Está en la página 1de 8

Actividad 1 - Apoyo a temáticas pendiente

Síntesis dimensiones del ser

Nicol Natalia Tovar Páez

Abril 2021
Nombre de la institución. Corporación Universitaria Minuto de Dios
Nombre del departamento. Neiva

Nombre de la asignatura. Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo


Podemos definir la formación integral como el proceso continuo, permanente y participativo, que busca desarrollar armónica y
coherentemente todas y cada una de las dimensiones del ser humano (ética, espiritual, cognitiva, efectiva, comunicativa, estética,
corporal y socio- política), a fin de lograr su realización plena en la sociedad. Es decir, vemos el ser humano como uno y a la vez
pluridimensional, bien diverso como el cuerpo humano. Las dimensiones son categorías o conceptos que hemos construido
racionalmente para determinar aquellos aspectos que son definitivos en el ser humano, y que, por lo mismo, no podemos prestar atención
cuando pretendemos formar integralmente.
Dimensión integral
¿Qué es? Es un estilo educativo que pretende no sólo instruir a los estudiantes con los saberes específicos de las ciencias sino, también,
ofrecerles los elementos necesarios para que crezcan como personas buscando desarrollar todas sus características, condiciones y
potencialidades. En otras palabras, se busca desarrollar y orientar claramente esas diferentes dimensiones o potencialidades que
poseemos. No hay formación sin orientación; siempre se forma para algo, con un fin, con una intencionalidad, con un propósito. En
educación no hay ausencia de gérmenes que puedan provocar una infección, no hay que tomar partido y renunciar a toda hora en
entrometerse en un conflicto. Hay que formar personas competentes, capaces de distinguir lo que está pasando en estos tiempos de una
forma reflexiva, critica y comprometida.
¿Para qué sirve? L a Formación Integral sirve, para orientar procesos que busquen lograr, fundamentalmente, la realización plena del
hombre y de la mujer, desde lo que a cada uno de ellos les corresponde y es propio de su vocación personal. También, contribuye al
mejoramiento de la calidad de vida del entorno social, puesto que ningún ser humano se forma para sí mismo y para mejorar él mismo,
sino que lo hace en un contexto sociocultural determinado con el objeto igualmente de mejorarlo.
¿Cómo se lleva a la práctica? L a Formación Integral se hace realidad en la práctica cotidiana de una institución educativa cuando ella
permea e inspira los criterios y principios con los cuales se planean y programan todas las acciones educativas, así como en «la puesta
en obra» o ejecución de cada una de ellas. En este sentido, se puede decir que el currículo es el medio que hace posible que en la
práctica cotidiana este propósito sea una realidad.
Dimensión ética: Es la posibilidad que tiene el ser humano de tomar decisiones autónomas a la luz de principios y valores y de llevarlos a
la acción teniendo en cuenta las consecuencias de dichas decisiones para asumirlas con responsabilidad. En otras palabras, es aquella
que forma al hombre en principios y virtudes morales, en la responsabilidad de sus actos, en la proyección a la comunidad, en la
construcción de una sana convivencia para alcanzar una cultura de paz, amor, tolerancia y respeto para mejorar la realidad actual a nivel
local, regional y nacional. Para la generación de cualquier conocimiento, la ética juega un papel primordial, ya que es la forma como el
menor aborda, se apropia y aplica la ciencia (lo que él sabe), haciendo de ésta un reto cada vez más complejo donde es recomendable
apropiarse de su entorno tanto familiar, educativo, social y cultural entre otros, puesto que sirven para reafirmar y afianzar en el campo del
saber o campo científico.
El desarrollo de la dimensión ética y moral posibilita la construcción de valores al reconocer la necesidad de convivir con otras personas
que son importantes en la vida. Los aportes del proceso de crecimiento ético y moral son:

 Estimula el desarrollo de la personalidad del individuo.


 Genera espacios de reflexión, que conlleven a formar criterios.
 propicia la participación activa y efectiva, con base en la práctica de la justicia y de los valores democráticos.
 Ayuda a interiorizar las bondades de las normas y de su ejercicio, como dinamizadores de la convivencia armónica.
 Contribuye a desarrollar el sentido de identidad y de pertenencia a Colombia.
 Lleva a reconocer y respetar la diversidad étnica y cultura.

Es importante posibilitar al niño en la formación de valores en cuanto el aprecio y respeto por su propia vida, desarrollo del auto
compromiso, la autoconfianza e independencia, permitiéndole una sana convivencia social.

•La manera como los niños aprenden a relacionarse con los demás en su entorno, mediante un proceso de socialización, proporcionando
el apoyo necesario para construir su sentido de pertenencia.

