Está en la página 1de 34

Arquitectura P

Historicista E

Eclectica
R
Y U

EPA-FICSA-UNPRG
LAMBAYEQUE/PERU
H
ISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA III

AGOSTO 2020

TEMA

ARQUITECTURA
HISTORICISTA Y
ECLECTICA EN EL PERU
ALUMNO

EDGAR FERNANDO ROJAS BRAVO

CATEDRA

Arq. LUIS ÁNGEL RÍOS URIO

ESCUELA PROFESIONAL DE
ARQUITECTURA
1

G E N E R A L I D A D E S

El historicismo, también denominado El eclecticismo es una tendencia


romanticismo, desarrollado que mezcla elementos de diferentes
principalmente en el siglo xix y estilos y épocas de la historia del
principios del xx concentraba todos arte y la arquitectura con el obletivo
sus esfuerzos en recuperar la de dar forma a algo nuevo.
arquitectura de tiempos pasados. Se
trataba de imitar estilos
arquitectónicos de otras épocas
incorporándole algunas características
culturales de ese siglo.

H I S T O R I C I S M O Y E C L E C T I C I S M O E N P E R U

El romanticismo peruano surgió en El eclecticismo en las etapas finales


el Perú con el triunfo de la revolución del siglo XIX y comienzos del siglo XX
industrial y la organización de nuestra están plagadas de arquitectos de
vida republicana es decir se viene afuera que están formados en las
extendiendo desde 1840 a 1900 así es academias de bellas artes, es el caso
como lo dice el Dr. Augusto Tamayo de Malachowski quien se formó en la
Vargas , nuestro romanticismo fue un academia Beaux Arts de París, al igual
romanticismo tardío y endeble fue que Sahutarquitecto francés; Piqueras
tardío pues este tuvo vigencia solo a Cotolí. hay Italianos, hay Franceses, hay
partir de los últimos años de la españoles, son todos arquitectos
década del cuarenta o incluso un poco extranjeros que vinieron en el siglo
después pasando el medio siglo. XIX, algunos se quedaron otros se
fueron.

1
EDIFICIO RIMAC

2
2

E D I F I C I O R I M A C

L a casa tiene varios ingresos y decoraciones de


F I C H A T E C N I C A
guirnaldas y medallones. Los techos están cubiertos
de mansardas y pináculos. En la fachada sobresalen
frontones de formas alternadas, curvos y
triangulares. Las paredes tienen almohadillados. Fue EDIFICIO RÍMAC O
OBRA
uno de los primeros edificios de departamentos ROSSEVELT
construidos en Lima.
CONSTRUCCION 1919 y 1924

TENDENCIA HISTORICISTA

El arquitecto polaco Ricardo de Jaxa Malachowski diseño el


edificio durante el boom de construcciones que tuvo la ESTILO BEAUX ARTS
ciudad de Lima en el gobierno de Augusto B. Leguía
UBICACIÓN LIMA-PERU

3
2

A N A L I S I S F U N C I O N A L

L os patios funcionan como espacios


organizadores de las viviendas tienen diferentes
formas, y tamaños, siendo el principal el que tiene
forma única dando jerarquía al ingreso principal.
Las viviendas, tienen formas ortogonales.
Los acabados de los muros y zócalos son de yeso, y
las ventanas de hierro.

LEYENDA
PATIOS

VIVIENDAS

ESCALERAS

La Casa Rímac es un edificio que nos


muestra una etapa de transición dentro de la
arquitectura peruana. Los arquitectos del siglo
XX que liderarían estos cambios habían
estudiado en Europa y estaban influidos por
los estilos historicistas..
Forma de los patios

4
2

L E N G U A J E A R Q U I T E C T O N I C O

1 6

2 7

3 8

4 9

5 10

LEYENDA

1 MANSARDA 4 MENSULA 7 ALMOADILLADO 10 PINACULO

2 OJO DE BUEY 5 BALCON 8 ARCO DE MEDIO PUNTO


3 PILASTRAS 6 ZOCALO 9 GABLETE

A N A L I S I S C O N S T R U C T I V O

1.- Se compone por cuatro niveles, rematando en el último


nivel con mansardas inclinadas y cubiertas de teja.
2.- Las columnas de concreto sobresalían de la fachada,
estaban decoradas con almohadillas que continuaban del
primer nivel.
3.- El primer nivel se diferencia de pisos superiores por
el almohadillado y zócalo de yeso en su muro de ladrillo
y concreto.

