Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS PECUARIAS Código DPA-FOA

PROGRAMA DE ZOOTECNIA Página

GUIA DE LABORATORIO Fecha:


Nombre de la asignatura: Fisiología animal I Código:
Semestre III Docentes: Ana Julia Mallama Goyes Año: 2021 A
Laboratorista: Carlos Bernal
Elaborado por: Marcela Hernández, Angie España, Alejandro Ortiz.
Nombre de la unidad: Membrana Celular
Nombre del laboratorio: Transporte de sustancias a través de la membrana Número: 1

JUSTIFICACIÓN Y CONCEPTOS RELACIONADOS

Se denomina membrana celular, membrana plasmática, o membrana citoplasmática a una doble capa de
lípidos que rodea y delimita a las células, separando al interior del exterior y permitiendo el equilibrio físico y
químico entre el medio ambiente y el citoplasma de la célula. Se trata de la parte más externa de la célula. La
característica primordial de la membrana celular es su permeabilidad selectiva, es decir, su capacidad de permitir
o rechazar el ingreso de determinadas moléculas al interior de la célula, regulando así el paso de agua, nutrientes
o sales, para que el citoplasma siempre esté en sus condiciones óptimas de potencial electroquímico (cargado
negativamente), de pH o de concentración.

Otra de sus funciones es debida a que en la propia membrana hay insertadas distintas proteínas que interactúan
con otras sustancias del exterior y otras células. Estas proteínas pueden ser glicoproteínas, cuando están formadas
por un azúcar unido a una proteína, o pueden ser lipoproteínas, cuando se componen de la unión de un lípido con
una proteína. Todas estas proteínas están enganchadas en la superficie de la membrana celular (o inseridas en
ella) y permiten que la célula interaccione con otras células.

Entre las funciones principales de la membrana están:

• Delimitar: Definir y proteger a la célula, distinguiendo el afuera del adentro y una célula de otra y ser la
primera barrera de defensa frente a agentes invasores.
• Administrar: Su selectividad permite dar paso a las sustancias deseadas en la célula y negar el ingreso a las
indeseadas.
• Preservación: A través del intercambio de fluidos y sustancias, permite mantener estable la concentración
de agua y otros solutos en el citoplasma, mantener su pH nivelado y su carga electroquímica constante.
• Comunicación: Por su capacidad de reaccionar ante estímulos provenientes del exterior le permite
transmitir información al interior de la célula y poner en marcha procesos determinados como la división
celular, el movimiento celular, y la segregación de sustancias bioquímicas.

La membrana celular se compone de dos capas de lípidos anfipáticos, cuyas cabezas polares hidrófilas (afinidad
por el agua) se orientan hacia adentro y hacia afuera de la célula, manteniendo en contacto sus partes hidrófobas
(que rechazan el agua). Dichos lípidos son primordialmente colesterol, pero también fosfoglicéridos y
esfingolípidos. Los glucolípidos: están compuestos por una ceramida y un glúcido de cadena corta; carecen de
grupo fosfato. El colesterol, es el tercer tipo de lípido en importancia cuantitativa en las membranas de las células
animales donde contribuye al mantenimiento de la fluidez de membrana y establece interacciones con ciertas
proteínas de membrana que pueden regular la actividad de éstas.

También posee un 20% de proteínas integrales y periféricas, que cumplen funciones de conexión, transporte y
catálisis. De igual manera posee componentes glúcidos (azucares), polisacáridos u oligosacáridos, que se hallan en
la parte exterior de la membrana formando una glicocálix, los cuales representan apenas un 8% seco del peso de la
membrana total y sirven como material de soporte y como identificadores en la comunicación intercelular.

En relación con el gasto energético que las proteínas transportadoras que se encuentran en la membrana para
cumplir su función, se distinguen los siguientes tipos de transporte:

• Difusión simple: proceso por el cual se produce un flujo de moléculas a través de una membrana
permeable sin que solo exista un aporte externo de energía molecular.
• Difusión facilitada: envío celular donde es necesaria la presencia de una (proteína integral) para que las
sustancias atraviesen la membrana. Sucede porque las moléculas son más grandes o insolubles en lípidos y
necesitan ser transportadas con ayuda de proteínas de la membrana.
• Transporte activo y pasivo: es la transferencia de solutos desde un lado de la membrana celular al otro. El
transporte pasivo es cuando no se requiere de fuente de energía metabólica como ATP, mientras que el
transporte activo utiliza ATP como fuente de energía.

