Está en la página 1de 16

Paso 4 – Gestionar Cadenas Globales de

Valor

MERCEDES LORENA RODRIGUEZ CASTILLO


CÓDIGO: 1019053701

ING. LUZ STELLA GARNICA SANDOVAL


DIRECTORA Y TUTORA
CÓDIGO: 107063

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD

ESCUELA CIENCIAS ADMINISTRATIVAS CONTABLES

ECONOMICAS Y DE NEGOCIOS

MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN DE ORGANIZACIONES

COLOMBIA, (2020)
Índice
OBJETIVOS

Objetivo General

Plantear soluciones apropiadas y estratégicas en la cadena global de


valoren las diferentes problemáticas planteadas, mediante la
conceptualización adecuada de los diferentes temas propuestos en el
paso cuatro (4).

Objetivos Específicos

Desarrollo oportuno de cada uno de los problemas planteados en el


paso cuatro (4).
Realizar conceptualización apropiada de cada una de las temáticas
planteadas en el paso cuatro (4).
Desarrollo

PROBLEMA #1

El concepto de cadena global de valor requiere del análisis de:


1) Estructura insumo - producto,
2) Cobertura geográfica,
3) El marco institucional que afecta a la organización y
4) Los criterios de gobernanza de la organización.

Por lo planteado en el caso de Café Central se define:


Cadena de global de valor:
Se encuentra conformada por una serie de actividades, por las
cuales se brindar valor al producto final, la cual inicia desde la
elaboración, pasando por su producción, distribución y comercialización
hasta el reciclaje después de su uso.(Luna, p,4)
Por otra Ferrando, 2013 parte afirma que:
“La participación de un país en las CGV puede tomarse como un
indicador que refleja la porción de las exportaciones de ese país que
forma parte de un proceso comercial de varias etapas (multi‐etapas), y
que incluye el valor agregado extranjero incorporado en las propias
exportaciones, como también el valor agregado adicionado en las
exportaciones de otros países. La tasa de participación en las CGV es un
indicador útil respecto del grado en que las exportaciones de un país
están integradas en las redes internacionales de producción, lo cual es
ventajoso para explorar la relación comercio‐inversión”. (p,6)

Desde el concepto de Gobernanza implica la visión top-down,


determinada por las empresas líderes de la cadena controlan y toman
decisiones basadas a la organización de los procesos productivos.
(Santarcájelo,2017,p.107).Dentro de este concepto se distinguen dos
divisiones las cuales son: gobernanza dirigida por el productor
(producer-driven) hace referencia a ramas intensivas en capital y de alta
tecnología (Santarcájelo,2017,p.108). ; gobernanza basada en el mercado
(arm´s – length), suele basarse en productos estandarizados
(Santarcájelo,2017,p.107).

1. Identificar la Estructura Del Producto:

PRODUCTO PRESENTACIÓN CÓDIGO


TRADICIONAL FRASCO FRASCO 170 GRAMOS 00345
DECAF FRASCO FRASCO 170 GRAMOS 00346
CAPUCCINO BOLSA BOLSA 125 GRAMOS 00420
CON LECHE Y AZUCAR BOLSA BOLSA 125 GRAMOS 00450
CON LECHE Y AZUCAR SOBRE SOBRE 50 GRAMOS 00451
LIOFILIZADOS BOLSA BOLSA 125 GRAMOS 00533
R/
X Productos

