Está en la página 1de 3

UNIDAD 1

TEMA 1: LA CRIMINOLOGÍA
Concepto de Criminología
CONCEPTO: deriva del latín criminis: crimen o delito, y del griego logos: "conocimiento o
estudio de". Históricamente, tiene las siguientes denominaciones: antropología criminal, biología
criminal, psicología criminal y sociología criminal. El mencionado término “Criminología” fue
expresado por primera vez por el antropólogo Francés PABLO TOPINNARD a fines del año 1.883.
Entendida criminología como la ciencia multidisciplinaria que estudia el delito, el
delincuente, la víctima, así como la conducta humana desviada tanto de los casos en forma
individual como de los fenómenos de masa, a fin de determinar y explicar la génesis del fenómeno,
prevenirlos, como a su vez aplicar los tratamientos o remedios necesarios del caso.
Es la ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del delito, del delincuente, de la
víctima, del control social del comportamiento desviado en un momento histórico y geográfico
determinado. Disciplina científica que tiene por objeto el estudio de los factores del delito, de las
conductas desviadas relacionadas con él, del delincuente y de su víctima. Todo ello contemplado
desde una óptica casual-explicativa que sirve para distinguirla de la ciencia del Derecho Penal y de
la Penología.
Características:
 Es una ciencia: ya que obtiene información válida, fiable y contrastada sobre el problema
criminal, obtenida gracias a un método (empírico) que descansa en el análisis y observación
de la realidad. Los dos instrumentos más eficaces son la observación individual y la
estadística
 Es una ciencia Causal-Explicativa
 Es una ciencia del "ser"
 Empírica: enfatiza en la experiencia, ligada a la percepción sensorial, en la función del
conocimiento. Ya que su objeto (delito, delincuente, víctimas y control social) se inserta en
el mundo de lo real, de lo verificable, de lo mensurable y no en el de los valores.
 Interdisciplinaria: se ayuda de otras ciencias al abordar al delito concreto (balística,
psicología criminal, medicina, Biología Criminal (Antropología y Psicología criminal), y la
Sociología Criminal.)
DIFERENCIAS DE LA CRIMINOLOGÍA CON EL DERECHO:

