Está en la página 1de 14
Un nuevo maestro para el milenio El curriculo globalizado: mucho mas que relacionar asignaturas -l_-- 1. ;De qué hablamos cuando hablamos de globalizacién? Il. ;Cudles son las formas mas conocidas de globalizacién? IIL. sCudles son los fundamentos pedagégicos, sicolégicos y sociolégicos para un curriculo globalizado? IV. Un nuevo profesor para el nuevo milenio V. Un ejemplo de unidad globalizada: Libro «Giraluna» Unidad 8 eLa familia cambia, la casa también» y experiencia 22 eLa casa forma parte de nuestra historia» VI. Bibliografia VII. Autoevaluacién éDe qué hablamos cuando hablamos de globalizacion? Las innovaciones producidas en el campo de la educacién no son percibidas con facilidad, aunque sus avances hayan sido ian grandes y profundos como tos alcanzadas en el campo de la informatica. El aporte teérico y metodolégico de los enfoques globalizadores es fundamental en el diseno y manejo del curriculo escolar. Nos ha ayudado a pensar de otra manera ta organizacién de las experiencias de aprendizaje, buscando la integracién de las disciptinas en funcién del desarrollo de competencias en los nitios. ‘Antes que contenidos e informacién desarticulada, se pretence ense- har a pensar, a resolver problemas, a tener conciencia del propio proceso de aprendizaje. La apuesta es por la formacién de competencias para tos futu- ros ciudadanos de la sociedad del saber, en donde la capacidad de inter- pretar y relacionar la informacién tendré un enorme valor, que requerira det conocimiento altamente integrado de diferentes disciplinas para la organi: zacion y funcionamienio de la sociedad. Las competencias reflejan los desempeitos activos y mas adecuados de tos alumnos frente a su medio. En una competencia se combinan habi- lidades mas elementales, cuyo resultado seré una adecuada interaccién con el ambiente, Las compeiencias son aprendizajes que deben continuar a lo largo de ta vida, Los enfoques globatizadores se inscriben dentro de las corrienies de innovacién que consideran al profesor como investigador, sujeto activo con capacidad para gestionar un curriculo abierto, flexible, transforméndolo durante ta planificacion y el trabajo de aula. Es diferente ta orientacion en los curriculos de cardcter cerrado, En ellos se manifiesta el excesivo control y la desconfianza ante los conoct mientos y las capacidades de los docentes, Esta desconfianza se revela en 1a planificacién curricular, cuando los énfasis estan puestos en los elemen- ios formales como: ta precision de los objetivos, ia explicitacién de tas acti vidadles en los procesos, las conductas observables y medibles. Bl maestro es percibido como un ente efecutor ~téenico pedagégico- en ta larga cadena productiva de un sistema perfectamente definido CURRICULO GLOBALIZADO a £Cudles son las formas mds conocidas de globalizacion? En la actual practica docente existen diferentes formas de globalizar correlacionando disciplinas. Esto implica distintos grados de integracion entre los contenidos aportados por ellas y las formas de hacerlo. El profesor Jurjo Torres Santomé (1994, pag. 29) nos offece una interesanie sintesis y esque- mas de las principales formas de integracién. Esto nos daré una idea de la vitalidad que existe detras de estos enfoques. CURRICULO GLOBALIZADO CURRICULO GLOBALIZADO a. La multidisciplinariedad, es el nivel mas bajo de coordinacién. Las dis- ciplinas estén yuxtapuestas sin explicitar sus posibles relaciones. Los curriculos tradicionales suelen trabajar con este esquema, con asignatu- ras independientes que podemos graficarlo asi: LJ oO . La interdisciplinariedad, establece un nivel de interacclén entre dos 0 més disciplinas, que enriqueceré los esquemas conceptuales, las formas de defintr los problemas y los métodos de investigacién. Un ejemplo his- torico de esto lo encontramos en el intercambio de la matemaitica con ta {fisica que permitié la revolucién de las ideas de Galileo, o el avance obtenido en la Bioquimica y en las Ciencias de la Educacién. Grafica- mente podemos visualizar este esquema de la siguiente manera: Ss fTNn Foo ¢. La transdisciplinariedad, este es un nivel superior de la interdisciptina- riedad donde los limites entre tas disciplinas desaparecen, para buscar un sistema