5
PALACIO DE JUSTICIA

6
3

P A L A C I O D E J U S T I C I A

F I C H A T E C N I C A

L a obra fue propuesta durante el gobierno de OBRA PALACIO DE JUSTICIA


Augusto Leguía en su política de modernización, aun
nunca llegó a terminarla, ya que fue derrocado por CONSTRUCCION 5/12/1939
el teniente coronel Sánchez Cerro. Óscar R.
Benavides sustituyo al coronel Sánchez Cerro y ESTILO NEOCLÁSICO
fue quien terminó y la inauguró al lado del actual
Palacio de Gobierno, en el año 1939.
UBICACIÓN LIMA-PERU

7
3

A N T E C E D E N T E S H I S T O R I C O S

E l Arq. Bruno Paprowsky se inspiró en el Palacio


de Justicia de Bruselas, que tiene cúpula, no obstante
este monumento arquitectónico carece de ella aunque
Más de doce que adornaban el balneario de
en los planos originales figuraban una cúpula y una
Chorrillos y que, después de la Guerra con Chile, sólo
torre. Guarda también cierta similitud con el Palacio
quedaron unos pocos que fueron reubicados en el
del Congreso de la Nación Argentina en Buenos
Paseo Colón del centro de Lima. Con el paso de los
Aires.
años, dichas esculturas fueron deteriorándose hasta
sólo quedar dos, que fueron ubicadas en la escalinata
de acceso

Carencia de cúpula en el palacio


de justicia – lima..

Fachadas similares entre los dos


PALACIO DE JUSTICIA - LIMA palacios.

PALACIO DE JUSTICIA - BRUSELAS 3

Se observa la cúpula en el palacio


de justicia de Bruselas.

8
3

A N A L I S I S F U N C I O N A L

Lás escaleras más significativas del


Palacio de Justicia, en el interior del mismo,
apreciamos las escaleras como sistema de
comunicación entre los pisos, a cuyos espacios
y linaje arquitectónico dan prestancia.

LEYENDA
PATIOS

PERISTILO

PORTADA

SALON DE LOS PASOS


PERDIDOS

Presencia de elementos traslucidos 1


a borde de todo el salón.

La altura total del salón de los 2


pasos perdidos es de 65m

Elementos de mármol, cortados en 3


forma geométrica, que dan lugar a
una lisa superficie

9
3

L E N G U A J E A R Q U I T E C T O N I C O

COLUMNA DORICA

CAPITEL

FUSTES ESTRIADOS

BASAMENTO

CORNISA 1 4 BALAUSTRADA

MODILLONES 2 5 FRONTON

ARQUITRABE 3 6 PILASTRA

10
3

M A T E R I A L I D A D Y E L E M E N T O S C O N S T R U C T I V O S

FACHADA LATERAL

TECHO DE CONCRETO ARMADO 1

PISO DE MARMOL 2

ESCALERA DE MARMOL 3

VITRAL DAMA DE LA
JUSTICIA

MURO DE LADRILLO Y CEMENTO 4

VITRALES 5

FACHADA LATERAL
CON BALCON

COLUMNAS DE CONCRETO ARMADO 6

PORTADA DE PIEDRA LABRADA 7

ZOCALO DE MARMOL 8

11
PALACIO DE LA EXPOSICION

12
4

M U S E O D E A R T E D E L I M A

E l Palacio de la Exposición, edificio que alberga


F I C H A T E C N I C A
al Museo de Arte de Lima - MALI, es uno de los
ejemplos más bellos de la arquitectura ecléctica
limeña. Concebido y construido como sede de la
primera gran exposición pública en nuestro país, la PALACIO DE LA
OBRA
"Gran Muestra de Artes, Ciencias e Industrias", EXPOSICION
llevada a cabo con motivo de los cincuenta años de
independencia, se adecúa fácilmente a las funciones CONSTRUCCION 1870 y 1871
del museo, ya que fue construido expresamente para
fines expositivos. TENDENCIA ECLEPTICA

ESTILO NEO-RENACENTISTA

Su diseño y construcción se deben al arquitecto italiano Antonio UBICACIÓN LIMA-PERU


Leonardi. La fabricación de las columnas, hechas en fierro e
importadas desde Europa, es atribuida a la casa Eiffel. Rodeado
por estatuas, jardines y un zoológico, el Palacio fue el corazón
de uno de los proyectos urbanos más importantes del siglo
pasado, siguiendo el ejemplo de las exposiciones universales
europeas.

