29. Tercera fila: 8, 8, 12, 12, 20, 20, 1.5, 1.5, 3.6, 3.6, , , , .
10 10 15 15 √16  4 y √16  4.
a) R. M. Resulta el número original.
b) R. M. Resulta el número original pero con signo positivo. Potencia cuadrada y raíz cuadrada
c) R. M. Cuando un número (positivo o negativo) se eleva al cuadrado y después Exploremos el comportamiento de aplicar potencia cuadrada y luego raíz cuadrada,
y viceversa.
se extrae la raíz cuadrada, se obtiene el valor absoluto del número original.
2. Completa la tabla 1.29.
d) R. L. Si a = 8, entonces √82 = √64 = 8. Si a = −6, entonces √62 = √36 = 6.
e) R. L. Tabla 1.29. Potencias cuadradas y raíces cuadradas de algunos números
1 1 1 1
a –8 8 –12 12 –20 20 –1.5 1.5 –3.6 3.6 
10 10

15 15

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a2 64 64

√a2 8 8

a) ¿Qué observas cuando se eleva al cuadrado un número positivo y al resultado se


le extrae raíz cuadrada?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) ¿Qué observas cuando se eleva al cuadrado un número negativo y al resultado se
le extrae raíz cuadrada?

c) Escribe una regla general acerca de qué pasa cuando se eleva al cuadrado un
número y al resultado se le extrae raíz cuadrada.

d) Comprueba tu regla con algunos ejemplos numéricos.

e) Compara tus respuestas con las de tus compañeros. Argumenta tus resultados y
corrige de ser necesario.

Secuencia 5 67

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 67 11/02/19 5:08 p.m.

U1 75
U1 76

S5 L3 Semana 5
U1 Lección 3. Cuadrados y raíces cuadradas

3. Tabla 1.30. Segunda fila: −2, −1.5, −1, −0.5, 0, 0.5, 1, 1.5, 2 Gráficas de potencia cuadrada y raíz cuadrada
Tabla 1.31. Segunda fila: 4, 2.25, 1, 0.25, 0, 0.25, 1, 2.25, 4 Exploremos la relación entre potencia cuadrada y raíz cuadrada de manera gráfica.
3. Reúnanse en equipo. Acuerden la estrategia y procedimientos para responder lo
Tabla 1.32. Segunda fila: 0, ≈0.7, 1, ≈1.2, ≈1.4
que se pide. Completen las tablas 1.30, 1.31 y 1.32. Usa calculadora.
Tabla 1.32. Tercera fila: 0, ≈−0.7, −1, ≈−1.2, ≈−1.4
a) R. L. Tabla 1.30
x 2 1.5 1 0.5 0 0.5 1 1.5 2
b) La variación es lineal (una recta).
y = x 2 1.5 1
c) Los puntos de la tabla 1.31 corresponden a una parábola vertical.
d) Los puntos de la tabla 1.32 corresponden a una parábola horizontal. Tabla 1.31
x 2 1.5 1 0.5 0 0.5 1 1.5 2
e) R. L. La gráfica A es simétrica respecto al eje y. La gráfica B es simétrica respec-
y = x2 4 2.25
to al eje x.
f) R. M. Las gráficas coinciden al doblar el papel. Tabla 1.32
x 0 0.5 1 1.5 2
g) R. L.
y = √x 0 ≈ 0.7

y = –√x 0 ≈0.7

a) Analiza las gráficas de la figura 1.16.


b) Traza la gráfica de los datos de la tabla 1.30. ¿Qué tipo de variación es?
c) Identifica en la figura los puntos (x, y = x2) de la tabla 1.31. ¿Sobre qué gráfica se

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


encuentran?
d) Ubica en la figura los puntos (x, y = √x ) y (x, y = √x ) de la tabla 1.32. ¿Sobre
qué gráfica se encuentran?

y e) Analiza las tres gráficas de la figura 1.16.


¿Qué observas respecto a su simetría?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


2

1.5
Gráfica A
1

0.5 f) Calca las gráficas en una hoja blanca. Lue-


x go, dobla sobre la gráfica que trazaste en
O
−2 −1.5 −1 −0.5 0.5 1 1.5 2 el inciso b). ¿Observas alguna simetría?
Descríbela.
−1
Gráfica B
−1.5

−2

g) Compara tus respuestas con las de tus


compañeros. Argumenta tus resultados y
corrige de ser necesario.
Figura 1.16

68 Secuencia 5

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 68 11/02/19 5:08 p.m.


S5 L3 Semana 5
Secuencia 5. Raíces cuadradas U1
Problemas de potencias y raíces cuadradas Problemas de potencias y raíces cuadradas
Portafolio
Ahora vamos a practicar lo aprendido sobre potencias y raíces cuadradas.
4. a) √21 = ±4.58 b) √18 = ±4.24 4. Aproxima el valor de las raíces cuadradas a dos cifras decimales.
La raíz cuadrada
b de un número

( 35 ) = 259 , entonces √ 259 = ± 35 ( 19 ) = 811 , entonces √ 811 = ± 19


2 2 a positivo se
a) √21 =  b) √18 =
5. a) Si c) Si denota como
5. Completa las afirmaciones para que sean ciertas. a = b y tiene la
propiedad de que

b) Si ( ) = ()
a) 3 = =1
2 2 2
1 1 1
, entonces √ 1 = ±
entonces √ = c) Si = entonces √ b = a. El símbolo
2

d) Si (1.3)2, entonces √1.69 = ±1.3 5 9 se llama radical.


7 49 49 7
b) Si ( ) = 491 entonces √ =
2 2 Generalizando
d) Si = 1.69 entonces √ = esta definición,
6. a) Si los lados de un cuadrado miden 2.2 u, entonces su área es de 4.84 u2. ¿cómo definirías la
raíz cúbica b de un
3 9 2 6. Completa las siguientes afirmaciones para que sean ciertas. número a positivo?
b) Si los lados de un cuadrado miden u, entonces su área es de u.
4 16 a) Si los lados de un cuadrado miden 2.2 u entonces su área es de u2.
El símbolo que se
usa para eso es
c) Si los lados de un cuadrado miden 25 u, entonces su área es de 625 u2.
3
. Explica en tu
9
b) Si los lados de un cuadrado miden u entonces su área es de 16
u2. portafolio como
7. a) R. M. No; de hecho cada número positivo tiene una raíz positiva y otra negativa. 3
calcularías 27 .
c) Si los lados de un cuadrado miden u entonces su área es de 625 u2.
b) R. M. No; siempre que se eleva al cuadrado un número, el resultado es positivo.
7. Responde:
8. R. L.
a) ¿Es siempre positiva la raíz cuadrada de un número positivo? Explica.
Cierre

1. R. L. Las operaciones de elevar al cuadrado y aplicar raíz cuadrada son operacio-


b) ¿Puede ser negativo el cuadrado de un número? Explica.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


nes inversas, pero hay que considerar el signo del número en el caso de aplicar
raíz cuadrada y luego elevar al cuadrado. Por otro lado, la raíz cuadrada de un
número positivo tiene dos valores posibles.
8. Reúnanse en equipo. Comparen sus respuestas y procedimientos a los problemas.
a+b+c 2+5+6 13 Argumenten y corrijan de ser necesario.
2. s = = = = 6.5
2 2 2

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1. Retoma la situación de la actividad de inicio y responde, completa o corrige Cierre
A = √s(s – a)(s – b)(s – c) tus respuestas. Reflexiona acerca de los conocimientos o las habilidades que
necesitabas al inicio y que ahora has adquirido. Escribe en tu cuaderno una
= √6.5(6.5 – 2)(6.5 – 5)(6.5 – 6) conclusión.
= √6.5(4.5)(1.5)(0.5) 2. En el siglo i de n. e. Herón de Alejandría propuso una fórmula para
= √21.9375 ≈ 4.78 calcular el área de un triángulo: A  √s(s  a)(s  b)(s  c) donde a, a
b, y c son las longitudes de sus lados y s = a  2b  c . Fuente: http:// c Área
edutics.mx/w8d. (Consulta: 20 de septiembre de 2018).
Piensa y sé crítico
a) Calcula el área de un triángulo cuyos lados miden 5 m, 6 m y 2 m. b
En este caso, el resultado que arrojó el programa es correcto, pero muy general.
María debe ser consciente de que la medida que ella requiere es necesariamente Piensa y sé crítico
positiva, y así deducir que el valor que debe tomar es +13.
María necesita saber la medida de los lados de un cuadrado cuya área es de 169
Es frecuente que existan varias soluciones a un problema, pero solamente uno cm2. Ella usa un programa para calcular la raíz cuadrada, el cual le arroja el re-
es el que lo resuelve por completo (o lo resuelve mejor). sultado de 13. ¿Qué valor debe tomar? ¿Por qué?

Actividad interactiva de práctica. Secuencia 5 69

SINMA2SB_1E16_B1a.indd 69 11/02/19 5:08 p.m.

U1 77
U1 78

Secuencia 6 L1 Semana 6

S6 Propiedades de polígonos
Inicio

Orientaciones didácticas Deduce y usa las relaciones entre los ángulos de polígonos en la construcción de polígonos
regulares.

• Esta lección tiene como objetivo que los alumnos encuentren una relación
entre el número de lados de un polígono y el número de diagonales que se
pueden trazar en éste. L1 Diagonales de un polígono
• Durante la lección encontrarán algunos conceptos auxiliares como polígono Inicio 1. Analiza la situación, observa la imagen y responde.
convexo, polígono cóncavo, polígono regular y polígono irregular; proponga Georgina hace manualidades con hilo tensado. Está trabajando con un patrón para
a sus alumnos alguna actividad para explorarlos. formar una figura como la que se muestra.
Error frecuente. Los alumnos suelen olvidar que no sólo las diagonales unen vé- a) ¿Cuántas líneas de hilo se deben hacer para unir todos los
vértices unos con otros?
rtices, sino que también lo hacen los lados del polígono. De modo que si se qui-
b) Si el polígono del patrón tuviera 9 vértices, ¿cuántas líneas
ere saber cuántas uniones (o conexiones, como en el problema 9) pueden tener de hilo se deben hacer para unir todos los vértices?
n puntos, se debe considerar tanto las diagonales como los lados de un polígono c) ¿Y si el polígono tuviera 10 vértices?
de n vértices. d) ¿Qué información es relevante para responder y cuál no?
e) Describe tu procedimiento para saber las respuestas.
2. En equipos, discutan las características y propiedades de las
diagonales de un polígono mediante la comparación de sus
Solucionario procedimientos, respuestas, argumentaciones y correcciones.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1. a) Se necesitan 66 líneas de hilo.
b) Se requerirían 91 líneas de hilo.
Desarrollo Diagonales
c) Se necesitarían 325 líneas de hilo.
Vamos a profundizar en el concepto de las diagonales de un polígono.
d) R. M. Se requiere saber cuántos vértices tiene el polígono. 1. Considera los polígonos de la figura 1.17 y haz lo que se pide.
e) R. L. a) Traza las diagonales de cada polígono.
2. R. L.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a b c

Desarrollo

Diagonales
1. a) R. M.

d e f

Figura 1.17. Diversos


polígonos.

70

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 70 11/02/19 5:09 p.m.


S6 L1 Semana 6
Secuencia 6. Propiedades de polígonos U1
b) No se pueden trazar diagonales en las figuras de los incisos a y e. b) ¿Hubo algún polígono en el que no pudiste trazar diagonales? ¿En cuál?
c) R. L. Los vértices a unir ya son contiguos. c) ¿Por qué razón no se podrían trazar diagonales en un polígono?

d) En c y f
d) ¿En cuáles polígonos todas sus diagonales están totalmente contenidas en ellos?
e) En b y d
f) R. M. La diagonal de un polígono es un segmento rectilíneo que une dos vérti-
e) ¿En cuáles polígonos alguna de sus diagonales no está totalmente contenida en
ces no consecutivos.
ellos?
2. R. M. Los polígonos c y d de la figura 1.17 sirven como ejemplo.
f) Define qué es una diagonal de un polígono.
a) R. L.

Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para observar las propiedades de La diagonal de un polígono es el segmento de recta que tiene sus extremos en dos
los polígonos convexos y cóncavos. vértices no consecutivos del polígono.

2. En los recuadros, dibuja dos polígonos: uno en el que todas sus diagonales estén
dentro de él y otro en el que alguna de sus diagonales quede fuera de él.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) Compara tus trazos con tus compañeros. Verifiquen o hagan correcciones si se

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


requiere.

Si en un polígono todas sus diagonales están enteramente contenidas en él, se dice Conoce más
Para observar las
que es convexo. Si alguna de las diagonales no está del todo contenida en él, se propiedades de los
dice que el polígono es cóncavo. polígonos convexos
y cóncavos, visita
la página: http://
3. Considera los polígonos de la figura 1.18 y haz lo que se pide. www.edutics.mx/
UDV. (Consulta: 20
a b c de junio de 2018).

d e f

Figura 1.18.
Diversos polígonos.

Secuencia 6 71

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 71 11/02/19 5:09 p.m.

U1 79
U1 80

S6 L1 Semana 6
U1 Lección 1. Diagonales de un polígono

3. a) Son polígonos convexos a, c y d. Son cóncavos b, e y f. a) Determina cuáles polígonos son convexos y cuáles cóncavos.
b) R. L.
4. a) El número de lados de cada pareja de polígonos es igual. b) En equipos, discutan las características que tienen los polígonos convexos y cón-
b) R. L. cavos. Den argumentos.

• El número de diagonales trazadas desde un vértice es igual para ambos Número de diagonales desde un vértice
polígonos. Vamos a explorar cuántas diagonales se pueden trazar desde uno de los vértices de
un polígono.
• R. L. 4. Reúnanse en equipo. Acuerden la estrategia y procedimientos para responder lo
c) R. M. El número de diagonales depende del número de lados del polígono. que se pide. Consideren las parejas de polígonos de la figura 1.19.
d) R. L. a b

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Figura 1.19. Diversos
polígonos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) En cada pareja, ¿cómo es el número de lados del polígono convexo y el cóncavo
correspondiente?
b) En cada polígono escojan un vértice y tracen las diagonales desde ese vértice.
• Para cada pareja de polígonos, ¿cómo es el número de diagonales del
convexo y el cóncavo correspondiente?
• ¿Esto se cumple para cualesquiera polígonos convexo o cóncavo con el
mismo número de lados? Expliquen.

c) ¿De qué creen que depende el número de diagonales en un polígono desde un


vértice?

d) En grupo, con la guía de su profesor, comparen sus respuestas con las de sus com-
pañeros. Lleguen a una conclusión.

72 Secuencia 6

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 72 11/02/19 5:09 p.m.


S6 L1 Semana 6
Secuencia 6. Propiedades de polígonos U1
5. a) R. M. 5. Reúnanse en equipo. Determinen la estrategia y procedimientos para responder. a

Consideren los polígonos de la figura 1.20.


a) En cada polígono elijan un vértice y tracen todas las diagonales desde ese vértice,
como en las figuras 1.20a y b.
b) Consideren el vértice que eligieron. Respondan lo siguiente para cada polígono:
• Los vértices que une cada diagonal, ¿son o no contiguos? ¿Por qué? b

• ¿Quedaron vértices sin unir por una diagonal? ¿Por qué?

c
c) Completen la tabla 1.34 con base en las figuras anteriores.
b)
Tabla 1.34
• Los vértices que son extremos de cada diagonal no son consecutivos. Vértices que quedan
Número de diagonales d
• R. M. Por cada vértice hay otros dos (los dos consecutivos) que no están Polígono Número de lados n
desde un vértice
sin unir por una d
diagonal
unidos mediante diagonales (los que son consecutivos). A estos vértices los
a 3 0 3
unen los lados del polígono.
b
c) c e
d
Tabla 1.34

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


e

Número de Número de diagonales d Vértices que quedan sin unir f


Polígono
lados n desde un vértice por una diagonal g f

a 3 0 3 d) ¿Existe algún polígono que tenga igual cantidad de lados que de diagonales traza-
b 4 1 3 das desde un vértice? Expliquen.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


c 5 2 3 g

d 6 3 3 e) ¿Cómo pueden calcular el número de diagonales desde un vértice de un polígono


e 7 4 3 según su número de lados? Escriban una expresión algebraica.

f 8 5 3
Figura 1.20. Diversos
f) Comprueben su expresión. Calculen el número de diagonales que se pueden trazar
g 9 6 3 polígonos.
desde un vértice de los polígonos que se piden. También trácenlos en su cuaderno
junto con sus diagonales desde cualesquiera de sus vértices.
• Polígono de 10 lados. •Polígono de 15 lados.
d) R M. No, el número de lados siempre supera en 3 al número de diagonales.
g) Si un polígono tiene 10 diagonales trazadas desde un vértice, ¿cuántos lados tiene
e) R. M. El número de diagonales desde un vértice es igual al número de lados
ese polígono?
menos 3, es decir, d = n − 3.
h) En grupo, y con la guía de su profesor, comprueben sus resultados. Expliquen sus
f) • 7 diagonales • 12 diagonales
procedimientos.
g) El polígono tiene 13 lados.
h) R. L
Secuencia 6 73
Actividad interactiva de práctica.
SINMA2SB_1E16_B1b.indd 73 11/02/19 5:09 p.m.

U1 81
U1 82

S6 L1 Semana 6
U1 Lección 1. Diagonales de un polígono

Número total de diagonales El número de diagonales que se puede trazar desde cualquier vértice de un polí-
6. a) R. L. Conoce más gono es igual al número de lados menos 3, esto es d = n – 3.
¿Cuantas
b) • Todos los vértices tienen el mismo número de diagonales. diagonales se
Número total de diagonales
• R. M. Sí, todas las diagonales se cuentan dos veces: una por cada extremo pueden trazar
Vamos a explorar cuántas diagonales tiene en total un polígono.
desde un vértice
de la diagonal. de un polígono? 6. Reúnanse en equipo. Determinen la estrategia y procedimientos para responder.
Entra en http://
c) Consideren los polígonos de la figura 1.21.
edutics.mx/w6p
(Consulta: 20 de a) Tracen todas las diagonales de cada polígono.
junio de 2018). b) En cada polígono:
Tabla 1.35
• ¿Es igual o distinto el número de diagonales que hay desde cada vértice?
a
Número de Número de diagonales d Número total de
Polígono
lados n desde cada vértice diagonales • ¿Hay diagonales que se cuentan más de una vez? Explica.

a 3 0 0 c) Completen la tabla 1.35 con base en las figuras anteriores.


b
b 4 1 2 Tabla 1.35
Número de Número de diagonales d
c 5 2 5 Polígono
lados n desde cada vértice
Número total de diagonales

a
d 6 3 9 c
b
e 7 4 14 c

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


d
f 8 5 20
e
d
g 9 6 27 f

d) • La cantidad de diagonales crece cuanto más aumenta la cantidad de vértices

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


d) Respondan individualmente.
e
• En un polígono de 10 lados pueden trazarse 70 diagonales, de las cuales • ¿La cantidad de diagonales es proporcional a la cantidad de lados? ¿Por

35 se repiten. El número de diagonales que no se repiten se puede calcu- qué?


• ¿Cuántas diagonales en total puedes trazar en un polígono de 10 lados?
lar dividiendo entre 2 el número total de diagonales que se pueden trazar ¿Hay diagonales que se repiten? ¿Cuántas? ¿Cómo puedes determinar
desde cada vértice del polígono. f
cuántas diagonales que no se repiten tiene el polígono?
• Cuatro
• Diez lados • ¿Cuántos lados tiene el polígono en el que se pueden trazar 2 diagonales
e) R. M. Si se tiene un polígono de n lados (o equivalentemente, n vértices), de cada desde 2 vértices consecutivos, sin que se repitan?
g
vértice se pueden trazar n – 3 diagonales. En total se pueden contar n(n – 3) • Si un polígono tiene 35 diagonales, ¿cuántos lados tiene?
diagonales. Cada una de ellas está contada dos veces (una por cada extremo). e) En equipo, discutan y respondan: ¿cómo se puede calcular el número total de dia-

n(n – 3) gonales de un polígono con base en su número de lados? También escriban una
Así, se tiene el total de diagonales es D = .
2 expresión algebraica.
Figura 1.21. Diversos
polígonos.

Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para saber más acerca de las diago-
nales que se pueden trazar desde un vértice de un polígono. 74 Secuencia 6

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 74 11/02/19 5:09 p.m.


S6 L1 Semana 6
Secuencia 6. Propiedades de polígonos U1
f) • 35 diagonales • 90 diagonales f) Comprueben su expresión. Calculen el número total de diagonales de los polígonos
que se piden. También trácenlos en su cuaderno junto con todas sus diagonales. Conoce más
g) R. L. Para saber más
• Polígono de 10 lados. • Polígono de 15 lados. acerca del número
de diagonales que
Problemas de diagonales de polígonos g) En grupo, y con la guía de su profesor, comprueben sus resultados. Expliquen sus se puede trazar
procedimientos. desde un vértice de
7. a) 13 diagonales b) 17 diagonales un polígono, entra
en http://edutics.
c) 22 diagonales d) 47 diagonales El número total de diagonales que se pueden trazar desde todos los vértices de un mx/3KY. (Consulta:
8. a) 2 015 diagonales b) 2 700 diagonales polígono de n lados es: 20 de junio de 2018).

c) 3 485 diagonales d) 4 850 diagonales D = n(n – 3)


2
9. a)
Problemas de diagonales de polígonos
1 2 3 7. Calcula el número de diagonales que se pueden trazar desde un vértice de un po-
lígono de…
a) 16 lados =  b) 20 lados = 
c) 25 lados =  d) 50 lados = 
4 5 6
8. Calcula el número total de diagonales que se pueden trazar en un polígono de…
a) 65 lados =  b) 75 lados = 
c) 85 lados =  d) 100 lados = 
9. Seis computadoras estarán conectadas en una red en malla (figura 1.22). Glosario

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) Cada computadora tiene 5 conexiones. Red en malla.
c) El número total de conexiones es igual al total de diagonales y lados de un 1 2 3 Es una red de
computadoras en
6 (6 – 3) las que cada una
hexágono, es decir, 6 + = 6 + 9 = 15 conexiones. está conectada
2 4 5 6 con las demás.
Figura 1.22. Arreglo
d) La computadora número 6 tiene 5 conexiones. Si ésta falla, quedarán 15 – 5 = 10 de seis computadoras.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


conexiones. a) Traza las conexiones entre computadoras.
b) Calcula el número de conexiones que tiene una computadora.
Cierre

1. R. L. El alumno ahora conoce la forma de calcular el número de diagonales desde c) Calcula el número total de conexiones que hay en la red.
el vértice de un polígono. También cómo calcular el número total de diagonales
en un polígono. d) Si la computadora número 6 falla, ¿cuántas conexiones quedan?
2. Hubo 120 apretones de mano.
1. Retoma la situación de la actividad de inicio y responde, completa o corrige Cierre
tus respuestas. Reflexiona acerca de los conocimientos o habilidades que
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para saber más acerca del número necesitabas al inicio y que ahora has adquirido. Escribe en tu cuaderno una
de diagonales que se puede trazar desde un vértice de un polígono. conclusión.
2. Dos equipos de futbol, cada uno con 16 jugadores, jugarán un partido. Antes
del juego se saludan de mano, todos con todos. ¿Cuántos apretones de mano
Actividad interactiva de práctica. hubo en total?

