Está en la página 1de 11

PROTEINURIA

Carmen de Lucas Collantes(1), Elvira Izquierdo García(2)


Sección de Nefrología Pediátrica. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús. Madrid
(1)

(2)
Servicio de Nefrología Pediátrica. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid

de Lucas Collantes C, Izquierdo García E. Proteinuria.


Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:69-79

RESUMEN

En niños se considera normal una excreción de proteínas en orina <100 mg/m2/día o <4 mg/
m2/hora. Se considera proteinuria en rango nefrótico una proteinuria >1 g/m2/día o >40 mg/
m2/hora y siempre es indicativa de enfermedad renal.
Los mecanismos implicados en el aumento de excreción de proteínas son el aumento de la
filtración de proteínas, la disminución de la absorción o la sobrecarga de proteínas.
El test más utilizado para buscar proteinuria es la tira reactiva que mide la concentración de
albúmina por un método colorimétrico. No detecta proteínas de bajo peso molecular ni bajas
concentraciones de albúmina.
En los niños con tira reactiva positiva a proteínas debe cuantificarse su excreción mediante
orina de 24 horas o calculando el índice Prot:Cr preferiblemente en la primera orina de la
mañana.
El significado clínico de la proteinuria es muy amplio. Puede darse en patologías graves o ser
benigna. La proteinuria puede ser transitoria, ortostática o persistente. Solo la persistente
tiene un riesgo alto de enfermedad renal.
El proceso diagnóstico comienza con una historia clínica y un examen físico exhaustivos. Los
exámenes posteriores se basan en las manifestaciones clínicas acompañantes.
El diagnóstico precoz permite un tratamiento temprano de la nefropatía subyacente evitando
complicaciones renales y cardiovasculares.

1. INTRODUCCIÓN do de situaciones fisiológicas especiales, o


patológica. Esta última condición se suele de-
La proteinuria se define como la presencia de nominar simplemente proteinuria.
proteínas en orina, tanto si es normal, resulta-

69
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Proteinuria

La presencia de proteínas en orina puede ser: 1. La pared del capilar glomerular limita el fil-
trado de proteínas. La membrana basal glo-
• Un hecho benigno y/o transitorio. merular (MBG) constituye la barrera final
para impedir la pérdida de proteínas, de ahí
• El marcador precoz de una enfermedad cró- que el daño de los podocitos de la misma
nica. esté asociado con proteinuria significativa
y que todas las formas de síndrome nefró-
• El inicio del empeoramiento de la función tico se caractericen por anomalías en el po-
renal en patologías ya conocidas. docito.

• El signo de alarma que indique la presencia La MBG constituye una barrera muy eficaz
de enfermedades sistémicas. que limita el paso de albúmina y proteínas
de mayor tamaño. Las proteínas como la
Proteinuria fisiológica: se considera normal en albúmina, cargadas negativamente, son re-
el niño una eliminación de hasta 100 mg/m2/ pelidas por las proteínas cargadas negati-
día o de 4 mg/m2/hora, o un total de 150 mg/ vamente en el endotelio (sialoglicoproteí-
día. En el neonato puede ser normal hasta 300 nas) y la membrana basal (proteoglicanos
mg/m2/día. heparán sulfato).

Si no es factible recoger la orina de 24 horas, 2. El túbulo proximal reabsorbe las proteínas
puede determinarse en una muestra aislada el de bajo Pm libremente filtradas.
cociente proteínas:creatinina (Prot:Cr)
(mg:mg), preferiblemente en la primera orina Existen tres mecanismos principales de excre-
de la mañana. Se considera normal un valor ción aumentada de proteínas en orina.
<0,20 en el niño mayor de dos años, o <0,50 en
lactantes menores de dos años. 2.1. Glomerular

