Está en la página 1de 14

CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 5°

EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER


El Día Internacional de la Mujer, 8 de marzo, es una fecha que celebran los grupos femeninos
en todo el mundo. Esa fecha se conmemora también en las Naciones Unidas y es fiesta
nacional en muchos países.

El primer Día Internacional de la Mujer fue organizado en los Estados Unidos el último día de
febrero de 1908. Ese día las organizaciones de mujeres socialistas llamaron a desarrollar
enormes manifestaciones públicas para luchar por el derecho de la mujer al voto y por sus
derechos políticos y económicos.

En 1909, en fecha similar, 2,000 personas asistieron a una demostración para celebrar el Día
de la Mujer en Manhattan, Nueva York. En 1910, las feministas y las socialistas de todo el país
se unieron a la celebración de este día de movilización popular.

La Segunda Conferencia de Mujeres Socialistas que tuvo lugar en Copenhague, Dinamarca, el


27 de agosto de 1910 estableció el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. A esta
conferencia asistieron más de 100 delegadas de 17 países representando sindicatos, partidos
socialistas y organizaciones de trabajadoras.

Las representantes de los Estados Unidos llevaban como objetivo proponer el establecimiento
de un día internacional de la mujer. Al final, la propuesta fue presentada por Clara Zetkin y
Kathy Duncker (miembros del Partido Socialista Alemán).

La propuesta señalaba: "En unión organizaciones de clase, partidos políticos y sindicatos


proletarios en cada país, las mujeres socialistas del mundo celebrarán cada año un Día de la
Mujer. Su objetivo principal será obtener el derecho a voto de la mujer. Esta demanda debe
ser levantada dentro del contexto global de los asuntos concernientes a las mujeres de
acuerdo a los principios socialistas. El Día de la Mujer debe tener un carácter internacional y
deber ser preparado cuidadosamente."
 
En la actualidad, las mujeres continúan luchando por igualdad de derechos en muchas partes
del mundo, donde peligra desde su seguridad física, por costumbres sociales
patriarcales arraigadas, algunas relacionadas con la religión, poco acceso a la educación y a los
métodos anticonceptivos, mutilaciones por prácticas como la ablación; también en países en
vías de desarrollo aún se libran obstáculos para su desarrollo, como violencia familiar,
desigualdad en oportunidades laborales y mensajes comunicacionales de tipo sexista que
muestran a la perspectiva masculina como la aceptada y universal.

1 MARZO
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 5°

2 MARZO
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 5°

3 MARZO
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 5°

EL DÍA MUNDIAL DE LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR

El Día Mundial de los Derechos del Consumidor es un día más en el calendario, pero es el día
en el que los consumidores reflexionamos y organizamos actividades reivindicativas para
seguir avanzando, para conseguir nuestros derechos en la sociedad.

Mucho se ha avanzado desde el inicio del movimiento de consumidores (allá por los años 50
del siglo pasado) y desde que en 1983 se celebró por primera vez a nivel mundial el 15 de
marzo, es un día en el que los ciudadanos revindicamos nuestros derechos, derechos que no
son estáticos, sino dinámicos, porque hay que ir ajustando los mismos a la situación concreta
en cada momento histórico.

1985 supuso un hito en la historia del movimiento de consumidores, por primera vez se
aprobaron las Directrices de Naciones Unidas sobre Protección del Consumidor, fueron
revisadas en 1999 y estamos en 2015 en la última fase de revisión de las mismas que
culminarán con su aprobación este año.

Este 15 de marzo de 2015 se celebra a nivel mundial bajo el lema “Dietas saludables”, en años
anteriores, se han centrado en aspectos relacionados con alimentos transgénicos,
telecomunicaciones, servicios energéticos, etc.

Ahora bien, en el caso de nuestro país, hay que añadir algunos temas de reflexión para inducir
a la acción de los consumidores españoles, al hilo de lo que está ocurriendo en los últimos
tiempos: sin ir más lejos, hace unos días la Comisión Nacional de Mercados y la Competencia
(CNMC) ha multado a 9 empresas lecheras por pactar el precio de la leche. Previamente la
CNMC multó a las principales petroleras españolas por realizar actuaciones que afectan al
mercado y no se ajustan a la competencia.