Dos de las características en la membrana celular son la permeabilidad y la fluidez:

Fluidez: Las membranas son fluidas, prácticamente son láminas de grasa donde las moléculas se encuentran en un
estado liquido viscoso. Esto implica que, en teoría las moléculas podrían difundir y desplazarse por ella sin
restricciones. La fluidez de la membrana puede variar con su composición química, generalmente la menor
longitud o la mayor cantidad de enlaces instaurados de las cadenas de ácidos grasos hacen que las membranas
sean más fluidas. El colesterol también influye, pero su efecto depende de las condiciones de temperatura y
composición lipídica de la membrana.

Permeabilidad: Es una propiedad de la membrana que permite el paso de solutos a través de esta de una forma
selectiva, depende de la solubilidad de la sustancia a difundir en la estructura lipo-proteica y es inversamente
proporcional al tamaño molecular. Al ser estrictamente selectivas se clasifican en: permeables, semipermeables,
impermeables.

• Membrana permeable: Permite tanto el paso del soluto como de disolvente, pero dependiendo de la
membrana y el tipo de soluto esta permeabilidad va a depender de tamaño y química del mismo.
• Membrana semipermeable: Bicapa lipídica que permite el paso de iones y moléculas pequeñas, pero no el
paso de moléculas grandes.
• Membrana impermeable: Bloquea el movimiento de todas las sustancias y no la pueden atravesar ni
solutos ni disolventes.

Osmosis: formalmente, es el movimiento neto de agua a través de una membrana semipermeable desde una zona
de baja concentración de solutos hacia otra de mayor concentración. Es de vital importancia en muchos procesos
biológicos y suele ocurrir al mismo tiempo en que se transportan o difunden los solutos y se produce de forma
espontanea y sin gasto energético.

• Solución hipertónica: Aquella donde la concentración de solutos es mayor fuera de la célula que en su
interior. Si se coloca una célula con una concentración de NaCl de 0,9% en una solución de agua con una
concentración de NaCl al 10%, se dice que la solución es hipertónica. Hyper significa más, lo que significa
que la solución que la célula se coloca en contiene más soluto que la solución dentro de la célula. Cuando
la solución contiene más soluto, esto significa que contiene menos agua.
• Solución Isotónica: es aquella en la que la concentración de solutos es la misma dentro como fuera de ella.
La solución y el porcentaje de soluto son los mismos dentro de la célula que en la solución fuera de la
célula. Por lo tanto, usando los números anteriores, una célula colocada en una solución de agua con NaCl
al 0,9% está en equilibrio. Así, la célula permanece del mismo tamaño. La solución es isotónica en relación
con la célula.
• Solución Hipotónica: Es aquella en la que la concentración de solutos es mayor dentro de la célula que
fuera de ella. Si una célula con una concentración de NaCl se coloca en una solución de agua destilada, que
es agua pura sin sustancias disueltas, la solución en el exterior de la célula es 100% de agua y 0% de NaCl.
Dentro de la célula, la solución es 99,1% de agua y 0,9% de NaCL. El agua, de nuevo, va de una
concentración más alta a una concentración más baja para disolver la concentración de soluto para
alcanzar el equilibrio. Así que el agua va desde la solución de agua destilada hasta el interior de la célula
para diluir la concentración de soluto dentro de la célula. Como consecuencia, la célula se hincha y
posiblemente estalla. Por lo tanto, poner una célula con soluto en una solución de agua destilada causará
hinchazón y posible ruptura de la célula.

COMPETENCIA GENERAL
- Reconocer la membrana celular y su fisiología, procesos, y mecanismo de transporte, así como analizar
algunas variables que la afectan.
- COMPETENCIAS ESPECIFICAS
- Observar como el ácido acético (vinagre), reacciona con el carbonato cálcico de la cáscara del huevo y la
permeabilidad de su membrana.
- Observar e identificar los fenómenos físicos y químicos presentes en el proceso de osmosis.

ACTIVIDADES PRELABORATORIO
Para la preparación de soluciones se debe agregar al solvente correspondiente (H2O), el soluto en las cantidades a
continuación dadas hasta lograr una mezcla homogénea:
• Preparación de soluciones:
Solución 1 Hipertónica (NaCl 5%): 100 ml de H2O + 5gr de NaCl.
Solución 2 Saturada (NaCl 20%): 100 ml de H2O + 20 gr de NaCl.
Solución 3 Saturada (Sacarosa 20%): 100 ml de H2O + 20 gr de Sacarosa.
Solución 4 Hipertónica (Sacarosa 5%): 100 ml de H2O + 5 gr de Sacarosa.
Solución 5 Isotónica: H2O (300ml)

• Preparación de soluciones para actividad complementaria:

Solución 1: H2O (agua)


Solución 2: Vinagre (Ácido acético)
Solución 3: H2O + 20 gr Sacarosa
Solución 4: H2O + 20 gr NaCl
IMPORTANTE: Todos y cada uno de los procedimientos se deben realizar con los respectivos implementos de
bioseguridad, (bata, guantes, tapabocas, cofia).
Destinar un lugar despejado para poder trabajar sin riesgos.