Causa frecuente de proteinuria en niños. Se


2. FISIOPATOLOGÍA produce una filtración elevada de macromolé-
culas a través de la pared del capilar glomeru-
El 50% de las proteínas eliminadas en la orina lar (sobre todo albúmina). Las causas pueden
en condiciones fisiológicas corresponde a pro- ser anatómicas o funcionales.
teínas secretadas por el epitelio tubular, sobre
todo proteína de Tamm-Horsfall (uromoduli- • Enfermedad glomerular (glomerulopatías
na). El otro 50% son proteínas plasmáticas, la primarias o secundarias, el más frecuente
albúmina representa el 40% del total y el resto es el síndrome nefrótico de mínimos cam-
son proteínas de bajo peso molecular (Pm) bios) (Tabla 1).
como β2-microglobulina y aminoácidos.
• Situaciones fisiológicas especiales: en un
¿Por qué se eliminan pocas proteínas en orina? momento dado se puede producir una ex-
creción aumentada de proteínas que no

70
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Proteinuria

Tabla 1. Causas más frecuentes de proteinuria en los niños


Funcional Patológica
•  Proteinuria transitoria •  Proteinuria persistente
–  Fiebre A. Glomerular
–  Infecciones A.1. Primaria
–  Convulsiones – Síndrome nefrótico idiopático
–  Deshidratación – Glomerulosclerosis segmentaria focal
–  Estrés – Síndrome nefrótico congénito (finlandés, –  esclerosis mesangial)
–  Insuficiencia cardiaca – Nefropatía IgA
–  Frío intenso – Nefropatía membranosa
•  Ortostática o postural – GN membranoproliferativa
– Síndrome de Alport. Otras nefropatías membrana fina
A.2. Secundaria
– GN aguda postinfecciosa
– Enfermedades sistémicas (LES, PSH)
– Diabetes
– Amiloidosis
– Infecciones: VHB, VHC, VIH
B. Tubular
B.1. Primaria
– Aislada, familiar o esporádica
– Enfermedad de Dent (hipercalciuria, nefrocalcinosis)
– Síndrome de Fanconi, cistinosis, Síndrome de –  Lowe, enfermedad de Wilson
– Enfermedades mitocondriales
– Poliquistosis renal
B.2. Secundaria
– Tóxicos: metales pesados, hierbas chinas, aminoglucósidos
– Nefritis túbulointersticial
– Necrosis tubular aguda
– Secundario a uropatía obstructiva

responda a un defecto de la estructura re- Cuando la proteinuria glomerular está consti-


nal ni de su función, esto se denomina pro- tuida fundamentalmente por albúmina (más
teinuria funcional. Se debe a procesos que del 85%), se denomina selectiva e implica una
provocan cambios hemodinámicos en el lesión glomerular menor, pues solo estaría
riñón produciendo un aumento de la filtra- afectada la electronegatividad de la barrera
ción de proteínas como por ejemplo con el glomerular.
ejercicio, la fiebre, las infecciones del tracto
urinario, la administración de epinefrina, la La proteinuria no selectiva contiene mayor
exposición al frío, las crisis convulsivas, la proporción de proteínas de mayor peso mole-
hipovolemia y en pacientes adultos la insu- cular, sobre todo inmunoglobulinas, e indica-
ficiencia cardiaca congestiva y las apneas ría afectación estructural de la barrera glo-
nocturnas del sueño. Normalmente la pro- merular.
teinuria desaparece a los pocos días de ha-
berse resuelto el proceso.

