Está en la página 1de 18

Mapeo Relacionar los conceptos de geografía y biodiversidad

Aprendices:
Guísela Tabla
Marcela Carvajal

Tecnología Guianza Turística


Ficha: N° 2279153
Servicio nacional de aprendizaje
SENA
¿Qué es la geografía?
Es una ciencia social que estudia los modos en que se manifiesta en el espacio la
compleja interacción entre los seres humanos y la naturaleza. Por esta razón, sus
objetos de estudio son los fenómenos físicos, biológicos, culturales, económicos y
sociales, considerados a partir de su distribución en la superficie terrestre y sus
interrelaciones. Se pueden identificar dos grandes ramas de la geografía: física
que estudia aspectos estrictamente físicos, como el clima, la geología,
geomorfología, hidrología y vegetación; y la humana que la economía, cultura,
población e historia.
¿Qué es Pangea?
Es el nombre de la superficie de tierra emergida que había en nuestro planeta
hace millones de años; una especie de continente único y gigantesco en el que
estarían juntos todos los continentes actuales. Este gran continente empezó a
separarse hace unos 200 millones de años, por el movimiento de las placas
tectónicas.

Fuente: Eloy Santos


¿Porque se desplazan las placas tectónicas?
El movimiento de las placas tectónicas se debe dos causas fundamentalmente:
Las corrientes de convección y la gravedad.
La primera se produce por la diferencia de temperatura y de densidad entre las
placas tectónicas. Las más cálidas pesan menos y por eso ascienden, mientras
que los materiales más fríos descienden debido a que son más densos y pesan
más.
Por eso algunos expertos consideran que la gravedad es la principal causa del
movimiento de las placas tectónicas.

Fuente: Eloy Santos


¿Dónde se forman las grandes montañas?
Las montañas se forman a través de un proceso general llamado “deformación” de
la corteza de la Tierra, Cuando dos secciones de la litósfera chocan, que no están
bajo subducción, hace que las lajas de la litósfera sean forzadas hacia abajo,
hacia regiones más profundas de la Tierra; las lajas de apilan unas contras otras,
causando que una o ambas lajas se doblen como un acordeón. Este proceso hace
que la corteza se eleve, doble y deforme grandemente y de origen a las cordilleras
de montañas. Generalmente, la formación de las montañas y el manto de
subducción van juntas.

Fuente: National geographic


A. Observe el mapa de las placas tectónicas y conteste las siguientes
preguntas:

Fuente: Sena
¿Cuál es la placa de mayor tamaño?, ¿y la más pequeña?
La de mayor tamaño es la placa africana y la de menor tamaño la placa filipina
¿Qué placa tiene mayor superficie marítima?, ¿cuál mayor superficie continental?
La placa del pacífico se considera como la placa de mayor superficie marítima en
todo el planeta Tierra, ya que la misma solo es de composición oceánica, marítima
La placa norteamericana. Se considera como la placa de mayor superficie
continental, En ella se asientan América del Norte en su totalidad, incluida
Groenlandia, así como los archipiélagos de Cuba, las Bahamas, la mitad de
Islandia, y parte de los océanos Atlántico Norte, Glaciar Ártico y del territorio
Siberiano.
¿En qué placa se encuentra la península Arábiga?
Se encuentra en la placa africana y gurda el 43% de las reservas de gas y el 48%
de las de petróleo.
Busque información sobre la extensión de los continentes y ordénelos de mayor a
menor.
 Asia: 44 500 000 km².
 América: 42 500 000 km² 
América del Norte: 24 473 000 km²
América del Sur: 17 819 000 km²
 África:30 100 000 km².
 Europa: 10 000 000 km².
 Oceanía: 8 800 000 km².

B. Consulte en mínimo tres fuentes la definición de los siguientes


términos y con sus propias palabras construya un concepto corto (no
mayor a dos renglones), luego identifique en la imagen cada una de las
siguientes formas de relieve continental con su respectiva letra

Montaña.