Parece que estamos en un mercado en el que las prácticas monopolistas de algunas empresas
influyen y de forma importante, en la economía real de los ciudadanos, que nos vemos
afectados por decisiones que se toman al margen del funcionamiento “liberal” de los
mercados. Ya no es que no se tenga en cuenta que, según la Constitución española de 1978,
España se constituye en una economía social y de mercado, lo de social ya parece que en los
últimos años se ha ido desdibujando y olvidando, es que parece que tampoco funciona la
economía de mercado, ya que es torpedeada por prácticas de falta de competencia que es
una de las características básicas de una economía de mercado.

4 MARZO
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 5°
Los consumidores tenemos difícil la posibilidad de realizar, (a través de nuestra función como
agente en el mercado), un consumo responsable, no solo no disponemos de información
fiable sobre las empresas que afirman realizan prácticas de RSE, sino que además, parece que
en algunos sectores se alcanzan acuerdos opacos que inciden directamente en nuestros
bolsillos y que afectan a nuestros derechos. Algunos, previa denuncia de asociaciones,
terminamos conociéndolos pero, ¿podemos afirmar que son los únicos?

CONFIANZA es un término complicado, y en las relaciones que los consumidores establecen,


en el marco de la RSE, como grupo de interés fundamental, con las empresas se desdibuja
cada día más, por la falta de información, por la falta de diálogo. Es fundamental que la RSE
avance en TRANSPARECENCIA. Falta un largo camino que recorrer.

5 MARZO
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 5°

6 MARZO
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 5°
DÍA DEL AGUA

7 MARZO
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 5°
¿Cuándo se celebra?

El Día Mundial del Agua se celebra cada año el 22 de marzo. Se trata de un día en el que se
pretende concienciar a la población mundial de la importancia de uno de los bienes naturales
más importantes para nuestra supervivencia, el agua.

Origen

El día 22 de diciembre de 1992 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró la


celebración del Día Mundial del Agua para ser celebrado cada año el día 22 de marzo para
recordar a la población mundial lo importante que es el agua para los seres vivos y que pueda
llegar a todos los rincones del mundo.

Tema

Cada año para el Día Mundial del Agua es propuesto un tema sobre el que tratarán todas las
actividades y actos de ese año:

 2006: "Agua y cultura ".


 2007: "Afrontar la escasez del agua ".
 2008: "Saneamiento".
 2009: "Compartiendo el agua compartiendo oportunidades".
 2010: "Agua limpia para un mundo sano".
 2011: "Agua para las ciudades: responder al desafío urbano".
 2012: "El agua y la seguridad alimentaria".
 2013: "Cooperación en la esfera del agua".
 2014: "Agua y energía".
 2015: "Agua y desarrollo sostenible".
 2016: "Agua y trabajos".

El valor del agua

Hoy en día existen un gran número de poblaciones a nivel mundial que tienen difícil acceso al
agua potable culpable de numerosas enfermedades y pobreza para más de 1.500 millones de
personas.

El agua de buena calidad y apta para el uso humano es una parte pequeña de todo el agua
que se encuentra en el planeta tierra. Su escasez aumenta drásticamente por el aumento de
la población, el despilfarro y la contaminación.
8 MARZO
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 5°
Ahorro de agua

Existen un gran número se medidas que cada persona puede llevar a cabo en su casa y en su
vida diaria para contribuir al problema de la escasez y ahorrar agua, como por ejemplo:

 Utilizar detergentes ecológicos, sin fosfatos.


 Colocar dispositivos de ahorro en duchas y en grifos.
 Utilizar plantas autóctonas que necesiten poca agua.
 Mantener las cañerías y tuberías en buen estado y sin goteos.
 Al poner la lavadora y el lavavajillas hacerlo con la carga llena.
 No mantener el grifo de agua abierto cuando no sea necesario.
 Realizar una ducha en vez de un baño ahorrará 150 litros de agua.
 Descongelar los alimentos a temperatura ambiente y no bajo el grifo, se ahorrará de
este modo 15 litros.

¿Qué se hace?

Se realizan diversas actividades para que los ciudadanos se den cuenta de la importancia que
tiene la calidad de agua y que pueda llagar a todos los lugares del mundo. Se suelen realizar
diversas exposiciones en las que se puede observar el deterioro de la tierra y de la población
allí donde no puede haber agua de buena calidad.

En los colegios se realizan actividades para que los niños aprendan cómo ahorrar agua y no
malgastarla, puesto que es un bien natural y como tal deben de aprender a cuidarlo desde
pequeños para que el día de mañana sepan valorarlo.