71
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Proteinuria

2.2. Tubular más raro: hemólisis intravascular (hemoglobina),


rabdomiolisis (mioglobina), leucemias (lisozima).
Excreción de proteínas de bajo peso molecular
como β2-microglobulina, α-1 microglobulina
o proteína ligada a retinol. 3. PROCESO DIAGNÓSTICO

En condiciones normales son reabsorbidas en 3.1 Descartar falsos positivos


su mayoría fundamentalmente en el túbulo
proximal. Suelen ser proteinurias leves-mode- Lo primero que se debe hacer cuando se detec-
radas sin alcanzar el rango nefrótico. La altera- ta proteinuria es descartar los falsos positivos.
ción en la reabsorción proximal está frecuen- El factor que más afecta es la concentración
temente asociada con otros defectos tubulares urinaria. Si la orina está muy concentrada
como glucosuria, acidosis tubular proximal y (densidad >1030) puede producir un falso po-
fosfaturia como en el síndrome de Fanconi sitivo (1+); por el contrario, si está diluida
(Tabla 1). (densidad <1010) puede producirse un falso
negativo. La sensibilidad de la tira de orina es
Es importante conocer que esta proteinuria no solo del 70% y la especificidad del 68%. En la
se detecta con las tiras reactivas. Tabla 2 se muestran otros factores que pue-
den alterar el resultado de la tira.
2.3. Proteinuria de sobrecarga
3.2 Descartar factores que afectan
La sobreproducción de determinadas proteí- a la excreción de proteínas
nas de bajo peso molecular determina que
aumente su filtración a unos niveles que so- Valorar si se encuentra en una situación que
brepasan la capacidad de reabsorción tubular. pueda provocar una proteinuria funcional,
como es la presencia de fiebre, haber realizado
En los adultos es más frecuente (proteínas de ca- ejercicio intenso, etc.
dena ligera en mieloma múltiple). En niños es

Tabla 2. Falsos positivos y negativos en la determinación de proteinuria


Falsos positivos Falsos negativos
•  Orina muy concentrada •  Orina muy diluida (D <1010)
•  Orina alcalina (Ph >8) •  Orina ácida (pH <4,5)
•  Hematuria macroscópica •  Proteinuria de bajo peso molecular
•  Piuria
•  Bacteriuria
•  Poner la tira reactiva directamente en el chorro miccional
•  Componentes cuaternarios del amonio y detergentes
•  Fenazopiridina
•  Contrastes iodados
•  Contaminación con clorhexidina o cloruro de benzalconio

72
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Proteinuria

El uso de fármacos concomitantes que alteran ción erecta (Prot:Cr >0,2). La causa no está clara,
la hemodinámica renal y la excreción de pro- aunque estudios a largo plazo sugieren una na-
teínas. Los fármacos antiinflamatorios no es- turaleza benigna. No obstante, en niños se reco-
teroideos (AINE) y ocasionalmente los inhibi- mienda un seguimiento anual de análisis de ori-
dores de la enzima convertidora de la na y presión arterial (PA) hasta que desaparezca.
angiotensina (IECA) pueden provocar protei-
nuria transitoria o persistente en el contexto La proteinuria persistente refleja una altera-
de una nefritis tubulointersticial. ción renal y puede ser un marcador de progre-
sión de enfermedad renal crónica.
3.3 Valorar si la proteinuria es transitoria o
persistente Se considera proteinuria persistente si se con-
firma en dos o más ocasiones (proteinuria en
Si la tira de orina muestra trazas de proteínas la tira ≥1+), se considera patológico y requiere
se debe repetir el análisis en la primera orina más investigaciones.
de la mañana; si esta sale negativa se hará un
control en un año. Si el índice Prot:Cr es >0,2 o el sedimento es
patológico (presencia de hematuria, leucoci-
Si en la tira de orina hay 1+ o más de proteínas turia, o cilindruria) es más probable que se
se debe repetir en la primera orina de la maña- trate de una proteinuria persistente o clínica-
na con cuantificación del índice Prot:Cr y estu- mente significativa y requiere un estudio más
dio del sedimento urinario. Si el índice Prot:Cr exhaustivo (Figura 2).
es <de 0,2 (0,5 en lactantes entre 6-24 meses)
y el sedimento es normal se debe valorar si se Si el índice Prot:Cr es >2 se trata de una protei-
trata de una proteinuria ortostática o transito- nuria en rango nefrótico y se debe derivar para
ria (Figura 1). realizar más estudios.

