Está en la página 1de 4

Universidad EAFIT – Departamento de Ingeniería Civil

Mecánica de Suelos Aplicada IC0270 – 20212

Retroalimentación del Taller 1: Exploración


Les quiero compartir la retroalimentación del taller 1. Si tienen preguntas o comentarios
adicionales, los invito a compartirlos en el foro de Interactiva.

Recomendaciones logísticas
El principal problema que identificamos es que casi no desarrollaron los puntos 2 y 3 por quedarse
mucho tiempo en el primero y por eso no les fue tan bien. Les comparto algunas recomendaciones
para los próximos talleres en cuanto a la logística:

 Organizar el tiempo en función del total de tiempo disponible y el total de preguntas a


resolver.
 Dividirse las actividades entre los miembros o de a parejas. Realizar varias actividades en
simultáneo e ir compartiendo las respuestas, las preguntas y los avances.
 Tener a la mano las diapositivas, los ejercicios del bloc de notas, los ejercicios del quiz y
las notas de clase.
 Responder todas las preguntas y luego devolverse por los detalles (la presentación, las
figuras y esquemas).

Recomendaciones generales
 Es importante enviar un único archivo que compile la información de todos los puntos,
muchos enviaron dos o tres archivos diferentes. Por favor enviar un sólo documento, ya
que en próximas oportunidades sólo se revisará el ultimo enviado.
 Cuando se pide una justificación, es importante además de indicar el procedimiento,
decir cuáles son las razones técnicas para la definición de algunos valores o parámetros.
No basta con nombrarlos. Por ejemplo, en el numeral 1 del punto de la estratigrafía, era
importante decir porqué tomaron una profundidad mínima, máxima o promedio, qué
implicaciones podría tener desde el punto de vista de estabilidad, o resistencia, también
para el numeral 2, no era suficiente con listar los parámetros que creían necesarios
calcular, había que decir por qué, y también justificar su importancia de acuerdo con el
tipo de problema que estábamos analizando, tipos de materiales, entre otros.
 Cuando se pide comparar los resultados obtenidos con los valores de referencia, o de la
literatura, se busca identificar si el valor obtenido es coherente con los valores típicos,
esto debería siempre mencionarse en un análisis comparativo. Además, cuando hay más
de una referencia, se puede entonces hacer un análisis más detallado y concluir, por
ejemplo, si el material encontrado puede llegar a tener similitudes con alguno de los que
se describen en las referencias revisadas. Si están por fuera, qué implicaciones podría
tener esto, o cuál podría ser una posible causa. Esto último también puede indicarnos que
hay un error en la forma como estamos calculando el parámetro. Sin embargo, comparan
NO siempre significa que hay uno mal y otro bien. Solo que son parecidos o no.
Recomendaciones específicas
Les quiero compartir algunas aclaraciones de cada parte. Recuerden también revisar la
retroalimentación de cada equipo en el buzón en Interactiva.

1. Estratigrafía
1.1 Profundidades de los estratos:

La profundidad final del primer estrato era variable entre los sondeos, desde 1.0 m y 3.23 m. Ese
es un rango en el cual podían elegir la profundidad mínima, una intermedia u otro valor. Lo
importante era justificar esa elección. Por ejemplo, si se escoge un espesor mayor, el talud tendrá
mayor inestabilidad ya que la ceniza volcánica es un material menos resistente que el suelo
residual.

1.2 Parámetros adicionales para definir en la estratigrafía:

De acuerdo a que ambos estratos fueron definidos como finos, habría que calcular parámetros de
comportamiento de consolidación (e.g. Cc y Cs) y resistencia tanto no drenada como drenada (Su y
ángulo de fricción). Además de algunos parámetros de estado (e.g. densidad, índice de vacíos,
OCR), y parámetros de caracterización o propiedades (e.g. límites de consistencia, gravedad
específica).

1.3 Comparación de la Estadística del contenido de humedad con valores de referencia

Para calcular un promedio o una desviación se debe tomar el conjunto de datos completo y no por
partes (Esto es un tema de estadística). Los valores que deberían obtener por ejemplo para el
estrato de ceniza volcánica son 42.25% y 10.47% para el promedio y la desviación
respectivamente.

Como en el numeral 1, era importante la comparación de los valores obtenidos con los rangos de
las tablas de la literatura. El valor promedio se encuentra dentro de los rangos de Lizcano et al.
(2006) pero hacia los valores inferiores. Sin embargo, con respecto a Phoon y Kullhawy (1999) el
promedio es mayor en un 66% y el COV en un 174%.