TRADICIONAL CAPUCCINO CON LECHE Y CON LECHE Y LIOFILIZADOS


FRASCO
DECAF FRASCO
BOLSA AZUCAR BOLSA AZUCAR SOBRE BOLSA

Código 345 346 420 450 451 533


Denominación Tradicional polvo Granulado Polvo Polvo Polvo  polvvo
Polvo Descafeinado Capuccino y CON LECHE Y CON LECHE Y LIOFILIZADOS
Tipo leche desnatada AZUCAR BOLSA AZUCAR BOLSA BOLSA
en polvo.
Porción por 94 aprox. 94 aprox. aprox. aprox.  aprox. aprox.
envase
Frasco en vidrio Frasco en vidrio Bolsa Bolsa Sobre Bolsa
diámetro de 7,8 cms y diámetro de 7,8 cms y
Presentación
una altura de 19 cms. una altura de 19 cms.
Tapa color café Tapa color verde
Peso 170 gr. 170 gr 125 gr 125 gr 50 gr 125 gr
Vida útil del 24 meses 36 meses 36 meses 36 meses 36 meses  24 meses
producto
No almacenar en No almacenar en No almacenar en Conservar No almacenar en  Conservar
lugares húmedos. lugares húmedos.lugares húmedos cerrado, en lugar lugares húmedos. cerrado, en lugar
seco y fresco. seco y fresco.
Almacenamient Almacenar lejos de la Conservar cerrado, en Conservar No almacenar en Conservar cerrado, No almacenar en
o luz solar. lugar seco y fresco cerrado, en lugar lugares en lugar seco y lugares húmedos.
seco y fresco húmedos. fresco
Conservar cerrado, en Almacenar lejos de la Almacenar lejos Almacenar lejos Almacenar lejos de Almacenar lejos de
lugar seco y fresco. luz solar de la luz solar de la luz solar. la luz solar la luz solar.
Distribución Caja Tipo A Caja Tipo A Caja Tipo B Caja Tipo B  Caja Tipo c Caja Tipo c
dimensiones dimensiones
externas 30 x 20 externas 40 x 30
cms. Alto 15 cms. cms. Alto 20 cms.
Dimensiones externas Dimensiones externas Dimensiones Dimensiones Capacidad: 125 Capacidad: 25
60 x 40 cms. Alto 21 60 x 40 cms. Alto 21 externas 40 x 30 externas 40 x 30 unidades unidades
cms. cms. cms. Alto 20 cms. Alto 20
cms. cms.
Capacidad: 35 Capacidad: 35 Capacidad: 25 Capacidad: 25 Capacidad de Capacidad de
unidades unidades unidades unidades Arrume: 8 Arrume: 8
Capacidad de Arrume: Capacidad de Arrume: Capacidad de Capacidad de    
6 6 Arrume: 8 Arrume: 8
Información de Envase reciclable Envase reciclable Envase reciclable Envase reciclable  Envase reciclable  Envase reciclable
reciclaje
Fabricante Café Central Café Central Café Central Café Central Café Central Café Central
País de origen Colombia Colombia Colombia Colombia  Colombia  Colombia

Diseñado por: Mercedes Lorena Rodriguez Castillo (2020)


Fuente: Café Central , Logística y Producción
Recuperado de: https://campus124.unad.edu.co/ecacen39/mod/forum/discuss.php?d=16394
2. Teniendo en cuenta la información presentada en el caso elaborar el
diagrama de flujo que incluya el proceso para obtener el café soluble,
e incluya los tiempos de proceso y los materiales requeridos para la
elaboración de este producto.
Para realizar el diagrama de flujo utilizar la herramienta online
Lucidchart. Revisar indicaciones para utilizar el aplicativo, en el
Anexo – Orientación para utilizar herramientas online disponible en la
carpeta de la Guía de actividades y rúbrica de evaluación –
Paso 1 en el Entorno de Aprendizaje.

Ilustración 1Diagrama Producción de Café


Diseñado por: Mercedes Lorena Rodriguez Castillo (2020)
Fuente: Café Central , Logística y Producción
Recuperado de:
https://campus124.unad.edu.co/ecacen39/mod/forum/discuss.php?d=16394

https://lucid.app/lucidchart/invitations/accept/e4fa3917-314a-40db-8dc8-
d51744998624
3. A partir del marco institucional de la organización, Identifique la
normatividad legal y la Responsabilidad Social y Empresarial – RSE
(logística verde, logística inversa y ambiental), que afectan al
producto y a la organización.