La proteinuria transitoria normalmente es leve 3.4 Evaluación diagnóstica de la proteinuria


(<1 g/día) y suele ser un hallazgo casual en un
paciente asintomático. La proteinuria transi- Una vez comprobada que la proteinuria es
toria idiopática es más frecuente en niños y persistente, independiente de la postura y que
adultos jóvenes y es la forma más común de no se debe a causas funcionales se debe co-
proteinuria benigna aislada. El sedimento uri- menzar su estudio. El primer objetivo en la
nario es normal y la proteinuria desaparece en evaluación del paciente con proteinuria es de-
los siguientes controles. terminar si tiene una enfermedad renal signi-
ficativa.
La proteinuria ortostática supone más del 60% de
los casos de proteinuria asintomática en niños y El diagnóstico diferencial de la proteinuria es
la incidencia aumenta en la adolescencia. Se tra- muy extenso; por tanto, hay que orientarlo
ta de un proceso benigno en que la excreción de con una exhaustiva historia clínica y un exa-
proteínas es normal en decúbito (Prot:Cr ≤0,2) y men físico concienzudo.
aumenta tras un mínimo de 4-6 horas en posi-

73
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Proteinuria

Figura 1. Manejo del paciente asintomático con proteinuria

Tira reactiva positiva

Descartar falsos positivos

Ausentes
Presentes

Comprobar situaciones que alteran la hemodinámica (ejercicio, fiebre…)

Repetir la tira reactiva


Presentes Ausentes

Reevaluar al paciente Repetir la tira reactiva (1.ª orina de la mañana)


Repetir cuando la situación se resuelva Prot:Cr si es ≥1+

Proteinuria persistente
Prot:Cr <0,2
Sedimento de orina Sed: normal
Cuantificar la proteinuria No persiste
Orina de 24 h o Prot:Cr en una micción
Prot:Cr ≥0,2 Descartar ortostatismo
Sed: anormal Reevaluar al paciente
Evaluación diagnóstica (1 año)
Fcos., H.ª familiar
Examen físico (incluida PA) Derivar Servicio Nefrología
Bioquímica sanguínea (creat., urea, electrolitos, colesterol, albúmina) Pediátrica
Considerar:
Ecografía renal
Complemento C3/C4, ANA, proteinograma, ASLO, Igs
Serología hepatitis B y C , HIV

Los pacientes con proteinuria pueden presen- Estos pacientes se deben derivar al Nefrólogo
tar síntomas generales (fiebre, malestar, pér- infantil.
dida de peso), específicos (rash, púrpura, artri-
tis) o específicos renales (edema, HTA). Anamnesis
Además, la afectación renal puede ser prima-
ria o secundaria a un proceso sistémico. El • Edad de comienzo: cuanto más pequeño es
diagnóstico diferencial incluye infecciones, el niño más posibilidades hay de que la cau-
enfermedades reumatológicas o inmunológi- sa sea importante. La proteinuria que se
cas, y enfermedades glomerulares o intersti- observa en los primeros meses sugiere una
ciales primarias o secundarias. Los estudios se causa congénita como el síndrome nefróti-
basarán en la clínica. co congénito o una tubulopatía primaria.

74
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Proteinuria

Figura 2. Proteinuria persistente

Cuantificación de proteínas en orina


Creatinina, urea, electrolitos, colesterol, triglicéridos
Proteinograma, complemento, Inmunoglobulinas, ANA, ASLO
Serologías Hep. B y C, VIH
Sedimento, urocultivo
Ecografía renal

FG bajo
S. nefrótico Disfunción tubular Proteinuria persistente >6 meses
C3 bajo
o >1 g/día
o asociación con hematuria y/o HTA
<1 año->10 años Según evolución Estudios de imagen
>1 año-<10 años