Secuencia 6 75

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 75 11/02/19 5:09 p.m.

U1 83
U1 84

S6 L2 Semana 6-7
U1
Inicio
L2 Ángulos de un polígono
Orientaciones didácticas Inicio 1. Lee la situación, observa la imagen y responde lo que se pide.
Sofía es diseñadora y le han dado un dibujo para que lo in-
• El objetivo de esta lección es que los alumnos reconozcan en un polígono corpore como marca de agua a las páginas de un libro. Ella
los ángulos internos, externos y centrales, y que deduzcan la manera de cal- tiene que reproducirlo.
cular su medida. a) ¿Cómo describirías este diseño? ¿Qué polígonos identificas?
b) ¿Cuál es la medida del ángulo interior de cada polígono?
• La suma de los ángulos internos de un triángulo es utilizada frecuentemen- c) ¿Qué medidas son necesarias conocer para reproducir este
te en esta lección. Construya con los alumnos una demostración gráfica del diseño? Explica cómo reproducirlo.
siguiente hecho: “la suma de los ángulos interiores de un triángulo es 180°”. d) ¿Qué información es relevante para responder y cuál no?
e) Describe el procedimiento que hiciste para saber la respuesta.
• Para cada ángulo interior se pueden trazar dos ángulos externos (uno por
2. Reúnanse en equipo. Expresen las propiedades que conocen
cada lado del triángulo que se prolongue). Discuta con los alumnos por qué sobre los ángulos de un polígono mediante sus respuestas.
éstos son iguales entre sí. Argumenten y corrijan si es necesario.
• Repase con los alumnos el concepto de altura de un polígono.
Error frecuente. Los alumnos pueden confundir la definición de ángulo interno Desarrollo Ángulos interiores de un polígono
con la de ángulo externo. Asegúrese que los alumnos comprendan la diferencia, En un polígono cualquiera se contemplan dos tipos de ángulos: interiores y exteriores.
Glosario
para esto trace diversos ejemplos en el pizarrón y anime a los alumnos a identi- Marca de
Abordemos el primer tipo.
ficar el tipo de ángulo: interno o externo. agua. Imagen
transparente que Un ángulo interior de un polígono convexo es aquel formado por dos lados

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


se coloca sobre
consecutivos.
las páginas de un
documento.

Solucionario
1. a) R. L. En el diseño aparecen cuadrados, hexágonos y dodecágonos.
Ángulo interior
b) Los cuadrados tienen ángulos interiores de 90°; los hexágonos, de 120°; y los

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


dodecágonos, de 150°.
1. Reúnanse en equipo. Convengan la estrategia y procedimientos para responder.
c) R. L.       d) R. L.       e) R. L. Consideren la figura 1.23. Marquen los ángulos interiores de cada polígono y todas
2. R. L. las diagonales desde un vértice cualquiera.

a b c
Desarrollo

Ángulos interiores de un polígono


1.

d e f

Figura 1.23. Diversos


polígonos.

76 Secuencia 6

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 76 11/02/19 5:09 p.m.


S6 L2 Semana 6-7
Secuencia 6. Propiedades de polígonos U1
a) a) Completen las cuatro primeras columnas de la tabla 1.36 y luego respondan las
preguntas en su cuaderno.
Tabla 1.36
Tabla 1.36
Número de Número Número de triángulos Suma de
Número de Número de Polígono
Número de
diagonales d desde de ángulos que se forman en el ángulos
Número Número Suma de lados n
diagonales triángulos que un vértice interiores polígono interiores
Polígono de de ángulos ángulos
d desde un se forman en Triángulo
lados n interiores interiores
vértice el polígono
Cuadrilátero

Pentágono
Triángulo 3 0 3 1 180°
Hexágono
Cuadrilátero 4 1 4 2 360°
Heptágono
Pentágono 5 2 5 3 540°
Octágono
Hexágono 6 3 6 4 720°
b) Con base en los resultados de la tabla 1.36 infieran: a partir de las diagonales tra-
Heptágono 7 4 7 5 900° zadas desde un vértice, en cuántos triángulos queda dividido un polígono de n la-
dos? Escriban una expresión en términos de n.
Octágono 8 5 8 3 1080°
c) ¿Cuánto suman los ángulos interiores de un triángulo?
d) Completen la quinta columna de la tabla 1.36.
e) ¿A cuánto es igual la suma de los ángulos interiores de un polígono de n lados?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) R. M. Un polígono de n lados puede descomponerse en n – 2 triángulos. Escriban una expresión en términos de n.
c) Los ángulos internos de un triángulo suman 180°. f) ¿Cómo son, entre sí, los ángulos interiores en un polígono irregular? Considera
d) Ver tabla anterior. Quinta columna. diversos casos, por ejemplo, un rectángulo, un triángulo isósceles, un rombo,
etcétera.
e) S = (n − 2) × 180°
g) ¿Cómo son entre sí los ángulos interiores en un polígono regular?
f) En polígonos irregulares no todos los ángulos interiores son iguales, incluso h) Si el polígono es regular de n lados, ¿cómo calcularían la medida de uno de los

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


puede pasar que todos sean diferentes. ángulos interiores? Expliquen y expresen su respuesta en términos de n.
g) En polígonos regulares, todos los ángulos interiores son iguales. i) En grupo, y con la guía de su profesor, comparen sus resultados y respuestas. En
caso de discrepancias, argumenten sus resultados. Corrijan de ser necesario.
h) Divide en triángulos y cada uno aporta 180°, luego todo se reparte en ángulos • Tracen en el pizarrón algunos polígonos regulares y validen sus expresiones
iguales. Queda (n – 2) × 180° .
anteriores. Si surgen dudas al respecto, discútanlas en grupo.
Conoce más
n La suma de las medidas de los ángulos interiores de un polígono es (n – 2)180°, Para saber más
i) R. L. donde n es el número de lados del polígono. acerca de la
suma de ángulos
2. R. L. interiores de un
polígono, entra en
La medida de un ángulo interior de un polígono regular es http://edutics.mx/

Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para saber más acerca de la suma (n – 2)180° , Ui8. (Consulta: 20
de junio de 2018).
n
de ángulos interiores de un polígono.
donde n es el número de lados del polígono.

2. Propongan ejemplos de polígonos por equipos, trácenlos en su cuaderno y com-


prueben las expresiones anteriores.

Secuencia 6 77

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 77 11/02/19 5:09 p.m.

U1 85
U1 86

S6 L2 Semana 6-7
U1 Lección 2. Ángulos de un polígono

Ángulos exteriores de un polígono convexo Ángulos exteriores de un polígono convexo


3. a) R. M. Cada ángulo interior tiene un ángulo exterior. Ambos ángulos son suple- Ahora abordaremos los ángulos exteriores de un polígono convexo.

mentarios, es decir, suman 180°.


Un ángulo exterior de un polígono convexo es
b) 180° aquel formado por un lado y la prolongación del
c) La suma de un ángulo interior y su correspondiente ángulo exterior es 180°. lado consecutivo.
Ángulo Ángulo exterior
d) R. M. Las medidas de los ángulos exteriores de un triángulo suma 360°; por lo interior

tanto, los tres ángulos recortados deben formar un círculo.


3. Considera el triángulo de la figura 1.24 y haz lo que se pide.
4.
e
a) ¿Cuántos ángulos externos tiene cada ángulo interior de un
b
triángulo? ¿Cómo es la medida de esos dos ángulos entre sí?
c

f
b) ¿Cuánto suman las medidas de los tres ángulos interiores de

a un triángulo?
d
c) Considerando solamente un ángulo exterior por cada vértice del triángulo, ¿cuán-
to suman las medidas de cada ángulo interior y su correspondiente ángulo exterior?

Figura 1.24. Triángulo


con sus lados d) Reproduce en una hoja blanca la figura 1.24 y recorta los ángulos exteriores.
prolongados.
¿Puedes formar un círculo? Si es así, ¿cuánto suman las medidas de los ángulos

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


exteriores de un triángulo? Explica.

a) La suma de un ángulo interior y su correspondiente ángulo exterior es 180°. 4. Reúnanse en equipo. Convengan la estrategia y procedimientos para responder.
Notación
Se dice que una Consideren los polígonos convexos de la figura 1.25. Marquen los ángulos interio-
vuelta completa de
res y sus respectivos ángulos exteriores de cada polígono.
una circunferencia

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


mide 360º.
a b c

d e f

Figura 1.25. Diversos


polígonos.

a) Considerando solamente un ángulo exterior por cada vértice de cada polígono,


¿cuánto suman las medidas de cada ángulo interior y su correspondiente ángulo
exterior? Expliquen.

78 Secuencia 6

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 78 11/02/19 5:09 p.m.


S6 L2 Semana 6-7
Secuencia 6. Propiedades de polígonos U1
b) b) Completen la tabla 1.37.

Tabla 1.37
Tabla 1.37
Número Suma de Número Suma de
Número de
Polígono de ángulos ángulos de ángulos ángulos
Número Suma de Número Suma de lados n
interiores interiores exteriores exteriores
Número de
Polígono de ángulos ángulos de ángulos ángulos
lados n Triángulo
interiores interiores exteriores exteriores
Cuadrilátero

Triángulo 3 3 180° 3 360° Pentágono


Hexágono
Cuadrilátero 4 4 360° 4 360° Heptágono
Octágono
Pentágono 5 5 540° 5 360° Nonágono

Hexágono 6 6 720° 6 360° c) ¿A cuánto es igual la suma de los ángulos exteriores de un polígono convexo de n
lados?
Heptágono 7 7 900° 7 360°
d) ¿Cómo son entre sí los ángulos exteriores en un polígono irregular convexo? Con-

Octágono 8 8 1080° 8 360° sidera diversos casos.

Nonágono 9 9 1260° 9 360°


e) ¿Cómo son entre sí los ángulos exteriores en un polígono regular?
f) Si el polígono es regular de n lados, ¿cómo calcularían la medida de uno de los

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


ángulos exteriores? Expliquen y escriban una expresión algebraica.
c) 360°
d) R. M. Los ángulos exteriores de un polígono irregular convexo no son todos
iguales; de hecho, podrían ser todos diferentes.
g) En grupo, y con la guía de su profesor, comparen sus resultados y respuestas. En
e) Todos los ángulos exteriores son iguales. caso de diferencias, argumenten sus resultados. Corrijan de ser necesario.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


f) R. M. Si la suma de todos los ángulos exteriores es 360° y el polígono tiene n
En un polígono convexo de n lados la suma de las medidas de un ángulo interno y Conoce más
ángulos exteriores iguales (por ser regular), entonces cada ángulo exterior
su correspondiente ángulo externo es igual a 180°. Para saber más

mide 360° .
acerca de la
suma de ángulos
n exteriores de un
La suma de las medidas de los ángulos exteriores de un polígono convexo de n
g) R. L. lados es igual a 360°.
polígono, entra en
http://edutics.mx/
5. R. L. Ui7. (Consulta: 20
de junio de 2018).
La medida de un ángulo exterior de un polígono regular es
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para saber más acerca de la suma 360° ,
de ángulos exteriores de un polígono. n
donde n es el número de lados del polígono.
Actividad interactiva de práctica.
5. Reúnanse en equipo. Propongan ejemplos de polígonos convexos, trácenlos en su
cuaderno y comprueben las expresiones anteriores.

Secuencia 6 79

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 79 11/02/19 5:09 p.m.

U1 87
U1 88

S6 L2 Semana 6-7
U1 Lección 2. Ángulos de un polígono

Ángulos centrales de un polígono regular Ángulos centrales de un polígono regular


6. a) R. M. El centro de la circunferencia que pasa por todos los vértices de cada po- Ahora abordaremos el tema de ángulo central de un polígono regular.
6. Reúnanse en equipo. Convengan la estrategia y procedimientos para responder.
lígono, está en la intersección de las diagonales más grandes trazadas desde
Consideren los polígonos regulares de la figura 1.26.
cada vértice. Estas diagonales son aquellas que unen vértices opuestos. a) Tracen las diagonales en cada polígono con un número par de lados.
• En cada polígono tracen una circunferencia que pase por todos sus vértices.
a b Discutan lo siguiente: ¿en dónde deben ubicar el centro de dicha
circunferencia?, ¿cómo pueden utilizar las diagonales que trazaron
anteriormente?, ¿alguna de las intersecciones de las diagonales coincide
con el centro de la circunferencia que se pide trazar? ¿Cuál?
Notación
Un polígono es a b
regular si tiene
todos su lados
iguales y todos sus
ángulos interiores
iguales.

c d
c d

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


e f
e f

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


g h
g h

Figura 1.26. Diversos


polígonos.

80 Secuencia 6

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 80 11/02/19 5:09 p.m.


S6 L2 Semana 6-7
Secuencia 6. Propiedades de polígonos U1
• Polígono a: 90°. Polígono b: 60°. Polígono c: 45°. Polígono d: 36°. • Midan en cada polígono el ángulo cuyo vértice coincide con el centro de la
• R. M. Al multiplicar el número de lados por la medida del ángulo central, circunferencia y sus lados con dos diagonales consecutivas. En el caso de los
polígonos regulares con un número par de lados, ese ángulo es el ángulo
se obtiene siempre 360°.
central .
• R. M. Cada ángulo central en un polígono regular es igual a 360° dividido
Polígono a: . Polígono b: . Polígono c: . Polígono d: .
entre el número de lados:
• Para cada polígono, ¿qué propiedad tienen estos ángulos?
Ángulo central = 360° • ¿Cómo calcularían la medida de esos ángulos en un polígono regular de n
n lados? Escriban una expresión algebraica.
b) R. L. La altura de cada polígono pasa por el centro de la circunferencia.
• Polígono e: 120°. Polígono f: 72°. Polígono g: 51.4°. Polígono h: 40°.
• Todos los ángulos centrales miden lo mismo en cada polígono. b) Tracen las alturas en cada polígono que tiene un número impar de lados. Glosario
• R. M. Cada ángulo central en un polígono regular es igual a 360° dividido • En cada polígono tracen una circunferencia que pase por todos sus vértices. Altura. En un
polígono regular
entre el número de lados: ¿Qué observan respecto al centro de la circunferencia? es cada uno de
los segmentos de

Ángulo central = 360°


recta trazados
• Midan en cada polígono el ángulo cuyo vértice coincide con el centro de la
n desde un vértice
circunferencia y sus lados con dos segmentos que pasan por dos vértices al lado opuesto
c) R. L. consecutivos.
correspondiente,
formando un
7. R. L. Polígono e: . Polígono f: . Polígono g: . Polígono h: ángulo recto con
este último.
• Para cada polígono, ¿qué propiedad tienen éstos ángulos?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Actividad interactiva de práctica. • ¿Cómo calcularían la medida de esos ángulos en un polígono regular de n
lados? Escriban una expresión algebraica.
Infomáticas I
Los babilonios
c) En grupo, con la guía de su profesor, comparen sus respuestas y procedimientos. eran unos
En caso de haber diferencias, argumenten y corrijan si se requiere. Lleguen a una excelentes
geómetras,
conclusión.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


pues bautizaron
las doce
El centro de un polígono regular es el punto que está a la misma distancia de todos constelaciones
del zodiaco,
los vértices. En un polígono regular con un número par de lados, el centro coincide
dividiendo cada
con el punto de intersección de las diagonales, mientras que en uno con un número una de ellas en 30
impar de lados el centro coincide con la intersección de las alturas. partes iguales. Es
decir, dividieron
el círculo zodiacal
en 12 × 30 = 360
En cualquier polígono regular siempre se puede trazar una circunferencia cuyo partes, que son los
centro coincide con el centro del polígono y el radio es el segmento que va del 360° del círculo.
centro a cualquier vértice. A la circunferencia y polígono así dispuestos se les llama
circunferencia circunscrita y polígono inscrito.
La medida de un ángulo central es 360° , donde n es el número de lados del
n
polígono.

7. Reúnanse en equipos. Propongan ejemplos de polígonos para comprobar las ex-


presiones anteriores.

Secuencia 6 81

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 81 11/02/19 5:09 p.m.

U1 89
U1 90

S6 L2 Semana 6-7
U1 Lección 2. Ángulos de un polígono

Problemas de ángulos de polígonos regulares Problemas de ángulos de polígonos regulares


8. a) Iguales Ahora pondrás en práctica lo que has aprendido.
8. Considera el polígono regular de la figura 1.27 y haz lo que se pide.
b) Son congruentes.
A
c) Son iguales a sus correspondientes. B I
d) R. M. Si se multiplica un ángulo central de un polígono por el número de lados,
C H
se obtiene 360°. O

e) • Ángulo interior = (n – 2) × 180°


D G

n E F Figura 1.27. Eneágono regular.

• Ángulo exterior = 360° a) ¿Cómo son los lados correspondientes de los triángulos △OAB, △OBC, △OCD?
n
• Ángulo central = 360°
n b) ¿Qué puedes decir acerca de los triángulos △OAB, △ODE, △OGH?
Infomáticas I
Tal como una hora,
9. a) R. M. La medida de los ángulos interiores aumenta, mientras que la medida de un grado se divide
c) ¿Qué puedes decir de los ángulos de esos triángulos?
en 60 minutos
los ángulos centrales y exteriores decrece. y cada minuto,
a su vez, en 60
segundos. d) Indica una propiedad de los ángulos centrales de un polígono regular.

e) Calcula la medida de un ángulo interior, un ángulo exterior y un ángulo central.


Portafolio

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Investiga la • Ángulo interior:
obra del pintor
• Ángulo exterior:
colombiano Omar
Rayo (1928-2010), • Ángulo central:
responde cuál es la
base de sus obras 9. Observa los polígonos de la figura 1.28. Haz lo que se pide.
de arte y realiza
un diseño similar

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


con polígonos
regulares.

Octágono Nonágono Decágono Undecágono

Figura 1.28. Diversos


polígonos regulares. Dodecágono Tridecágono Tetradecágono

a) ¿Qué sucede con el tamaño de los ángulos interiores, exteriores y centrales a me-
dida que el número de lados de un polígono aumenta?

82 Secuencia 6

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 82 11/02/19 5:09 p.m.


S6 L2 Semana 6-7
Secuencia 6. Propiedades de polígonos U1
b) R. L. b) ¿Qué estrategia consideras que es mejor para conocer las medidas de los ángulos
c) interiores, exteriores y centrales de un polígono? Explica.

Tabla 1.38 c) Completa la tabla 1.38.

Suma Tabla 1.38 Conoce más


de las Medida Medida Medida Suma de las Suma de las Medida Suma de las
Te recomendamos
Número Polígono Número de medidas de
Medida de Medida de
de un medidas de
el libro: El billar
Polígono medidas de un de un de un medidas de un ángulo un ángulo no es de vagos.
de lados regular lados n sus ángulos
interior central
ángulo sus ángulos
regular de sus ángulo ángulo ángulo sus ángulos interiores exterior exteriores
Ciencia, juego y
n diversión, de Carlos
ángulos interior central exterior exteriores Octágono Bosch, en el cual
interiores Nonágono
conocerás que el
billar puede ser
Decágono una herramienta
Octágono 8 1080° 135° 45° 45° 360° de razonamiento
Undecágono mediante la
Nonágono 9 1260° 140° 40° 40° 360° Dodecágono resolución de
problemas
Tridecágono
Decágono 10 1440° 144° 36° 36° 360° geométricos
y algebraicos.
Tetradecágono
Búscalo en tu
Undecágono 11 1620° 147.2° 32.7° 32.7° 360° biblioteca del aula.
d) ¿Qué relación hay entre un ángulo exterior y un ángulo central de un polígono
Dodecágono 12 1800° 150° 30° 30° 360° regular?

Tridecágono 13 1980° 152.3° 27.7° 27.7° 360° 10. Reúnanse en equipo. Comprueben que los resultados obtenidos y sus procedimien-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


tos fueron correctos. Argumenten o corrijan si es necesario.
Tetradecágono 14 2160° 154.2° 25.7° 25.7° 360°
1. Retoma la situación de la actividad de inicio y res- Cierre
ponde, completa o corrige tus respuestas. Re-
d) Son iguales.
flexiona acerca de los conocimientos o habilidades 13°
10. R. L. que necesitabas al inicio y que ahora has adquiri-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


do. Escribe en tu cuaderno una conclusión.
Desarrollo 2. Considera el polígono que forma el contorno de la
figura azul que se encuentra al lado.
1. R. L. Ahora el alumno debe tener la habilidad y el conocimiento suficiente para a) Determina las medidas de sus ángulos interiores.
calcular la medida de un ángulo interior, exterior y central de un polígono regular. b) Determina las medidas de sus ángulos exteriores.
2. a) R. L.     b) R. L.     c) Cada ángulo central mide 72°. c) Determina las medidas de sus ángulos centrales.

Piensa y sé crítico Piensa y sé crítico


Este ejercicio propone encontrar el circuncentro de un polígono, es decir, el centro Armando ha trazado el polígono que se muestra en
de la circunferencia que pasa por todos sus vértices. No todos los polígonos tienen la figura del costado y quiere determinar su centro,
tal como se ha definido en esta lección. ¿Cómo puede
circuncentro; sin embargo, todos los triángulos y polígonos regulares lo tienen.
hacerlo? ¿Por qué? ¿Es posible determinar el centro
Los alumnos pueden llegar a la conclusión de que la figura no tiene centro, al de cualquier polígono? Explica.
reflexionar que no se trata de un polígono regular. Analice los argumentos de sus
alumnos y considere sus procedimientos para evaluar si asimilaron correctamente
los aprendizajes esperados de esta secuencia.
Secuencia 6 83

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 83 11/02/19 5:09 p.m.

U1 91
U1 92

Secuencia 7 L1 Semana 7
Inicio
Construcción de polígonos
S7 regulares
Orientaciones didácticas Deduce y usa las relaciones entre los ángulos de polígonos en la construcción de polígonos
regulares.
• El objetivo de esta lección es que los alumnos conozcan algunas caracterís-
ticas de los polígonos regulares y cómo se construyen.
• Propicie la reflexión acerca de las características de los ángulos de los polí- L1 Algunas construcciones de polígonos
gonos regulares y la relación que tienen con la circunferencia.
Inicio 1. Lee la situación, observa la imagen y responde lo que se pide.
• Al final de la lección discutan por qué sólo algunos polígonos regulares pu- Raúl quiere un vitral para su puerta de entrada y le llama a Nayhelli, quien es una ar-
eden llenar un determinado espacio sin dejar huecos entre ellos. tista del vitral, para encargárselo. Raúl no puede ir al taller de Nayhelli, así que le
Error frecuente. Los alumnos no están acostumbrados, debido a su familiaridad describirá por teléfono el dibujo que se muestra en la figura. El tamaño
del vitral debe ser 10 veces mayor
con los triángulos y paralelogramos, a que todos los ángulos internos de los po-
a) ¿Qué indicaciones le darías a Nayhelli para que trace un bosquejo
lígonos sean obtusos. Es importante hacer evidente esta propiedad, ya que a de la estrella?
menudo confunden los valores de los ángulos externos con los de los internos. b) ¿Qué información es relevante para responder y cuál no?
c) Describe el procedimiento que seguiste para saber qué elementos
geométricos son importantes y responder.
2. Reúnanse en equipo. Comparen sus procedimientos y respuestas.
Solucionario Argumenten y corrijan de ser necesario.
1. a) R. L. Unir un tiángulo a cada lado de un polígono regular.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) R. L. Solamente se necesita saber la longitud de cada lado y los colores.
Desarrollo Circunferencia circunscrita
c) R. L. Los instrumentos básicos de geometría son: regla, que puede estar graduada, compás, dos
2. R. L. escuadras y un transportador. En esta lección trabajaremos con la regla y el compás.
1. Traza la circunferencia circunscrita a los polígonos de las figura 1.29.
Desarrollo
Glosario a b

Circunferencia circunscrita

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Circunferencia
circunscrita. La
1. que pasa por
todos los vértices
de un polígono y
contiene a la figura
completamente en
su interior.

c d

Figura 1.29. Cuadrado,


pentágono, hexágono
y heptágono.

a) Reúnanse en equipo. Comparen sus procedimientos y respuestas. Argumenten y


corrijan de ser necesario.

a) R. L.
84

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 84 11/02/19 5:09 p.m.


