Está en la página 1de 20

El arte y la locura.

2019. IUSAM. Prof. Lic. Alan Robinson


Expresiones y perspectivas de un arte “loco”, “neuro divergente” o
“psicótico”.

1. Estética, poética y ética en el arte.


2. La locura como un punto de vista.
3. La neuro divergencia como una posición política e identitaria.
4. La psicosis como una ética de la locura.

2
Ezra Pound - Jacobo Fijman

Ezra Pound (1885 - 1972) Jacobo Fijman (1898 - 1970)

Nace en Estados Unidos Nace Besarabia

Muerte natural en Italia Muerte manicomial en Argentina

Escritor Poeta

Ensayista Pintor

Músico Recluido en Borda 1942 - 1970

Recluido en St. Elizabeth 1946 - 1958

3
4
El 3 de mayo de 1945, Pound –acusado del delito de traición por sus emisiones
radiales de propaganda a favor de Mussolini y Hitler y en contra de los aliados, en
Radio Roma– fue apresado en su casa de Rapallo, Italia, y llevado a juicio en Estados
Unidos. Pero antes fue retenido tres semanas, en una jaula al sol, en un campo de
prisioneros de la ciudad de Pisa.

5
Doce años de encierro en los que el poeta norteamericano convirtió la sala de visitas
del hospital psiquiátrico en el salón literario menos ortodoxo de todos los tiempos.
Entre sus visitantes se cuentan los ilustres T. S. Eliot, Marianne Moore y William Carlos
Williams. También acudieron a él los poetas más jóvenes y talentosos de aquella
época, como Robert Lowell, Allen Ginsberg y una jovencísima Elizabeth Bishop, que le
llevaba libros y bananas, los únicos objetos del exterior que el poeta de Idaho
aceptaba.
Elizabeth Bishop dejó testimonio, en Visitas a St. Elizabeth (1950), de sus sentimientos
encontrados hacia Pound durante aquellas charlas –la fascinación que sienten los
niños por sus padres y el miedo que el carácter del poeta de los Cantos le infundía–.

6
7
Estados Unidos tardó 12 largos años en convencerse de que Pound no representaba un
peligro de Estado: una cosa era hacer el mal y otra muy distinta aprobarlo, concluyeron.
Finalmente lo pusieron en libertad en 1958 a condición de que se fuera a vivir al
extranjero. Cuando le preguntaron adónde se iría a ir a vivir, el poeta contestó: “A Brasil”.
Era una boutade más. Pound se dirigió a Italia. Cuando descendió del barco en el puerto
de Nápoles, extendió su brazo e hizo el saludo fascista al enjambre de periodistas que lo
esperaba.

https://elasombrario.com

8
9
10
No soy enfermo. Me han recluido. Me consideran un incapaz. Quiénes son mis jueces…
Quiénes responderán por mí.
Hice conducta de poesía. Pagué por todo.
Sentí de pronto que tenía que cambiar de vida. Alejarme del mundo. Y me aislé. Me fui de
todos, aun de mí…
Hoy es la demencia un estado natural.
Todas las palabras son esenciales. Lo difícil es dar con ellas.
El delirio son instantes. Puede durar toda la vida.
Mi poesía es toda medida.
El arte tiene que volver a ser un acto de sinceridad.

11
12
¿Para qué escribe?

Lo hago para que mis actos se ordenen a Dios. Buscando la verdad y no la oscuridad. Escribo
para Dios y para mi perfección. Y dios sencillamente lo aprueba. Y esto dicho en lengua baja.
Para que todos me entiendan.

¿Para qué pinta?

Entre mi pintura y mi poesía hay una misma mano. Las mismas concepciones. De niño me
dijeron que sería un gran pintor. Y entonces quemé todo. Ahora lo hago para perfeccionar mis
sentidos, externos e interiores. Sólo de esa forma es válido pintar y escribir. Y hasta que los
pintores y escritores no lo entiendan, deberían dejar esas cosas. Porque están mintiendo. El
arte tiene que volver a ser un acto de sinceridad.

13
14
¿Cuál es esa demencia que se invoca en su poesía?

Es la demencia en sentido total. Hay formas que obedecen a los nervios centrales y otras a los
periféricos. Y puede ser también un castigo. El que va a nacer elige ser bueno o malo. Eso también
pasa hasta con las vacas. Ahora bien, la mayoría de los dementes tiene la médula desviada. Cualquier
enfermedad, aún el cáncer, es estado de locura. Y hay incluso gente que se alegra de estar loca. La
demencia debe ser vista desde un punto de referencia moral. Y a esa pobre gente que está en este
hospicio, habría que darle buena comida; la comida es mala. Enseñarles a sentarse en la mesa, a no
robar, a no blasfemar. Y cambiar fundamentalmente la higiene. En mi poesía invocaba la locura. Aquí
se conoce la locura. Ya estaban anunciados mis sufrimientos. Yo soy el Jacobo Fijman que aparece en
los textos de Notredamus. Y ese día vi como un puñal. Y me dije:"Quien sabe lo que van a creer de mí,
quien sabe lo que van a hacer de mí". Pero yo nunca he querido ser dictador. Ni matar a nadie. Soy un
santo.

15
16
Informe médico al juzgado de instrucción sobre los motivos de la internación psiquiátrica:
HOSPICIO DE LAS MERCEDES, 30 DE NOVIEMBRE DE 1942 [Actual Hospital Neuropsiquiátrico
José T. Borda] "Tengo el agrado de dirigirme a V.S. para manifestarle que el sujeto JACOBO
FIJMAN ha sido remitido por la Policía de la Capital Federal a este Hospicio, el día 2 de
noviembre, por hallarse afectado de alineación mental, la que fue diagnosticada de psicosis
distímica-síndrome confusional."

Jacobo Fijman murió en el Hospital Borda víctima de un edema pulmonar. Pocos amigos
acompañaron su velatorio en la sede de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE).

17
Canto del cisne. Jacobo Fijman

El canto del cisne es una frase metafórica que se refiere al último gesto, obra o actuación de
alguien justo antes de la muerte o jubilación. La frase se refiere a una antigua creencia de que
los cisnes cantan una bella canción en el momento justo antes de morir, después de haber
estado en silencio durante la mayor parte de su vida. Esta creencia, cuya base que en la
actualidad se debate desde hace mucho tiempo, ya era proverbial en la Antigua Grecia hacia el
siglo iii a. C., y fue reiterada muchas veces posteriormente en la poesía y el arte occidentales.

18
CANTO DEL CISNE La mucha luz alaba su inocencia.

Demencia: El patio del hospicio es como un banco

El camino más alto y más desierto. A lo largo del muro.

Oficios de las máscaras absurdas; pero tan humanas. Cuerdas de los silencios más eternos.

Roncan los extravíos; Me hago la señal de la cruz a pesar de ser judío.

Tosen las muecas ¿A quien llamar?

Y descargan sus golpes ¿ A quien llamar desde el camino

Afónicas lamentaciones. tan alto y tan desierto?

Semblantes inflados; Se acerca Dios en pilchas de loquero,

Dilatación vidriosa de los ojos Y ahorca mi gañote


Con sus enormes manos sarmentosas;
En el camino más alto y más desierto.
Y mi canto se enrosca en el desierto.
Se erizan los cabellos del espanto.
¡Piedad!
19
Redes sociales: AlanRobinsonOk

Correo electrónico: alanrobinson2010@gmail.com

20

También podría gustarte