Se originan por fuerzas endógenas en las placas tectónicas, siendo un conjunto de


rocas, tierra etc. Que forman una elevación natural de gran altura y dimensión.
Cañón.
cañón o quebrada, un valle profundo y estrecho con laderas empinadas y rocosas.
Se denomina n, por lo tanto, a un elemento hueco y de gran extensión.
Meseta.
Un tipo de relieve que se caracteriza por su altura y por su carácter
plano. Las mesetas requieren para su formación una enorme cantidad de años.
Páramo.
Es un tipo de ambiente que esta caracterizado por presentar climas de tipo
montañosos intertropicales, donde su mayor parte de plantas son los arbustos.
Ladera.
Un declive de una montaña, de un monte o de una altura en general. Se puede
decir que es el lado de la montaña
Colina.
Las colinas, A diferencia de las montañas, no superar los 100 metros de altura.
Colina, también conocido como cerro, montículos, lomas o motas.
Valle fluvial.
Se trata de una depresión de la superficie terrestre entre dos vertientes, con forma
inclinada y alargada. Por la vertiente de un valle pueden circular las aguas de un
río
Depresión.
Es una zona del relieve terrestre. Es una Parte o porción de la superficie de una
cosa, especialmente de un terreno, inferior o más hundida que las partes que la
rodean.
Sierra.
Las sierras suelen ser más largas que altas, es un conjunto de montañas cuyas
cumbres presentan una apariencia quebrada o aserrada
Cordillera.
Una Cordillera es una cadena de montañas que están unidas, que se forman en
los límites continentales a partir de acumulación de sedimentos
Valle glacial.
Los valles glaciares se forman cuando se acumula gran cantidad de hielo en los
circos glaciares. termina desplazándose hacia la parte inferior del valle, donde al
final terminan convirtiéndose en lagos
C. Consulte en mínimo tres fuentes la definición de los siguientes términos y
con sus propias palabras construya un concepto corto (no mayor a dos
renglones), luego identifique en la imagen cada una de las siguientes
formas de relieve marítimo:
Bahía.

Se conoce como bahía a la entrada del mar en la costa que tiene una extensión


considerable, tiene una gran importancia económica y social ya que, por sus
características naturales, suelen permitir la construcción de puertos y recibir
embarcaciones.
Istmo.
Es porción estrecha de tierra que une dos masas continentales, o también es una
península con un continente.

Península.

Es toda porción de terreno que se encuentra bordeada por el mar con la excepción
del área donde se conecta con un territorio de mayor magnitud.

Playa.

Es una zona de acumulación de arenas y otros sedimentos, Los sedimentos


suelen ser arenas y están formadas por materiales, arenas, gravas y cantos
sueltos.
Cabo.
Se define como cabo a cada accidente geográfico que surge cuando una porción
de tierra ingresa en el océano y queda aislada mar adentro.
Acantilado.
Es una montaña que se caracteriza por tener una pendiente muy acentuada. Y
casi siempre se conforman por rocas.
Delta.
Es un territorio triangular que se forma en la desembocadura de un río a través de
los sedimentos que deposita la corriente.
Archipiélago.
Es un conjunto de islas agrupadas en el mar, no demasiado distantes las unas de
las otras, aunque si suelen ser muy numerosas. Además de islas, un archipiélago
puede componerse de otras masas de tierras menores como islotes, arrecifes y
cayos.

3. Imprima o dibuje un mapamundi y ubique los siguientes relieves localizados


en cada uno de los continentes:

Europa
Sistema montañoso Montañas Llanuras y mesetas Penínsulas
Pirineos.
Alpes. Ibérica.
Mont Blanc. Gran llanura europea.
Alpes escandinavos. Itálica.
Aneto. Meseta central
Cárpatos. Balcánica.
El Brus. española.
Balcanes. Jutlandia.
Mulhacén.
Cáucaso. Escandinava.
Urales.
Asia
Gran llanura China.
Anatolia.
Llanura de Siberia
Arábiga.
occidental.
Himalaya. Península de
Meseta de Siberia
Montes Tauro. Everest. Deccan.
central.
Cáucaso. K2. Península de
Meseta del Tíbet.
Montes Zagros. Indochina.
Meseta de Pamir.
Península de
Meseta de Irán.
Corea.
Llanura de Manchuria.
Africa
Atlas.
Kilimanjaro. Cubeta del Congo. Peninsula de
Macizo Etiópico.
Kenia. Cubeta del Chad. Somalia.
Montes Drakensberg.
América
Rocosas. McKinley. Gran Llanura. Península de
Apalaches. Aconcagua. Meseta Mexicana. Alaska.
Andes. Cuenca del Amazonas. Península
Macizo de las Meseta brasileña. labrador.
Guayanas. Cuenca del Paraná. Península de
Florida.
Sierra Madre. Pampa argentina. Península de
Yucatán.
Oceania
Gran Cuenca
Gran Cordillera Península del
Djaja. Artesiana.
Divisorial. Cabo de York.
Desierto de Victoria.