S7 L1 Semana 7
Secuencia 7. Construcción de polígonos regulares U1
Trazo de polígonos dado el ángulo central Trazo de polígonos dado el ángulo central
2. Se deben trazar los siguientes polígonos regulares: un cuadrado, un pentágono, 2. Reúnanse en parejas y definan la estrategia y los procedimientos para responder.
Tracen el polígono regular inscrito en las circunferencias de la figura 1.30. En cada
un hexágono y un octágono.
una se especifica la medida de su ángulo central.
a) R. L.
a b
90º 72º
Trazo de polígono regular dado el ángulo externo
3. Se deben trazar los siguientes polígonos regulares: un cuadrado y un pentágono.

Presente a sus alumnos el tutorial sobre el trazo y medición de ángulos de un


polígono.

c d
60º 45º

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Figura 1.30

a) Reúnanse en equipo. Comparen sus respuestas y prodecimientos. Argumenten y


corrijan de ser necesario.

Trazo de polígono regular dado el ángulo externo

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


3. Reúnanse en parejas. Consideren los segmentos de recta de la figura 1.31. Tracen
el polígono regular que tenga el ángulo externo especificado y uno de sus lados
sea el segmento dado.

a b

72º
90º

Figura 1.31

Secuencia 7 85

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 85 11/02/19 5:09 p.m.

U1 93
U1 94

S7 L1 Semana 7
U1 Lección 1. Algunas construcciones de polígonos

3. Se deben trazar los siguientes polígonos regulares: un hexágono y un octágono. c


60º
d
45º
a) R. L.

Trazos diversos
4.
C

Figura 1.31
(continuación).
a) Reúnanse en equipo. Comparen sus procedimientos y respuestas. Argumenten y
corrijan de ser necesario.
A B Trazos diversos
4. Considera el segmento de recta. Coloca la punta del compás en cada extremo del
segmento y traza dos circunferencias que pasen por el otro extremo correspon-
diente del segmento. Las circunferencias se intersecan en dos puntos. Une uno de
esos puntos con los dos extremos del segmento.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) Un triángulo.
b) R. M. Es un triángulo equilátero; se puede demostrar tomando en cuenta que
todos sus vértices equidistan, pues así se construyó.
c) R. M. Se forma un triángulo congruente al primero.
d) Un rombo, pues sus lados son iguales y paralelos.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para conocer el proceso para cons-
truir un heptadecágono con regla y compás. Conoce más a) ¿Qué polígono se forma?
Conoce el proceso
b) ¿Qué propiedad tiene el polígono que se formó? ¿Cómo podrías demostrarla?
para construir un
heptadecágono
con regla y
compás. Entra
en http://www.
c) Ahora une el otro punto de intersección de las circunferencias que trazaste con los
edutics.mx/UDj.
(Consulta: 20 de extremos del segmento. ¿Cómo es este triángulo respecto al anterior? ¿Cómo pue-
junio de 2018).
des demostrarlo?

d) Considerando todo el polígono formado por los extremos del segmento y los dos pun-
tos de intersección de las circunferencias, ¿qué tipo de polígono se forma? Justifica.

86 Secuencia 7

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 86 11/02/19 5:09 p.m.


S7 L1 Semana 7
Secuencia 7. Construcción de polígonos regulares U1
e) R. L. e) Reúnanse en equipo. Comparen sus procedimientos y respuestas. Argumenten y
5. a) Un hexágono. corrijan de ser necesario.
5. Reúnanse en parejas y acuerden la estrategia y procedimientos para responder.
b) R. L.
Tracen una circunferencia de 4 cm de radio. Después, sin cambiar la abertura del
6. R. M. Los ángulos central, interior y exterior no aumentarán al doble. R. L. compás, coloquen la punta en algún punto de la circunferencia y marquen un pun-
to sobre la circunferencia. Usen ese punto para repetir el mismo procedimiento y
continúen.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) ¿Qué polígono construyeron? Justifiquen su respuesta.

b) Reúnanse en equipo. Comparen sus procedimientos y respuestas. Argumenten y


corrijan de ser necesario.
6. Reúnanse en parejas y determinen la estrategia y procedimientos para responder.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Reproduzcan el polígono de la figura 1.32. La longitud de los lados debe ser el
doble de la longitud del original. ¿Los ángulos central, interior y exterior aumen-
tarán al doble también? Expliquen.

Figura 1.32. Octágono


regular.

Secuencia 7 87

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 87 11/02/19 5:09 p.m.

U1 95
U1 96

S7 L1 Semana 7
U1 Lección 1. Algunas construcciones de polígonos

7. R. L. Los ángulos no se reducen, son independiente de las longitudes porque al 7. Reúnanse en parejas y elijan la estrategia y los procedimientos
reducir el tamaño la orientación entre las líneas no se ve afectada. para responder. Reproduzcan el polígono de la figura 1.33. La
longitud de los lados debe ser la tercera parte de la longitud
a) R. L.
del original. ¿Los ángulos central, interior y exterior se reduci-
rán en una tercera parte también? Expliquen.
Problemas de trazo de polígonos
8. a) R. L. Sólo las figuras a, b y d pueden cubrir el plano completamente. Las otras
no permiten completar en cada vértice un ángulo de 360°.

Actividad interactiva de práctica.


Figura 1.33. Decágono
regular.

a) Reúnanse en equipo. Comparen sus procedimientos y respuestas. Argumenten y


corrijan de ser necesario.

Problemas de trazo de polígonos


Portafolio 8. Un arquitecto está diseñando una casa y quiere poner piso de loseta en el patio.
¿Ángulos con qué Ha decidido que las formas de las losetas sean de algún polígono regular y todas

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


medida puedes
iguales (figura 1.34).
construir con regla
y compás?
a b c
Si esos ángulos
corresponden a
ángulos internos o
centrales entonces
puedes construir el
polígono regular

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


correspondiente.
Construye
cuatro polígonos
regulares con
regla y compás
en una hoja que
vas a adjuntar a tu d e f
portafolio.

Figura 1.34. Diversos


polígonos.

a) Marca los polígonos que en tu opinión cubren el piso plano completamente, es


decir, sin sobreponerse y sin dejar huecos. Verifica tu suposición con recortes de
copias de los polígonos.

88 Secuencia 7

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 88 11/02/19 5:09 p.m.


S7 L1 Semana 7
Secuencia 7. Construcción de polígonos regulares U1
b) b) Completa la tabla 1.39. Analiza el ejemplo. Infomáticas I
Hay construcciones
Tabla 1.39 geométricas que
Tabla 1.39 no se pueden hacer
Polígono Suma de ángulos Cociente de 360º entre la medida
Medida ángulo interior usando únicamente
regular interiores del ángulo interior
Polígono Suma de ángulos Medida ángulo Cociente de 360º entre la regla y compás.
Estas son:
Triángulo 180º 60º 6
regular interiores interior medida del ángulo interior 1. La cuadratura del
Cuadrado
círculo. Construir
Triángulo 180º 60º 6 Pentágono un cuadrado con la
misma área que un
Hexágono círculo dado.
Cuadrado 360° 90° 4
Heptágono 2. La duplicación
del cubo. Construir
Pentágono 512° 108° 3.333 Octágono
la arista de un cubo
cuyo volumen
Hexágono 720° 120° 3 c) ¿Con cuáles polígonos regulares se puede cubrir completamente el piso plano de sea el doble del
volumen de un
una habitación?
Heptágono 900° 128.57° 2.8 cubo dado.

d) ¿Qué relación observas entre los polígonos con los que se puede cubrir un piso 3. La trisección del
ángulo. Construir
Octágono 1080° 135° 2.666 plano y sus respectivos cocientes de la cuarta columna de la tabla? las semirrectas que
dividen un ángulo
en tres ángulos
iguales.
e) ¿Un polígono regular de nueve lados puede cubrir el piso plano de un patio? Explica.
c) R. M. Triángulos, cuadrados y hexágonos.   d) R. M. Son enteros. Fuente: http://
e) R. M. No, el cociente no sería entero, lo cual significa que no se pueden poner edutics.mx/w8n
(Consulta:
f) Argumenta por qué los polígonos de más de 6 lados no pueden cubrir el piso plano

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


varios polígonos de 9 lados juntos sin que sobre espacio. 20 de septiembre
de un patio. de 2018).
f) R. L.
9. Reúnanse en equipo. Comparen sus procedimientos y respuestas. Argumenten y
9. R. L. corrijan de ser necesario.

Cierre 1. Retoma la situación de la actividad de inicio y responde, completa o corrige Cierre


tus respuestas. Reflexiona acerca de los conocimientos o habilidades que

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1. R. L.     2. Un pentágono.
necesitabas al inicio y que ahora has adquirido. Escribe en tu cua-
derno una conclusión.
Piensa y sé crítico 2. Construye un polígono regular con una tira de papel de aproxima-
damente 4 cm de ancho y de más de 20 cm de largo. Analiza la
La finalidad de esta actividad es que los alumnos reflexionen sobre el mosaico Construcción con tira
figura para guiarte. ¿Qué polígono se forma? de papel.
en espiral de Heinz Voderberg y, con base en los aprendizajes adquiridos, deduz-
can que no se trata de un polígono regular; por lo tanto, no se siguen los mismos
Piensa y sé crítico
criterios para determinar si los polígonos en cuestión son capaces de cubrir el
El mosaico de la figura se llama mosaico en espiral de Heinz Voderberg
plano sin dejar huecos entre ellos.
inventado en 1936 por el matemático Heinz Voderberg. Este mosaico
cubre el plano totalmente. Puedes ver una imagen en http://edutics.
mx/w8e.
Proyecte las imágenes sobre arte hispanomusulmán: estética y geometría. a) ¿Cuántos lados tiene cada uno de los polígonos?
b) ¿Cómo son esos polígonos, convexos o cóncavos?
c) ¿Piensas que con estos polígonos se puede cubrir el plano? Explica.
Actividad interactiva de práctica.

F4 Secuencia 7 89
Pida a los alumnos que resuelvan la ficha 4 de la página 13 del cuaderno de Cuaderno de evidencias
Páginas 13 y 14

evidencias que continúa con la construcciones de polígonos regulares.


SINMA2SB_1E16_B1b.indd 89 11/02/19 5:09 p.m.

U1 97
U1 98

U1 Secuencia 7. Construcción de polígonos U1

POLÍGONOS Y POLIEDROS Con cuadrados la posibilidad es sólo una.

Un poliedro es regular si:


• Todas las caras son el mismo polígono regular. Hexaedro.
• En cada vértice concurren el mismo número de caras. Seis caras
• Los ángulos formados en cada vértice son todos iguales.

Polígonos que forman poliedros Con pentágonos regulares la posibilidad es sólo una.

regulares
Sólo existen cinco poliedros regulares convexos.
Para deducirlo se puede considerar que:
• En cada vértice del poliedro concurren al menos Dodecaedro.
tres polígonos regulares, que son las caras. Doce caras
• La suma de los ángulos interiores de las caras que
convergen en el vértice debe ser menor que 360º.
Esto es para que sea posible generar un volumen.

Con hexágonos regulares no se puede formar


un poliedro, ya que la suma de tres ángulos
interiores en el vértice es 360º y estarían en un
mismo plano.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Tres hexágonos
que convergen
en un vértice.

Poliedros formados
con polígonos regulares Para polígonos regulares con
Con triángulos equiláteros las posibilidades son sólo tres. un número de lados mayor o
igual que 7, al poner tres en
un mismo vértice estos se
Tetraedro. traslapan, lo que indica que la
Cuatro suma de los ángulos
caras interiores que convergen en Analiza y resuelve.
el vértice es mayor que 360º.
• ¿Cuántos poliedros regulares
hay? ¿Por qué?
• ¿Cómo se relaciona el arreglo de
Tres heptágonos polígonos que concurren en un
Octaedro. vértice con el desarrollo plano
que convergen en
Ocho caras un vértice. de su poliedro regular
correspondiente?

Icosaedro. Tres octágonos que


Veinte caras convergen en un
vértice.

90 Secuencia 7 © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. © Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V. Secuencia 7 91

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 90-91 12/02/19 11:26 a.m.


S7 L1 Semana 7

Polígonos y poliedros Solucionario


Orientaciones didácticas Analiza y resuelve
• Esta infografía aborda el concepto de poliedros regulares a partir de los po- • Cinco. R. L.
lígonos regulares estudiados en esta secuencia. • En esta sección, los alumnos deben resumir lo discutido y observado a lo largo
• Mediante la infografía, repasen las propiedades de los ángulos internos y ex- de la infografía. Fomente el análisis crítico de las preguntas planteadas y, si lo
ternos de los polígonos regulares. considera necesario, proponga la construcción con papel de un poliedro regular.
• Pida a sus alumnos que relacionen los polígonos regulares capaces de llenar En tal caso, solicite que midan los ángulos del desarrollo plano del poliedro y,
un determinado espacio en un plano sin dejar huecos, con los polígonos después, del cuerpo geométrico construido.
regulares que, al converger en un vértice de un poliedro regular, suman 360°.
• Propicie la discusión acerca de la naturaleza del dodecaedro. Pregúnteles por Proyecte la animación de la infografía “Polígonos y poliedros” para reforzar con
qué si los pentágonos no pueden cubrir por completo el espacio de un plano, los alumnos el tema de ángulos interiores de un polígono.
sí son capaces de formar un poliedro regular.
• Inicie con el contenido de la página 90.
• Observen los poliedros de la infografía, analicen los polígonos regulares que
los conforman y expliquen la relación que tienen las propiedades de sus án-
gulos (internos y externos).

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


• Al final de la infografía se comentan los traslapes de algunos polígonos regu-
lares; solicite a los alumnos que expliquen esas situaciones particulares con
la tabla 1.39 de las actividades de la secuencia.
• Por último, procedan a resolver la sección “Analiza y resuelve”.

U1 99
U1 100

Secuencia 8 L1 Semana 8
Conversión de unidades del SI
S8 y del sistema inglés
Inicio

Orientaciones didácticas Resuelve problemas que implican conversiones en múltiplos y submúltiplos del metro, litro,
kilogramo y de unidades del sistema inglés (yarda, pulgada, galón, onza y libra).
• Esta lección tiene como propósito que los alumnos comprendan la conversión
de las unidades fundamentales de medida del SI en sus respectivos múltiplos
y submúltiplos. L1 Conversión entre unidades del SI
• En esta lección, los alumnos ejercitarán sus conocimientos sobre multiplica-
Inicio 1. Lee la situación, observa la imagen y responde lo que se pide.
ción de números decimales y fraccionarios. Un artista conceptual requiere tiras de resina para una de sus obras, así que elabora un
• Además de utilizar un factor de conversión, sugiera a sus alumnos multi- cubo de resina de 1 m de alto por 1 m de ancho por 1 m de largo para cortarlo en lajas
plicar las potencias de 10 propias de la notación científica para calcular paralelas a una de las caras, cada una con un espesor de 1 cm. Luego, cada laja la cor-
ta en tiras de un 1 mm de grueso.
una conversión. Por ejemplo, 1 km = 103 m y 1 m = 10 –2 hm, por tanto:
a) ¿A cuántos centímetros equivale un metro? ¿Cuántas lajas se obtuvieron?
1 km = 103 m = (103)(10 –2 hm) = 103 – 2 hm = 101 hm. b) ¿Cuantos milímetros hay en un centímetro? ¿Cuántas tiras se obtuvieron?
Error frecuente. Los alumnos suelen mostrar dificultades con las equivalencias c) ¿Qué área total cubren las lozas? ¿Qué longitud cubren las tiras (una tras otra a lo
entre unidades de área y volumen, pues los factores de conversión no les resul- largo)?
d) ¿Qué información es relevante
tan intuitivos. Utilizando las propiedades de potencia (que ya se estudiaron en para responder y cuál no?
secuencias anteriores) de una potencia entera se puede tratar de combatir esta e) Describe el procedimiento que
dificultad conceptual. hiciste para saber la respuesta.
2. Reúnanse en equipo. Comparen sus

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


resultados y procedimientos.

Solucionario
1. a) 1 m = 100 cm. Por lo tanto, se obtienen 100 lozas.
b) 10 centímetros. Por lo tanto, se obtienen 100 000 tiras.
c) Las lozas cubren una superficie de 100 m²; las tiras, acumulan 100 000 m

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Desarrollo Múltiplos y submúltiplos de unidades del SI
de longitud. Exploremos primero las unidades básicas del Sistema Internacional de Unidades (SI),
d) Para determinar el número de lajas, sólo es relevante conocer su volúmen. para luego conocer sus múltiplos y submúltiplos.
e) R. L. 1. Analiza la información y haz lo que se pide.

2. R. L.
El Sistema Internacional de Unidades se fundamenta en siete unidades de base
correspondientes a las magnitudes de longitud, masa, tiempo, corriente eléctrica,
Desarrollo
temperatura, cantidad de materia, e intensidad luminosa. Estas unidades son co-
Conoce más
Múltiplos y submúltiplos de unidades del SI Para saber más
nocidas como el metro, el kilogramo, el segundo, el ampere, el kelvin, el mol y la
candela, respectivamente.
1. a) R.M. Milla, pie. acerca de la historia
de la medición, https://www.gob.mx/se/articulos/mexico-se-rige-bajo-el-sistema-internacional-de-unidades-de-medida
b) R. M. Libra, tonel. entra en http://
edutics.mx/UTY.
c) R. M. Minuto, día. (Consulta: 20 de a) Escribe dos unidades de longitud distintas al metro.
junio de 2018).
b) Escribe dos unidades de masa distintas al kilogramo.
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para conocer la historia de la medición. c) Escribe dos unidades de tiempo distintas al segundo.

92

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 92 11/02/19 5:09 p.m.


S8 L1 Semana 8
Secuencia 8. Conversión de unidades del SI y del sistema inglés U1
2. R. L. Con las unidades básicas del SI se generan unidades mayores llamadas múltiplos
y unidades menores denominadas submúltiplos. Por convención, todos se designan
con prefijos que se anteponen al nombre de la unidad básica, los cuales tienen un
Conversión de unidades (metro, gramo y litro)
símbolo y representan un valor. Por ejemplo, un múltiplo del metro es el kilómetro
3. a) • 6 repisas. (prefijo kilo, que significa mil, unidad metro, símbolo km, igual a 1 000 m) y un sub-
• 2 083 zancadas, y le faltaría una fracción de un tercio más de zancada. múltiplo del metro es el centímetro (prefijo centi, que significa centésima parte,
• 14 amigos. unidad metro, símbolo cm, igual a 1/100 m). Observa la tabla.
Conoce más
• 6 000 hormigas. Algunos múltiplos y submúltiplos, prefijos y significado Lee el artículo
Precisión se
Múltiplos Submúltiplos
precisa para saber
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para leer el artículo Precisión se Prefijo Símbolo Significado Prefijo Símbolo Significado más acerca de los
patrones de
precisa y conocer la diferencia entre precisión y exactitud. Tera T Un billón 1012 Deci d Un décimo 10 −1 medida; entra
en http://edutics.
Giga G Mil millones 10 9
Centi c Un centésimo 10 −2
mx/UTg.
Mega M Un millón 10 6
Mili m Un milésimo 10 −3 (Consulta: 20 de
junio de 2018).
Kilo k Mil 10 3
Micro μ Un millonésimo 10 −6

Hecto h Cien 102 Nano n Un mil millonésimo 10 −9

Deca da Diez 101 Pico p Un billonésimo 10 −12

2. Reúnanse en equipo y en su cuaderno escriban ejemplos en los que la unidad bá-


sica de masa y longitud no resultan del todo prácticas para realizar la medición.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Después comenten sus respuestas con el resto de sus compañeros.

Conversión de unidades (metro, gramo y litro)


Es posible convertir medidas de la misma magnitud, por ejemplo, de kilómetros a me-
tros o de miligramos a gramos.
Notación
Una equivalencia es una relación de igualdad entre dos cantidades de la misma El litro (l o L)

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


no pertenece
magnitud. Por ejemplo, 1 000 m = 1 km y 1 dm = 0.1 m son equivalencias.
al Sistema
Internacional de
3. Reúnanse en equipo. Determinen la estrategia y procedimientos para realizar las Unidades, pero por
su uso extendido
equivalencias correspondientes.
se considera que
a) Resuelvan lo que se pide en su cuaderno. es preferible
• Julián ha comprado un tablón de 1.25 m de longitud para hacer repisas de mantenerlas.

20 cm de largo. ¿Cuántas repisas obtendrá? Consideren que 1 m = 100 cm.


• Esteban corre 2.5 km diarios para entrenarse para una competencia. Si su
zancada es de 1.2 m, ¿cuántos pasos da? Consideren que 1 km = 1 000 m.
• Gabriela ha elaborado 3.5 L de vinagre y los quiere envasar en botellas de
250 mL para regalar a todos sus amigos. Si a cada uno le tocó una botella
y no sobró líquido, ¿cuántos amigos tiene Gabriela? Consideren que
1 L = 1 000 mL.
• El peso promedio de una hormiga es de 3 mg aproximadamente. Una bióloga
ha tomado una muestra de ellas de 18 g. ¿Cuántas hormigas hay en la
muestra? Consideren que 1 g = 1 000 mg

Secuencia 8 93

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 93 11/02/19 5:09 p.m.

U1 101
U1 102

S8 L1 Semana 8
U1 Lección 1. Conversión entre unidades del SI

b) b) Completen la tabla 1.40 de equivalencias.

Tabla 1.40. Algunas equivalencias de metro, gramo y litro


Tabla 1.40. Algunas equivalencias de metro, gramo y litro
Múltiplos Unidad Submúltiplos
Múltiplos Unidad Submúltiplos Kilómetro Hectómetro Decámetro metro Decímetro Centímetro Milímetro
km hm dam m dm cm mm
Kilómetro Hectómetro Decámetro metro Decímetro Centímetro Milímetro
10 m 1 m 0.1 m
km hm dam m dm cm mm 103 m 101 m 10 0 m 10 −1 m 10 −3 m
Kilogramo Hectogramo Decagramo gramo Decigramo Centigramo Miligramo
1 000 m 100 m 10 m 1m 0.1 m 0.01 m 0.001 m
hg g cg

103 m 102 m 101 m 10 0 m 10 -1 m 10 -2 m 10 -3 m Conoce más 100 g 1 g 0.01 g


Para saber acerca
de la nueva 102 10 0 10 −2
Kilogramo Hectogramo Decagramo gramo Decigramo Centigramo Miligramo
definición del Kilolitro Hectolitro Decalitro litro Decilitro Centilitro Mililitro
kilogramo, entra en
kg hg dag g dg cg mg http://edutics.mx/ L
UYJ. (Consulta: 20
1 L
1 000 g 100 g 10 g 1g 0.1 g 0.01 g 0.001 g de junio de 2018).
10 0
103 m 102 m 101 m 10 0 10 -1 m 10 -2 m 10 -3 m
c) Completen las oraciones para que sean ciertas.
Kilolitro Hectolitro Decalitro litro Decilitro Centilitro Mililitro • Si 1 km equivale a hm, entonces 3.2 km equivalen a hm.

kL hL daL L dL cL mL • Si 1 hg equivale a g, entonces 5.1 hg equivalen a g.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


• Si 1 L equivale a mL, entonces 4.8 L equivalen a mL.
1 000 L 100 L 10 L 1L 0. 1 L 0.01 L 0.001 L • Si 1 mL equivale a cL, entonces 2.9 mL equivalen a cL.