R//

Normativa Legal:

 Constitución Política Nacional Título 2 capítulo 3 De los


derechos colectivos y del ambiente.
 Código de los recursos naturales renovables y protección del
medio ambiente. Decreto ley 2811/1974.
 Código Sanitario Nacional Ley 9 de 1979.
 Decreto 1173 DE 1991. Por el cual se expiden normas sobre
regulación de la política cafetera.
 Ley 99 de 1993 creación política ambiental.
 Ley 101 de 1993 Desarrollo Agropecuario.
 Ley 165 de 1994 Biodiversidad.
 Ley 139 de 1994 Incentivo Forestal.
 Ley 373 de 1997 uso eficiente del agua.
 DECRETO 2685 DE 1999 (diciembre 28) Diario Oficial No.
43.834, del 30 de diciembre de 1999. ARTICULO 344.
INSCRIPCIÓN DE LUGARES PARA EL PROCESAMIENTO DE
CAFÉ.
 Decreto 3609 -2003 Título V Reglamento a la ley especial del
sector cafetalero.
 Decreto 1076 de 2015: capítulo 3 ORDENAMIENTO DEL
RECURSO HÍDRICO Y VERTIMIENTOS
 Resolución 376 de 2018. Por la cual se establecen los términos
y las condiciones del programa incentivo gubernamental para la
equidad cafetera, IGEC”.

 Ley 1969 11 de Julio de 2019. Por medio de la cual se crea el


fondo de la estabilización de precios del Café.

 Resolución N0.1 de 2002. Requisitos para inscripción de


tostadoras, trilladoras y Fábricas de café soluble por medio de
la cual se modifican los requisitos para la inscripción de
trilladoras, tostadoras de café y fábricas de café soluble.

Logística Verde
 Descripción oportuna de los procesos involucrados en la
actividad.
 Uso de tecnología con el fin de que se permita una producción
más limpia, como por ejemplo el uso adecuado del agua y de
la energía durante todo el proceso de producción.
 Uso de embaces reciclables o biodegradables.

Logística ambiental
 Proponer medidas para manejar, prevenir, mitigar y corregir,
los impactos ambientales generados en la actividad.
 Implementación y desarrollo óptimo de política medio
ambiental.
 Implementaciones la norma ISO 26000.

4. Determine los criterios de gobernanza de la organización que son


requeridos para su funcionamiento.

R//

Los criterios de gobernanza organizacional en las cadenas de valor


según Cordero y Valenciano (2015), la gobernanza puede ser ejercida
de diferentes formas entre los diferentes actores por los que se
encuentra compuesta la cadena, como, por ejemplo, el beneficiador
predominando sobre los caficultores, al establecer los parámetros o
condiciones que debe tener el café entregado. (p.1)

Los factores que pueden determinar qué tipo de gobierno en la


cadena de valor son (Cordero, Valencia, 2015):
La complejidad de la transferencia de la información y el
conocimiento, requerido para completar una transacción particular,
especialmente en las especificaciones de procesos y productos.
(Cordero, Valencia, 2015, p.12)

El grado en que la información pueda codificarse y transmitirse,


es decir, cómo se transmite eficientemente la información sin
necesidad de inversiones por parte de los agentes de la cadena.
(Cordero, Valencia, 2015, p.12)

Las capacidades de los actuales y potenciales proveedores en


relación con los requerimientos de las transacciones. (Cordero,
Valencia, 2015, p.12)

Grado de coordinación explícita y asimetría de poder: se refiere al


nivel de claridad que exista en la coordinación en la cadena y a la
desigualdad del poder de la misma. (Cordero, Valencia, 2015, p.12)

Ilustración 2 gobernanza , e cadena De Valor

Diseñado por: Cordero, R., Valenciano, A. (2015)


fuente: gobernanza de las empresas dominantes en la cadena de café: el caso de la
región de turrialba, costa rica
Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/286653034_gobernanza_de_las_empres
as_dominantes_en_la_cadena_de_cafe_el_caso_de_la_region_de_turrialba_costa_
rica
Parámetros que ejercen la gobernanza
 Acceso al mercado
 Adquisición de capacidad de producción:
 Distribución de las ganancias
 Puntos de apalancamiento para iniciativas políticas
 Orientación de la asistencia técnica ((Cordero, Valencia, 2015,
p.21).