Objeto de la Criminología
La Criminología se ocupa del delito. El criminólogo estudia la descripción del hecho
criminal (fenomenología criminal), los factores que lo producen (Etiología Criminal), la
personalidad de su autor (el delincuente) y la víctima del delito, tanto en su personalidad como en
su posible condición de factor o estímulo del hecho criminal.
Va a girar en torno a cuatro componentes, a saber:
1. DELITO: no desde el punto de vista jurídico, sino desde el comportamiento humano contrario
a la norma, el por qué de la conducta desviada, su consecuencia social y cultural en un
momento limitado geográfica y temporalmente. Para la Criminología el delito se presenta, ante
todo, como "problema social y comunitario" Es un problema de la comunidad, nace en la
comunidad y en ella debe encontrar fórmulas de solución positivas.
2. DELINCUENTE: es la persona que contraviene la norma social impuesta por el Estado en un
sitio limitado geográfica y temporalmente. La persona del delincuente alcanzó su máximo
protagonismo como objeto de las investigaciones criminológicas durante la etapa positivista.
 Visión del delincuente en el mundo clásico: parte de una imagen sublime, el ser
humano es el centro del universo, dueño y señor absoluto de sus actos y de sí mismo. El
dogma de la libertad: hace a los hombres iguales (sin distinción entre delincuente y no
delincuente) y fundamenta su responsabilidad en el comportamiento delictivo al hacer mal
uso de la libertad. Para los clásicos el delincuente es un pecador que opta por el mal pudiendo
y debiendo haber respetado la ley (moral religiosa).
 El positivismo criminológico: destrona al hombre privándolo del centro al negar la
absoluta libertad de éste sobe sus actos y su protagonismo en el mundo natural.
Relaciona el comportamiento del hombre en base a causas y efectos del mundo natural o social.
Existe una cadena de estímulos y respuestas, de determinantes internos (biológicos) o externos
(sociales) que explican la conducta antisocial. El infractor es un prisionero de su propia patología.
Es esclavo de su herencia, encerrado en sí o en ser incomunicado con los demás e impedido de
convivir socialmente con estos.
 La filosofía correccionalista: ve en el criminal un ser inferior, incapaz de dirigir su vida,
y requiere tutela del Estado. El delincuente es como un menor de edad.
 Marxismo: responsabiliza del crimen a determinadas estructuras económicas, de suerte que
el infractor deviene mera víctima inocente y fungible de aquellas: la culpable es la sociedad.
3°. VICTIMA: es quien ha padecido el delito; aquella persona física o moral que sufre un daño
producido por una persona con conducta antisocial. Disfrutó de su máximo protagonismo durante
la justicia primitiva (Ley del Talión) siendo después drásticamente "neutralizadas" por el sistema
legal moderno. El abandono de la víctima del delito es un hecho incontestable que se manifiesta en
todos los ámbitos: en el Derecho Penal (sustantivo y procesal), en la Política Criminal, en la
Política Social, en las propias Ciencias Criminológicas. Las siempre escasas inversiones públicas
parecen destinarse siempre al penado (nuevas cárceles, infraestructura, etc.), como si la
resocialización de la víctima no fuera un objetivo básico del Estado "Social" del derecho.
Es la persona que sufre violencia injusta en sí o en sus derechos, es aquella que sufre el mal sin
culpa (sujeto pasivo). En el Estado social de Derecho, las actitudes reales hacia la víctima del delito
oscilan entre la compasión y la demagogia, la beneficencia y la manipulación.
La Victimología ha llamado la atención sobre la necesidad de formular y ensayar programas de
asistencia, reparación, compensación y tratamiento de las víctimas del delito.
Cuatro de ellos merecen una mención particular:
 Programa de asistencia Inmediata: Ofrecen servicios relacionados con las necesidades
más imperiosas, de tipo material, físico psicológico, que experimentan las víctimas de
determinados delitos. Sus destinatarios son, pues, colectivos muy específicos (ancianos,
mujeres violadas o maltratadas, etc.). Corren a cargo, por lo general, de instituciones
privadas (religiosas, de ámbito local).
 Programas de reparación o restitución a cargo del propio infractor
(restitución): Tratan estos programas de instrumentar la reparación del daño o perjuicio
padecido por la víctima a través del pago de una cantidad de dinero, de realización de una
determinada actividad o de la prestación de ciertos servicios por el infractor mismo en
beneficio de la víctima.
 Programa de compensación a la víctima: prestaciones que, en forma de seguros o
indemnizaciones, ofrecen a las víctimas de ciertos delitos, con el objeto de satisfacer parte de
los costes de dicha victimización.
 Programas de asistencia a la víctima-testigo: Se dirigen, específicamente, a la víctima que ha
de intervenir como testigo en el proceso
4°. CONTROL SOCIAL (más ampliado en la unidad 6): Son todos aquellos mecanismos
que controlan socialmente la conducta de los individuos, tanto de los grupos más cercanos del
centro del poder como de los más marginados del mismo. Es el estudio de los mecanismos a través
de los cuales, la sociedad y el Estado desarrollan distintas actividades sobre los individuos, para
que estos acaten las normas penales o contravencionales.
¿Qué formas de control social podemos citar? se lo puede ejercer mediante un Control
Social Informal y un Control Social Institucionalizado (formal).
 El Control Social Informal se lo puede ejercer a través de la familia, de la educación (escuela,
universidad, métodos pedagógicos); la medicina; la religión; los partidos políticos; medios
masivos; actividad artística; investigación científica, etc.
 El Control Social Institucionalizado, se lo ejerce mediante las instituciones del Estado, tales
como la policía, los jueces, el personal penitenciario, etc.
Funciones y rol de la criminología.
FUNCIONES: explicar y prevenir el crimen, intervenir en la persona del infractor y evaluar los
diferentes modelos de respuesta al crimen
Entre las funciones y roles que tiene la criminología se encuentran:
1. Aporta e incrementa conocimientos seguros sobe el crimen, la víctima, el delincuente y el
control social. La criminología intenta incrementar sistemáticamente los conocimientos en el
ámbito de los problemas que estudia. Por ello su tarea principal consiste en adquirir un
conjunto estable de conocimientos seguros: la criminología suministra conocimientos, aporta
un núcleo de saberes, sistematizado, orgánico, no aislado.
2. Constituye una fuente o banco de información o datos al servicio del legislador, la práctica y las
ciencias penales. El poder informático con los nuevos sistemas de obtención de información,
almacenamiento, procesamiento y transmisión de la misma, amplía los horizontes de la
criminología. Esta información obtenida en tiempo real permite racionalizar las decisiones y
suministra algo muy valioso.
3. Debe ofrecer criterios o pautas para la solución de los problemas sociales o conflictos concretos.
El saber criminológico se origina tanto en la observación como análisis de la realidad de
manera que pueda explicarla, comprenderla y transformarla en beneficio del hombre.
4. Luchar contra la criminalidad y su prevención en forma eficaz. El rol de aporte de
conocimientos debe facilitar el control y prevención del delito.
5. Aportar materia prima para la estructuración de una Política Criminal: el aporte de datos e
información puede ser muy útil para guiar, inspirar y auxiliar al legislador a estructurar una
política criminal por medio de oportunas reformas legales.

También podría gustarte