•La dimensión ética le enseña a actuar según sus propios criterios morales, distinguiendo lo correcto de lo incorrecto, mediante una
relación de reciprocidad entre niños y adultos; intercambiando diferentes puntos de vista, reconociendo errores y buscando soluciones.

•Dentro de un ambiente de respeto mutuo, los niños toman decisiones, expresan sus puntos de vista y desacuerdos frente a algunas
posiciones delos adultos.

¿Cómo se desarrolla? Rta: El desarrollo de la dimensión ética moral en la niñez y adolescencia se dirige a:

 Tomar decisiones libres, responsables y autónomas.


 Conocer sus responsabilidades y derechos como miembro de una comunidad.
 Comprometerse con la sociedad que, a su vez, espera su aporte transformador y renovador de justicia y solidaridad.
 La realización personal mediante el ejercicio permanente de valores que dan sentido a la existencia.
 Ser honesto.

Dimensión espiritual
Es la experiencia interior más profunda de la persona, que la conduce a dotar de sentido y propósito a las propias acciones y existencia,
sean cuales sean las condiciones externas, lo que significa aprender cómo encontrar disfrute en la experiencia cotidiana; a contar con un
sistema de valores y con el compromiso de aplicarlos; a centrarse en algo que va más allá de uno mismo, esto es, a trascender; al uso del
propio potencial creativo; a la contemplación de la vida y a aprovecharla de acuerdo con las propias aspiraciones y convicciones y las del
grupo al que se pertenece. Incluye realizar las prácticas asociadas a la fe, la creencia o los valores morales que se profesan. Supone
contar con un sistema de pensamiento que permita comprender la vida, su dirección y su expresión, que oriente elecciones y juicios,
organice proyectos, dote de dirección última a nuestras acciones individuales. Puede estar o no impregnada de espiritualidad, entendida
ésta como una relación personal con el ser trascendente o, sin creer en un dios, como una relación personal con lo que existe, una fuerza
unificadora en sí misma, que conduce a sentir inclinación por la vida y unidad con el cosmos. Precisa para su desarrollo de un cierto
grado de maduración en los procesos de dimensión biológica y psicológica que hacen posible la conciencia y la intencionalidad. 

Todas estas dimensiones experimentan procesos de desarrollo y se influencian mutuamente. Se insertan en el contexto global del
ecosistema humano, el mundo natural, otros semejantes organizados en grupos significativos, el principal de los cuales es la familia, sin
olvidar los amigos, los compañeros y los miembros de otros grupos de apoyo, las instituciones sociales y la sociedad global. Si bien todas
las dimensiones son igualmente importantes, cada una de ellas puede aparecer en primer plano según las circunstancias existentes. 
Cada una de las cuatro dimensiones en que se describe a la persona se encuentra en relación permanente y simultánea con las otras,
formando un todo en el cual ninguna de las dimensiones que lo componen se puede reducir o subordinar a otra, ni puede ser
contemplada de forma aislada. Un importante número de los procesos que constituyen las distintas dimensiones son automáticos o
inconscientes y otros, por el contrario, son controlados o intencionados. Un cambio en cualquiera de ellos afecta al resto. En conjunto, las
diversas dimensiones dotan a la persona de capacidades y posibilidades específicas, lo que implica la falta de otras, esto es, de
limitaciones. Conforman su personalidad y la forma en que se conduce en la vida diaria. 

La persona así entendida desarrolla su vida en un contexto concreto donde se dan las diversas situaciones en las que ésta participa. Las
cuatro dimensiones identificadas resultan de la interacción dinámica entre la dotación genética y el contexto, y dotan de singularidad. La
interacción contexto-persona-situación genera necesidades –induce cambios en la persona– y condiciona los medios y los recursos para
abordarlas. Debido a todo ello, cada persona es única e irrepetible, y muestra formas particulares de funcionar, pensar, actuar y sentir.
Dimensión cognitiva

Es la posibilidad que tiene el ser humano de aprehender conceptualmente la realidad que le rodea formulando teorías e hipótesis sobre la
misma, de tal manera que no sólo la puede comprender, sino que además interactúa con ella para transformarla. La gran capacidad que
tienen los seres humanos para relacionarse, actuar, analizar, crear y transformar la realidad, facilitando la construcción del conocimiento y
la producción de un saber nuevo, que tiene una base experiencial mediante vivencias o situaciones, que se transforman en preconceptos,
intereses y necesidades, con una visión del mundo interior y exterior”.

El desarrollo de la dimensión cognitiva en la niñez y adolescencia se dirige a:

 Comprender el mundo (tener claridad crítica de la realidad en que se desenvuelve la vida).