13
4

A N A L I S I S F U N C I O N A L

14
4

A N A L I S I S F U N C I O N A L

E n la actualidad, forma parte de una de


las zonas más dinámicas y transitadas de la
ciudad, donde confluye un público numeroso y
heterogéneo. Debido a su importancia, el Palacio
fue declarado por el Instituto Nacional de
Cultura - INC, monumento histórico y
Patrimonio Cultural de la Nación en 1973.

15
CATEDRAL DE CHICLAYO

16
5

C A T E D R A L D E C H I C L A Y O

C orresponde al estilo neoclásico y se caracteriza


F I C H A T E C N I C A
por su monumentalidad (a semejanza de las grandes
obras de las arquitecturas griega y romana), las
líneas rectas que dominan sobre las curvas, sus
formas más sencillas y simétricas, la mayor
OBRA SANTA MARIA CATEDRAL
racionalidad compositiva, sobriedad decorativa y
orden.
CONSTRUCCION 1869 / 1928-1939

Se sabe, que el templo se edificó a modo de galardón y ESTILO NEOCLÁSICO


acorde a la promesa que el presidente José Balta diera a la
ciudad a causa del apoyo que esta brindara durante la UBICACIÓN CHICLAYO-PERU
rebelión que aquel iniciara. Reconocido por el INC como
Patrimonio Cultural de la Nación con R.M. No. 329-1986-ED,
en el año 1986.

17
Lambayeque
5 IGLESIA SAN PEDRO
1820 – 2020

En el ingreso son A N A L I S I S F U N C I O N A L
diferenciados tanto en la
altura como en el ancho de
las puestas ya que tienen las
laterales tienen una medida P R I M E R A P L A N T A
de 4 m y la del centro es de
5 m, cuenta con un área de
2140 m2 y en sus columnas
tiene una medida de 3 m y
un diámetro 0.8 m. 1

A ambos lados de la fachada 2

destacan campanarios
rematados con copulillas.
En su interior, de tres cuerpos,
destaca la hermosa talla del
3 4
Cristo Pobre.
Posee también algunos
elementos arquitectónicos
griegos, tres portadas frontales,
dos imponentes torres gemelas
de campanario, y en su interior
destaca el altar mayor de
baldoquino con pilares.

NAVE PRINCIPAL
4 3 2 1

La forma de la planta es en
NAVE SECUNDARIA
cruz latina, que es una ALTARES MENOR
simbología de la cruz de Cristo ALTAR MAYOR
se inspira en la basílica
romana, la nave mayor suele
tener doble anchura que las
laterales

18
Lambayeque
5 IGLESIA SAN PEDRO
1820 – 2020

A R Q U I T E C T U R A
Entre las 2 torres, al centro
de esos campanarios, se ha
colocado una preciosa efigie
de la Santa Patrona de
Chiclayo, nuestra Virgen de la
Concepción, cuyo nombre
significa bondad, misericordia
y perdón.

E L E V A C I O N L A T E R A L
NERVADURAS 1
Corresponde al estilo
neoclásico y se caracteriza por
su monumentalidad (a
semejanza de las grandes
obras de las arquitecturas
CILINDRO 2
griega y romana), las líneas
rectas que dominan sobre las
curvas, sus formas más
sencillas y simétricas, la mayor
ADOBE DE 3 racionalidad compositiva,
MEDIO PUNTO sobriedad decorativa y orden.

E L E V A C I O N P R I N C I P A L

19
Lambayeque
Iglesia San Pedro 1820 – 2020

Imagen 2018 – autor: Gustavo A. 20


Lambayeque
1820 – 2020

I G L E S I A S A N P E D R O

L a imponente Iglesia Matriz de San Pedro, parte


integrante del Complejo Religioso de San Pedro de la
generosa y benemérita ciudad de Lambayeque, se Este majestuoso, espacioso y elegante “edificio noble”
encuentra ubicada al lado Norte y paralelamente a de la fe católica en Lambayeque fue declarado
la Plaza de Armas “27 de Diciembre” de esta ciudad. Patrimonio Cultural de la Nación, por Resolución
Justamente en el espacio que le fuera señalado con Suprema Nº 2900, en 1972.
motivo de la fundación - a mediados del siglo XVI -
del pueblo de indios de San Pedro de Lambayeque,
así su denominación original.