MATERIALES E INSUMOS
1. 6 Huevos de gallina
2. 12 Vasos
3. Vinagre (500ml)
4. Agua de grifo (500ml)
5. NaCl o sal (40gr)
6. Sacarosa o azúcar (40gr)
7. Papel celofán
8. Ligas o cinta
9. Una jeringa para medir volumen (10, 20 o 50 ml)
10. Azul de metileno liquido (colorante que se encuentra en tiendas de mascotas o insumos quimicos)
11. Palillos
12. Hojas de lechuga: 2 frescas, 2 secas (estás se deben dejar de 2 a 3 horas bajo sol).
13. Platos desechables.

METODOLOGÍA
1. Realice las respectivas rotulaciones para cada vaso, (muestra 1, muestra 2, muestra 3, muestra 4,
muestra 5, muestra 6)
2. Pese cada uno de los huevos.
3. Introduzca un huevo en cada recipiente.
4. Agregue 80 ml de vinagre para cada recipiente.
5. Cubra cada recipiente con papel celofán, dejando dos agujeros en la parte superior.
6. Deje en reposo los 3 recipientes durante un periodo de 12 a 16 horas, evitando movimiento y
tomando nota de las reacciones en lapsos de tiempo de 4 horas. (La tabla 1, le ayudara para la
recolección de datos).
7. Una vez transcurrido el tiempo establecido, retire los huevos cuidadosamente.
8. Pese cada uno de los huevos.
9. Retire el contenido del huevo cuidadosamente y lave la membrana con agua.
10. Introduzca cuidadosamente en la membrana con una jeringa la cantidad de solución (previamente
preparadas) para cada muestra, como se indica a continuación.
11. Pese nuevamente la membrana con la solución dentro.

12. Asegure el extremo con el que se llenó las sustancias con una liga.
13. Introduzca la muestra en el recipiente (utilice unos nuevos recipientes) asegurándose de que la
membrana no se mueva (para este paso se puede utilizar los palillos en forma de cruz).
14. Deje reposar la muestra durante 12 horas, observe y registre la información obtenida. (tabla 2).
Nota: Es necesario al terminar el procedimiento volver a pesar la membrana para saber que contenido
salió o entro.

METODOLOGÍA PARA ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA

1. De las sustancias preparadas, introduzca una hoja de lechuga seca en la solución 1, realice el mismo
procedimiento con una hoja de lechuga fresca en la solución 2, una hoja de lechuga seca en la solución 3, y
finalmente una hoja de lechuga fresca en la solución 4.
2. Espere en cada una de las soluciones alrededor de 45 minutos, realizar observaciones y lecturas
correspondientes (cada 15 minutos).
3. Complete la tabla con los resultados obtenidos (Tabla 3).

TABLAS DE RESULTADOS

• Tabla 1 (Resultados obtenidos en el paso 5)


4 HORAS 8 HORAS 12 HORAS
MUESTRA EN VINAGRE

• Tabla 2 (Resultados obtenidos en el paso 17)


MUESTRA OBSERVACIONES
1.
2.
3.
4.
5.
6.

• Tabla 3 (Resultados de la actividad complementaria)


SOLUCIONES 15 MIN 30 MIN 45 MIN Descripción y
observaciones

H2O

H2O+ NaCl

H2O + Sacarosa

Acido Acético

EVIDENCIAS EVALUABLES
1. Participación durante el desarrollo del laboratorio en casa.
2. Responsabilidad durante la manipulación de materiales, procedimientos y respectivo uso de barreras
protectoras.
3. Informe en grupos.
4. Sustentación de los resultados con referentes bibliográficos.

BIBLIOGRAFIA Y RECURSOS DE REFERENCIA


• Proceso de Osmosis. Peter Alexander, P. D., Bahret, M. J., Chaves, J., Courts, G., & Skolky D´Alessio, N.
(1992). Biología. Estados Unidos: Prentice Hall.
• Ilustración Modelo de Transporte Activo. Peter Alexander, P. D., Bahret, M. J., Chaves, J., Courts, G., &
Skolky D´Alessio, N. (1992). Biología. Estados Unidos: Prentice Hall.
• https://mmegias.webs.uvigo.es/descargas/atlas-celula-03-membrana-celular.pdf.

También podría gustarte