2. Clasificación del perfil de suelo


Recuerden que el tipo de perfil de suelo sólo se calcula con la información de los primeros 30 m.
A pesar de que también es relevante describir el tipo de perfil de acuerdo con la norma, se debe
indicar la clasificación (A, B, C, D, E o F).

Debían hacer el esquema, y llenar el cuadro verde para calcular el Vs30. Si se tomaron los
espesores en la mitad (i.e. el lomo), el Vs30 fue el mínimo igual a 300m/s, y si se toma en los
flancos sería 507m/s. Así que se clasificaría entre D, Vs30<380m/s (en el primer caso) y C (en el
segundo). Según la norma NSR-10, se debe tomar siempre el peor escenario. En este caso: sería
tipo D.

Mínimo - Lomo

Profundidad Espesor, d
Vp (m/s) Vs (m/s) d/Vs (s)
(m) (m)
15 421 202.24 15 0.074
40 1210 581.27 15 0.026
>40 2195 1054.44
suma 0.0999744
Coeficiente de Poisson 0.35
Vs30 (m/s) 300.08

3. SPT
3.1 Correcciones y correlaciones

Es fundamental recordar y estudiar los siguientes conceptos: Esfuerzo total, esfuerzo efectivo,
presión de poros. ¿Cómo se calculan, cuándo se calculan y cómo están relacionados? También es
importante entender de acuerdo con lo anterior, cómo cambia el peso total, debido a la presencia
del nivel freático, y cuándo debemos usar el peso específico.

Muchos de ustedes se equivocaron calculando los esfuerzos efectivos verticales, por no tener
claridad en los conceptos, y aunque la aplicación de las fórmulas estaba bien, obtuvieron valores
incorrectos para los parámetros de resistencia. Es importante recordar que los esfuerzos verticales
efectivos siempre aumentan con la profundidad y que la presión de poros se asume como cero por
encima del nivel freático. El esfuerzo vertical efectivo a 11.73m era alrededor de 143kPa.

Otro error común fue utilizar el valor normalizado, i.e. (N1)60, para la resistencia no drenada (su).
Realmente se debía utilizar el valor sin corrección por confinamiento, i.e. N60.

Presento los resultados asumiendo que el suelo residual está entre 3.07m y 11.73:
Peso
Profundidad específico
N45 (bpf) σv' (kPa) CN (1) N60 (1) (N1)60 (1) φ′ (°) su (kPa)
(m) efectivo
(kN/m3)
0.62 9 15.55 9.64 2.00 6.75 13.50 31.05 33.10
1.73 10 15.55 26.90 1.45 7.50 10.84 30.29 36.77
2.73 12 15.55 42.45 1.29 9.00 11.63 30.52 44.13
3.07 - 15.55 47.74
3.73 11 15.17 57.75 1.19 8.25 9.82 29.99 40.45
4.73 8 15.17 72.92 1.11 6.00 6.67 29.08 29.42
5.73 18 15.17 88.09 1.05 13.50 14.16 31.24 66.19
6.73 22 15.17 103.26 1.00 16.50 16.43 31.88 80.90
7 - 15.17 107.36
7.73 17 7.71 112.98 0.97 12.75 12.31 30.71 62.51
8.73 14 7.71 120.69 0.94 10.50 9.90 30.02 51.48
9.73 18 7.71 128.40 0.92 13.50 12.46 30.75 66.19
10.73 31 7.71 136.11 0.90 23.25 21.00 33.16 113.99
11.73 27 7.71 143.82 0.88 20.25 17.91 32.30 99.29
12.73 100
13.73 100

Los valores en rojo muestran donde cambia la ecuación de los esfuerzos efectivos.

3.2 Estadística de los parámetros


Como vemos a simple vista entre el ángulo de fricción y la resistencia no drenada, el primero varía
menos ya que no depende del confinamiento. Esto se podía analizar de los resultados de COV, de
4% a casi 40% para cada parámetro, respectivamente.

Estrato φ′ (°) su (kPa)

μ 31.01 67.82
2 σ 1.28 26.97
COV (%) 4.11 39.76

3.3. Comparación con valores de referencia

El su promedio entre 50 y 100 quiere decir un suelo fino rígido (según la tabla A.12 de Budhu,
2011), y un ángulo de fricción de 30 comparado con el pico de la arcilla es un límite superior de
resistencia y se encuentra en el medio del rango de limos o arenas limosas (según la tabla A.9 de
Budhu, 2011). Si recordamos del punto 1 (estratigrafía) a varias muestras se le realizaron límites lo
que indica que es un material fino. Es importante aclarar que el objetivo de la comparación NO es
clasificar el suelo sino analizar qué tan resistente o no es el depósito, en relación a valores de
referencia.

También podría gustarte