Iniciar corticoides

Valorar biopsia renal

• Gravedad: si la proteinuria es importante es patías obstructivas, riñones hipo o dis-


más probable que la causa sea glomerular, plásicos o poliquistosis renal.
la proteinuria tubular no suele ser >1 g/día.
– Presencia de dolor lumbar o abdominal:
• Circunstancias acompañantes: la historia puede haber dolor abdominal en la
clínica debe identificar la presencia de en- Púrpura de Schönlein-Henoch o en la
fermedades sistémicas subyacentes: poliquistosis renal. Un dolor irradiado
sugiere la presencia de obstrucción cau-
– Historia de artralgias, exantema y fiebre sada por un cálculo o un coágulo.
prolongada en adolescentes es sugesti-
va de vasculitis. Si hay pérdida de peso – La hemoptisis o tos acompaña a los sín-
es necesario descartar tumores, tuber- dromes pulmonares-renales como el
culosis o vasculitis. síndrome de Goodpasture o la granulo-
matosis de Wegener.
– Signos de irritación miccional (la disuria,
micción imperiosa, poliaquiuria y dolor Siempre se debe preguntar por la ingesta de
en el flanco sugieren que la proteinuria medicamentos previa, ya que la nefritis tubu-
es debida a infección del uréter, vejiga o lointersticial puede ser causada por una gran
uretra). La poliuria suele ser observada variedad de fármacos, especialmente los AINE
en pacientes con antecedentes de uro- que también pueden causar necrosis papilar.

75
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Proteinuria

Antecedentes familiares el de Wilms, o si es bilateral poliquistosis re-


nal). Soplo abdominal (HTA renovascular).
Interrogar por antecedentes de consanguini-
dad, familiares cercanos con historia de pro- • Aparato locomotor: buscar signos de artri-
teinuria o hematuria, litiasis, sordera, HTA, in- tis, presencia de escoliosis o alteraciones de
suficiencia renal crónica, diálisis o trasplante. la marcha.
Especialmente la historia de afectación renal
con malformaciones asociadas (como el sín- • Ojos: anomalías corneales, cristalino, fondo
drome de uña-rótula). de ojo.

Antecedentes personales • Pabellones auriculares, audición.

Historia del periodo neonatal (hipoxia, canaliza- Exploraciones complementarias


ción de vasos umbilicales, infecciones), historia
de crecimiento, factores de riesgo para infección La evaluación diagnóstica del paciente con
por virus de hepatitis, VIH, exposición a fárma- proteinuria va a depender de si se encuentra
cos, infecciones recientes, fiebre recurrente. asintomático o no.
Exploración física
Si en un paciente asintomático se observa pro-
• Siempre tomar la presión arterial. teinuria de manera accidental se debe repetir
la tira de orina con cuantificación del índice
• Valorar el desarrollo pondoestatural, ga- Prot:Cr, ya que en la mayoría de los casos se
nancia ponderal reciente o pérdida de peso. trata de una proteinuria transitoria que no re-
fleja alteración de la función renal.
• Piel: presencia de edemas como el síndrome
nefrótico o edemas con oliguria, HTA y he- Laboratorio
maturia en el síndrome nefrítico. Exantema
(exantema y afectación articular son carac- Prácticamente todos los pacientes con protei-
terísticos de las vasculitis), el rash también nuria van a necesitar estudios de laboratorio.
puede ser de causa medicamentosa. Palidez Lo primero es realizar un sedimento urinario y
cutánea (expresión de edema y/o anemia) cuantificar el grado de proteinuria.
puede asociarse a insuficiencia renal cróni-
ca o síndrome hemolítico urémico o LES. • Orina:

• Anomalías de frecuencia cardiaca, soplos – Sedimento de orina: nos permiten ob-


cardiacos. Signos de sobrecarga de volu- servar alteraciones como hematíes dis-
men (estertores, soplo cardiaco, ritmo de mórficos, cilindros hemáticos, cilindros
galope). leucocitarios, piuria y/o lipiduria. La pre-
sencia de un sedimento activo sugiere
• Abdomen: masa abdominal o en el flanco una respuesta inmunitaria glomerular o
(uropatía obstructiva, tumores renales como intersticial y probablemente asocie