Imagen: Martínez de Pinillos, 1929 21


Lambayeque
1820 – 2020

A R Q U I T E C T U R A

La fachada principal, que da hacia la calle Dos de EL SEGUNDO CUERPO de similar altura que el primero,
Mayo, presenta como componentes: las dos altas torres pero más esbelto, presenta nichos en arco, colocados
simétricas de tres cuerpos y la portada que enmarca el verticalmente. La planta es octogonal (irregular). Este
ingreso. segundo cuerpo remata en una cornisa que a la vez,
empalma con el tercer cuerpo, también de sección
octogonal pero más pequeño que el segundo. En el
EL PRIMER CUERPO de las torres, construido en ladrillo, interior del segundo cuerpo de la torre Sur, se
es un gran volumen limpio que remata en una cornisa. desarrolla una escalera helicoidal de altos peldaños,
En el volumen del lado derecho, se encuentra el acceso a adosada al muro que llega al piso del tercer cuerpo.
la torre mediante una escalera empotrada en el muro y
que se desarrolla alrededor de un pilar central de
algarrobo, llegando al techo de este primer cuerpo.
Autor: Arq. Haidee Chirinos C
Arq. Eduardo Zarate A.

C O R N I S A

3ro

2do

22
Imagen 2016– autor: Gustavo A.G.S
Lambayeque
1820 – 2020

Las cuatro portadas se han


estructurado con vanos,
pilastras, cornisas, tímpanos y A R Q U I T E C T U R A
pináculos.
En la parte superior de la nave
principal, se observa el
claristorio de la nave principal,
con vanos en forma de arco
P R I M E R A P L A N T A
carpanel que se alternan con
contrafuertes.
PASAJE

N A V E

CALLE 8 de OBTUBRE
L A T E R A L

A L T A R
I N G R E S O N A V E
P R I N C I P A L P R I N I P A L

N A V E
L A T E R A L

CALLE BOLIVAR

S E G U N D A P L A N T A

La Iglesia de San Pedro, de planta


basilical de tres naves, tiene un C O R O

atrio que rodea sus 4 frentes y se


ubica con la portada lateral frente
a la Plaza de Armas (calle
Bolívar).
CALLE BOLIVAR

Autor: Arq. Haidee Chirinos C


Arq. Eduardo Zarate A.

TESIS – Para optar lograr el grado de maestro en tecnología


23
de la construcción
Lambayeque
1820 – 2020

A R Q U I T E C T U R A

En el corte longitudinal se
puede apreciar la
homogeneidad de las alturas
de la arquería de bóvedas,
salvo el caso de la bóveda
metálica del crucero

CORO

NAVE PRINCIPAL
ALTAR
CRUCERO

C O R T E L O N G I T U D I N A L

En el corte transversal la
expresión volumétrica y
estructural de estabilidad que
genera la menor altura de las
naves laterales proporcionando
apoyo a la nave más alta.
Imagen 2018 – autor: Gustavo A.

A L T A R
N A V E N A V E
L A T E R A L L A T E R A L

C O R T E T R A N S V E R S A L

Cortes que muestran la constitución 24


estructural de la iglesia en base a los arcos que generan y soportan las bóvedas.
Lambayeque
1820 – 2020

M A T E R I A L I D A D

Los materiales predominantes son el LADRILLO CON


MORTERO DE CAL en las columnas o pilares, en los arcos
portantes, en las bóvedas, en la base de las torres, en el EL SISTEMA CONSTRUCTIVO utilizado en la
sobrecimiento, en las portadas y en los diferentes iglesia San Pedro de Lambayeque es el de pórticos
elementos ornamentales; y el ADOBE con mortero de barro en forma de arco, con muros como cerramiento y
en los muros que constituyen el cerramiento o que cubiertas de doble curvatura. En general, en esta
conforman ambientes. Todos los componentes edificación, se
homogenizados exteriormente por medio del enlucido de aprecia una unidad en el concepto estructural.
CAL Y YESO Y PINTADO.

Autor: Arq. Haidee Chirinos C


Arq. Eduardo Zarate A.

#D6C471 #CEB242 #968147 #522710 #8D8676 #FFFFFF

Calle Bolívar, frente a la Plaza Principal


Imagen 2018– autor: Gustavo A.G.S 25
Lambayeque
1820 – 2020

I N T E R I O R

I nterior de la iglesia. Vista hacia


el presbiterio que permite observar
la estructura de arquería,
longitudinal y transversal, en dos
niveles de altura. Asimismo se
aprecia las diferentes alturas de las
bóvedas según jerarquía de los
espacios arquitectónicos que
coinciden con la estructura
volumétrica de apoyo entre naves.