 Comprender a la gente y las cosas.
 Comprender el cuerpo y sus sentimientos, y cómo cuidarse a sí mismo.
 Ser inquieto por la investigación.
 Tener conocimiento suficiente de los diferentes saberes.
 Tener capacidad de comprender, analizar y aplicar creativamente los saberes en constante interacción consigo mismo, con el otro y con
la naturaleza.
 Ser emprendedor.

Dimensión afectiva
Es considerada como el conjunto de posibilidades del ser humano para relacionarse consigo mismo, con los demás y con el entorno, con
base en el afecto, que es la energía y motor del desarrollo humano. Además, facilita el aprendizaje, lo cual es expresado magistralmente
por el poeta y dramaturgo alemán Johan Wolfgang von Goethe: solo aprendemos de aquellos a quienes amamos.

En la relación se establece un vínculo afectivo entre el cuidador adulto y el niño, vínculo que si es protector estimula el desarrollo
mediante la imitación.  En el proceso vincular se adquiere en la etapa inicial de la vida la confianza básica, en la cual se asientan las
bases del desarrollo posterior y de la calidad de la relación con los demás.
En la relación se establece un vínculo afectivo entre el cuidador adulto y el niño; vínculo que, si es protector, estimula el desarrollo
mediante la imitación. En el proceso de vincular se adquiere, en la etapa inicial de la vida, la confianza básica sobre la cual se asientan
las bases del desarrollo posterior y de la calidad de la relación con los demás.

El desarrollo de la dimensión afectiva en la niñez y adolescencia se dirige a:

 Tener alto grado de autoestima.


 Ser autocrítico y reflexivo.
 Estar en condiciones de expresar sus propios sentimientos.
 Ser empático y respetuoso con los demás y con la naturaleza.
 Compartir con los demás cuando las circunstancias así lo permitan.

Dimensión comunicativa

Es el conjunto de potencialidades del ser humano que le permiten encontrar sentido y significado de sí mismo y representarlos a través
del lenguaje para interactuar con los demás . La dimensión comunicativa en el niño está dirigida a expresar conocimientos e ideas sobre
las cosas, acontecimientos y fenómenos de la realidad; a construir mundos posibles; a establecer relaciones para satisfacer necesidades,
formar vínculos afectivos, expresar emociones y sentimientos. En la edad preescolar el interés por el mundo físico y de los fenómenos se
profundiza y no se limita a las propiedades sensoriales de los objetos, sino a cualidades más esenciales que no logra a través de los
sentidos; para descubrirlas, comprenderlas y asimilarlas, necesita de un interlocutor, quien aparece ante el niño como dinamizador de sus
discusiones y confrontaciones, esta posibilidad de comunicación se la brindan sus pares, familias y docentes encontrando solución a
tareas complejas. Para el niño de preescolar, el uso cotidiano del idioma, su lengua materna en primera instancia, y de las diferentes
formas de expresión y comunicación, le permiten centrar su atención en el contenido de lo que desea expresar a partir del conocimiento
que tiene o va elaborando de un acontecimiento, constituyéndose el lenguaje en la forma de expresión de su pensamiento. Por tanto, las
oportunidades que facilitan y estimulan el uso apropiado de un sistema simbólico de forma comprensiva y expresiva potencian el proceso
de pensamiento.
Toda forma de comunicación que establece el niño se levanta sobre las anteriores, las transforma en cierta medida, pero de ninguna
manera las suprime, a mayor edad del niño, con mayor flexibilidad utiliza todos los medios a su alcance. Entre más variadas y ricas son
sus interacciones con aquellos que lo rodean y con las producciones de la cultura, más fácilmente transforma sus maneras de 22
comunicarse, enriquece su lenguaje y expresividad e igualmente diversifica los medios para hacerlo mediante la apropiación de las
nuevas posibilidades que le proporciona el contexto. Mientras las primeras comunicaciones en el niño consisten en el establecimiento de
contactos emocionales con otras personas, en el niño de preescolar (tres a cinco años) se van complejizando y ligando a su interés por
relacionarse y aprender, gracias a las estructuras y formas de conocimiento que ya ha logrado o que están en pleno proceso de
construcción. La dimensión comunicativa está dirigida a expresar a través del lenguaje acontecimientos y fenómenos de la realidad, a
construir mundos posibles, a establecer relaciones para satisfacer necesidades, formar vínculos afectivos, expresar emociones y
sentimientos. En la edad preescolar el interés por el mundo físico y los fenómenos se profundiza y no se limita a las propiedades
sensoriales de los objetos, sino a cualidades más esenciales que no logra a través de los sentidos.