103 L 102 L 101 L 10 0 L 10 -1 L 10 -2 L 10 -3 L • Si 1 cL equivale a L, entonces 6.3 cL equivalen a L.


• Si 1 g equivale a kg, entonces 7.8 g equivalen a kg.
d) ¿Qué procedimiento siguieron para convertir de una unidad mayor a una menor?
c) • 1 km equivale a 10 hm, entonces 3.2 km equivalen a 32 hm.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


• 1 hg equivale a 100 g, entonces 5.1 hg equivalen a 510 g. e) ¿Qué procedimiento siguieron para convertir de una unidad menor a una mayor?
• 1 L equivale a 1 000 mL, entonces 4.8 L equivalen a 4 800 mL.
• 1 mL equivale a 0.1 cL, entonces 2.9 mL equivalen a 0.29 cL. f) Propongan en su cuaderno un procedimiento para convertir unidades de medida
• 1 cL equivale a 0.01 L, entonces 6.3 cL equivalen a 0.063 L. de la misma magnitud.
• 1 g equivale a 0.001 kg, entonces 7.8 g equivalen a 0.0078 kg. g) Validen su procedimiento. Conviertan las unidades de medida.
d) R. L. • 2.89 km a m • 3.25 hg a g
e) R. L. • 12 dL a L • 6.18 cm a dam
f) R. L.
Otra unidad importante es la tonelada (t), la cual equivale a 1 000 kg = 1 000 000 g.
g) • 2.89 km = 2 890 m. • 12 dL = 1.2 L.
• 3.25 hg = 325 g. • 6.18 cm = 0.00618 dam. 4. Reúnanse en equipo y hagan lo que se les pide.
4. a) R. L. a) ¿En qué contextos han escuchado o leído el uso de tonelada?

Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para conocer acerca de la nueva
definición de kilogramo. 94 Secuencia 8

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 94 11/02/19 5:09 p.m.


S8 L1 Semana 8
Secuencia 8. Conversión de unidades del SI y del sistema inglés U1
b) • 3 t = 3 000 000 g • 800 kg = 0.8 t b) Hagan las conversiones.
• 250 000 dag = 2.5 t • 0.025 t = 25 000 000 mg • 3 t a g • 800 kg a t
5. R. M. • 250 000 dag a t • 0.025 t a mg
• 0.5 L = 500 ml → Jarra de agua. 5. Relaciona cada objeto con su medida aproximada. Completa a continuación las
equivalencias.
• 25 cl = 0.25 L → “Cuartito” de leche.
Camión cisterna Bote de crema
0.5 L =  ml
• 50 ml = 0.005 dal → Jeringa. 25 cl =  L
• 1.2 kl = 1 200 L → Tinaco. 50 ml =  dal
Jarra de agua Biberón chico
• 2 hl = 20 000 cl = 200 L → Barrica de roble. 1.2 kl =  L
• 0.9 dl = 90 ml → Biberón. 2 hl =  cl
• 3.5 kl = 3 500 L → Camión cisterna. Barrica de roble Jeringa Glosario
0.9 dl =  ml Barrica.
• 1.5 dl = 150 ml → Bote de crema. 3.5 kl =  L Recipiente de
madera utilizado
a) R. L. “Cuartito” de leche Tinaco
1.5 dl =  ml para elaborar y
conservar el vino.
a) Comparen sus procedimientos y respuestas con los de otros equipos. Discutan el
Conversión de unidades de área y volumen manejo del punto decimal en la conversión de unidades.
6. a) • 10 000 cuadritos de 0.0001 cm² de área.
Para convertir entre unidades de medida correspondientes a la misma magnitud
• 1 m³ = 1 000 000 cm³ se multiplica por un múltiplo de 10 cuando se va de una unidad mayor a una menor,
y se divide por un múltiplo de 10 cuando se va de una unidad menor a una mayor.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Actividad interactiva de práctica.
De mayor a menor se multiplica
×10 ×10 ×10 ×10 ×10 ×10

Kilómetro Hectómetro Decámetro Metro Decímetro Centímetro Milímetro

Kilogramo Hectogramo Decagramo Gramo Decigramo Centigramo Miligramo

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Kilolitro Hectolitro Decilitro Litro Decilitro Centilitro Mililitro

÷10 ÷10 ÷10 ÷10 ÷10 ÷10


De menor a mayor se divide

Conversión de unidades de área y volumen


6. Reúnanse en equipo. Acuerden la estrategia y procedimientos para responder.
a) Resuelvan lo que se pide en su cuaderno.
• El área de una hoja de papel cuadrada es de 1 m2. ¿Cuántos cuadritos de 1 cm
de lado puedes trazar en la hoja de tal manera que la cubran completamente?
¿Cuál es el área de cada cuadrito? ¿Cual es el área de todos los cuadritos?
¿A cuánto equivale 1 m2 en cm2?
• Una caja de cartón cúbica tiene un volumen de 1 m3. ¿Cuántos cubitos de 1 cm2
de lado puedes meter en la hoja de tal manera que la llenen completamente?
¿Cuál es el volumen de cada cubito? ¿Cual es el volumen de todos los cubitos?
¿A cuánto equivale 1 m3 en cm3?

Secuencia 8 95

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 95 11/02/19 5:09 p.m.

U1 103
U1 104

S8 L1 Semana 8
U1 Lección 1. Conversión entre unidades del SI

b) b) Completen la tabla 1.41 de equivalencias.

Tabla 1.41. Algunas equivalencias


Tabla 1.41. Algunas equivalencias
Múltiplos Unidad Submúltiplos

Múltiplos Unidad Submúltiplos Kilómetro Hectómetro Decámetro Metro Decímetro Centímetro Milímetro
cuadrado cuadrado cuadrado cuadrado cuadrado cuadrado cuadrado

Kilómetro Hectómetro Decámetro Metro Decímetro Centímetro Milímetro km2 hm2 dam2 m2 dm2 cm2 mm2
cuadrado cuadrado cuadrado cuadrado cuadrado cuadrado cuadrado 1 000 000 m 2
100 m 2
0.01 m 2
0.000001 m2
106 m2 10 4 m2 10 −4 m2
km2 hm2 dam2 m2 dm2 cm2 mm2 Kilómetro Hectómetro Decámetro Metro Decímetro Centímetro Milímetro
cúbico cúbico cúbico cúbico cúbico cúbico cúbico
1 000 000 m 2
10 000 m² 100 m 2
1 0.01 m 2
0.0001 m² 0.000001 m 2
km3 hm3 dam3 m3 dm3 cm3 mm3
1 000 000 000 m3 1 000 m3 0.001 m3 0.000000001 m3
106 m2 10 4 m2 102 m² 100 m² 10–2 m² 10 −4 m2 10–6 m²
109 m3 106 m3 10 −6 m3

Kilómetro Hectómetro Decámetro Metro Decímetro Centímetro Milímetro


c) Completen las oraciones para que sean ciertas.
cúbico cúbico cúbico cúbico cúbico cúbico cúbico Notación
Al metro cuadrado • Si 1 km2 equivale a hm2, entonces 2.3 km2 equivalen a hm2.
y metro cúbico
km 3
hm 3
dam 3
m 3
dm 3
cm 3
mm 3 • Si 1 hm2 equivale a m2, entonces 0.15 hm2 son m2.
se les conoce
como unidades • Si 1 m3 equivale a dm3, entonces 8.4 m3 equivalen a dm3.
1 000 000 000 m3 1 000 000 m³ 1 000 m3 1 0.001 m3 0.000001 m³ 0.000000001 m3 derivadas, pues
se obtienen de las • Si 1 mm3 equivale a cm3, entonces 92 mm3 son cm3.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


unidades básicas
10 m
9 3
10 m
6 3
10 m
3 3
10 m
0 3
10 m
–3 3
10 m
−6 3
10 m
−9 3 d) ¿Qué procedimiento siguieron para convertir de una unidad mayor a una menor?
del SI.

e) ¿Qué procedimiento siguieron para convertir de una unidad menor a una mayor?
c) • 1 km² equivale a 100 hm², entonces 2.3 km³ equivalen a 230 hm².
• 1 hm² equivale a 10 000 m², entonces 0.15 hm² son 1 500 m². f) En su cuaderno propongan dos procedimientos, uno para convertir unidades de
medida cuadradas de la misma magnitud y otro para convertir unidades de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


• 1 m³ equivale a 1 000 dm³, entonces 8.4 m³ equivale 8 400 dm³.
medida cúbicas de la misma magnitud.
• 1 mm³ equivale a 0.001 cm³, entonces 92 mm³ son 0.092 cm³.
g) Reúnanse con otros equipos. Expresen las semejanzas y diferencias en las conver-
d) R. L. siones de medidas de longitud, área y volumen. Corrijan si se requiere.
e) R. L.
f) R. L. Para hacer conversiones entre unidades de medida de área, se multiplica o divide
por múltiplos de 100.
g) R. L.
Notación De mayor a menor se multiplica
Al hectómetro ×100 ×100 ×100 ×100 ×100 ×100
cuadrado se le
conoce también km² hm² dam² m² dm² cm² mm²
como hectárea
÷100 ÷100 ÷100 ÷100 ÷100 ÷100
(ha). Esta unidad
es muy común en
De menor a mayor se divide
la medición de
grandes terrenos.
Para hacer conversiones entre unidades de medida de volumen se multiplica o
divide por múltiplos de 1 000.

96 Secuencia 8

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 96 11/02/19 5:09 p.m.


S8 L1 Semana 8
Secuencia 8. Conversión de unidades del SI y del sistema inglés U1
Factores de conversión de unidades
b) Completen la tabla 1.41 de equivalencias.
De mayor a menor se multiplica
7. a) • De metros a centímetros.
• 1 metro = 100 centímetros. ×1 000 ×1 000 ×1 000 ×1 000 ×1 000 ×1000

100 cm km³ hm³ dam³ m³ dm³ cm³ mm³



1m ÷1 000 ÷1 000 ÷1 000 ÷1 000 ÷1 000 ÷1 000

100 cm
• De menor a mayor se divide
1m
100 cm El litro (L) es una unidad de capacidad usada principalmente para líquidos o ga-
• 173 m × = 173 cm ses. Su equivalencia es: 1 L = 1 dm3 = 1 000 cm3 = 0.001 m3.
1m
• 173 cm. Obtendrá 21 trozos de varilla.
Factores de conversión de unidades
b) R. L. Un método para convertir unidades es en el que se usan los factores de conversión.
1m 7. Reúnanse en equipo. Acuerden la estrategia y procedimientos para responder.

100 cm a) Juan tiene una varilla de 1.73 m y necesita trozos de 8 cm. ¿A cuántos centímetros
equivale la longitud de la varilla? ¿Cuántos trozos obtendrá?
• 158 cm × ( 1001 mcm ) = 1.58 m • ¿De cuál y a cuál unidad se quiere convertir?
• Escriban la equivalencia entre estas unidades.
• En metros. • A partir de esta equivalencia se pueden
• 1.58 m formar dos razones. Analicen la primera que 1 m
100 cm

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


se muestra y escriban la segunda.

• ¿Cuál de las fracciones se puede multiplicar por 1.73 m para hacer la conversión
a cm? Expliquen.

• Completen la operación con la fracción


elegida y resuelvan. ¿En qué unidad 1.73 m ×  =

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


queda el resultado?
• Resuelvan las preguntas del inciso a)
b) Luis usó su regla de 30 cm para medir el largo de una mesa pues necesita comprar
el mantel. La medida tomada por Luis fue de 158 cm. En la tienda, el vendedor le
pide las medidas en metros. ¿A cuánto equivalen 158 cm en metros?
• ¿Pueden utilizar la misma equivalencia que en el caso anterior? ¿Se forman
las mismas fracciones? Expliquen.

• ¿Cuál de las fracciones se puede multiplicar por 158 cm para hacer la conversión
a metros?
• Completen la operación con la fracción
158 cm ×  =
que eligieron y resuelvan ¿En qué
unidad se expresa el resultado?
• Resuelvan la pregunta del inciso b)

Secuencia 8 97

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 97 11/02/19 5:09 p.m.

U1 105
U1 106

S8 L1 Semana 8
U1 Lección 1. Conversión entre unidades del SI

c) R. L. c) ¿Qué característica del problema indica qué fracción se debe usar para hacer la
d) R. M. Sí, planteando una fracción en la cual el numerador y el denominador conversión de unidades? Hagan una conjetura.
sean unidades equivalentes. El numerador deberá estar en las unidades a las
que se desee convertir la cantidad; el denominador, en las unidades de la can-
tidad original. d) ¿Es posible aplicar este mismo método para convertir otras unidades? ¿Cómo?
b)

Tabla 1.42 e) Completen la tabla 1.42.

Factor de Tabla 1.42


Equivalencia Operación Resultado
conversión Conversión Equivalencia Factor de conversión Operación Resultado

1 000 m
2.56 km a m 1 km = 1 000 m
1 000 m 1 000 m 1 km
1 km = 1 000 m 1 km 2.56 km × 2 560 m
1 km
385 mm a m

1m 1m
1 m = 1 000 mm 385 mm × 0.385 m 32 500 g a hg
1 000 mm 1 000 mm
0.6 L a ml

1 hg 1 hg
1 hg = 100 g 32 500 g × 325 hg

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


100 g 100 g 1.1 hm2 a m2

1 000 L 1 000 L 300 dm3 a m3


1 L = 1 000 mL 2.56 L × 600 mL
1L 1L
f) Revisen sus resultados y procedimientos al reunirse con otros equipos. Elijan los
10 000 m2 métodos con mayor eficiencia en la conversión de unidades. Corrijan sus respuestas
10 000 m

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


2
1 hm² = 10 000 m² 1.1 hm × 11 000 m² si es necesario.
1 hm2 1 hm2
Un factor de conversión es una razón que relaciona la equivalencia de dos unida-
1 m3 1 m3 des de medida. Por ejemplo, de la equivalencia 1 kg = 1 000 g se obtienen dos fac-
1 m³ = 1 000 dm³ 300 dm2 × 0.3 m³
1 000 dm3 1 000 dm3 tores de conversión:
1 000 g y 1 kg
1 kg 1 000 g

f) R. L. Para realizar una conversión de unidades, se multiplica la cantidad a convertir


por el factor de conversión que tenga en el denominador la unidad que se desea
convertir. Por ejemplo:

123 kg a g 123 g a kg

123 kg × 1 000 g  = 123 × 1 000 g = 123 000 g 123 g ×


1 kg
 = 
123
kg = 0.123 kg
1 kg 1 000 g 1 000

98 Secuencia 8

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 98 11/02/19 5:09 p.m.


S8 L1 Semana 8
Secuencia 8. Conversión de unidades del SI y del sistema inglés U1
Problemas de conversión de unidades Problemas de conversión de unidades
8. a) 82.8 segundos. 8. Resuelve lo que se pide.
a) El rascacielos más alto del mundo es el Burj Khalifa (figura 1.35), ubicado
b) El monte olimpo es más de 27 veces más alto que la torre Burj Khalifa.
en la capital de Emiratos Árabes Unidos, Dubái. Tiene una altura de 0.828
9. a) 51.84 L km y un volumen de 0.33 hm³ de hormigón; el peso aproximado de la
b) 1 036.8 L y 1.0368 kl. torre es de 500 000 t y necesita unos 9 460 hL de agua diarios para su
c) 3.47 días. sistema de abastecimiento. Si un elevador recorre 10 m cada segundo,
¿cuánto tiempo tardaría en recorrer todo el rascacielos?
d) De 207.36 personas.
e) R. L. b) El monte Olimpo (Olympus Mons) se encuentra en el hemisferio occiden-
tal del planeta Marte y es el mayor volcán conocido en el Sistema Solar Figura 1.35. Rascacielos
Cierre (figura 1.36). Su altura es de 2 256 dm. Cuántas veces es más alto el mon- Burj Khalifa.

1. a) R. L. te Olimpo que el rascacielos Burj Khalifa?


9. Analiza la situación. Responde lo que se te pide.
2. a) 92 352 624.21 kg
a) Una llave tiene gastada la pieza que evita que, al cerrarla, el agua goteé.
b) 12 314 camiones
Cada 2 s caen tres gotas y 20 gotas hacen 1 ml. ¿Cuántos litros de agua se
c) 105.898 km
han desperdiciado después de ocho días?
b) Sin arreglo, la llave gotea a un ritmo de 2 ml en 5 s. ¿Cuánto litros y kl de
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para conocer acerca la conversión
agua se desperdiciarían en 30 días?
de unidades. Figura 1.36. Monte
Olimpo, en Marte.
c) El consumo promedio de agua por una persona es de 120 L diarios. ¿A cuántos días

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


de desperdicio de la llave del inciso b) equivale? Conoce más
Actividad interactiva de práctica. Para practicar
d) El consumo promedio de agua en alimentos de una persona es de 5 L diarios. ¿Al la conversión de
unidades en el SI,
consumo de agua para alimentos de cuántas personas equivale el desperdicio de
dirígete a la página:
la llave del inciso b)? http://www.
edutics.mx/3C2.
e) Reúnanse en equipo. Expresen mediante argumentaciones la validez de sus res-
(Consulta: 20 de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


puestas. Corrijan en caso que sea necesario. junio de 2018).

1. Retoma la situación de la actividad de inicio y responde, completa o corrige Cierre


tus respuestas. Reflexiona acerca de los conocimientos o habilidades que
necesitabas al inicio y que ahora has adquirido. Escribe en
tu cuaderno una conclusión.
2. En México cada persona genera 770 gramos de basura al día
en promedio. La población de México en 2015 fue de
119 938 473 personas (http://edutics.mx/w82).
a) ¿Cuántos kilogramos de basura se producen en toda la re-
pública en un solo día?
Los trabajadores
b) Un camión recolector de basura tiene capacidad para 7.5 toneladas. ¿Cuántos de recolección de
camiones se necesitan para recolectar la basura en todo el territorio nacional? basura y reciclaje
figuran entre las 10
c) Si cada camión mide 86 dm de longitud, ¿qué longitud en km tendría una fila ocupaciones más
peligrosas.
de todos los camiones recogedores de basura necesarios para mover la basu-
ra generada en un día?

Secuencia 8 99

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 99 11/02/19 5:09 p.m.

U1 107
U1 108

S8 L2 Semana 8
U1
Inicio
L2 Conversión entre unidades del sistema inglés
Orientaciones didácticas Inicio 1. Lee la situación, observa la imagen y responde lo que se pide.
Marta acudió con su bebé a consulta con el pediatra y éste reco-
• El objetivo de esta lección es que los alumnos se familiaricen con las unidades mendó alimentarlo con 5 onzas de fórmula de leche en el biberón
del sistema inglés y que aprendan a hacer conversiones dentro de este sistema. 5 veces al día. En la farmacia, Marta vio que había latas de fór-
• Procure que los alumnos se den una idea de los ordenes de magnitud de las mula en polvo de 2.775 lb y de 22.2 oz.
a) ¿A qué magnitud consideras que correspondan las onzas (oz)?
unidades del sistema inglés a través de ejemplos, como los que se muestran 5 oz

22.2 oz
4 2.775
lb
¿Y las libras (lb)? Explica tu respuesta.
en las actividades, y no comparando con unidades del SI, ya que ese es tema
3

1
b) ¿Qué envase contiene más leche en polvo?
de la siguiente lección. c) ¿Qué información es relevante para responder y cuál no?
e) Describe el procedimiento que hiciste para saber la respuesta.
• Invite a los alumnos a investigar el origen histórico de las medidas del siste-
2. Reúnanse en equipo. Conozcan otras situaciones en las que se utilizan otras unidades
ma inglés. de medida. Corrijan sus respuestas en caso necesario.
Error frecuente. La tonelada utilizada en la lección anterior, es distinta a la del
sistema inglés. Los alumnos pueden confundirse, por lo tanto, es importante
Desarrollo Unidades del sistema inglés y equivalencias
aclarar esta situación.
Para comenzar, conozcamos algunas situaciones donde se requiere el uso de las uni-
dades del sistema inglés.

Solucionario El sistema inglés de unidades [...] es aún usado ampliamente en los Estados Unidos
de América y, cada vez en menor medida, en algunos países con tradición britá-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1. a) R. M. Onzas y Libras son unidades de masa. nica. Debido a la intensa relación comercial que tiene nuestro país con los EUA,
b) R. M. Ambos envases contienen la misma cantidad de leche. existen aún en México muchos productos fabricados con especificaciones en este
c) R.M. Solo es relevante conocer la equivalencia entre libras y onzas. sistema.
http://www.cenam.mx/singles.aspx
e) R.L.
2. R. L. 1. Analiza la tabla 1.43. Haz lo que se te pide.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Tabla 1.43. Unidades de medida
Desarrollo
Magnitud Sistema internacional Sistema inglés

Unidades del sistema inglés y equivalencias Longitud Metro Pie (ft)


Masa Kilogramo Libra (lb)
1. a) R. L.
Tiempo Segundo Segundo (s)
b) Sólo las unidades de tiempo son las mismas en ambos sistemas.
Área Metro cuadrado Pie cuadrado (ft2)
c) R. L. Volumen Metro cúbico Pie cúbico (ft3)

a) ¿Cuáles de las unidades que se muestran del sistema inglés conoces? Escribe un
caso en el que se usan.

b) ¿Cuáles unidades son iguales en ambos sistemas de medida?


c) ¿Qué otras unidades, a parte de las que se muestran en la tabla, del sistema
inglés conoces? Escribe sus usos.

100 Secuencia 8

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 100 11/02/19 5:09 p.m.


S8 L2 Semana 8
Secuencia 8. Conversión de unidades del SI y del sistema inglés U1
2. R. M. 2. Investiga a fin de completar la tabla 1.44 de equivalencias. Haz lo que se pide.