76
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Proteinuria

afectación de la función renal. También estructural renal, no es invasiva y descarta


puede ayudarnos a diagnosticar una in- alteraciones como la presencia de dilata-
fección de orina (piuria, bacteriuria, ni- ciones, asimetrías renales, obstrucción o
tritos positivos) además de la proteinu- algunas cicatrices. Además, aporta infor-
ria. Si es así, normalmente la proteinuria mación para una posible biopsia, ya que
desaparece al tratar la infección de ori- está contraindicada en un riñón único y en
na. Si la proteinuria persiste se debe riñones pequeños cicatriciales.
continuar con el estudio diagnóstico.
• Gammagrafía renal con tecnecio99
– Cuantificación de la proteinuria: en orina (DMSA): es el estudio de elección para valo-
de 24 horas o, si no es posible, en orina de rar la presencia de cicatrices renales y valo-
una micción, a ser posible en la primera rar la función renal diferencial.
orina de la mañana (realizar índice Prot:Cr).
Biopsia renal
• Análisis de sangre: se debe realizar un hemo-
grama y bioquímica con función renal (creati- No se realiza de manera rutinaria, Normal-
nina y urea), electrolitos, colesterol, triglicéri- mente se reserva para los siguientes casos:
dos, proteínas totales y albúmina. Si se desea
una estimación más precisa del filtrado glo- • En pacientes asintomáticos si:
merular se puede calcular el aclaramiento de
creatinina con la orina de 24 horas. – La proteinuria es ≥500 mg/m2/día o ≥0,5
mg/mg durante 6-12 meses.
– Estudio inmunológico: si no se encuen-
tra una causa obvia de la proteinuria se – La proteinuria significativa es persisten-
deben descartar enfermedades reuma- te con un sedimento activo.
tológicas midiendo anticuerpos antinu-
cleares (ANA), anticuerpos anticitoplas- – Si hay signos de progresión de enferme-
ma de neutrófilo (ANCA), anticuerpos dad renal.
antimembrana basal glomerular, niveles
del factor C3 y C4 del complemento, in- • En pacientes sintomáticos si:
munoglobulinas, ASLO y la velocidad de
sedimentación eritrocitaria. – Signos y síntomas sugestivos de vasculi-
tis.
– Estudio de infecciones: se deben descar-
tar los virus de la hepatitis B y C y el VIH – Si hay hematuria macroscópica persis-
en función de los datos clínicos. tente.

Estudios de imagen – Asocia hipertensión arterial.

• Ecografía renal: se debe realizar en todos – Asocia hipocomplementemia.


los pacientes con sospecha de afectación

77
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Proteinuria

4. TRATAMIENTO las dosis más bajas y valorando la respues-


ta y los efectos secundarios.
El tratamiento de la proteinuria es el de la en-
fermedad de base si lo tiene, incluido el trata- • ARA II: el más utilizado es el Losartán en
miento inmunosupresor en los casos indica- dosis entre 0,4 y 1 mg/kg/día.
dos.
• Combinado para potenciar respuesta y re-
Tratamiento no inmunológico ducir efectos secundarios utilizando dosis
antiproteinúrico más bajas.

