Está en la página 1de 9

UNIDAD 2: METODOS FILOSOFICOS II

El método socrático, también llamado debate socrático o método de Sócrates, es


uno de los enfoques educativos más antiguos que persigue la enseñanza junto al
desarrollo del pensamiento crítico. Su principal característica es la eliminación de
pretensiones de certeza con el objetivo de animar a una comprensión más
profunda de un tema en particular. Básicamente, hay que cuestionarlo todo sin dejar
ninguna situación por investigar. El método socrático debe su nombre a Sócrates,
un filósofo de la Antigua Grecia que nació en Atenas en el año 470 a. C.

Una de las características más conocidas de la personalidad de Sócrates era la


implicación de los demás en conversaciones que intentaban definir ideas generales
complejas, como puede ser la idea de belleza, justicia, o amistad, a través de la
discusión de sus ambigüedades y complejidades. Durante sus conversaciones
filosóficas, Sócrates ponía en duda prácticamente cualquier enfoque sobre el tema
tratado, aun cuándo tuviera relativamente un gran conocimiento sobre él. Este
cambio de rol se conoce como ironía socrática y es clave en el ejercicio del método.

En su sentido más general, el Método es la manera de alcanzar un objetivo,


mediante un determinado procedimiento para ordenar la actividad. En el sentido
especialmente filosófico, como medio de cognición, el método es la manera de
reproducir en el pensar el objeto que se estudia. La aplicación consciente de
métodos con una base científica es condición esencialísima para que el conocer
avance con éxito. El método es objetivo y apropiado si corresponde al objeto que
se estudia. En la base de todos los métodos de conocimiento, se encuentran las
leyes objetivas de la realidad. De ahí que el método se halle indisolublemente unido
a la teoría. Existen métodos especiales de las ciencias concretas por cuanto éstas
estudian sus objetos específicos. La filosofía, a diferencia de las ciencias concretas,
elabora un método universal de conocimiento, la dialéctica materialista. La base
objetiva del método dialéctico está formada por las leyes más generales del
desarrollo del mundo material. Este método no suplanta los métodos de las otras
ciencias, sino que constituye su base filosófica común y se presenta en calidad de
instrumento del conocer en todas las esferas.

El método es un camino, un modo de obrar ordenado para hacer una cosa. En


filosofía significa el procedimiento que se sigue para la búsqueda de la verdad y
también para transmitir esos conocimientos. Aunque el interés de la filosofía en el
lenguaje puede remontarse hasta el Crátilo de Platón lo cierto es que el análisis y la
reflexión sobre el mismo no se tornaron igualmente importantes para ella sino hasta
mediados del siglo pasado. Fue entonces cuando los filósofos comprendieron que
no eran las ideas de la razón o de los sentidos, ni el significado objetivo como
expresión del pensamiento, sino las propias oraciones del lenguaje natural las
verdaderas encargadas de mediar entre las diversas respuestas –conductas o
acciones– con que los hombres reaccionamos a las cosas, y esas mismas cosas,
en cuanto ellas son posibles como tales –es decir, cosas con sentido–, solo en el
contexto lingüístico previo que las interpreta, o frente al cual se revelan como límite.

Las principales dificultades para implantar el método socrático en las aulas residen
en el elevado número de alumnos, la escasa cercanía y confianza que existe entre
el profesor y los estudiantes, el supuesto estatuto del docente como autoridad en
plena posesión del conocimiento, las exigencias curriculares y la necesidad de
evaluación de unos contenidos y de un temario concreto. Sin embargo, los

DIPLOMADO VIRTUAL EN: METODOS FILOSOFICOS


UNIDAD DIDÁCTICA 2: METODOS FILOSOFICOS II
METODO ANALOGICO – METODO
DOCUMENTO:
CARTESIANO
Pág. 2
profesores deben esforzarse por llevar a las aulas el afán de examinarse a uno
mismo y a los demás, la búsqueda de la definición universal y la finalidad
pedagógica de conformar buenas personas. El propósito último debe ser fomentar
el pensamiento autónomo y crítico entre sus alumnos, así como propiciar su
madurez intelectual y moral.

Desde una perspectiva eminentemente práctica, y situado en el contexto del


asesoramiento o la consultoría filosófica, Dries Boele explica en «Los beneficios del
diálogo socrático» el éxito que ha logrado en Holanda el diálogo socrático como
forma de abordar en grupo temas como la responsabilidad, la confianza mutua o los
valores éticos, ya sea con individuos particulares, en empresas o en la formación
de profesionales. Comienza Boele explicando en qué consiste esta práctica y cuáles
son sus resultados, después analiza la concepción de la filosofía en que se
fundamenta y finalmente enumera sus principales beneficios. La conclusión final
que extrae es que el diálogo socrático, cuyos lemas fundamentales serían
«conócete a ti mismo» y «atrévete a usar tu inteligencia», puede considerarse un
ejercicio de ética personal y una herramienta eficaz para desarrollar el arte de vivir.