Tabla 1.44. Algunas equivalencias del sistema inglés (EUA)


Tabla 1.44. Algunas equivalencias del sistema inglés (EUA)
Medida Unidad de medida Abreviatura Equivalencias
Medida Unidad de medida Abreviatura Equivalencias Pulgada in
Pie ft 12 in
Pulgada in Longitud
Yarda yd
Pie ft 12 in Milla mi
Longitud Conoce más
Onza oz
Yarda yd 3 ft La medida de
Masa Libra lb barril se usa sólo
Milla mi 1 760 yd para el petróleo.
Tonelada t
Para saber más
Onza oz Pulgada cuadrada in2 entra en http://
Pie cuadrado ft2 edutics.mx/UYw.
Masa Libra lb 16 oz Área (Consulta: 20 de
Yarda cuadrada yd2
junio de 2018).
Tonelada t 2 000 Milla cuadrada mi2

Pulgada cuadrada in 2 Onza líquida fl oz


Pinta pt 16 fl oz
Pie cuadrado ft 2 144 in2
Área Volumen (líquidos) Cuarto qt
Yarda cuadrada yd2 9 ft 2 Galón gal
Barril barril
Milla cuadrada mi 2
3 097 600 yd 2

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Pulgada cúbica in3
Onza líquida fl oz Pie cúbico ft3
Volumen (sólidos)
Pinta pt 16 fl oz Yarda cúbica yd3
Volumen Milla cúbica mi3 5 451 776 000 yd3
Cuarto qt 2 pt
(líquidos)
Galón gal 4 qt a) ¿Cuál es la equivalencia de 1 yarda en pulgadas?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) ¿Cuál es la equivalencia de 1 galón en onzas líquidas?
Barril barril 42 gal
c) ¿Cómo puedes convertir una cantidad dada en yardas a pies?
Pulgada cúbica in3
Pie cúbico ft 3 1 728 in3 d) ¿Y una cantidad dada en onzas a libras?
Volumen (sólidos)
Yarda cúbica yd 3
27 ft 3
Milla cúbica mi3 5 451 776 000 yd3 e) Reúnanse en equipo. Perfeccionen las tablas de equivalencia y los procedimientos
de conversión en el sistema inglés. Corrijan sus resultados si es necesario.
3. Reúnanse en equipo. Acuerden la estrategia y los procedimientos para responder. Conoce más
a) 36 pulgadas. d) R. M. Dividiendo entre 16. Analicen la situación y respondan. En la página http://
www.edutics.mx/
b) 128 fl oz. e) R. L. Cuando el papá de Julio se fue a comprar un pantalón vaquero, vio que estaban
UD9, encontrarás
clasificados por ancho y largo y pidió uno de 32 por 34 pulgadas, ya que es muy
c) R. M. Multiplicando por 36. una breve
alto. De hecho, jugó basquetbol, ya que mide 5 pies con nueve pulgadas, pero un explicación del
origen del pie, la
compañero de equipo, el más alto, medía 6 pies y tres pulgadas. Además, cuando
yarda y la pulgada.
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para conocer más sobre el barril de estudió en la universidad, fue mariscal de campo (quarterback) del equipo de fut- (Consulta: 20 de
bol americano, para el que lanzó 3 520 yardas por pase. junio de 2018).
petróleo como unidad de medida.

Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para conocer más sobre el origen Secuencia 8 101
del pie, la yarda y la pulgada como unidades de medida.
SINMA2SB_1E16_B1b.indd 101 11/02/19 5:09 p.m.

U1 109
U1 110

S8 L2 Semana 8
U1 Lección 2. Conversión entre unidades del sistema inglés

3. a) 6 pulgadas. a) Si hay 12 pulgadas en un pie, ¿de cuánto es la diferencia de estatura entre el papá
b) 126 720 pulgadas. de Julio y el jugador más alto en el equipo de basquetbol?

c) 0.011 millas. b) Si hay 36 pulgadas en una yarda, ¿a cuántas pulgadas equivalen las yardas por
pase?

Factores de conversión en el sistema inglés c) ¿A cuántas millas equivalen la distancia por pases que lanzó el papá de Julio.

4.
Factores de conversión en el sistema inglés
Ahora aplicaremos el factor de conversión en el caso de unidades del sistema inglés.
Tabla 1.45
4. Completa la tabla 1.45.
Factor de
Conversión Equivalencia Operación Resultado Tabla 1.45
conversión
Conversión Equivalencia Factor de conversión Operación Resultado

1 yd 1 yd 5 yd 1 yd 15 ft × 1 yd
15 ft a yd 1 yd = 3 ft 15 ft × 15 ft a yd
3 ft 3 ft 3 ft 3 ft

3 yd a in
3 ft 3 ft 108 in
3 yd a in 1 yd = 36 in 3 yd ×
1 yd 1 yd
1.3 gal a fl oz
1.3 gal a fl 1 gal = 128 fl 128 fl oz 1 yd
15 ft × 166.4 fl oz
oz oz 1 gal 3 ft 50 oz a lb

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


16 lb 1 lb 3.125 lb 150 in a ft
50 oz a lb 1 lb = 16 oz 50 oz ×
16 oz 16 oz
75 fl oz a gal
1 yd 1 yd 12.5 ft
150 in a ft 1 ft = 12 in 15 ft ×
3 ft 3 ft
a) ¿Cómo determinas el factor de conversión?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


75 fl oz a 1 gal = 128 fl 1 gal 1 gal
75 fl oz × 0.586 gal
gal oz 128 fl oz 128 fl oz

b) Reúnanse en equipo. Determinen procedimientos que permitan la conversión más


a) R. L. eficiente de unidades en el sistema inglés. Corrijan sus resultados en caso de que
b) R. L. lo requieran.

Problemas de conversión de unidades


Problemas de conversión de unidades Ahora pongamos en práctica lo aprendido.
5. a) 27.3 ft b) 56 oz 5. Convierte las siguientes medidas a las unidades que se piden.

c) 1.22 yd d) 4.59 gal a) 9.1 yd a ft b) 3.5 lb a oz

e) 7.1875 lb f) 4.667 yd c) 44 in a yd d) 588 fl oz a gal

g) 120 in h) 0.265 millas e) 115 oz a lb f) 14 ft a yd


g) 10 ft a in h) 1400 ft a mi

102 Secuencia 8

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 102 11/02/19 5:09 p.m.


S8 L2 Semana 8
Secuencia 8. Conversión de unidades del SI y del sistema inglés U1
6. a) La segunda presentación es más barata. 6. Resuelve lo que se pide.
b) 485 016.97 lb. a) En una tienda se encuentran dos presentaciones de jugo de naranja. La
primera es un botellón de 1 gal y cuesta $86.00, en tanto que la segunda
d) 39.05 gal.
es una lata de 8 fl oz que cuesta $6.00. ¿Qué presentación es más conve-
e) 25.43 vueltas.
niente comprar? ¿Por qué?
7.
b) Martín está recopilando información para un periódico mural. Ha leído Figura 1.37. La ballena
azul (Balaenoptera
Tabla 1.46 que la ballena azul (figura 1.37) puede alcanzar una masa de 220 t, mientras que musculus) es el animal
un elefante africano puede llegar a tener 2 204 lb. Es conveniente que presente los vivo más grande
que existe y puede
Objeto Masa Equivalencia datos con la misma unidad de medida. ¿Cómo pondrías los datos? Escríbelos. alcanzar los 30 metros
de longitud.

Comida para bebé 4 oz 0.25 lb c) Un empleado de una tienda traslada un recipiente de agua que tiene una capacidad
de 7 500 fl oz. Si el recipiente está lleno a los dos tercios, ¿cuántos galones de agua
Cuaderno 8 oz 0.5 lb lleva?
d) Luisa se propuso correr 5 millas diarias. El lugar que encontró más accesible fue
Paquete de arroz 2 lb 32 oz alrededor de un campo de fútbol americano que mide 120 yardas de largo por 53
yardas de ancho. ¿Cuántas vueltas necesita dar al campo para lograr su objetivo?
Medida de leche en polvo
2 oz 0.125 lb
para biberón 7. Completa la tabla 1.46. Escribe la medida donde corresponda: 2 oz, 2 lb, 150 lb,
8 oz, 4 oz. Luego escribe la conversión a lb o a oz, según corresponda.
Peso promedio de

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


150 lb 2 400 oz
un adulto Tabla 1.46

Objeto Masa Equivalencia

Comida para bebé


a) R. L.
Cuaderno
Cierre

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Paquete de arroz

1. R. L. Medida de leche en polvo


para biberón
2. a) Sí pasa, pero de lado.
Peso promedio de un adulto

a) Reúnanse en equipo. Verifiquen que sus respuestas sean correctas. Argumenten o


Actividad interactiva de práctica. corrijan según el caso.

1. Retoma la situación de la actividad de inicio y responde, com- Cierre


pleta o corrige tus respuestas. Reflexiona acerca de los cono-
cimientos o habilidades que necesitabas al inicio y que ahora
has adquirido. Escribe en tu cuaderno una conclusión.
2. Marcos tiene que mover una caja de una habitación a otra, a través
de una puerta. La caja mide 40 pulgadas de ancho, 50 de largo y
90 de altura, y la puerta mide 3.9 ft de ancho por 6.8 de alto.
a) ¿Podrá pasar la caja por la puerta?

103
Secuencia 8

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 103 11/02/19 5:09 p.m.

U1 111
U1 112

S8 L3 Semana 9
U1
Inicio
L3 Conversión de unidades del SI al sistema
inglés y viceversa
Orientaciones didácticas
• En esta lección los estudiantes desarrollarán la habilidad de comparar Inicio 1. Lee la situación, observa la imagen y responde lo que se pide.
Ricardo y su papá vieron en un noticiero televisivo que una em-
cantidades representadas en el sistema inglés o en el SI, y de realizar las co-
presa petrolera anunció en el año 2017 el descubrimiento de seis
rrespondientes conversiones de unidades. nuevos yacimientos petrolíferos: dos en aguas profundas, con
• Promueva que los alumnos desarrollen sus propios métodos para realizar cerca de 7 000 ft de profundidad cada uno, dos en aguas someras,
aproximadamente a 1 700 ft de profundidad y dos en tierra, sin
conversiones de unidades, además de dominar los expuestos en el texto. Los
conocer su profundidad. Los yacimientos permitieron incorporar
alumnos pueden encontrar diversas opciones con conocimientos previos reservas por mil millones de barriles de petróleo crudo.
como problemas de valor faltante, proporcionalidad, productos de potencias, a) Ricardo le preguntó a su papá cuál es la profundidad, en metros,
o bien, ecuaciones lineales de los pozos. ¿Qué responderías? Considera que 1 ft = 0.3048 m.
b) También preguntó a cuántos litros equivalían las reservas de petróleo. ¿Que
Error frecuente. Los alumnos pueden encontrar dificultades en la conversión de Glosario
responderías? Considera que 1 barril es aproximadamente igual a 159 L.
unidades sin equivalencia directa, como la actividad 2 del desarrollo. Sugiera el Yacimiento.
c) ¿Qué información es relevante para responder y cuál no?
Acumulación de
análisis reflexivo de las situaciones y de los métodos de solución. material útil al ser d) Describe el procedimiento que hiciste para saber la respuesta a los problemas.
humano, como el
2. Reúnanse en equipo. Razonen sobre los procedimientos que permiten conver-
petróleo.
tir unidades de diferentes sistemas. Corrijan sus respuestas si se requiere.
Somera.

Solucionario Superficial, poco


profundo.

Comparación entre unidades del SI y del sistema inglés

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1. a) R. M. 518.16 m en aguas someras y 2 133.6 m en aguas profundas.
Desarrollo En las lecciones anteriores se han trabajado las unidades de medida del SI y las del
b) 159 mil millones de litros.
sistema inglés. Establezcamos las equivalencias entre ambos sistemas.
c) R.L. 1. Reúnanse en equipo. Determinen la estrategia y procedimientos para responder.
d) R. L. Completen la tabla 1.47 con las unidades de medida según su magnitud.
2. R. L.
Tabla 1.47. Algunas magnitudes y sus unidades de medida

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Magnitud Unidades SI Unidades sistema inglés
Desarrollo
Longitud
Comparación entre unidades del SI y del sistema inglés Masa
1. Volumen

Tiempo
Tabla 1.47. Algunas magnitudes y sus unidades de medida
Magnitud Unidades SI Unidades sistema inglés a) ¿Cómo pueden saber la cantidad de veces que cabe un pie en un metro?

Longitud Metro (m) Pie (ft)


b) ¿De qué manera obtienen las veces que cabe un centímetro en una pulgada?
Masa Kilogramo (kg) Libra (lb)
Volumen Metro cúbico (m3) Pie cúbico (ft 3) c) Describan un procedimiento para saber la cantidad de litros que hay en un galón.
Tiempo Segundo (s) Segundo (s)

a) Usando la equivalencia: 1 m = 3.28084 ft.


b) Usando la equivalencia: 1 in = 2.54 m. 104 Secuencia 8

c) Usando la equivalencia: 1 gal = 3.785 l.


SINMA2SB_1E16_B1b.indd 104 11/02/19 5:09 p.m.
S8 L3 Semana 9
Secuencia 8. Conversión de unidades del SI y del sistema inglés U1
d) R. L. d) Analicen la información.
e) • 1 yd equivale a 0.9144 m, entonces 7 yd equivalen a 6.4008 yd.
Algunas equivalencias entre las unidades de los sistemas SI e inglés son:
• 1 fl oz equivale a 0.0295 L, entonces 51 fl oz equivalen a 1.50 L.
1 pulgada = 0.0254 m 1 m = 39.37 in = 3.2808 ft = 1.0936 yd
• 1 lb equivale a 0.4535 kg, entonces 7.2 lb equivalen a 3.265 kg. 1 pie = 0.3048 m
• 1 m equivale a ft, entonces 14 m equivalen a 45.93 ft. 1 yarda = 0.9144 m
• 1 kg equivale a oz, entonces 0.4 kg equivalen a 14.1 oz. 1 galón = 3.785 l = 0.0037 m3 1 L = 0.2642 gal = 33.8983 fl oz
1 onza líquida = 0.0295 l = 0.0000295 m3 1 m3 = 264.2 gal = 33 898.3 fl oz
• 1 L equivale a 0.264 gal, entonces 25 L equivalen a 6.604 gal. 1 libra = 0.4535 kg 1 kg = 2.205 lb = 35.3356 oz
• 1 in equivale a 2.54 cm, entonces 18 in equivalen a 45.72 cm. 1 onza = 0.0283 kg
f) R. L.
e) Completen las oraciones para que sean ciertas. Notación
g) R. L.
Para representar
• Si 1 yd equivale a m, entonces 7 yd equivalen a m.
h) R. L. pies y pulgadas
• Si 1 fl oz equivale a L, entonces 51 fl oz equivalen a L. se pueden utilizar
una y dos comillas,
• Si 1 lb equivale a kg, entonces 7.2 lb equivalen a kg.
Factores de conversión entre sistemas respectivamente.
Por ejemplo, 6’4’’
• Si 1 m equivale a ft, entonces 14 m equivalen a ft.
2. representan 6 pies
• Si 1 kg equivale a oz, entonces 0.4 kg equivalen a oz. y 4 pulgadas.

• Si 1 L equivale a gal, entonces 25 L equivalen a gal.


Tabla 1.48
• Si 1 in equivale a cm, entonces 18 in equivalen a cm.
Factor de f) ¿Qué procedimiento siguieron para convertir de una unidad del sistema inglés a
Conversión Equivalencia Operación Resultado

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


conversión una del SI? ¿Sirve también a la inversa? Expliquen:
1 yd 1 yd
15 m a yd 1 yd = 0.9144 m 0.9144 m 15 m × 0.9144 m 16.40 yd
g) Describan el procedimiento que utilizaron para resolver el último enunciado del Conoce más
Para explicar
1 yd 3.785 L inciso e). la definición de
30 gal a L 1 gal = 3.785 L 3.785 L 30 gal × 113.55 L
1 gal las unidades del

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


sistema inglés y
h) Comparen sus resultados con los de otros equipos. Argumenten su validez o corri- sus equivalencias
1 yd 1 yd
5.8 ft a m 1 m = 3.2808 ft 3.2808 ft 5.8 ft × 1.7678 m jan según sea necesario. en el SI, visita:
3.2808 ft http://www.

Factores de conversión entre sistemas edutics.mx/3C6.


1 yd 1 yd (Consulta: 20 de
3.6 kg a lb 1 kg = 2.205 lb 2.205 lb 15 m × 7.938 lb Como en las lecciones anteriores, nos apoyaremos en los factores de conversión para junio de 2018).
2.205 lb resolver problemas entre unidades de ambos sistemas.
2. Completa la tabla 1.48. Analiza el ejemplo.

Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para conocer más sobre la definición Tabla 1.48
de las unidades del sistema inglés y sus equivalencias en el SI. Conversión Equivalencia Factor de conversión Operación Resultado
1 yd
15 m a yd 1 yd = 0.9144 m 0.9144 m
Actividad interactiva de práctica. 30 gal a L

5.8 ft a m

3.6 kg a lb

Secuencia 8 105

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 105 11/02/19 5:09 p.m.

U1 113
U1 114

S8 L3 Semana 9
U1 Lección 3. Conversión de unidades del SI al sistema inglés y viceversa

a) R. L. a) ¿Cómo determinaste el factor de conversión en cada caso?


b) R. L.
c) b) Describe un procedimiento para usar factores de conversión en problemas sin equi-
valencia directa, por ejemplo, de mm a ft.

Tabla 1.49
c) Completa la tabla 1.49.
Equivalencias Factores de conversión Operación Resultado
Tabla 1.49
1 m = 100 cm 1m 1 ft 1m 1 ft
y 38 cm × × 1.247 ft Conversión Equivalencias Factores de conversión Operación Resultado
1 ft = 0.3048 m 100 cm 0.3048 m 100 cm 0.3048 m
1 m = 100 cm 1 m y 1 ft
38 cm a ft 100 cm 0.3048 m
1 ft = 0.3048 m

1 kg = 35.3356 oz 1 000 g 1 kg 1 000 g 1 kg


y 11 oz × × 311.3 g 11 oz a g
1 kg = 1 000 g 1 kg 35.3356 oz 1 kg 35.3356 oz
50 ml a fl oz

1 L = 33.8989 fl oz 1L 33.8989 fl 1L 33.8989 fl


y 50 ml × × 1.69 fl oz
1L = 1 000 ml 1 000 ml 1L 1 000 ml 1L 550 yd a km

d) Reúnanse en equipo. Elijan los métodos de conversión más eficaces en la conver-


1 m = 1.0936 yd 1m 1m 1m 1m
y 550 yd × × 0.503 km sión de unidades de diferentes sistemas. Corrijan si es necesario.
1 km = 1 000 m 100 cm 1.0936 yd 100 cm 1.0936 yd
Problemas de conversión de unidades de medida

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Ahora pongamos en práctica lo aprendido.
3. Convierte las siguientes medidas a las unidades que se piden.
d) R. L.
a) 7.3 yd a m b) 3.5 kg a oz
c) 44 in a cm d) 588 ml a fl oz
Problemas de conversión de unidades de medida
e) 115 gal a m3 f) 14 km a yd
3. a) 6.67 m b) 123.5 oz

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


4. Un campo de fútbol americano mide 120 yardas de largo más 10 yardas finales (a
c) 111.7 cm d) 19.8 fl oz cada lado del campo que son las zonas de anotación de cada uno de los equipos),
e) 0.43 m³ f) 15 310.6 yd y 160 pies de ancho. Roberto es ingeniero y lo han contratado para que haga una
cancha de fútbol americano en un terreno de 5 000 m2.
4. a) 109.72 m de largo; 9.14 extras para la zona de anotación; 48.77 m de ancho.
a) ¿Qué medidas, en metros, tiene un campo de fútbol americano?
b) 5796 m2
b) ¿Cuál es el área del campo?
c) No se podría construir, pues es menos área.
c) ¿Podrá construir el campo de fútbol en el terreno? ¿Por qué?
5. a) 3.86243 km de natación; 180.247 km de bicicleta; 42.1648 corriendo. En total,
son 226.274 km recorridos.
5. Mercedes recibió una invitación para participar en una variante de triatlón cono-
cida como ironman, a realizarse en Hawái. El recorrido incluye: 2.4 mi a nado, 112
Actividad interactiva de práctica. mi en bicicleta y 26.2 mi a pie.
a) El hermano menor de Mercedes quiere saber a cuántos kilómetros corresponde el
recorrido total. ¿Qué le responderías? Explica.

106 Secuencia 8

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 106 11/02/19 5:09 p.m.


S8 L3 Semana 9
Secuencia 8. Conversión de unidades del SI y del sistema inglés U1
d) 1.36078 kg de harina, 453.5 g de azúcar, 56.699 g de levadura, 29.1471 ml de d) Una receta para elaborar un pastel está en el sistema inglés pero se tiene una
clara de huevo, 118.294 ml de jugo de naranja y 1.89271 L de leche. balanza con unidades del SI. Los ingredientes que indica la receta son: 3 lb de ha-
rina, 1 lb de azúcar, 2 oz de levadura, 2 fl oz de clara de huevo, 4 fl oz de concen-
e) R. L. trado de jugo de naranja y 12 gal de leche. Escribe las medidas de los ingredientes
en unidades del SI para poder usar la balanza.
Cierre

1. R. L.
2. a) 2 000 000 barriles × 42 gal/barril, 84 millones de galones = 317 974 589.8 L = e) Reúnanse en equipo. Revisen sus procedimientos y resultados. Argumenten sobre
317 974.6 m³. la validez de sus respuestas o hagan las correcciones necesarias.
b) R. L.
1. Retoma la situación de la actividad de inicio y responde, completa o corrige tus Cierre
c) Año 2015: 2.241 millones de barriles diarios = 427.887 millones de litros; año
respuestas. Reflexiona acerca de los conocimientos o habilidades que necesi-
2004: 3.383 millones de barriles diarios = 645.936 millones de litros. tabas al inicio y que ahora has adquirido. Escribe en tu cuaderno una conclusión.
d) En 2018 la producción cayó 241 000 barriles, respecto a 2015, y 1 383 000 re- 2. En el año 2018, Pemex reportó que la producción de petróleo en nuestro país
specto a 2004. había bajado a un nivel histórico, pues llegó a 2 millones de barriles por día.
a) Si un barril contiene 42 galones, ¿cuántos galones, litros y metros cúbicos de
petróleo se produjeron?
Piensa y sé crítico b) Considera la siguiente gráfica que muestra la producción de petróleo en Mé-
En esta actividad se busca que los alumnos apliquen los aprendizajes de esta se- xico de 2004 a 2015.
c) ¿Cuál fue la producción en 2015? ¿Y 2004? Da la respuesta en litros.
cuencia con un problema real. Para resolver los planteamientos, comente a sus
d) ¿Cuál es la diferencia de la producción de los años anteriores con la de 2018?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


alumnos que utilicen la información de la última actividad de cierre, ya que se
Producción de petróleo crudo 2004 - 2015
hace referencia a datos que ahí se muestran.
Por otro lado, la capacidad de barriles que deben emplear es de 42 gal (ex- 4 000

Miles de barriles diarios


3 500 3333
3076
puesta en la actividad de cierre anterior) y no la unidad de medida “barril” del 3 000 3383 3256
2601 2553 2522
2 500 2792
sistema inglés. 2 000
2577 2548
2429
2241

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Fomente la consulta de diversas fuentes de información tales como revistas, 1 500
1 000
periódicos, páginas de internet o libros de texto para que los alumnos conozcan 500

las consecuencias biológicas que producen los derrames petroleros. 0


2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Soluciones: Producción de barriles de petróleo.