9 MARZO
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 5°

10 MARZO
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 5°

11 MARZO
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 5°

12 MARZO
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 5°
24 de marzo: Día mundial de lucha
contra la tuberculosis

Roberto Koch realizó un valioso descubrimiento para la humanidad el 24 de marzo de 1882,


con el descubrimiento de la bacteria que causa la tuberculosis; es por ello que la Organización
Mundial de la Salud (OMS) conmemora esta fecha como el “Día Mundial de Lucha Contra la
Tuberculosis”. 

A pesar del progreso actual en el control de la tuberculosis, esta enfermedad continúa siendo
un gran problema mundial de salud pública, estimándose cerca de 9 millones de casos nuevos
por año, pero detectándose sólo cerca de 6 millones de casos en los países, por lo que el
llamado actual es a encontrar los casos perdidos y tratarlos adecuadamente, principalmente
en grandes ciudades y poblaciones vulnerables.

En la República Dominicana, la tasa de incidencia de tuberculosis en todas sus formas estimada


por la OMS para el 2012 fue de 62 casos /100,000 habitantes, situándonos entre los países con
las tasas más altas de la Región. Sin embargo, el Programa Nacional de Control de la
Tuberculosis viene realizando grandes esfuerzos para ir revirtiendo esta situación, lográndose
el acceso a intervenciones de prevención y control de la tuberculosis a más del 95% de la
población dominicana.

Las acciones por la conmemoración en este día están centradas en remarcar con los siguientes
mensajes “En muchos lugares, especialmente en las grandes ciudades, la tuberculosis no
siempre es diagnosticada. Diagnóstico y tratamiento para todos” y “Terminemos con la
tuberculosis: Diagnóstico y tratamiento para todos”.

13 MARZO
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR 5°
26/MARZO: LA HORA DEL PLANETA

Es un gesto simbólico, y a su vez el mayor movimiento ambiental en la historia. Consiste en


apagar las luces durante una hora, para demostrar así que cada uno de nosotros podemos
tener un impacto positivo en la lucha frente al cambio climático. Y esta vez, queremos llevar
La Hora del Planeta, más allá de la hora, generando cambios y compromisos a largo plazo. “Es
uno de los movimientos sociales más grandes jamás vistos por la humanidad”. (Desmond
Tutu, Premio Nobel de La Paz) 

Resultados 
2007: 2,2 millones de personas en Sydney, Australia apagan sus luces como un llamado a la
acción frente al cambio climático 2008: 50 millones de personas participan alrededor del
mundo 2009: 1000 millones de personas se suman a La Hora del Planeta 2010: 1800 millones
de personas participan consolidando el mayor movimiento ambiental 2011: Se lleva La Hora
del Planeta más allá de la hora Perú, un líder global 

En 2009, Perú participó por primera vez, y esta se convirtió en la campaña ambiental más
grande y mediática en nuestra historia, estimándose una participación de 8 millones de
peruanos y convirtiendo a nuestro país en un líder global. En años siguientes, el mensaje se
extendió involucrando a centros poblados y empresas líderes a nivel nacional, e incluso al
Presidente, quien participó públicamente. 

¿Cuándo y cómo será La Hora del Planeta 2012? 


La sexta edición de La Hora del Planeta será el sábado 31 de marzo de 2011 a las 8: 30 p.m.,
hora local. WWF Perú está impulsando esta iniciativa en estrecha coordinación con
autoridades, empresas y medios de comunicación para que hogares, negocios y ciudades
apaguemos nuestras luces y artefactos eléctricos demostrando el compromiso de todos los
peruanos con el cuidado de nuestro planeta. Pero, sobre todo, estamos invitando a que cada
uno de los peruanos se comprometa a hacer más por nuestro planeta cada uno de los días del
año. 

Hora de dar el siguiente paso 


Ya llegó el momento de llevar La Hora del Planeta más allá de la hora. Esto significa que esta
vez, cada uno de nosotros: estudiantes, trabajadores, empresarios, amas de casa y
autoridades, sin distinción de ningún tipo, debemos comprometernos a convertir el apagado
de luces durante La Hora del Planeta, en el primer paso simbólico de una serie de
compromisos a largo plazo para reducir nuestro impacto en el ambiente, es decir nuestra
huella ecológica

14 MARZO

También podría gustarte