LECCION 1: METODO ANALOGICO

Métodos de razonamiento. El término métodos de razonamiento hace referencia a


un número determinado de maneras, por medio de las cuales, es posible utilizar
efectivamente la facultad humana El método analógico es un proceso de

DIPLOMADO VIRTUAL EN: METODOS FILOSOFICOS


UNIDAD DIDÁCTICA 2: METODOS FILOSOFICOS II
METODO ANALOGICO – METODO
DOCUMENTO:
CARTESIANO
Pág. 3
razonamiento que se basa en la capacidad de asociación de la mente. Este proceso
consiste en tomar una experiencia pasada y compararla con una experiencia actual,
para llegar a conclusiones acerca de la experiencia actual apoyándose en otras
experiencias ya ocurridas. Que permite resolver problemas. Según las
características de los problemas a resolver, el pensamiento opera de forma distinta
al momento de razonar.

Al comienzo de este artículo definimos el análisis como la descomposición de un


fenómeno en sus elementos constitutivos. Luego, definimos el método como modo
ordenado de proceder para llegar a un fin determinado: la verdad, el poder, la
persuasión, el cuidado de sí, el nirvana, la alegría, la certeza, el placer, la validez,
la salvación, la conciliación, el amor. El método es entonces un camino, una manera
de proceder, que puede constituirse en un modo de ser al incorporarse como un
estilo de vida, lo que expresa su dimensión ética. Ahora bien, el método analítico es
un camino para llegar a un resultado mediante la descomposición de un fenómeno
en sus elementos constitutivos.

Al referirnos a diversos saberes en los que la aplicación del método analítico es


posible, vemos una gradación que va desde las aplicaciones más empíricas y
concretas hasta las más abstractas y simbólicas. Las diferentes ciencias y saberes
aplican usualmente ambas maneras del método, aunque privilegien una de las dos.
Son múltiples y muy diversas las especies de análisis, que se señalan por la
naturaleza de lo analizado: análisis material, o partición, análisis químico o

DIPLOMADO VIRTUAL EN: METODOS FILOSOFICOS


UNIDAD DIDÁCTICA 2: METODOS FILOSOFICOS II
METODO ANALOGICO – METODO
DOCUMENTO:
CARTESIANO
Pág. 4
descomposición, análisis matemático o clasificación, análisis lógico y racional o
distinción, análisis literario o crítica de los elementos de belleza.

Este método consiste en cotejar datos en particular que poseen cierta semejanza,
compararlos y posteriormente dar una conclusión y establecer parámetros como
conocer los procesos del pasado y entender los fenómenos de hoy, proyectando o
modificando el futuro. De esta forma, se pueden encontrar situaciones muy
parecidas que no son producto de la casualidad.

El método analógico es razonar por medio de analogías. Consiste en encontrar dos


situaciones o sistemas que sean similares (o análogos). Si sabes el resultado en
uno de los sistemas, obtienes la conclusión de que en el otro sistema obtendrás el
mismo resultado. Es un método de pensamiento difícil, lleno de posibles falacias,
pero muy usado en ciencia. La analogía es la base de la mayoría de los
razonamientos ordinarios, por cuanto, la gente tiende a tomar decisiones basándose
en experiencias pasadas o en otro tipo de comparaciones. Se sitúa en el hemisferio
izq. del cerebro, el diseño es un ir y venir del pensamiento lógico, analítico, realista
reproductivo, concreto (hemisferio derecho) se basa al pensamiento, analógico,
sintético, fantástico, creativo, mágico.

Características del Método analítico: a). -el rechazo de los rasgos especulativos del
pensamiento filosófico. b). -La reducción del pensamiento filosófico a un pensar
crítico y analítico, con el consiguiente descubrimiento de los problemas tradicionales
como embrollos causados por las complejidades del lenguaje ordinario. Junto a ello
es común, pero no exclusivo de las tendencias analíticas, la negación de que la

DIPLOMADO VIRTUAL EN: METODOS FILOSOFICOS


UNIDAD DIDÁCTICA 2: METODOS FILOSOFICOS II
METODO ANALOGICO – METODO
DOCUMENTO:
CARTESIANO
Pág. 5
filosofía tenga un objeto propio; con ello la filosofía se reduce a un examen de las
proposiciones con el fin de averiguar si posees o no significación: -Si son reglas
lógicas (o lingüísticas. -Si son proposiciones sobre hechos. -Si son meras
expresiones de emociones. Estas bases comunes no son suficientes para
caracterizar ninguna de las tendencias llamadas analíticas. Cada una de ellas
posee, además, caracteres propios y a veces difícilmente comparables con las de
otras tendencias.