Año

a) 140 millones de galones equivalen a 3.333 millones de barriles, o bien, a


529 957.649 m³ o 529 957 649 L. Piensa y sé crítico

b) El derrame corresponde a 1.66 veces la producción promedio diaria del El pozo de exploración Ixtoc I explotó el 3 de junio de 1979 en la Bahía de Campeche,
México. Para cuando el pozo fue puesto bajo control en marzo de 1980, se estima
2018.
que 140 millones de galones de petróleo se habían derramado en la bahía. Este
desastre es el segundo lugar en la lista de los mayores derrames de petróleo.
a) Ernesto está redactando un trabajo de investigación y requiere saber, para
Actividad interactiva de práctica. hacer un comparativo, a cuántos litros corresponde la cantidad de galones de
petróleo derramados. Haz la conversión.
b) ¿A cuántas veces la producción del país en 2018 equivale el petróleo derramado?
Pida a los alumnos que resuelvan la ficha 5 de la página 15 del cuaderno de
evidencias que continúa con la conversión del Sistema Inglés al SI.
F5 Cuaderno de evidencias Secuencia 8 107
Páginas 15 y 16

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 107 11/02/19 5:09 p.m.

U1 115
U1 116

Secuencia 9 L1 Semana 10
Histogramas, polígonos de
S9 frecuencias y gráficas de línea
Inicio

Orientaciones didácticas Recolecta, registra y lee datos en histogramas, polígonos de frecuencias y gráficas de línea.

• Esta lección tiene como objetivo introducir a los alumnos al análisis de datos
mediante la representación gráfica de histogramas.
• Fomente la reflexión de los alumnos acerca de la diferencia entre un histo- L1 Histogramas
grama y una gráfica de barras. Analicen qué característica se hace evidente Inicio 1. Lee la situación, observa la imagen y responde lo que se pide.
cuando juntas barras de frecuencia. La gráfica muestra el número de vacunas aplicadas en instituciones del Sistema Nacional
• Analice con sus alumnos la diferencia entre cantidades continuas y no con- de Salud en México (2011). Fuente: http://edutics.mx/wXf. (Consulta: 20 de Septiembre de
tinuas (matemáticamente discretas). También reflexionen por qué se le asig- Inmunizaciones 2018). aplicadas en instituciones
del Sistema Nacional de Salud 2011 a) ¿Qué información se puede extraer de
na al punto intermedio de una barra el nombre de “representante de clase”.
Vacunas la gráfica?
Error frecuente. Los alumnos suelen tener dificultades en distinguir una gráfica Otros biólogos b) Describe la gráfica como si la explica-
26 657
de barras de un histograma. ras a alguien que no la está viendo.
Antipoliomelítica (SABIM) 23 930 c) ¿Qué semejanzas tiene esta gráfica con
Toxoide tetánico-diftérico 20 554 las gráficas de barras que ya has traba-
jado? ¿Qué diferencias hay?
Solucionario Virus del papiloma humano 10 087
2. Reúnanse en equipo. Identifiquen las si-
1. a) R. M. El número de personas que reciben cada tipo de vacuna. Triple viral/SRP 9 265 tuaciones que se pueden modelar a tra-
vés de un histograma. Argumenten y

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) R. L. Tuberculosis, bacilo de
calmet y guerin (BCG) 2 837
corrijan si es necesario.
c) R. L. El alumno debe mencionar aspectos como las barras, las clases, los ejes. 100
Antirrábica humana
2. R. L.
Antitifoídica 15
Fuente: https://www.profeco.gob.mx/encuesta/brujula/
bruj_2014/bol292_vacunas.asp
Desarrollo Personas

1. R. L.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Desarrollo Lectura y construcción de histogramas
Infomáticas I Analicemos las características de un histograma para luego obtener información de
El Servicio dicha gráfica o para construirla.
Sismológico
1. Reúnanse en equipo. Acuerden la estrategia y los procedimientos para responder.
Nacional (SSN)
se fundó en Analicen el siguiente caso.
septiembre de La tabla 1.50 contiene una lista de las magnitudes de los temblores ocurridos en
1910 a raíz de
México que reportó el Servicio Sismológico Nacional (snn) a partir de las 23:49 h
la creación de
la Asociacion del 7 de septiembre de 2017, en el que ocurrió un gran terremoto. Los datos fueron
Sismológica obtenidos de la página http://www.ssn.unam.mx/.
Internacional.

Tabla 1.50. Magnitudes de sismos del 7 de septiembre de 2017


8.2 3.8 2.9 4.7 3.8 4.2 3.1 3.9 3.3 4.6 3.9 4.4 4.1 4.0 4.0

3.9 3.8 3.9 3.8 3.7 3.8 3.6 4.1 3.5 3.8 3.9 3.6 3.9 3.5 4.9

3.7 3.7 3.6 3.7 3.5 3.8 3.9 4.2 3.6 3.8 4.0 3.9 4.0 3.9 4.1

4.0 3.8 3.8 3.7 3.8 4.0 3.7 4.0 4.2 4.0 3.9 4.1 3.6 3.7 4.1

108

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 108 11/02/19 5:09 p.m.


S9 L1 Semana 10
Secuencia 9. Histogramas, polígonos de frecuencias y gráficas de línea U1
1. a) 60 temblores Estos datos se refieren a magnitudes que utilizan la escala de Richter. Hoy miden
Notación
b) R. L. Los alumnos pueden escribir, por ejemplo, que la mayoría tienen entero más aspectos que los considerados en el momento en que se inventó esta escala
En la escala de
de medición para sismos.
3, o que son menores que 10, entre otras cosas. Richter, un temblor
de magnitud
a) ¿Cuántos temblores se registraron ese día en México?
c) 16 magnitudes distintas 6 es 10 veces
b) ¿Qué características observan en los datos registrados? mayor que uno
d) 2.9 de magnitud 5,
100 veces mayor
e) 8.2 que uno de
c) ¿Cuántas intensidades (o magnitudes) distintas hubo?
f) R. L. Deben observar que son muchas clases para una gráfica de barras. magnitud 4 y así
d) ¿Cuál fue la magnitud menor? sucesivamente.
2. Por eso se le llama
e) ¿Cuál fue la magnitud mayor? escala logarítmica.
f) Si requieren completar una tabla de frecuencias o dibujar una gráfica de barras
Tabla 1.51. Rangos de sismos con estos datos, ¿qué dificultades tendrán? Expliquen.

Rangos de magnitudes Frecuencia de sismos en este rango


2. Intercambien integrantes de equipo. Completen la tabla 1.51 organizan- Tabla 1.51. Rangos de
1 a 1.9 0 do los datos de los temblores en los rangos especificados. sismos
a) ¿De cuánto es el tamaño de cada rango? Frecuencia
Rangos de
2 a 2.9 1 magnitudes
de sismos en
b) El primer temblor de la lista, ¿en qué rango está? este rango
3 a 3.9 38 c) ¿Cuántos temblores hubo de 7 grados o más? 1 a 1.9

¿Y entre 1 y 1.9? 2 a 2.9


4 a 4.9 20 d) El ssn considera sismos fuertes los que son mayores o iguales a la mag- 3 a 3.9

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


5 a 5.9 0 nitud 5.5”. ¿Cuántos sismos de ese tipo hubo? 4 a 4.9
e) ¿Cuál fue el rango con el mayor número de sismos y cuantos fueron? 5 a 5.9
6 a 6.9 0 6 a 6.9
f) Si suman las frecuencias de la segunda columna, ¿qué obtienen? 7 a 7.9
7 a 7.9 0
8 a 8.9

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


8 a 8.9 1 g) Mencionen ventajas de organizar los datos agrupando sus magnitudes Total
en rangos.
Total 60
3. Intercambien integrantes y realicen lo que sigue en su cuaderno.
Dividan el eje horizontal en los rangos de la tabla 1.52 y tracen una gráfica de
a) El tamaño de cada rango es de 0.9. barras que muestre la frecuencia por rango de magnitudes de los sismos. Luego
b) En el de 8 a 8.9 respondan lo que se les pide.
c) Sólo uno mayor de 7 grados. Ninguno en el rango de 1 a 1.9. a) Escriban a la mitad de cada barra el valor del punto medio del rango de magnitu-

d) Sólo un temblor considerado fuerte. des o intervalo. ¿Qué significa este valor?

e) El rango de 3 a 3.9, con 38 sismos.


b) ¿De qué manera la organización en intervalos ayudó al trazado de la gráfica?
f) El total de temblores de ese día, que fueron 60.
Expliquen.
g) R. L. Los alumnos deben observar que se pueden agrupar los valores que están
muy dispersos.

3. a) R. M. El representante de clase.
b) R. M. Permite que los valores se agrupen en menos clases.
Secuencia 9 109

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 109 11/02/19 5:09 p.m.

U1 117
U1 118

S9 L1 Semana 10
U1 Lección 1. Histogramas

c) • R. L. Aspectos como el tamaño de las barras. Equipo A c) Al realizar la actividad, hubo dos equipos que traza-
• R. L. Las clases de las barras. ron las gráficas que se muestran en la figura 1.38.
40
Respondan en su cuaderno:
• En la del equipo A. Para indicar continuidad de los valores. • ¿Cuáles son las semejanzas de ambas gráficas?
35
• En cada gráfica es de 1. • ¿Cuáles son sus diferencias?
30
• R. L. En la del equipo A, de 3.5. En la del equipo B es 3. • ¿En qué gráfica las barras están juntas? ¿Por qué?
25 • ¿Cómo es el tamaño de los intervalos en ambas
• El equipo A.

Frecuencia
20 gráficas? Explica.
• R. L. Para que engloben los valores alrededor de este punto. • ¿Cuál es el valor que representa las magnitudes de
d) R. L. 15
mayor frecuencia en cada gráfica? ¿Cuál
e) R. L. El alumno debe tomar en cuenta el número de datos y su distribución. 10 consideras que es mejor representante y por qué?
• Si los intervalos son continuos y el punto medio
f) R. M. Un histograma se caracteriza por tener barras juntas, cuya longitud está 5
representa un intervalo, la gráfica es un
determinadas por intervalos del mismo tamaño y su altura, por la frecuencia. 0
0.5 1.5 2.5 3.5 4.5 5.5 6.5 7.5 8.5 histograma. ¿Cuál de los dos equipos dibujó uno?
g) R. L. Magnitudes sismos • ¿Por qué consideran que las barras de la gráfica
del equipo A están pegadas unas con otras?
Equipo B
d) Individualmente, hagan en su cuaderno una tabla y la
Actividad interactiva de práctica. 40
gráfica correspondiente para 4 categorías. Recuerden
35
dibujar barras cuya base sea el ancho de cada inter-
30 valo y cuya altura sea la frecuencia correspondiente
a cada intervalo.
25

Frecuencia
e) ¿Qué es lo que se debe considerar para saber el nú-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


20
mero de intervalos adecuado para una gráfica?
15

10

5
f) Escriban otras características de un histograma, de
0

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1 2 3 4 5 6 7 8
Magnitudes sismos acuerdo a lo realizado.
Figura 1.38. Gráficas
realizadas por dos
equipos.

g) Reúnanse con otros equipos. Expresen las características que tiene un histograma.
Verifiquen sus resultados, argumenten y corrijan según sea necesario.

Un histograma es una gráfica de barras donde cada clase se determina por un in-
tervalo del mismo tamaño que los de las otras categorías o clases, y su altura re-
presenta la frecuencia, la proporción o el porcentaje que se tiene de dicha clase.
Se dibujan las barras juntas entre sí, pues se representan cantidades continuas, y
se marca el punto medio del intervalo a la mitad de la barra, el cual se denomina
marca de clase.

110 Secuencia 9

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 110 11/02/19 5:09 p.m.


S9 L1 Semana 10
Secuencia 9. Histogramas, polígonos de frecuencias y gráficas de línea U1
4. a) R. L. El alumno puede hacer referencia a la forma de la gráfica. 4. Analiza la situación. Responde lo que se pide. China 2012

b) R. M. Las barras están juntas y cada una está determinada por un intervalo, En algunas situaciones se trazan histogramas en Hombres
100+
Mujeres
un mismo gráfico, con el fin de mostrar varios 95-99
mientras que su altura representa la frecuencia. 90-94
datos y compararlos. 85-89
80-84
c) R. M. Los rangos de edad, que son de 4 años. Por ejemplo, la figura 1.39 es de barras horizon-
75-79
70-74
65-69
d) • Aproximadamente 36 millones. tales y dobles, llamada pirámide de población; 60-64
55-59

• Aproximadamente 42 millones. en este caso, de la población dividida en hombres 50-54


45-49
40-44
y mujeres, por rango de edades, en el año 2012. 35-39
• El rango de edad más frecuente fue de 40 a 44 años. Los adultos mayores a) ¿Por qué se le conoce como pirámide de po-
30-34
25-29
20-24
tienen una frecuencia menor. blación? Escribe tu conjetura.
15-19
10-14
5-9
• R. M. 0-4, 5-9, 10-14, 15-19, 20-24 0
0-4
0
65 52 39 26 13 13 26 39 52 65
• R. M. 75-79, 80-84, 85-89, 90-94, 95-99, 100+ Población en millones
Edad
Pobración en millones

• R. M. Un número cercano a los mil millones. b) ¿Qué características de un histograma se pre- Figura 1.39. Histograma que muestra la distribución de la
población china en 2012. (Fuente: U. S. Census Bureau).
sentan en la gráfica?
Desarrollo

1. a) R. L. c) ¿Qué representan los intervalos de cada barra?
2. a) R. L.
b) R. L. d) Con base en la información, determina los siguientes datos.
• ¿Cuántas niñas de 10 a 14 años había aproximadamente en China en 2012?

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para que los alumnos conozcan las
• ¿Y cuántos niños del mismo rango de edad?
características de los histogramas.
• Describe cómo era la población de China en ese año, de acuerdo con lo que
Conoce más
observas en la gráfica. Para conocer
características de
• ¿Para qué rangos de edades había más mujeres que hombres en China?
los histogramas,
así como para

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


ver sus distintas
• ¿Para qué rangos de edades había más hombres que mujeres? formas, entra
a: http://www.
edutics.mx/U7o.
• ¿Cuál era la población total aproximada de China en 2012? (Consulta: 20 de
junio de 2018).

e) Reúnanse en equipo. Verifiquen sus resultados y analicen la utilidad de los histo-
gramas para describir datos. Argumenten o corrijan si es necesario.

Cierre
1. Retoma la situación de la actividad 1. Lee tus respuestas iniciales y, de ser
necesario, responde, completa o corrige. Escribe los conocimientos o habili-
dades que al inicio necesitabas cimentar pero que ahora has consolidado.
2. Pregunta a tus compañeros cuántos minutos tardaron en llegar de su casa a la
escuela y escríbelos en tu cuaderno.
a) ¿Conviene organizar los datos en intervalos? Explica.
b) Construye la tabla de frecuencias y traza un histograma que represente los datos.

Secuencia 9 111

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 111 11/02/19 5:09 p.m.

U1 119
U1 120

S9 L2 Semana 10
U1
Inicio
L2 Polígonos de frecuencias
Orientaciones didácticas Inicio 1. Analiza la situación y responde lo que se pide.
Un químico ha estudiado la concentración de cloro en diversos productos de limpieza.
• La finalidad de esta lección es que los alumnos se familiaricen con la repre- Con sus datos ha elaborado la gráfica que se muestra.
sentación gráfica de los datos con puntos y líneas, específicamente con el uso a) Describe la gráfica.
del polígono de frecuencia.
12 b) ¿Qué semejanzas puedes encontrar con otros ti-
pos de gráficas?
• Ponga énfasis en la relevancia de usar polígonos de frecuencias cuando se 10

c) ¿Qué concentración de cloro ocurre con más fre-


tienen dos o más conjuntos de datos. 8
cuencia y cuántos productos la tienen?

Frecuencia
• Refuercen el concepto de representante de clase aprendido en la lección 6 d) ¿Los datos están agrupados en clases? Explica.
e) ¿Qué información utilizaste para responder el inci-
anterior. 4

so d)?
• A pesar de que en el texto se describe que una de las características de los 2
2. Reúnanse en equipo. Identifiquen otras situaciones
polígonos de frecuencias es que inicien y terminen en frecuencia cero, no 0 15.0 15.3 15.6 15.9 16.2 16.5 16.8 17.1
que se pueden modelar por medio de un polígono de
siempre es evidente en las gráficas. Reflexionen sobre esto y ayúdeles a Concentración de cloro en ppm frecuencias. Corrijan sus resultados si es necesario.
Concentración de cloro en partes por millón (ppm)
comprender la situación extrapolando datos en las gráficas, para alcanzar en diversos productos de limpieza.

las frecuencias iguales a cero.


• Discuta con sus alumnos si a partir de cualquier histograma se puede cons- Desarrollo Gráficas poligonales
Para establecer la diferencia entre una gráfica poligonal y un polígono de frecuencias,
truir un polígono de frecuencias.
conozcamos las características de la primera.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Error frecuente. Los alumnos están acostumbrados a representar gráficamente 1. Reúnanse en equipo. Definan la estrategia y los procedimientos para responder.
los datos en forma de barras. No obstante, es relevante que reconozcan la utilidad Glosario Analicen la situación.
de los gráficos que se construyen utilizando puntos unidos mediante segmentos Megalópolis. Área Según la Organización de las Naciones Unidas (onu), las ciudades o megalópolis
urbana de grandes
más pobladas del mundo en el año 2015 eran las que aparecen en la tabla 1.52.
de recta. Póngales como ejemplo varias situaciones para que los alumnos las dimensiones
formada por
analicen y comprendan mejor las ventajas de estas gráficas. la unión de Tabla 1.52. Ciudades más pobladas en 2015

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


varias zonas Núm. País Ciudad Población (en millones) Porcentaje
metropolitanas,
tal como la Ciudad
1 Japón Tokio 38.00

Solucionario
de México que 2 India Delhi 25.70
incluye alcaldías
3 China Shanghai 23.74
y municipios del
1. a) R. M. Aumenta hasta 15.9 y luego disminuye hasta 17.1. Estado de México, 4 Brasil Sao Paulo 21.07
b) R. L. El alumno debe recordar otras gráficas de tipo poligonal. como Naucalpan. 5 India Bombay (Mumbay) 21.04
6 México México (CDMX) 21.00
c) La mayor concentración fue de 15.9, con frecuencia de 11.
7 China Pekín (Beijing) 20.38
d) R. M. No, debido a que los datos se centran en un valor. 8 Japón Osaka 20.24
e) R. L. Las clases que se muestran en la gráfica. 9 Egipto El Cairo 18.77
2. R. L. 10 eua . Nueva York/Newark 18.59
11 Bangladesh Dhaka 17.60
12 Pakistán Karachi 16.62
13 Argentina Buenos Aires 15.18
Total

Fuente: Organización de Naciones Unidas (ONU).

112 Secuencia 9

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 112 11/02/19 5:09 p.m.


S9 L2 Semana 10
Secuencia 9. Histogramas, polígonos de frecuencias y gráficas de línea U1
Desarrollo
a) Completen la tabla anterior calculando el total de habitantes de esas ciudades y
1. a) Tabla 1.52. Quinta columna: 13.67, 9.25, 8.54, 7.58, 7.57, 7.56, 7.33, 7.28, 6.75, 6.69, los porcentajes correspondientes respecto al total.
b) Tracen una gráfica de barras que describa la tabla, colocando en el eje horizontal las
6.33, 5.98, 5.46, 100.
ciudades o los grupos que determinaron, y en el vertical sus poblaciones o los rangos.
b)
40
35
30
25
20
15
10 c) Marquen el punto medio de cada barra en la parte superior y unan esos puntos
5 medios con líneas rectas. ¿Qué forma se describe?

0
Tokio
Delhi
Shangai
Sao Paulo
Bombay (Mumbay)

México (CDMX)
Pekín (Beijing)
Osaka
El Cairo
Nueva York/Newark
Karachi
Buenos Aires

d) ¿Los segmentos de línea son crecientes o decrecientes? Expliquen.



e) Elaboren una gráfica similar, sin incluir las barras (sólo con líneas), para las pobla-
ciones y sus porcentajes.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Población (en millones)
c) R. L.      d) R. M. Decrecientes, porque disminuyen los valores.
e)
14
12

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


10 f) ¿Cómo es la forma de ambas gráficas? Expliquen.
8
6 g) Describan las características de una gráfica poligo-
4 nal a partir de lo que han observado. 12
11
2
10
9
0
Tokio
Delhi
Shangai
Sao Paulo
Bombay (Mumbay)

México (CDMX)
Pekín (Beijing)
Osaka
El Cairo
Nueva York/Newark
Karachi
Buenos Aires

8
h) Reúnanse con otros equipos. Expliquen las caracte- 7

Alumnos
rísticas de una gráfica poligonal al revisar sus resul- 6
5
tados. Argumenten y corrijan si es necesario.
4
3
Una gráfica poligonal es una gráfica formada por 2

Población (porcentaje) segmentos de línea que unen los puntos en el plano 1

determinados por clases y sus frecuencias. Un ejem- 0


f) R. M. Tienen formas similares debido a que los porcentajes también disminuyen.

2º A

3º A

4º A
2º B

3º B

4º B
1º A

1º B
plo de este tipo de gráfica es el siguiente: Curso
g) R. L. También describir que se unen las clases mediante líneas.
h) R. L.
Secuencia 9 113
Actividad interactiva de práctica.
SINMA2SB_1E16_B1b.indd 113 11/02/19 5:09 p.m.

U1 121
U1 122

S9 L2 Semana 10
U1 Lección 2. Polígonos de frecuencias

2. a) Lectura y construcción de polígonos de frecuencias


A continuación, trabajaremos las características de un polígono de frecuencias con el
fin de trazarlo o bien observar una gráfica y extraer información de ella.
Tabla 1.53. Intervalos de población
Notación 2. Reúnanse en equipos. Acuerden la estrategia y los procedimientos para responder.
Frecuencia de Cuando se Con la información de la tabla 1.52, realicen lo que se les pide.
Representante agrupan datos en
Intervalos ciudades con dicha
de clase
Porcentaje clases, el punto
a) Completen la tabla 1.53 calculando la frecuencia de cada intervalo, el represen-
población medio del rango tante de clase y el porcentaje correspondiente del rango.
que ocupa una

10 – 14.9 0 12.45 0 clase se denomina Tabla 1.53. Intervalos de población


representante de
Frecuencia de ciudades Representante de
clase. Intervalos Porcentaje
15 – 19.9 5 17.45 38.5 con dicha población clase
10 – 14.9
20 – 24.9 6 22.45 46.1 15 – 19.9

25 – 29.9 1 27.45 7.7 20 – 24.9


25 – 29.9
30 – 34.9 0 32.45 0 30 – 34.9

35 – 39.9 1 37.45 7.7 35 – 39.9


Total -----
Total 13 ----- 100
b) De acuerdo con la información obtenida, tracen el histograma que muestra los
intervalos poblacionales y sus frecuencias.
Frecuencia de ciudades con

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b)
dicha población
7
6
Frecuencia

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


4
3
2
1

0
10 - 14.9
15 - 19.9
20 - 24.9
25 - 25.9
30 - 34.9
35 - 39.9

c) De manera similar a una gráfica poligonal unan los puntos medios de las barras,
en la parte superior, mediante líneas rectas. ¿Qué forma se describe?
Intervalo
d) ¿Qué diferencias hay con la gráfica poligonal de la actividad anterior?
c) R. L. Un polígono irregular cerrado con el eje horizontal.
d) R. M. Esta gráfica no es decreciente y en el eje horizontal hay intervalos de
e) En su cuaderno, tracen el polígono de frecuencias de los porcentajes por número
población, mientras que en la anterior había clases definidas por los nombres de ciudades.
de las ciudades. f) Describan las características que tiene un polígono de frecuencias.
e) R. L.
f) R. M. Es similar al histograma. La altura se representa con puntos y no con ba-
rras, los cuales se unen formando un polígono irregular que se cierra en el eje 114 Secuencia 9

horizontal.
SINMA2SB_1E16_B1b.indd 114 11/02/19 5:09 p.m.
S9 L2 Semana 10
Secuencia 9. Histogramas, polígonos de frecuencias y gráficas de línea U1
3. a) R. M. El punto más alto es 28, se mantiene estable entre 43 y 58. Un polígono de frecuencias es una representación gráfica de datos similar al his-
b) R. M. El eje vertical indica frecuencias, la gráfica es cerrada respecto al eje x. tograma. A diferencia de éste, que usa barras, se marcan los puntos con las alturas
dadas por las frecuencias. Estos puntos se unen entre ellos formando una especie
c) R. L. Las edades del personal y la frecuencia de cada una.
de polígono irregular que se cierra con el eje horizontal.
d) • 28 años
• 63 años 3. Analiza la situación y haz lo que se pide.
• R. M. Se puede considerar que la mayoría son menores de 38 años. La figura 1.40 muestra las edades del per- 50

sonal científico y técnico que laboraba en


• R. M. De 28 a 33 años. las instituciones de investigación agrope-
40

• R. M. Aproximadamente 93 personas.