total que sobrepase el plano de las relaciones e interacciones entre esas disciplinas. El ideal que se persigue es la unificacion en un sistema que lo comprenda todo. Esta perspectiva la podemos visualizar de la siguiente manera: CURRICULO GLOBALIZADO CURRICULO GLOBALIZADO 10 Los enfoques globalizadores como ta transdisciptinariedad proponen que los contenidos, de disciplinas diferentes, se organicen a partir de un efe aticuladlor que no es la lgica de ta ciencia de origen. Las unidades didacticas parten de situaciones globales (un problema, demandas, una necesidad comunicativa o expresiva, etc.) en las que los distintos saberes convergen y son necesarios para ta solucién 0 comprensién de una situacién de apren- dizaje. 1. Globalizacién a través de temas, t6picos, ideas. Mediante la propuesta de algunos temas cercanos se reorganizan sus con- tenidios para que tengan entre si una relacién. Generalmente se buscan los aspectos mas afines para integrarlos. Por efemplo, propuesto el tema: «Nuestro cuerpor, identificamos los alimentos de mayor valor alimenticio (Ciencias Naturales), gcudnto cuestan los alimentos que consumimos en un dia? (Ma- tematica), identificamos las zonas mas contaminadas y cémo los vecinos pueden resolver ese problema que afecta a la salud (Ciencias Sociales). 2. Globalizacién sobre una cuestién de la vida practica y diaria, Desde una experiencia cotidiana se organiza un entorno de aprendizaje. Por ejemplo, en el colegio la entrega del vaso de leche puede convertirse en una excelente oportunidad para integrar conocimientos distintos como: * Salud, iavado de las manos y limpieza de los utensitios. * Sociales, ejercicio de la autonomia en la organizacién y distribucién de responsabilidades; ¢quién nos prepara los alimentos y por qué?, la his- toria del vaso de leche que no conocemos. * Afectivos, que significa compartir el alimento entre compafteros. * Civicos, respetar el turno, cuidarnos entre nosotros. + Matematicos, zcudntas raciones se distribuyen?, zcudntos litros tendré 1a olla para que aleance para todos?. * Lenguaje, contamos cémo nos organizamos. 3. Globalizacién alrededor de una investigacién que le interesa al nifio La integracién se realiza desde un problema propuesto, o de uno que existe y necesita solucién. Este problema es lo suficientemente interesante como para despertar la curiosidad de los ni‘ios. Tomando en cuenta su grado de desarrollo, se los inicia en la busqueda de la informacion necesaria. Esta bitsqueda partira desde su entorno mas cercano, préximo o familiar. El tra- bajo se hard grupalmente para confrontar entre compaheros sus diferentes puntos de vista. Asi, se supera el subjetivismo de las primeras apreciacio- nes. Al darse cuenta de la provisionalidad del conocimiento se aproximan a una mejor objetividad, en la que se puede dudar y discutir En este proceso, el error tiene un valor pedagégico y formativo, ya que permite reorganizar los esquemas de conocimiento, y revisarlos para comprenderlos mejor En sintesis el concepto de globalizacién esta estrechamente vincula- do con dos ideas: CG) “La primera idea es la btisqueda de la interdiscipli- 7G nariedad que persigue la convergencia de diferen- tes disciplinas cientificas en la resolucion de un pro- blema. En la nueva pedagogia, pretendemos que las actividades de ensefanza promuevan ‘aprendizajes ssignificativos y funcionales para el nifio, que generen el mayor ntimero de relaciones entre diferentes con- tenidos, haciendo que ellos realicen sus propias in- vestigaciones y elaboren sus conclusiones. we (as segunda idea, contenida en la globalizacién, es superar el modelo memoristioo de informacion que parcela la realidad, para ensefarla en pequetios compartimentos, como si fueran las piezas de un rompecabeza, El curriculo por asignaturas indepen- dientes es la mejor expresion de esta concepcién. Tiende a enfatizar un conocimiento mas abstracto con ‘poca conexién con la realidad cotidiana. En esta misma linea, por efemplo, se aprende mateméitica sin comprender bien para que sirve, ni su uiilidad en la vida. Los conocimientos estén aisla- dos de la solucion de problemas cotidianos. En esta perspectiva, mas importante es saber gramatica que expresarse correctamente, Asi, los conocimientos