Estas diversas maneras del método analítico, no obstante confluir en el


procedimiento general de descomposición de un todo en sus elementos, tienen
diferencias específicas, determinadas por el campo de la realidad del que se ocupan
y de los objetivos que se buscan. Las ciencias exactas y naturales utilizan
preferentemente las múltiples modalidades del análisis empírico, que
complementan con análisis discursivos para cualificar y dar precisión formal a los
resultados obtenidos. Las ciencias sociales y humanas hacen uso del análisis
discursivo en sus diferentes versiones, complementado, en algunos casos, con
análisis empíricos, como en la antropología biológica, la geografía, la economía,
entre otras. En el presente artículo nos ocuparemos del método analítico como
análisis del discurso, estableciendo su estructura general presente en las múltiples
modalidades del mismo. Esta estructura está determinada por cuatro procesos, que
expondremos a continuación.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: METODOS FILOSOFICOS


UNIDAD DIDÁCTICA 2: METODOS FILOSOFICOS II
METODO ANALOGICO – METODO
DOCUMENTO:
CARTESIANO
Pág. 6
LECCION 2: MÉTODO CARTESIANO

La metodología cartesiana en ciencias sociales y humanas, incluida la ciencia


política y otras disciplinas relacionadas con el derecho, se caracteriza, pues, por su
rechazo a la verdad no demostrada, a las pasiones y las opiniones. La opinión no
cabe en la ciencia. La multiplicación de dos por dos dará un resultado idéntico que
estemos o no de acuerdo con ello. La composición química del agua siempre será
la suma de dos átomos de hidrogeno y uno de oxígeno, y, eso, que seamos
defensores o enemigos del agua. La idea del discurso del método es aplicar los
métodos científicos, inspirados en la matemática y el álgebra, al estudio de la
sociedad humana; tanto en sus dimensiones psicológicas, físicas, biológicas,
sociales o políticas. Es decir que el pensamiento y los estudios deben responder a
una necesidad de objetividad, de discusión y finalmente de comprobación de la
información a través de la observación, la experimentación y la lógica.

A partir de esta consideración, es importante entender que la metodología


cartesiana se propone alcanzar la excelencia en el planteamiento y la solución de
problemas. Plantear un problema y resolverlo mediante la reflexión y la
argumentación, para finalmente demostrar el resultado. De las tesis y
demostraciones nace la interpretación final. La interpretación es, entonces, el
resultado de nuestro proceso reflexivo y no de ideas procedentes de prejuicios o de
doctrinas.

Descartes define el Método como el conjunto de reglas ciertas y fáciles, de tal


manera que aquel que las observe no tome por verdadero algo falso, y sin

DIPLOMADO VIRTUAL EN: METODOS FILOSOFICOS


UNIDAD DIDÁCTICA 2: METODOS FILOSOFICOS II
METODO ANALOGICO – METODO
DOCUMENTO:
CARTESIANO
Pág. 7
necesidad de un gran esfuerzo intelectual, paso por paso llegue a una comprensión
de las cosas. La función que desempeñan las reglas propuestas por Descartes se
destinan fundamentalmente, para emplear correctamente las capacidades naturales
y las operaciones mentales. Las operaciones mentales serían:

La intuición, que consiste en un ver intelectual, que posibilita lo claro y distinto sin
dejar lugar a ninguna duda. La deducción, que es la capacidad para la elaboración
de inferencias necesarias a partir de otros hechos que son conocidos con certeza.
La segunda operación mental estará sometida a la primera, porque sin la diestra
capacidad para concebir clara y distintamente cada una de las proposiciones a
analizar, la deducción no funciona.

La intuición y la deducción son para Descartes dos métodos que sirven como
caminos seguros para llegar al conocimiento. Sin embargo, es claro que estos
caminos no son propiamente el método del cual habla en la definición comentada
anteriormente. Precisamente son caminos más no reglas. El método está
conformado por reglas y su empleo facilita correctamente el uso de las operaciones
mentales. En el “Discurso del Método” y en “Reglas para la dirección de espíritu”,
explica la importancia de la necesidad de un método para lograr la intuición y que
hacer para obtenerla. Este método irá a recibir el nombre de “preintuitivo”. Y se
pregunta: ¿Cómo se va a poder lograr la intuición? Cuidadosa y metódicamente.
Comienza en el saber básico, intuitivo y evidente hasta llegar a un saber más
complejo.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: METODOS FILOSOFICOS


UNIDAD DIDÁCTICA 2: METODOS FILOSOFICOS II
METODO ANALOGICO – METODO
DOCUMENTO:
CARTESIANO
Pág. 8
Se considerará como conocimiento verdadero solo aquel conocimiento que es
seguro y evidente: “no aceptar nunca como verdadera ninguna cosa que no
conociese con evidencia lo que era”. Evitar toda precipitación, madre de todos los
errores.

DIPLOMADO VIRTUAL EN: METODOS FILOSOFICOS


UNIDAD DIDÁCTICA 2: METODOS FILOSOFICOS II
METODO ANALOGICO – METODO
DOCUMENTO:
CARTESIANO
Pág. 9

También podría gustarte