Dimensión corporal

Es la capacidad de trascendencia, de ir más allá de lo biofísico y social, más allá del cuerpo y las emociones. También es la capacidad de
relacionarnos armónicamente con la totalidad, de estar relacionados con el todo; es la capacidad de ser felices a pesar de las
circunstancias. Su fomento tiene base en la seguridad afectiva, el cultivo de la libertad, la autoestima y la promoción de valores”.
El desarrollo de la dimensión espiritual o trascendente en la niñez y adolescencia se dirige a:

 La integridad.
 Los valores auténticos.
 La solidez de los principios éticos y morales.
 La riqueza interior, que se evidencia en un humanismo abierto y trascendente en las relaciones.

Dimensión sociopolítica
Es la capacidad desarrollada por los seres humanos, en interacción con los otros, para asumir un compromiso solidario y comunitario en
la construcción de una sociedad justa, participativa y equitativa.

Según la Asociación de Colegios Jesuitas de Colombia (ACODESI), en su libro La formación integral y sus dimensiones: texto
didáctico: “La dimensión sociopolítica se desarrolla en la formación de un sujeto político que puede dar cuenta de lo que ocurre a su
alrededor como ciudadano formado en tres direcciones: conciencia histórica, valores cívicos y pensamiento (juicio) y acción políticos”.
Además, en la formación de una idea de justicia que debe tener en cuenta la necesidad de garantizar libertades individuales y la
preocupación de fomentar la igualdad social, así como en la formación del sentido de responsabilidad social, con la que se pretende
enfrentar los serios cambios estructurales dentro de las sociedades.

El desarrollo de la dimensión sociopolítica en la niñez y adolescencia se dirige a:

 La autonomía.
 La participación en convivencia.
 El asertividad.
 El respeto de las diferencias.
 El respeto de la naturaleza.
 El compromiso ético en la construcción de una sociedad más justa.
 La democracia.
Para concluir, las dimensiones mencionadas anteriormente facilitan la comprensión del desarrollo humano integral y diverso, ya que cada
una de ellas está integrada a las demás en la sólida interrelación que hay entre el crecimiento y el desarrollo:
Referencias: HERNANDEZ VEGA, Luis Miguel, MEJIA RICO, Eliana Marcela, PIOCUDA CERVANTES, Julieth María, 2013, Link:
http://propuestaoperativaformaciondevalores.blogspot.com/2013/04/dimension-etica-formacion-de-valores.html#:~:text=La%20dimensi
%C3%B3n%20%C3%A9tica%20es%20aquella,a%20nivel%20local%2C%20regional%20y
Universidad Católica de Córdoba Jornadas para Docentes 2008 Vicerrectorado de Medio Universitario, Link:
https://www.ucc.edu.ar/portalucc/archivos/File/VRMU/Mision_VRMU/formacionintegral.pdf
Consuelo López Fernández, Enfermera. Link:
https://www.infermeravirtual.com/esp/actividades_de_la_vida_diaria/la_persona/dimension_espiritual#:~:text=La%20dimensi%C3%B3n
%20espiritual%20hace%20referencia,cotidiana%3B%20a%20contar%20con%20un
Anónimo. Link: https://sites.google.com/site/dimensionesdesarrollohumano/artifact
CARLA LUCÍA CARRASCAL VILLADIEGO ANGELICA MARÍA PAYARES BUSTAMANTE ERIKA SOFÍA PINEDO ARRIETA LEONOR
CECILIA SALGUERO TORRES KATY ALEJANDRA VILLACOB SIERRA, 2015. Link:
https://repositorio.unisucre.edu.co/bitstream/001/571/1/T153.6%20D582%20R.pdf
Anónimo. Link: https://sites.google.com/site/dimensionesdesarrollohumano/letter
Álvaro Posada Díaz, en marzo 14, 2016. Link: https://crianzaysalud.com.co/dimensiones-del-desarrollo-humano/

 Bibliografía: May R. El dilema del hombre. Respuestas al problema del amor y de la angustia. 
 Barcelona: Gedisa. 2000
 Morey M El hombre como argumento.
Barcelona: Anthropos. 1989
 Kelly GA. Teoría de la personalidad. La psicología de las construcciones personales.
Buenos Aires: Troquel. 1966
 Orem DE. Views of human beings specific to nursing. 
Nursing Science Quarterly, 1997. 10(1):26-31.
 Rogers CR. El proceso de convertirse en persona.
Barcelona: Paidós. 1986
 Rogers ME. An introduction to the theoretical basis of nursing. 
Philadelphia: F.A. Davis.1970

También podría gustarte