se presentan como valiosos en st mismos, como produc tos acabadas que no cambian, ni se modifican. De esta manera se deja a un lado la intencionalidad humana que esta detras del proceso de construir el nuevo conocimiento, que avanza con Ia critica a los conocimientos que son insuficientes para explicar los fenémenos y acontecimientos de la realidad. ic CURRICULO GLOBALIZADO CURRICULO GLOBALIZADO = i} éCudles son los fundamentos para un curriculo globalizado? Sicoldgico: El nifio no aprende con el mismo orden logico que sirve para organizar una disciplina cientifica, La adquisicién, asimilacién y retencién del conocimiento en los nifios tienen formas propias y diferentes al orden planteado por ta formalidad de las disciplinas cientificas. Una pedagogia centrada en ellos, tiene como propé- sito principal que aprendan mediante unidades de aprendizaje que respe- ten las particularidades de su estructura de pensamiento, Desde el mundo de los adultos es frecuente hacer generalizaciones sobre procesos que se desconocen. La realidad vivida por el nifo es diferente a la realidad plan- teada por los mayores, Ensefiar historia a los nifios no es sélo memorizar la secuencia cronolégica de los hechos histéricos, implica muchas cosas més como: el manejo de las categorias temporales y espaciales, que se desarrollan a Partir de lo préximo y lo cercano (experiencias del paso del tiempo, el antes y el después de una actividad cotidiana, hasta legar a la comprensién de pertodos mayores integrando en una linea de tiempo la historia personal, ta historia de la familia y la historia de los acontecimientos sociales de una comunidad y de una nacién), como lo desarrollan las profesoras Consuelo Pasco y Luisa Pinto (1995), Pedagégico: Mayor libertad para seleccionar cuestio- nes de estudio e investigacion mas fami- liares e interesantes para el nifio. Con un curriculo globalizado las posibllidades de motivacién crecen por la mayor libertad para seleccionar los componentes que més favorezcan la curiosiciad y el interés. Como educadores hemos sido formados para pre- ‘ocuparnos de los aspectos racionales y en la légica de las materias. EL factor afectivo que esté relactonado con la motivacion ha sido descuidado. El ser humano y en especial ios niftos, aprenden mejor, més rapido y pro- _fundamente cuando se ha captado su interés y su curiosidad, En un curr ‘culo cerrado estas posibilidades son limitadas. Sicolégico: Los conocimientos y experiencias de aprendizaje son organizadbs de acuerdo a las caracteristicas cognitivas y los esti- los personales de aprendizaje de los ni- fios, El pensamiento de los nifios hasta su adolescencia evoluciona con caracte- risticas propias, pasa de la etapa de las relaciones directas con los objetos (operaciones concretas), a la etapa de los procesos de abstraccién (operacio- nes formalles). Esta peculiaridad es respetada en los curriculos integrados que organizan sus estructuras de acuerdo al momento especifico de su desarrolio. 13, CURRICULO GLOBALIZADO CURRICULO GLOBALIZADO 14 Pedagégico: Las metodologiascientificas ylos concep- tos empleados en la actividad diaria él aula, sirven para solucionar los proble- mas cotidianos. Los métodos y los conceptos cientfficos cuando son vividos por los nifios en relacién a la solucion de problemas cercanos y cotidianes, sirven para en: riquecer sus horizonies culturales y las maneras de actuar e interpretar el mundo que les rodea, Las ideas previas que ellos traen a la escuela sobre los temas de estudio, se modifican y cambian cuando parten desde su entorno de experiencia. Los conocimientos, asi adquiridos, no se convier- ten en una repeticién memoristica, se incorporan a la manera de pensar e interpretar su entorno. Sociol6gico: Facilta la comprensién de las relaciones entre ciencia y sociedad. La ciencia no esta desligada del contexto social en que se desarrolla. Nos ‘ayuda a establecer una relacién més profunda con ta realidad. Utiizando _fuentes diferentes obtendremos hipétesis explicativas mas completas sobre to que acontece en la sociedad. Los nifios al clasificar e interpretar datos que recogen de la realidad natural y social, elaboran sus propias hipétesis y conclusiones sobre los {fenémenos y hechos observados. Esta forma de