Está en la página 1de 4

TRABAJO GRADO ONCE

IV PERIODO
DOCTRINA SOCIAL DE LA IGLESIA
KAREN LORIENY HERNÁNDEZ GALÍNDEZ
La doctrina social de la iglesia busca proponer a todos los hombres un humanismo a la
altura del designio del amor de Dios.
Las encíclicas son cartas solemnes sobre asuntos de la iglesia dirigidas por el papa a los
obispos y fieles católicos de todo el mundo.
TRABAJO
De las siguientes encíclicas seleccione dos y elabore un trabajo escrito destacando:
-Quien la promulgó.
- En qué año.
-De qué trata
-Cómo está dividida. (Partes, capítulos o títulos)

ENCICLICAS
3. Mater et Magistra.
Esta es la carta encíclica número 3, Mater et Magistra que en latín significa “Madre y
maestra”. Fue promulgada por el Papa Juan XXIII el 15 de mayo de 1961. Esta se
anunció un día antes en un discurso a miles de personas, llamado “a todos los
trabajadores del mundo”.
Dicha encíclica busca advertir sobre cuestiones sociales en la dimensión mundial y que,
así como hablamos de personas pobres se puede decir de sectores y naciones pobres. En
ella se muestra la realidad del Papa quien se enfatiza en la economía y el poder de la
humanidad. Además, afirma que es necesaria la participación civil en todos los ámbitos
para el buen desarrollo y así evitar corrupción y que el poder se concentre en pocas
manos. También critica las realidades deshumanizantes, la explotación del trabajador, la
mala remuneración del trabajo, la exclusión en la toma de decisiones y la injusticia en
las naciones. Mater et Magistra va dirigida a los venerables hermanos patriarcas,
primados, arzobispos, obispos y demás ordinarios de lugar. En paz y comunión con la
sede apostólica, a todos los sacerdotes y fieles del orbe católico, Venerables hermanos y
queridos hijos.
La carta tiene como estructura la siguiente:
 Nombre de la encíclica.
 Un breve resumen en lo cual se fundamenta la misma.
 El saludo, hacia las personas a las que se dirige.
 Introducción.
(A continuación, se presentan las partes en las cuales la encíclica trata sobre el
reciente desarrollo de la cuestión social a la luz de la Doctrina Cristiana).
o Capítulo I: Enseñanzas de la encíclica Rerum novarum y su
desarrollo posterior en el magisterio de Pío XI y Pío XII
o Capítulo II: Puntualización y desarrollo de las enseñanzas sociales de
los Pontífices anteriores.
o Capítulo III: Los aspectos recientes más importantes de la cuestión
social.
o Capítulo IV: La reconstrucción de las relaciones de convivencia en la
verdad, en la justicia y en el amor.
 Conclusión.
 Despedida.
Esta encíclica tuvo excelente aceptación y fue reconocida mundialmente por sus
fundamentos éticos, sociales y cristianos. El 9 de septiembre de 1962 en la ciudad de
Santiago de los Caballeros en Republica Dominicana fue creada una escuela en su
honor con el nombre de “Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra que fue la
primera universidad de carácter privado del país y cuyos principios fundamentales se
inspiran en la encíclica Mater et magistra.
4. Pacem in Terris.
Esta es la carta encíclica número 4, Pacem in Terris que en latín significa “Paz en la
tierra”. Fue la última promulgada por el Papa Juan XXIII el 11 de abril de 1963, 53 días
antes de su fallecimiento. Se dio con el subtítulo que reza: “Sobre la paz entre todos los
pueblos que ha de fundarse en la verdad, la justicia, el amor y la libertad”.
Dicha encíclica busca hacer un llamado a la paz, a los derechos del hombre. Juan XXIII
nos recuerda y nos explica como debe ser la convivencia (en todo sentido) para lograr la
paz en los tiempos que nos toca vivir. Explica que la paz no se logra infundiendo temor,
miedo ni equipándose con armas, sino que con esto solo se logra que entre los pueblos
haya egoísmo, odio, división, etc. Esta carta esta dirigida a todas las personas que
deseen tener buena voluntad.
Su estructura es la siguiente:
 Nombre de la encíclica.
 Un breve prefacio en lo cual se fundamenta la misma.
 El saludo, hacia las personas a las que se dirige.
 Introducción.
(A continuación, se presentan las partes en las cuales la encíclica trata).
o Capítulo I: ordenación de las relaciones civiles.
Hace referencia a los derechos humanos, considerando básicamente que
todo ser humano es ante todo una persona y aquí desenlosan los derechos
analizados por él y relacionándolos con la “Declaración Universal de los
Derechos Humanos” (DUDH).
o Capítulo II: ordenación de las relaciones políticas.
Nos dice que no puede existir una convivencia ordenada sin que haya
una autoridad. Ésta debe mandar según la razón, y está postulada por el
orden moral y deriva de Dios. Esto no quiere decir que los hombres no
tengan libertad de elegir las personas que gobernaran, así como
determinar las formas de gobierno y los métodos según los cuales se ha
de ejercitar.
o Capítulo III: ordenación de las relaciones internacionales.
Aquí se postula clara y decididamente la necesidad de una autoridad
política mundial, sobre la base de la igualdad entre los estados
soberanos. Sostiene con fundamento que las relaciones internacionales
deben regirse por la verdad, la justicia, la libertad y el amor
o Capítulo IV: ordenación de las relaciones mundiales.
Hace reconocimiento de la dependencia entre los pueblos, reiterando la
exigencia de una autoridad mundial, mediante un acuerdo entre los
estados en pie de igualdad, que funcione con arreglo al principio de
subsidiaridad, el cual exige el respeto de la competencia propia de la
autoridad de cada estado. En esta parte se hace una expresiva alusión a la
ONU y a la Declaración Universal de los Derechos del Hombre.
o Capítulo V: normas para la acción temporal del cristianismo.
Habla de aquellas normas que deben guiar el buen accionar de todo
aquel católico o persona de cualquier religión. Además, muestra el
camino correcto y el errado para que el hombre sea sabio en sus
decisiones y no se equivoque.
 Conclusión.
 Despedida.

También podría gustarte