Frecuencia
cuaria en México, en el área de ciencias 30

e) R. L. biológicas, en el año 2010.


a) Describe la información de la gráfica. 20

Cierre 10

1. R. L.
b) ¿Qué características de un polígono de 0 23 28 33 38 43 48 53 58 63
2. a) R. L. frecuencias se presentan en la gráfica? Edades
Figura 1.40. Polígono
b) R. L. de frecuencias.

c) R. L. c) ¿Qué indican los números que aparecen en la gráfica? Glosario


Agropecuaria.
Adjetivo usado
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para conocer características de los d) Con base en la información, determina los siguientes datos. para designar un
tipo de actividad

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


histogramas, los polígonos de frecuencias y otras gráficas llamadas ojivas. • ¿Cuál es la edad más frecuente del personal? económica que
se basa en la
• ¿Cuál es la edad menos frecuente? producción de
Actividad interactiva de práctica. • ¿Cómo era la población en general? alimentos a partir
del cultivo y de la
• ¿Cuál es el intervalo de edad más frecuente en las instituciones en el año 2010? ganadería.

• ¿Cuál era la población total aproximada que laboraba en las instituciones

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


de investigación agropecuaria en 2010?
e) Reúnanse en equipo. Expliquen la utilidad de los polígonos de frecuencias en la
representación de datos. Argumenten o corrijan si es necesario.

1. Retoma la situación de la actividad de inicio y responde, completa o corrige tus Cierre


respuestas. Reflexiona acerca de los conocimientos o habilidades que necesi-
tabas al inicio y que ahora has adquirido. Escribe en tu cuaderno una conclusión. Conoce más
Entra a la liga:
2. Elige tres asignaturas que curses en tus estudios actuales. Pregunta a tus com- http://www.
pañeros de grupo sus calificaciones de esas tres asignaturas. edutics.mx/U7J. En
ella encontrarás
a) ¿Cómo es la variabilidad de los datos? Explica en qué basaste tu respuesta.
una explicación
b) En una misma gráfica, traza el polígono de frecuencias de las tres asignaturas sobre polígonos
(es decir, dibuja tres gráficas "encimadas"). de frecuencias y su
comparación con
c) Registra las observaciones que hagas del desempeño del grupo en las asig-
los histogramas.
naturas. Señala qué parte de las gráficas te permitió hacerlas y reflexiona (Consulta: 20 de
sobre otros hechos que supiste al respecto. junio de 2018).

Secuencia 9 115

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 115 11/02/19 5:09 p.m.

U1 123
U1 124

S9 L3 Semana 11
U1
Inicio
L3 Gráficas de línea
Orientaciones didácticas Inicio 1. Analiza la siguiente situación, observa la imagen y responde lo que se pide.
La siguiente gráfica se tomó de la página del Ins-
• En esta lección los alumnos aprenderán a representar datos en gráficas de 130 tituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi)
línea y a interpretar este tipo de gráficos. 120 (http://www.beta.inegi.org.mx/temas/estructura),
110 en la cual se muestra la población de México des-
• Sugiera a sus alumnos que recolecten datos por diversos medios donde se 100
de 1921 hasta el 2015.
observen variaciones a lo largo del tiempo, y que los grafiquen con gráficas

Población (millones)
90
a) ¿De cuánto ha sido el aumento de la población
de línea e histogramas. 80
desde 1921 hasta 2015?
70
• Es importante que los alumnos identifiquen las diferencias entre una gráfica 60
b) ¿Entre qué años se dio el mayor crecimiento de la
población? Explica por qué.
de línea y un polígono de frecuencias. Por ejemplo, que las gráficas de línea 50
40 c) ¿A qué tipo de gráfica se asemeja esta? Explica.
siempre involucran intervalos de tiempo. 30 d) ¿Qué diferencias encuentras entre esta gráfica
Error frecuente. Es común que los alumnos confundan las gráficas de línea con los 20 con las del tipo que mencionas?
polígonos de frecuencia. Propicie que, mediante estos y otros ejemplos, observen 10 e) ¿Qué información utilizaste para argumentar en
los incisos anteriores?
que los intervalos de tiempo distinguen a las gráficas de línea. 0

2000
2005

2015
2010
1990
1995
1960

1980
1940

1970
1921

1950
1930
f) Di las características de la gráfica que no utilizas-
Años te en tus argumentos.

2. Reúnanse en equipo. Identifiquen las situaciones que se pueden modelar por medio de
Solucionario una gráfica de línea. Argumenten y corrijan sus resultados en caso necesario.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1. a) R. M. Aproximadamente de 115 millones.
b) R. M. De 1970 a 1980 Desarrollo Lectura y construcción de gráficas de línea
c) R. M. Es similar al polígono de frecuencias. Analicemos las características de una gráfica de línea para luego
Tabla 1.54. Pasajeros por mes que
d) R. L. Se puede hacer referencia a que las clases son años. usan el sistema M1 obtener información y construir dicha representación.
e) R. L. La que se presenta en la gráfica y los conocimientos de los polígonos de Número de Porcentaje 1. Reúnanse en equipos. Convengan la estrategia y los procedi-
Mes pasajeros respecto al mientos para responder.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


frecuencias. (miles) total
La tabla 1.54 muestra la cantidad de pasajeros por cada mes
f) R. L. Enero 323.5 del año 2017 que traslada el servicio de autobuses urbanos del
2. R. L. Febrero 358.9 gobierno de la Ciudad de México, conocido como Sistema de
Marzo 371.8 Movilidad M1. Dicha información fue tomada de la página del
Desarrollo Abril 297.9 inegi, mencionada anteriormente.
Mayo 385.9 a) Completen la tabla calculando el porcentaje de pasajeros tras-
1. a) Tabla 1.54. Segunda columna, última fila: Total 4 312 900. Junio 392.4 ladados por mes según el total del año.
  Tercera columna: 7.5, 8.3, 8.6, 6.9, 8.9, 9.1, 8.4, 8.8, 8.9, 8.3, 7.6. Julio 360.7 b) ¿Cómo se organizan los datos en la tabla?
b) R. L. Se puede mencionar que es mensual. Agosto 377.9
Septiembre 384.0 c) ¿En qué meses se tiene el mayor número de pasajeros trasla-
c) R. M. El más frecuente es junio, luego mayo y septiembre.
Octubre 357.6
d) R. M. Abril fue el de menor frecuencia, luego enero y diciembre. dados?
Noviembre 375.6

Diciembre 326.7
d) ¿En qué meses hubo menor número de usuarios de este trans-
Total
porte?
Fuente: INEGI.

116 Secuencia 9

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 116 11/02/19 5:09 p.m.


S9 L3 Semana 11
Secuencia 9. Histogramas, polígonos de frecuencias y gráficas de línea U1
e) R. L. Que los alumnos reflexionen sobre la uniformidad en los datos, excepto e) ¿Consideran que, al avanzar el tiempo, los datos muestran algún patrón? A esto se
en enero, abril y diciembre. le conoce como tendencia. Expliquen.

2. Número de pasajeros por mes



2. Intercambien integrantes. A partir de los datos analizados, tracen una gráfica po-
450
ligonal que muestre la cantidad de pasajeros por mes.
400
350
300
250
200
150
100
50

0
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre

a) ¿Cómo se refleja de manera gráfica la tendencia que mencionaron?


b) ¿Qué semejanzas observan entre esta gráfica y la de un polígono de frecuencias?

Número de pasajeros (miles)

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) R. L.
c) ¿Cuáles son las diferencias entre estos tipos de gráficas?
b) R. L. Se busca que se reflexione sobre el uso de líneas en dichas gráficas.

c) R. L. Los alumnos pueden mencionar que unas clases son tiempos y en otras
d) Tracen otra gráfica que muestre los porcentajes por mes. Compárenla con la ante-
no es necesario que así sea. rior y discutan sobre la forma de ambas gráficas.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


d)

10.00%
9.00%
8.00%
7.00%
6.00%
5.00%
4.00%
3.00%
2.00%
e) De acuerdo con lo que han trabajado, describan las características de las gráficas
1.00%
de este tipo.
0
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre

Secuencia 9 117
e) R. L. Las clases que aparecen en el eje horizontal son intervalos de tiempo.
SINMA2SB_1E16_B1b.indd 117 11/02/19 5:09 p.m.

U1 125
U1 126

S9 L3 Semana 11
U1 Lección 3. Gráficas de línea

3. a) R. M. Mes 9 de 2017 3. Intercambien integrantes de equipos. Definan la estrategia y los procedimientos


b) 223 para responder.
La tabla 1.55 muestra la producción de petró-
c) Tabla 1.55. Miles de barriles diarios producidos en México leo crudo en México entre los años 2014 a 2017,
de acuerdo con los datos reportados por
3000 Mes 2014 2015 2016 2017
Pemex. Los números de la tabla se calculan
01 2 505 2 251 2 258 2 019
2750 promediando la producción diaria de cada mes.
02 2 501 2 331 2 214 2 015
2500 a) ¿En qué mes se tuvo la menor producción de
03 2 469 2 319 2 216 2 017
2250 barriles?
04 2 477 2 201 2 176 2 011 b) ¿En cuántos miles de barriles disminuyó la
2000
05 2 489 2 227 2 174 2 019 producción de 2016, comparando las cantida-
1750 06 2 435 2 246 2 177 2 007 des del primero y el último mes?
1500 07 2 388 2 271 2 157 1 985
1250 08 2 414 2 254 2 143 1 930 c) Tracen sobre el mismo eje horizontal, con los
1000 09 2 389 2 271 2 113 1 730 meses, cuatro gráficas de línea mostrando la
producción de petróleo. Usen un color distin-
750 10 2 362 2 278 2 103 1 901
to para la gráfica correspondiente a cada
11 2 362 2 276 2 071 1 866
500 año e indiquen el color correspondiente a
12 2 353 2 275 2 035 1 872
250 esos años.
Fuente: PEMEX.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2014 2015 2016 2017

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


d) R. L. Se busca que los alumnos reflexionen que pueden representar información
en conjunto, utilizando poco espacio.
e) R. L. Los alumnos pueden mencionar que cada línea va bajando, lo que indica
que la producción ha disminuido.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


f) R. L.
Conoce más
Entra a la página: d) ¿Qué ventajas tiene esta forma de elaborar la gráfica?
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para que los alumnos conozcan pro- http://www.edutics.
mx/U7w, donde hay
cedimientos de elaboración de gráficas de línea. una explicación e) ¿Se puede apreciar una tendencia en la gráfica respecto a la producción de petró-
detallada sobre
cómo elaborar leo crudo en México? Descríbanla.
gráficas de línea.
(Consulta: 20 de
junio de 2018). f) Reúnanse con otros equipos. Validen sus resultados mediante argumentaciones y
correcciones. Describan las características de las gráficas de línea.

Una gráfica de línea es una representación de un conjunto de datos en la que se


marcan los cruces de las frecuencias y las clases, las cuales son por periodos de la
misma duración. Los puntos se unen por medio de líneas rectas, por lo que se vi-
sualiza la tendencia de los datos a través del tiempo.

118 Secuencia 9

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 118 11/02/19 5:09 p.m.


S9 L3 Semana 11
Secuencia 9. Histogramas, polígonos de frecuencias y gráficas de línea U1
4. a) R. L. El alumno puede mencionar que Estudiantes ha aumentado su porcen- 4. Analiza la situación y realiza lo que se te
30
taje, Ingenieros ha disminuido, Canarios y Toros se han mantenido, entre otra pide.
La figura 1.41 es una gráfica de líneas super-
información. 25
puestas de las preferencias de aficionados
b) R. M. Los intervalos de tiempo en el eje horizontal. por 4 equipos de futbol, entre 2001 y 2007. Canarios 20
c) R. L. No lo son. a) Describe la información de la gráfica.
Toros
Ingenieros 15
d) R. L. Estudiantes

e) R. L. 10

b) ¿Qué características de una gráfica de lí-


5
Cierre nea se presentan en la imagen?

1. R. L.

Feb 2007
May 2003

Feb 2005
Ago 2003
Feb 2002

May 2004
Jul 2001
c) ¿Son iguales los periodos en que se agru-
2. a) Los intervalos de tiempo.
pa la información? Explica.
b) Entre el 2014/05 y el 2014/09
Figura 1.41. Gráfica
c) En el 2014/05 de línea con las
d) Reelabora la gráfica con periodos de la misma duración y compara ambas gráficas. preferencias de
d) R. L. equipos de la liga
mexicana de futbol.

Actividad interactiva de práctica.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


e) Reúnanse en equipo. Expliquen la utilidad de las gráficas de línea en la represen-
tación de datos. Argumenten o corrijan si es necesario.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1. Retoma la situación de la actividad de inicio y responde, completa o corrige tus Cierre
respuestas. Reflexiona acerca de los conocimientos o habilidades que necesi-
tabas al inicio y que ahora has adquirido. Escribe en tu cuaderno una conclusión.
2. Algunas gráficas de línea muestran varias series de
datos en el mismo gráfico, usando diferentes colores. 41.000 Importaciones
La balanza comercial de México, es decir, la diferen- 39.000 Exportaciones

cia entre exportaciones e importaciones, con datos 37.000

Millones de dólares
35.000
del inegi, se representa en la gráfica, cuyos valores
33.000
se dan en millones de dólares. 31.000
a) ¿Qué características de una gráfica de línea se 29.000
aprecian? 27.000
b) ¿En qué tiempo fueron mayores las importaciones? 25.000

c) ¿En qué tiempo se exportó menos? 0

2012/09
2012/01
2012/05

2013/09
2013/01
2013/05

2014/09

2014/09
2014/01
2014/05

2014/01
2014/05
d) Describe los procedimientos que utilizaste para co-
nocer estas cantidades. Comparte tus resultados
con tus compañeros. Fuente: INEGI. Meses

Secuencia 9 119

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 119 11/02/19 5:09 p.m.

U1 127
U1 128

S9 L4 Semana 11
U1
Inicio
L4 Elección de la representación gráfica más
adecuada
Orientaciones didácticas
• Esta lección tiene como propósito que los alumnos utilicen los aprendizajes Inicio 1. Analiza la situación, observa la imagen y responde lo que se pide.
El mapa de la figura muestra los epicentros de los 4 165 sismos ocurridos en el territo-
de las últimas tres lecciones para elegir apropiadamente qué tipo de repre- rio mexicano durante el mes de febrero de 2018, de acuerdo con los reportes de la
sentación gráfica es mejor para describir determinados conjuntos de datos. página del Servicio Sismológico Nacional.
• Los alumnos deben perfeccionar sus métodos para graficar datos. Solicite a) ¿Cómo se encuentra organizada la in-
formación en el mapa?
que argumenten por qué sí o por qué no es conveniente cada tipo de gráfica
b) Supón que los datos los puedes descar-
en todas las situaciones que se plantean en la lección. gar de la página del Servicio Sismológico
• Es buen momento de esclarecer dudas relacionadas con las diferencias entre Nacional. ¿Qué tipo de gráfica se puede
los tres tipos de representaciones gráficas estudiadas. realizar con dicha información? Explica.
c) ¿Qué datos adicionales necesitas para
Error frecuente. Los alumnos suelen pensar que los valores numéricos deben es-
elaborar un histograma? ¿Cuáles requie-
tar relacionados con la frecuencia. Sin embargo, no siempre es así. Por ejemplo, res para un polígono de frecuencias o
para graficar el polígono de frecuencias que se solicita en la actividad de cierre, una gráfica de línea? Explica por qué en
es necesario que la frecuencia sea un dato calculado por los alumnos al contar cada tipo de gráfica.
d) Di en qué te basaste para responder las
las ocasiones en que se repiten los distintos valores de densidad. preguntas anteriores, y qué informa-
Fuente: Servicio Sismológico Nacional
ción no te parece relevante.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


2. Reúnanse en equipo. Perfeccionen las técnicas para determinar las situaciones que se des-

Solucionario criben con cada tipo de gráfica. Argumenten y corrijan sus resultados en caso necesario.

1. a) R. M. Los colores de los puntos indican el rango de magnitud de cada sismo.


b) R. M. Debido a los rangos de las magnitudes, un histograma o un polígono de Desarrollo Comparación entre representaciones gráficas
frecuencias. Trabajemos con las características de cada tipo de gráfica que ya conoces
para identificar su utilidad.
c) R. M. Para un histograma o un polígono de frecuencias, la información es sufi-

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


4 SMG
3 SMG 18.6 % 5 SMG 1. Reúnanse en equipos. Acuerden la estrategia y los procedimientos
ciente. En el caso de una gráfica de línea, se requieren las fechas de cada sismo. 24.3 % 2.5% para responder.
d) R. L. 1 SMG En la figura 1.42 se observan los porcentajes de la población que reci-
13.7 %
ben ciertas cantidades de salarios mínimos, de acuerdo a datos del inegi
2. R. L. 2 SMG
40.8 % de diciembre de 2016. Una empresa dedicada al análisis de datos desea
observar si hay una tendencia de los datos al ir aumentando la cantidad
Desarrollo
de salarios, por lo que considera elaborar un histograma.
Figura 1.42. Gráfica
1. a) R. M. En una gráfica circular, donde cada fracción del círculo representa el res- circular. a) ¿Cómo se encuentra organizada la información de la gráfica?
pectivo porcentaje de las cinco diferentes clases.
b) R. M. Podría usarse un histograma, donde las clases se dispongan en el eje ho- b) ¿Con qué otro tipo de gráficas pueden representar la información? Expliquen.
rizontal y los porcentajes en el vertical.
c) R. M. Arriba de 2 salarios mínimos el porcentaje de la población que percibe c) ¿Existe alguna tendencia entre los datos? ¿De qué manera se aprecia en la gráfica
los incrementos de salario disminuye. circular?
d) Elaboren un histograma con los datos que presenta la gráfica circular.
Actividad interactiva de práctica.
120 Secuencia 9

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 120 11/02/19 5:09 p.m.


S9 L4 Semana 11
Secuencia 9. Histogramas, polígonos de frecuencias y gráficas de línea U1
d)
Infomáticas I
45
El Instituto
40 Nacional de
Estadística,
35 Geografía e
Informática
30 (inegi) se fundó en
1983, integrando
25
cuatro direcciones
20 generales de la
Presidencia de la
15 República.

10
5

0
1 SMG
2 SMG
3 SMG
4 SMG
5 SMG

e) ¿Qué características tienen los datos que se pueden representar mediante un


histograma?

e) R. M. Clases definidas y frecuencias o porcentajes de estas clases. 2. Intercambien integrantes. Analicen la información y realicen lo que se les pide.
La tabla 1.56 contiene los datos de la población de México, de manera total y lue-
2. a) R. M. Histograma y gráfica poligonal, entre otros. go por género, registrada en el Censo de Población y Vivienda 2010. La informa-
ción aparece clasificada por rangos de edad.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Tabla 1.56. Rangos de edad de la población en México 2010
Rangos de Rangos de
Totales Hombres Mujeres Totales Hombres Mujeres
edades edades
0 – 4 10 528 322 5 346 943 5 181 379 50 – 54 5 064 291 2 402 451 2 661 840
5 – 9 11 047 537 5 346 943 5 443 362 55 – 59 3 895 365 1 869 537 2 025 828
10 – 14 10 939 937 5 604 175 5 392 324 60 – 64 3 116 466 1 476 667 1 639 799

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


15 – 19 11 026 112 5 547 613 5 505 991 65 – 69 2 317 265 1 095 273 1 221 992
20 – 24 9 892 271 5 520 121 5 079 067 70 – 74 1 873 934 873 893 1 000 041
25 – 29 8 788 177 4 813 204 4 582 202 75 – 79 1 245 483 579 689 665 794
30 – 34 8 470 798 4 205 975 4 444 767 80 – 84 798 936 355 277 443 659
35 – 39 8 292 987 4 026 031 4 328 249 85 – más 703 295 298 739 404 556
40 – 44 7 009 226 3 964 738 3 658 904 No
especificado 1 397 406 700 219 697 187
45 – 49 5 928 730 3 350 322 3 104 366

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, inegi.

a) ¿Qué tipo de gráficas es posible elaborar con esta información? Expliquen.

b) Con la información de la tabla, construyan un polígono de frecuencias en el espa-


cio de la siguiente página.

Secuencia 9 121

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 121 11/02/19 5:09 p.m.

U1 129
U1 130

S9 L4 Semana 11
U1 Lección 4. Elección de la representación gráfica más adecuada

b)

12 000 000
10 000 000
8 000 000
6 000 000
4 000 000
2 000 000

0
0-4
5-9
10 - 14
15 - 19
20 - 24
25 - 29
30 - 34
35 - 39
40 - 44
45 - 49
50 - 54
55 - 59
60 - 64
65 - 69
70 - 74
75 - 79
80 - 84
85-más
No especificado
c) ¿Dirían que nacen el mismo número de hombres que de mujeres? Expliquen.

d) ¿Qué características tienen los datos que se pueden


Tabla 1.57. Porcentaje de nacimientos
con madres adolescentes representar mediante un polígono de frecuencias?
Año Porcentaje Año Porcentaje
Totales Hombres Mujeres 1995 16.5 2006 17.2
1996 16.4 2007 17.8 3. La tabla 1.57 muestra el porcentaje de nacimientos
registrados por madres adolescentes, que para este
c) R. M. Sí, de manera aproximada, pues no hay mucha diferencia. 1997 16.3 2008 18.3
estudio incluyó a todas las mujeres menores de 20

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


d) R. M. Intervalos (como clases) en el eje horizontal. 1998 16.5 2009 18.8
años, de 1995 a 2016, de acuerdo con datos del inegi.
3. a) R. M. Una gráfica de línea, pues la información está organizada por años. 1999 16.9 2010 18.8 Reunidos en equipos, analicen y respondan lo que se
2000 17.1 2011 19.2
b) les pide.
Porcentaje de nacimientos con madres 2001 17.2 2012 19.4 a) ¿Qué tipos de gráficas son adecuadas para represen-
adolescentes 2002 17.2 2013 19.4 tar los datos de la tabla? Expliquen.
2003 16.8 2014 19.2

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


2004 17.2 2015 18.2

20 2005 17.4 2016 17.8

19 Fuente: INEGI.
b) Con la información de la tabla, construyan una gráfica de línea.
18
17
16 Conoce más
15 En la liga http://
www.edutics.mx/
14 U7i encontrarás
una breve
descripción de los
0
1995
1996
1997
1998

2006
2007
2008
2009
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005

2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016

tipos de gráficas
para representar
información.
− Porcentaje (Consulta: 20 de
junio de 2018).