Por otra parte, según la Federación de cafeteros de Colombia


(2020), en el eje de gobernanza lo manejan mediante tres caminos
los cuales son: participación y democracia, liderazgo y comunicación,
el primero hace referencia a la promoción efectiva de los cafeteros en
las decisiones importantes del gremio; el segundo hace referencia al
desarrollo de programas que permitan empoderar al productor con
una serie de herramientas para el liderazgo gremial y la toma de
decisiones asertivas; el tercer camino se refiere al desarrollo de
mecanismos de comunicación de doble vía entre el caficultor y la
institucionalidad mediante el uso de las tecnologías de la información.
PROBLEMA #2

Las organizaciones se integran con base en Sistemas de Información


para poder llegar a nivel gerencial a asumir retos que permitan
posicionar la empresa. Es así, como los SIG – Sistemas de Información
Gerencial son herramientas valiosas para el manejo de la información
como materia prima para apoyar el proceso de toma de decisiones. Y se
debe complementar con la investigación aplicada, que es un mecanismo
que se nutre de diagnósticos y procesos de evaluación (auditorias) para
darle solución a una problemática específica. De acuerdo a lo expuesto,
y revisando la siguiente fuente documental:

Sjoerdsmaa, M., & van Weeleb, A. (2015). Managing supplier


relationships in a new product development context. recuperado de
Journal of Purchasing and Supply Management.
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2069/science/article/pii/S14784092
15000436

Identifique los conceptos del Desarrollo de Nuevos Productos,


A la par de la revisión del uso de los módulos que compone la
herramienta Microsoft Dinamics AX
Como se podría implementar una solución que pudiera desarrollar un
sistema de administración de las relaciones con los proveedores para
garantizar la competitividad de las siguientes organizaciones:

1. Un ente de fomento para garantizar recursos a participantes que


quieran estudiar en una universidad.
2. Una universidad que desea internacionalizar su oferta.
3. Una empresa de servicios de catering enfocada en acceder al mercado
de la zona caribe desde la ciudad de Manizales.
4. El desarrollo de un sistema de administración de la cadena de
Suministro considerando los elementos que maneja Toyota.
5. La creación de 10 indicadores de gestión logística aplicables al
desarrollo de un producto de alimentación de mascotas.
Conclusiones

Bibliografía

Luna, I. R. (2009). PYMES y cadenas de valor globales. Implicaciones


para la política industrial en las economías en desarrollo. (Spanish).
Análisis Económico, 24(57), 199-216. 
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=48633284&lang=es&site=eds-live&scope=site
Santarcájelo, J., (2017) Cadenas Globales de Valor: una mirada crítica a
una nueva forma de pensar el desarrollo recuerado de:
file:///C:/Users/Usuario1/Downloads/Dialnet-CadenasGlobalesDeValor-
6230712.pdf
Cordero, R . Valenciano, A (2015) GOBERNANZA DE LAS EMPRESAS
DOMINANTES EN LA CADENA DE CAFÉ: EL CASO DE LA REGIÓN DE
TURRIALBA, COSTA RICA; revista Abra , 35(51) recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/286653034_GOBERNANZA_D
E_LAS_EMPRESAS_DOMINANTES_EN_LA_CADENA_DE_CAFE_EL_CASO_
DE_LA_REGION_DE_TURRIALBA_COSTA_RICA

Federación De Cafeteros (2020) Eje De Gobernanza, Recuperado de:


https://federaciondecafeteros.org/wp/sostenibilidad/eje-gobernaza/

También podría gustarte