Fuente: SENA

4. Ingrese a las siguientes páginas participe en los juegos sobre: capitales y


banderas del mundo. Al finalizar, tome un pantallazo en donde aparezca su
usuario(opcional), puntaje, fecha y hora (esquina pantalla del computador),
ubíquelo como respuesta a esta actividad.

 Juegos geográficos, capitales del mundo

 Juegos geográficos, banderas del mundo


 Didacta los -Países de Europa

pendiente

 Didacta las Capitales de América de Sur


Geografía Colombia-Trabajo grupal

1. Elabore el mapa de la unidad biogeográfica de Colombia. En el mapa


identifique y dibuje los accidentes geográficos más importantes y las
especies de flora y fauna más
representativos de la unidad biogeográfica.

Fauna y flora
Mono Cotudo
Guayacán Amarillo

Chigüiro

Ceiba Petandra

Oso
Hormiguero

Orquídea del Orinoco

Accidentes geográficos:

El Cocuy
Cocuy Cerro los Monos

Parque Chingaza
Escudo
Guayanés

Sierra de la
Macarena
Parque Pisba
Pendiente localizar fauna y flora

Sabana.
Flora y fauna
Flora: Guayacán amarillo (Tabebuia chrysanta) , Ceibas (Ceiba petandra) ,
Ceibas (Ceiba petandra) , Ceibas (Ceiba petandra) , Ceibas (Ceiba petandra) ,
Mirasol amarillo (Cosmos sulphureus), Palma africana (Elaeis guineensis)
Pendientes fotos Fuentes
Fauna: peces, venado ,Chigüire, Corocora roja, Araguato o mono cotudo,
Guacamayas, Tigre (panthera onca), Serpientes, Caimán del Orinoco, Bufeo,
Oso hormiguero gigante

2. Localice los parques nacionales naturales que se encuentran en la unidad


biogeográfica que expuso.

Parque Nacional Natural El Tuparro. ... Parque Nacional Natural Tinigua. ...
Parque nacional Natural Sierra de la Macarena. ... Parque nacional Natural
Chingaza. ... Parque nacional Natural Cocuy. ... Parque nacional Natural de
Pisba. ...
Parque Nacional Natural Sumapaz.
Pendiente Pisba, Sumapaz y Tinigua
a. Escoja uno de estos parques y responda:

 ¿Qué clasificación según el SINAP tiene dicho parque?


Por la cual se cambia el régimen de territorio faunistico El Tuparro se le da la categoria de
Parque Nacional Natural se incrementa su superficie y se fijan nuevos linderos
 ¿Por qué es un área protegida?
 Razón por la cual, el turismo no está permitido en la zona que atañe a los
resguardos previa autorización de las autoridades indígenas, en aras de
salvaguardar especialmente a las comunidades indígenas en contacto
inicial.
 ¿Cuál es su importancia?
l Parque Nacional Natural El Tuparro hace parte del territorio ancestral de las
comunidades indígenas Sikuani-Guahibo, Sáliva-Piaroa, Makú-Puinave y
Curripaco. En el área protegida, se encuentran sitios de importancia cultural como
Caño Peinillas, Laguna Guaipé y las piscinas de Caño Lapa entre otros. A su vez,
este territorio ha sido aprovechado tradicionalmente de acuerdo con las cosechas
de frutos, la subienda de peces y la disponibilidad de presas para la caza,
actividades estrechamente relacionadas con los ciclos hidrológicos de los ríos, el
clima y la influencia de los astros. La conservación tanto de sitios culturales como
de los recursos naturales del Parque es fundamental para la subsistencia de las
comunidades indígenas residentes en sus inmediaciones, y para preservar las
tradiciones relacionadas con el uso del territorio. El tercer objetivo de conservación
propuesto en la actualización del plan de manejo del Parque es:
“Contribuir a la protección de territorios tradicionales asociados al uso material e
inmaterial realizado por las comunidades indígenas.”