Los estudios en adultos han mostrado una En todos ellos es fundamental controlar la
mejoría en la supervivencia de la función renal función renal y valorar el riesgo de hiperpota-
con la reducción de la proteinuria mediante semia. No se recomiendan si el filtrado glo-
antagonistas de la angiotensina, fundamen- merular es <30 ml/min/1,73 m2.
talmente inhibidores de la enzima convertido-
ra de la angiotensina (IECA) o bloqueantes del
receptor de angiotensina II (ARA II). Mención especial al Dr. Santiago Mendizábal
En niños los datos, observacionales han en- Oteiza, que ha realizado la revisión externa
contrado una reducción de la proteinuria con de este capítulo.
los mismos tratamientos, si bien no hay datos
sobre su repercusión en el pronóstico a largo Los criterios y opiniones que aparecen en este
plazo. capítulo son una ayuda a la toma de decisiones
en la atención sanitaria, sin ser de obligado
• IECA: el más utilizado es enalapril en dosis cumplimiento, y no sustituyen al juicio clínico
entre 0,2 y 0,6 mg/kg/día comenzando con del personal sanitario.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA • Bagga A, Mudigoudar BD, Hari P, Vasudev V.


Enalapril dosage in steroid-resitant nephrotic
• Aguirre Meñica M, Oliveros Pérz R. Protocolo de syndrome. Pediatr Nephrol. 2004;19(1):45-50.
estudio de la proteinuria. En: Nefrología
Pediátrica. Ed Aula Médica; 2006. p. 425-33. • Gagnadoux MF, Kim S. Evaluation of proteinuria
in children [en línea]. Disponible en www.
• Ardissino G, Testa S, Daccò V, Viganò S, Taioli E, UpToDate.com
Claris-Appiani AN, et al. Proteinuria as a predic-
tor of disease progression in children with • Hama T, Nakanishi K, Shima Y, Mukaiyama H,
hypodysplastic nephropathy. Pediatr Nephrol. Togawa H, Tanaka R, et al. Renal biopsy criterion
2004;19(2):172-7. in children with asymptomatic constant isola-

78
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172
Protocolos • Proteinuria

ted proteinuria. Nephrol Dial Transplant. • Myers BD, Guasch A. Mechanism of proteinuria
2012;27(8):3186-90. in nephrotic human. Pediatr. Nephrol. 1994;8:
107-12.
• Hogg RJ, Portman RJ, Milliner D, Lemley KV, Eddy
A, Ingelfinger J. Evaluation and management of • Oh J, Reiser J, Mundel P. Dynamic (re)organiza-
proteinuria and nephrotic syndrome in children: tion of the podocyte actin cytoskeleton in the
recommendations from a pediatric nephrology nephrotic syndrome. Pediatr Nephrol. 2004;
panel established at the National Kidney 19(2):130-7.
Foundation conference on proteinuria, albumi-
nuria, risk, assessment, detection, and elimina- • Proesmans W, Van Dyck M. Enalapril in children
tion (PARADE). Pediatrics. 2000;105(6):1242-9. with Alport syndrome. Pediatr. Nephrol. 2004;
19(3):271-5.
• Kashif W, Siddiqi N, Dincer AP, Dincer HE, Hirsch
S. Proteinuria: how to evaluate an important • Webb NJ, Lam C, Shahinfar S, Strehlau J, Wells
finding. Cleve Clin J Med. 2003;70:535-7, 541-4, TG, Gleim GW, et al. Efficacy and safety of losar-
546-547. tan in children with Alport syndrome-results
from a subgroup analysis of a prospective, ran-
• Leung AK, Wong AH. Proteinuria in children. Am domized placebo or amlodipine-controlled trial.
Fam Physician. 2010;82(6):645-51. Nephrol Dial Transplant. 2011;26(8):2521.

• Mundel P, Shankland SJ. Podocyte biology and • Wingo CS, Clapp WL. Proteinuria: potential cau-
response to injury. J Am Soc Nephrol. 2002;13: ses and approach to evaluation. Am J Med Sci.
3005-15. 2000;320(3):188-94.

79
©Asociación Española de Pediatría. Prohibida la reproducción de los contenidos sin la autorización correspondiente.
Protocolos actualizados al año 2014. Consulte condiciones de uso y posibles nuevas actualizaciones en www.aeped.es/protocolos/
ISSN 2171-8172

También podría gustarte