En una iglesia no sólo es importante el espacio arquitectónico físico, sino también su acondicionamiento
conformado por el mobiliario para el culto y la ornamentación.
En la iglesia San Pedro, el mobiliario del culto integrado a la edificación está formado por los retablos y el
púlpito. La ornamentación didáctica la conforman las pinturas murales.
Los Retablos.

26
IGLESIA SAN PEDRO
Lambayeque
1820 – 2020

A R Q U I T E C T U R A

A N A L I S I S G R A F I C O

PEDESTAL ADORNADO CON DOS PINÁCULOS EN LÍNEA EN SUS


EXTREMOS
ESCULTURA DEL APOSTOL SAN PEDRO

VANO OVALADO CON VITRALES DE COLORES

FRONTON CIRCULAR QUE


TERMINA EN VOLUTA

FRONTON PARTIDO

CORNISA ESCALONADA

COLUMNAS DE FUSTE ESTRIADO Y


CAPITEL TOSCANO
C O R O

FRISOS DE TRIGLIFOS SIN


ORNAMENTACION

VANO DE DINTEL ARQUEADO

27
Municipalidad Lambayeque
1820 – 2020

de
7 Lambayeque

28
Fuente: Elaboración propia
Lambayeque
1820 – 2020

A R Q U I T E C T U R A

s u estilo es Republicano y por los detalles hermosos


que se observan en su fachada es muy admirado por los
turistas que visitan a esta cuidad Evocadora.

Se empezó a construir el año 1945 siendo Alcalde el Sr.


Arturo Leandro Pastor y se termino el año 1945 siendo a
Alcalde el Sr. Miguel Oneto García.
Ubicado entre las calles 2 de mayo y Bolívar

AGUJA
GALERIA DE MADERA Y VIDRIO
REJAS DE FIERRO FORJADO
PILASTRAS DE SECCION CIRCULAR
BALCON - MENSULA ANTEPECHO BALCON
BALAUSTRADO

29
Imagen 3d vista aérea – autor: Elaboración propia
Lambayeque 1820 – 2020

A R Q U I T E C T U R A

P R I M E R A P L A N T A

El acceso principal a la casona se da entre la esquina de la


calle bolívar y la 2 de mayo, el zaguán se conecta con el patio
principal a travez de un previo pasillo.

PATIO PASADIZO
S E G U N D A P L A N T A
1
ZAGUAN
OFICINA OFICINA

OFICINA

PATIO

SECRETARIA

OFICINA

OFICINA OFICINA
ZAGUAN
OFICINA
2 OFICINA

SALON

El patio principal conecta de forma singular con los otros


ambientes
OFICINA OFICINA

El salon

32
30
Fuente: Elaboración propia
Lambayeque
1820 – 2020

A R Q U I T E C T U R A

E L E V A C I O N B O L I V A R

03

05

04

02
01
E L E V A C I O N 2 D E M A Y O

06

07

08

01- Zócalo 07- Balcón - ménsula


02- Rejas de fierro forjado 08- Antepecho de balcón balaustrado
03- Galería de madera
04- Galería de vidrio
05- Aguja
06- Pilastras de sección circular

31
Fuente: Elaboración propia
Lambayeque
1820 – 2020

C O N C L U C I O N E S

1. Las fachadas eclécticas limeñas siempre tenían un estilo predominante


en ellas, el más común era el estilo renacentista, por lo que podían ser
fácilmente confundidos por edificios pertenecientes a dichos estilos.

2. El eclecticismo en el Perú fue una llamada de atención para recuperar


nuestro espíritu nacionalista y empezar a diseñar producciones más
relacionadas con nuestras raíces, como lo hacen estilos como el neo
colonial, neo peruano y neo inca, cuya base yace en el eclecticismo
decimonónico.

3. Al ver la historia europea desde el punto de vista actual, si se puede


afirmar que el eclecticismo sí fue una transición entre el historicismo y
el modernismo, sin embargo fue necesario para la evolución de la
arquitectura en todo el mundo y no se le puede restar la importancia
que merece.

4. Al analizar varios ejemplos de edificios eclécticos se puede concluir que


los mismos elementos arquitectónicos se repetían en la mayoría de
fachadas, lo cual demuestra que a pesar de que muchos edificios tenían
fachadas confusas y con mezclas extrañas, había cierta unidad
arquitectónica la cual aportó mucho al orden de la ciudad.

5. En este estilo arquitectónico Neoclásico que se basa en la pureza de sus


construcciones, dejando las formas ornamentales

32

También podría gustarte