 ¿Qué ecosistemas se encuentran en esa área?
 El Parque Tuparro podría describirse paisajísticamente como una extensa
sabana verde surcada por grandes ríos con potentes raudales y playas
doradas, pequeños caños de aguas cristalinas, bosques de galería,
morichales y saladillales, además de enormes rocas cristalinas en forma de
cerros redondeados.
 Se calcula la presencia de más de 320 especies de aves, muchas de ellas
asociadas a los cuerpos hídricos

b. Consulte acerca de las especies endémicas, migratorias y


amenazadas que pueden habitar en el parque que usted selecciono en el
punto anterior.
c. Endemicas
No se encontraron especies endémicas al Parque, lo que se atribuye a que
los ecosistemas que alberga son compartidos con otras regiones de la
Orinoquia en Colombia y Venezuela. El 71 % de las especies listadas se
asocian a vegetación boscosa y el 25 % a sabanas
Migratorias

 ¿Cuáles servicios ecosistémicos se prestan?, ¿de qué manera?


 El Parque Nacional Natural El Tuparro es un área protegida que conserva
muestras representativas de los ecosistemas de la Orinoquia y los llanos
orientales. Presta el servicio de regulación hídrica y recarga de agua con
los ríos Tomo, Tuparro, caño Tuparrito y otros caños de menor caudal. Sus
territorios planos inundables permiten el desarrollo de ciclos de vida de
muchas especies ícticas, que posteriormente en su adultez aportan a la
economía pesquera del Vichada.
 Esta área protegida es reconocida por su belleza escénica y paisajística,
asociada con raudales y afloramientos rocosos que hacen parte del Escudo
Guyanés.
 Sus Objetivos de conservación son• Conservar ecosistemas
representativos en el Parque Nacional Natural el Tuparro que ofrecen
condiciones para el mantenimiento de la biodiversidad a nivel local y
regional.
 • Conservar los atributos eco sistémicos asociados a la regulación del
sistema hidrológico del complejo de humedales y planos de inundación de
las cuencas de los ríos Tomo y Tuparro.
 Contribuir con la protección de territorios tradicionales asociados al uso
material e inmaterial realizado por comunidades indígenas vinculadas al
Área Protegida.


 ¿Qué biodiversidad relevante se encuentra en el área protegida? (Plantas,
peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos).

 El Tuparro, que ahora tiene 557.000 hectáreas, es un tesoro natural para


Colombia. Alberga pictografías y cementerios indígenas milenarios, lo
recorren aguas cristalinas, cuenta con formaciones rocosas increíbles, y
reúne, como ningún otro sitio, los cinco ecosistemas de la  Orinoquia:
bosques de galería y de tierra firme, sabanas secas e inundables y
afloramientos rocosos. 
 También, tiene una extensa red hidrográfica, parte de la cuenca del río
Orinoco, que sostiene una gran diversidad acuática conformada por
especies como la tortuga charapa, el caimán llanero y el emblemático
pavón, y que atrae a especies terrestres como los venados de cola blanca,
las dantas y las aves locales y migratorias. Deslice las fotos para conocer
más de este asombroso lugar

Pendiente
Trabajo individual
Geografía Colombia-Trabajo individual

6 Recuerde que Colombia es un país megadiverso, por ello después de haber


desarrollado los anteriores ejercicios, realice un escrito sobre la
biodiversidad de la unidad biogeográfica que le correspondió y justifique
¿cómo en nuestro ejercicio como guías de turismo podemos ayudar a
proteger estos ecosistemas? (en una hoja, normas APA, sin hoja de
presentación, no portada)
Provincia biogeográfica de la Orinoquia

Es una de las regiones, que se caracteriza por su diversidad en los ecosistemas y


especies, puesto que en ella confluyen selvas, sabanas, páramos y una
multiplicidad de animales silvestres integradas por peces, mamíferos, aves,
reptiles y anfibios. Esto conlleva una gran responsabilidad, por parte de los
sectores ambientales como las diferentes corporaciones y agentes turísticos que
hacen de estos sitios naturales, proyectos ambiciosos, a mejorar cada día las
practicas del buen uso de estos sitios.
Como guías turísticos debemos generar conciencia en cada una de las partes
para seguir con el cuidado de cada uno de los ecosistemas y especies, además de
aportar al conocimiento de la biodiversidad de las regiones orinoquense a nuestros
turistas nacionales e internacionales, ya que Colombia es un país megadiverso y a
lo largo de nuestro territorio experimentamos diferente biodiversidad que hace tan
característico nuestro país.
Con nuestro trabajo anterior identificamos los parques naturales que se
encuentran comprometidos en las áreas protegidas y siguen generando políticas
que conlleven al éxito de dichas propuestas por estos parques. E identificamos las
diferentes especies que habitan en un ecosistema en diferentes ámbitos
geográficos, esta región tiene la mayor avifauna del país
Bibliografía
Pendiente

También podría gustarte