Visite el sitio web de la sección “Conoce más” a fin de que los alumnos amplíen
sus conocimientos referentes a los tipos de gráficas para representar información. 122 Secuencia 9

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 122 11/02/19 5:09 p.m.


S9 L4 Semana 11
Secuencia 9. Histogramas, polígonos de frecuencias y gráficas de línea U1
c) R. L. Se puede mencionar que el porcentaje de madres adolescentes aumentó c) Discutan si hay tendencias y qué piensan al respecto.
d) ¿Qué características tienen los datos que se pueden representar mediante una
hasta el 2013, año en el que comenzó a bajar.
gráfica de línea?
d) R. M. Tendencias de una serie de datos a lo largo de un periodo de tiempo.
e) R. L.
e) Reúnanse con otros equipos. Perfeccionen la determinación de las características
de los datos que permiten la construcción de cada tipo de gráfica estudiada me-
Cierre
diante la revisión de sus respuestas. Argumenten y corrijan si es necesario.
1. R. L.
1. Retoma la situación de la actividad de inicio y responde, completa o corrige Cierre
2. a) R. L. Sí es posible, pues se pueden agrupar las densidades en intervalos.
tus respuestas. Reflexiona acerca de los conocimientos o habilidades que
b) R. M. Agrupar las cantidades en intervalos. necesitabas al inicio y que ahora has adquirido. Escribe en tu cuaderno una
c) R. M. Clases que sean intervalos con la misma duración para disponerlas en el conclusión.
eje horizontal de la gráfica. 2. La densidad de población es un número que indica la cantidad de habitantes
por unidad de área, por ejemplo, en un km2. La tabla 1.59 muestra las densi-
dades aproximadas de cada estado de la república mexicana, de acuerdo con
Piensa y sé crítico datos tomados del Censo de Población y Vivienda 2010.
La intención de esta actividad es que los alumnos demuestren su capacidad para
Tabla 1.59. Densidad poblacional por estados de México
identificar las diferentes características que ofrecen las representaciones gráficas
Estado Densidad Estado Densidad Estado Densidad Estado Densidad
de conjuntos de datos abordados en esta secuencia.
Ciudad de
Aguascalientes 212 5 920 Morelos 364 Sinaloa 48
Para responder a esta pregunta, los alumnos deben darse cuenta de que la México

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


característica primordial de las gráficas de línea son los intervalos de tiempo Baja California 45 Durango 13 Nayarit 39 Sonora 15

que avanzan de manera ordenada, mientras que en un polígono de frecuencias Baja California Sur 9 Guanajuato 179 Nuevo León 73 Tabasco 91

se forman intervalos de acuerdo con la variabilidad de los datos. Por lo tanto, no Campeche 14 Guerrero 53 Oaxaca 41 Tamaulipas 41

es posible que se construya una gráfica que incluya los dos tipos. Coahuila 18 Hidalgo 128 Puebla 168 Tlaxcala 293

Colima 116 Jalisco 94 Querétaro 156 Veracruz 106

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Chiapas 65 México 679 Quintana Roo 30 Yucatán 49

San Luis
Actividad interactiva de práctica. Chihuahua 14 Michoacán 74
Potosí
42 Zacatecas 20

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010, inegi.


Pida a los alumnos que resuelvan la ficha 6 de la página 17 del cuaderno de
a) ¿Se pueden representar los datos mediante una de las gráficas estudiadas?
evidencias que continúa con la elección de la representación gráfica más ade- Explica.
cuada. b) ¿Qué procedimiento aplicas para obtener un histograma o un polígono de
frecuencias?
c) ¿Qué información adicional se requiere para construir una gráfica de línea?

Piensa y sé crítico
¿Se puede construir un polígono de frecuencias que a su vez sea gráfica de línea?
Explica tu respuesta.

F6 Cuaderno de evidencias Secuencia 9 123


Páginas 17 y 18

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 123 11/02/19 5:09 p.m.

U1 131
U1 132

Semana 12
U1 1. Explica con tus palabras los siguientes conceptos o procedimientos. Compara tus anota-
ciones con las de tus compañeros y, junto con tu profesor, verifiquen que sean correctas.

Orientaciones didácticas Concepto Mi explicación Ejemplo

• El objetivo de la sección Lo que aprendí es que los alumnos refuercen los


Para multiplicar un número fraccionario por un
aprendizajes adquiridos a lo largo de esta unidad. Multiplicación de un
decimal se puede convertir el decimal en ( 247 ) × (3.24) = ( 247 ) × ( 324
100 ) = 100 × 24 = 200
7 × 324 189

número fraccionario
fracción y usar la multiplicación de fracciones o
• Para una buena asimilación y retención de los conceptos que se estudiaron, por un número decimal
viceversa. ( 14 ) × (9.32) = (0.25) × (9.32) = 2.33
es importante que los estudiantes formulen y redacten los conceptos de ma-
División entre El dividendo se multiplica por el inverso del
nera autónoma y con sus propias palabras. fracciones divisor.
R. L.

• En la primera actividad es conveniente que los estudiantes intercambien sus Reglas para multiplicar Si los factores tienen el mismo signo, el
y dividir con números resultado es positivo; si tienen signos distintos, R. L.
resultados. Estimule la participación de todos sus alumnos. con signo en general es negativo.

• Al finalizar, escriba en el pizarrón las respuestas que se proporcionan aquí. El exponente en la expresión an indica cuántas
Potencia de un número veces se multiplica la base por sí misma para R. L.
Es un buen momento para repasar los conceptos y procedimientos que hayan obtener la potencia.
causado mayores dificultades. Producto de potencias
Si las potencias tienen la misma base, su
producto se puede expresar como una potencia
enteras de la misma R. L.
cuyo exponente es la suma de los exponentes
base
de los factores.

Cociente de potencias
Reproduzca el audio de comprensión oral “La gran ballena” para repasar el tema enteras de la misma
Si las potencias tienen la misma base, su
cociente se puede expresar como una potencia
R. L.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


de conversión de unidades del sistema inglés. base y potencias cuyo exponente es la resta de los exponentes
negativas de los factores.
Es el segmento de recta que tiene como
Diagonal de un
Actividad interactiva de repaso. polígono y número
extremos dos vértices no consecutivos del
R. L.
polígono. El número de diagonales es el
total de diagonales siguiente: D = n (n – 3)180º
2
Medidas de los ángulos
(n–2)180º
interiores, exteriores y Para ángulos interiores:

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


n
R. L.
centrales de un Para ángulos exteriores: 360º
n

polígono regular

Las unidades base del Sistema Internacional


Conversión de
tienen múltiplos y submúltiplos que se denotan R. L.
unidades del sistema SI
con prefijos: kilo, centi, mili, micro, etcétera.

Conversiones de
Se usa un factor de conversión, el cual es un
unidades del SI al
cociente que relaciona la equivalencia entre R. L.
sistema inglés y
unidades de la misma magnitud.
viceversa

Gráfica de barras en la cual la base de cada


Histogramas barra es proporcional a la amplitud del R. L.
intervalo de la clase, y cuya altura representa
la proporción que se tiene de dicha clase.
El primero es como un histograma en el cual
los puntos se dibujan sobre la cima de cada
Polígonos de
barra y éstos se unen formando un polígono; R. L.
frecuencias y gráficas
la segunda, una gráfica en la cual los puntos
de línea
se unen mediante líneas rectas, lo que permite
la visualización de datos a través del tiempo.

124

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 124 12/02/19 11:33 a.m.


Semana 12
Orientaciones didácticas
2. Una receta para hacer pasteles indica que hay que poner 34 de kilogramo de harina para
• Para responder las preguntas de la segunda actividad, los alumnos deberán
cocinar un pastel. Sofía tendrá una fiesta y quiere hornear 3 pasteles.
emplear sus habilidades para multiplicar y dividir fracciones con decimales. 9
a) ¿Cuántos kilogramos de harina necesita? 4 kg = 2.25 kg
• En la tabla de la actividad 3 los alumnos emplearán sus conocimientos de b) Si la harina se vende en bolsas de un kilogramo y medio, ¿cuántas bolsas debe comprar?
multiplicación y división de potencias con exponentes enteros. 2 bolsas, pero le sobrará la mitad de una de ellas.
• Las preguntas de las actividades 4 y 5 tienen como objetivo que los alumnos 3. Completa la tabla.
infieran la respuesta a partir de lo aprendido en las secuencias de polígonos Expresión con una sola
Expresión Desarrollo Resultado
regulares. potencia
35 3×3×3×3×3
• La comprensión de los alumnos de la equivalencia de unidades del Sistema 32 3×3 33
27
Internacional y del sistema inglés se podrá avaluar cuando resuelvan la sex- (23) × 23 (2 × 2 × 2) × 2 × 2 × 2 23 1
ta actividad. (–4)5 (–4) × (–4) × (–4) × (–4) × (–4)
(–4) × (–4) × (–4) × (–4) × (–4) (–4) 0
1
(–4)5
• En la actividad 7 los alumnos deben demostrar su capacidad para leer e inter-
(0.001)3 0.001 × 0.001 × 0.001
pretar los datos de la tabla, además de elaborar la gráfica correspondiente (0.1)9 0.1 × 0.1 × 0.1 × 0.1 × 0.1 × 0.1 × 0.1 × 0.1 × 0.1
0.0010 1

con base en los temas abordados en la secuencia 9. (2 )


2 4
(2 × 2) × (2 × 2) × (2 × 2) × (2 × 2) 28
256
66 6 × 6 × 6 × 6 × 6 × 6
68 6 × 6 × 6 × 6 × 6 × 6 × 6 × 6 6 –2 0.027778
10 × 10 × 10 × 10 × 10 × 10 × 10
(10 −3) × 107 104 10000
Solucionario 10 × 10 × 10

4. ¿Cuántas diagonales tiene un polígono de 15 lados? 90

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


7. R. M.
5. Un polígono regular tiene 16 lados.
a) ¿Cuánto mide un ángulo central de ese polígono? 22.5º
b) ¿Cuánto mide un ángulo exterior de ese polígono? 22.5º
22
c) ¿Cuánto mide un ángulo interior de ese polígono? 157.5º

21 6. Un barril de petróleo equivale a 42 galones. ¿Cuántos litros contiene? 158.987 L

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


7. Se desea conocer de manera gráfica la variación del tipo de cambio del dólar estadouni-
20 dense en pesos mexicanos en 2016 a partir de la tabla. Traza en una hoja en blanco la grá-
fica correspondiente.
19
Mes Tipo de cambio Mes Tipo de cambio
18 Ene 18.45 Jul 18.86
Feb 18.16 Ago 18.57
17 Mar 17.40 Sep 19.50
Abr 17.39 Oct 18.84
16 May 18.45 Nov 20.55
Jun 18.91 Dic 20.73

15 Fuente: http://www.inegi.gob.mx

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
8. Compara tus respuestas de toda la sección con las de tus compañeros. ¿Son correctas?
¿Tuvieron dificultades para responder o ejemplificar algún contenido? Compartan sus ex-
periencias, argumenten sus respuestas y expliquen sus ejemplos. Repasen los contenidos
que consideren necesario.
125

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 125 12/02/19 11:34 a.m.

U1 133
U1 134

Convivo Semana 12
U1
Orientaciones didácticas
Los polígonos y la estética
• La sección Convivo tienen como propósito el desarrollo de habilidades socioe-
mocionales de los estudiantes: la capacidad para regular sus emociones, la

Convivo
1. Lee lo siguiente.
habilidad de experimentar autoestima y de demostrar empatía por sus compa- Aunque no lo parezca, las figuras geométricas, como los polígonos regulares,
ñeros, la capacidad de establecer relaciones positivas y de tomar decisiones forman parte de nuestra vida y podemos encontrarlas por todas partes, ¿lo ha-

responsables e informadas. El desarrollo de habilidades socioemocionales bías notado? Puedes hallarlas en las construcciones artificiales (por ejemplo,
en los edificios) y en la la naturaleza. Incluso, estas figuras son tan apreciadas
también contribuye a que los alumnos definan y alcancen metas personales. por su estética que suelen utilizarse como adornos o para la elaboración de
• La finalidad de la actividad es que los alumnos reflexionen respecto al aprecio obras de arte. Un ejemplo perfecto son los teselados, un patrón de figuras que
y la gratitud que sienten por ellos mismo y por sus compañeros. cubren una superficie plana donde no hay superposición ni espacios vacíos, y
que son utilizados desde la antigüedad para formar pavimentos, muros, mosai-
• La actividad también propicia la reflexión crítica acerca de las matemáticas en Una Teselación de Penrose se nombra
así en honor al matemático Roger cos, grabados, etcétera. Puedes apreciar su belleza y atractivo visual en la ima-
las artes y en cómo las obras artísticas pueden transmitir sentimientos positivos. Penrose, quien las investigó en la gen derecha, ¿qué te provoca la imagen?
década de los años setenta.
• Invite a los alumnos a buscar en internet obras artísticas donde se utilicen
polígonos regulares. Sugiera que analicen los títulos de las obras y que opi-
Aprecio y gratitud
nen si están de acuerdo con la propuesta del artista.
En ocasiones no apreciamos lo que somos o tenemos, ¿opinas lo mismo? El aprecio surge de reconocer
los elementos de nosotros mismos, los demás e incluso el entorno, que nos benefician y nos hacen sentir
Solucionario bien; implica disfrutar la vida, la belleza y las acciones y cualidades propias y de los otros. La gratitud es
una emoción placentera, derivada del aprecio, y se manifiesta con acciones para cuidar y mantener
2. a) R. L.
aquello que nos trae bienestar.

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) R. L.
c) R. L.
Una estrategia
Para sentir aprecio y expresar gratitud debemos pensar en el objeto, persona o lugar y sus cualidades; iden-
Proyecte la animación de la sección Convivo “Los polígonos y la estética”
tificar los beneficios que nos trae y los sentimientos positivos que nos genera; por último, idear una forma en
que podamos retribuir la bondad que percibimos mediante expresiones o acciones para favorecerla. Verás

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


Pida a los alumnos que resuelvan la ficha 7 de la página 19 del cuaderno de que al hacer esto te sentirás muy bien, mejorarás tus relaciones y evitarás actitudes pesimistas. ¡Inténtalo!

evidencias que continúa con la deducción y uso de relaciones de ángulos en


construcciones de polígonos. 2. En equipo, visiten un museo de arte moderno, una casa de cultura, una galería
o algún centro cultural e identifiquen una obra artística conformada por polí-
gonos que llame su atención.
a) Tomen una fotografía digital de la obra (asegúrense de que esté permitido).
Luego, con un software de dibujo, identifiquen y marquen los polígonos y los
elementos de los mismos, que la conforman. Discutan acerca de si hay alguna
razón geométrica para la disposición de los elementos de la obra y si esto in-
fluye en su estética.
b) Individualmente, hagan una obra similar a la que fotografiaron y titúlenla.
Reflexiona: ¿consideras que tu obra es bella? ¿Por qué? ¿Qué sientes al mirar
tu trabajo? ¿Influye la geometría en tu obra?
c) Usen la obra que han elaborado para expresar la gratitud que sienten hacia
las personas que les rodean. Reflexionen a quién pueden regalar su trabajo
como una forma de retribución por el bienestar que les causa.

126 F7 Cuaderno de evidencias


Páginas 19 y 20

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 126 11/02/19 5:09 p.m.


Evaluación Semana 12
Nombre: Fecha: Grupo:
U1
Orientaciones didácticas Subraya la opción correcta.
• La evaluación no puede depender de una sola técnica o instrumento. La eva- 1. ¿Cuál es la fracción equivalente a la multiplicación 1 × 0.32?
4

Evaluación
luación con enfoque formativo debe permitir el desarrollo de habilidades de a) 1 b) 2 c) 1 d) 2
4 25 8 13
reflexión, observación, análisis, pensamiento crítico y capacidad de resolver
problemas. 2. ¿Cuál es la fracción equivalente a la división 1 3 ÷ 1 ?
8 8
• Es recomendable que analice el comportamiento de sus alumnos durante la a) 11 b) 3 c) 11 d) 3
64 64
evaluación; en la manera como resuelven los ejercicios, se pueden detectar
3. El área de un triángulo que tiene como altura 3 m y como base 16 m es
dudas e inquietudes que no se atreven a manifestar. 4 9
a) 2 m2 b) 4 m2 c) 3 m2 d) 3 m2
3 3 2 4

4. Un negocio pierde $1 252.00 al mes, lo cual podemos denotar con el número


Evaluación final interactiva. negativo −$1 252.00. Si en sus libros de contabilidad, el negocio tiene un saldo
de −$11 268.00, ¿cuántos meses lleva perdiendo dinero el negocio?
Utilice el generador de exámenes para evaluar la comprensión de la unidad. a) 8 b) 12 c) 9 d) 11

5. Al simplificar 62 se obtiene
5

6
a) 6 b) 3 c) 32 d) 63

6. La expresión equivalente a 73 × 75 con un solo exponente es


a) 72 b) 735 c) 715 d) 78

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


7. La expresión equivalente a (53)6 con un solo exponente es
a) 53 b) 59 c) 536 d) 518

8. Si un cuadrado tiene área de 50.4 m2 entonces su lado mide


aproximadamente:

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


a) 6.1 m b) 5.8 m c) 25.2 m d) 7.1 m

9. Si un galón de impermeabilizante vale $234.00, entonces 1 L vale


aproximadamente:
a) $32.00 b) $48.00 c) $60.00 d) $83.00

10. Roberto se entrenará para una carrera de maratón. Comenzará corriendo


2 millas, tres días a la semana. ¿Qué rango de kilómetros recorrerá en total
en la primer semana?
a) 4 – 5 b) 7 – 8 c) 9 – 10 d) 11 – 12

127

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 127 12/02/19 11:35 a.m.

U1 135
U1 136

Semana 12
Orientaciones didácticas U1
• Verifique los procedimientos y estrategias que los alumnos utilizan. En mu- 11. ¿Cuántas diagonales tiene el siguiente pentágono?
chos casos, es más importante evaluar estos aspectos que el resultado final. a) 3
b) 9
• Además de evaluar a los alumnos mediante las preguntas de esta sección,
c) 15
considere los puntos acumulados en las actividades finales y secciones “Piensa d) 18
y sé crítico” de cada secuencia.
12. ¿Cuál es la mejor aproximación al valor de un ángulo interno del heptágono
• Al final de la evaluación, organice una revisión grupal de las respuestas. regular de la figura?
a) 128º
b) 135º
c) 120º
d) 108º

13. ¿Cuántos litros contienen 3 botes de aceite para autos como los de la imagen?
a) 11.35 L
b) 12.48 L
c) 13.5 L
d) 10.8 L

14. De acuerdo con la gráfica de línea, ¿en qué trimestre se tuvo el mayor ingreso
ingreso
per cápita en México? (Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2013/02/20/
politica/002n1pol)
a) 2012-4

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


b) 2006-4
c) 2009-2
d) 2011-2

1 600.00

Ingresos por población ($)


1 500.00

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


1 400.00
1 300.00
1 200.00
1 000.00
900.00
800.00 2006 2006 2006 2006 2007 2007 2007 2007 2008 2008 2008 2008 2009 2009 2009 2009 2010 2010 2010 2010 2011 2011 2011 2011 2012 2012 2012 2012 2013 2013
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Trimestres

Reflexiono sobre mi desempeño


Coevaluación. Reúnete con un compañero para compartir y validar sus
respuestas.
Heteroevaluación. Guiados por su maestro, revisen las secuencias que estu-
diaron en la unidad para identificar cuáles temas comprendieron mejor, y en
cuáles tuvieron dificultades. Propongan una estrategia de trabajo para favo-
recer su aprendizaje.

128

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 128 12/02/19 11:35 a.m.


Matemáticas prácticas Semana 12
Matemáticas prácticas • Unidad 1
Orientaciones didácticas
• Esta actividad busca que los alumnos demuestren de forma interactiva, me- Suma de los ángulos interiores de un polígono
diante un programa de geometría dinámica, las propiedades de los ángulos
En esta actividad trabajaremos con el programa Conoce más
de los polígonos regulares. de geometría dinámica Geogebra para obtener En la siguiente

• El uso de programas de geometría dinámica ayuda a comprender mejor la la suma de las medidas de los ángulos interiores dirección
de un polígono cuyas dimensiones pueden mo- electrónica
construcción de figuras geométricas y sus propiedades. dificarse. encontrarás un
programa gratuito
• Permita que los alumnos encuentren otras propiedades, distintas a las estu- 1. Abre el programa. En el menú principal, hasta de geometría,
arriba, selecciona Vista y verifica que esté álgebra y cálculo:
diadas en clase, de los polígonos regulares mediante el software propuesto. http://www.
marcada la opción Vista gráfica.
• Siga las instrucciones de la actividad para poder graficar adecuadamente los 2. Selecciona la opción Polígono en los iconos
edutics.mx/4hC
(Consulta: 20 de
polígonos y medir sus ángulos. bajo el menú principal y traza uno que sea junio de 2018).

• En caso de no contar con el programa de geometría dinámica, haga una sesión convexo, marcando cada punto en el área de dibujo hasta regresar al primero.
3. Mide los ángulos interiores del polígono. Selecciona el icono Ángulo y primero haz clic
interactiva donde se analicen muchos polígonos y se midan sus ángulos con
en un extremo del ángulo, luego en su vértice y por último en el otro extremo, siempre
transportador. Elaboren tablas con las mediciones de cada polígono y solicite en sentido contrario a las manecillas del reloj.
a sus alumnos que realicen sus conclusiones correspondientes. 4. En el menú principal selecciona la opción Vista y luego Hoja de cálculo.
5. En las primeras celdas copia las medidas
de los ángulos; para ello, haz doble clic
en uno, copia la información que aparece
Visite el sitio web de la sección “Conoce más” para descargar un programa gratuito en el recuadro, haz doble clic en la celda

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


de geometría, álgebra y cálculo. de la hoja de cálculo donde la colocarás
y pégala. Haz lo mismo para cada ángulo
del polígono.
6. Selecciona las celdas con los datos de las
medidas de los ángulos y haz clic en el
icono Suma. ¿Qué valor obtienes?
7. Selecciona el icono Elige y Mueve, luego

© Todos los derechos reservados, Ediciones Castillo, S. A. de C. V.


cambia la posición de los vértices del po-
lígono. Observa la medida de los ángulos
y el resultado de la suma. ¿Qué sucede?
Justifica el resultado.
8. En equipo, utilicen la misma aplicación y
propongan una actividad para mostrar la
medida de los ángulos interiores de un
polígono regular. Comparen sus procedi-
mientos con sus compañeros de grupo.
También analicen qué sucede con respecto
a otros tipos de polígonos.
9. Si no tienen acceso a la aplicación, tracen en su cuaderno un polígono cualquiera, midan
y sumen sus ángulos interiores. Comparen sus resultados. ¿Qué observan? Anoten sus con-
clusiones en su cuaderno

129

SINMA2SB_1E16_B1b.indd 129 11/02/19 5:09 p.m.

U1 137

También podría gustarte