avercarse al conocimiento cientifco es privilegiada por los programas globalizados en ta medida que ayudan a. = comprender y criticar los valores e intereses implicitos en toda formd. de conocimiento. Un nuevo profesor para el nuevo milenio Es mucho mas claro que las nuevas concepciones pedagégicas demandan un nuevo perfil de docente, El modelo de profesor entrenado para la ejecu- cign de programaciones e6 insuficiente para los retos que nos exige el pais para construir una sociedad del saber. Necesitamos una educacin de calidad que aproveche las vastas potencialidades de los pueblos que for- man nuestra identidad, Educados en el consumo de conocimiento, no he- mos recuperado con eficacia la tradicién de haber sido una de las grandes civilizaciones que ha contribuido al avance de la humanidad, con sus tem pranas adaptaciones genéticas de plantas, animales, y el manejo ecoldgico de sus cuencas hidrolégicas. El nuevo docente, en, que debemos convertirnos, exige; una buena for- macién teérica y practica para infertr y crear hipétesis explicativas sobre las situaciones imprevistas y|muevas; tomar decisiones pensadas e iniciativas para experimentar las i nes y nuevas ideas que surjan. Enel aula, nuestra se orientaré.a respetar los ritmos de apren- dizaje, la autoestima, los derechos de los nifios y de los adolescentes, y despertar en ellos la curigsidad e interés por el conocimiento y el estudio.. Con los demas colegas tendremos que formar verdaderos equipos de trabajo, circulos de calidad! profesional para el intercambio de expertencias. “Aprenderemos de los errores y asumtiremos la responsabilidad de nuestras decisiones. ‘Nuestro reto es garattizar como pats ta continuidad en un nuevo orbe, regido por las coordenadas de la modernidad y de la tecnologia. Gran parte de nuestro patrimonto se en la diversidad cultural y biolégica que ‘se congrega en el espacid territorial del estado peruano. Esta especificidad de nacion emergente necesita consolidarse para que no desaparezca su iden- tidad frente a otras fuergas. Por estas razones estratégicas requerimos la _formacién de personias y|ciudadanos pensantes, auténomas y criticos, que son las caracteristicas que demanda la sociedad det conocimiento. Bl curr culo globatizado, que favdrece el pensamiento critico, es el mejor instrumen- {0 con que contamos los efiucadores frente a los desafios de la modernidad. LO GLOBALIZADO. 5 3 = = le CURRICULO GLOBALIZADO a En la segunda parte de este médulo les presentaremos una unidad globalizada para el segundo grado de primaria, preparado por el equipo de profesores del érea de curriculo escolar de Trea. En ella, se podré observar con detenimiento el manejo integrador que se hace de las disciplinas para organizarlas en una misma secuencia, guiados por las particularidades del grado de desarrollo det @) same scampo de conocimientor que Tarea utiliza en su propuesta abarca tres campos de conocimien- to: el campo del saber (aprendizaje conceptual), el campo del saber hacer (aprendizaje procedimental) y el campo del ser (aprendizaje actitudinal). En el campo del saber se ubican los aprendiza- jes de datos especificos (informacion general) y de ‘conceptos, Este es el campo que mas frecuentemente es trabajado de manera memoristica en el aula. En {se aprende a ordenar y a entender el mundo en categorias y relaciones. Ast aprendimos, fechas, sim- bolos de hechos esenciales de nuestra historia y del mundo. También, conceptos y principios como la ley |p de la gravedad o la teoria de la relatividad. E El campo del saber hacer, comprende el apren- dizaje de procedimientos de cémo hacer las cosas, la aplicacién de reglas, etcétera. Por eso se le denomina aprendizaje procedimental. Los aprendizajes que se realizan desarrollan habilidades y destrezas para construir proyectos y concretar productos. Esto lo vemos en el aula cuando se aprende a redactar una carta, cultivar un tipo de plantas, o se aprende una danza o un deporte. El campo del ser, abarca el aprendizaje de acti- tudes y valores como, la comprensién del sentido de las normas de convivencia, la capacidad de cooperar y de organizarse auténomamente, el gusto por el estudio, la aptitud critica, la iniciativa, etcétera; que son mas sutiles por sus caracteristicas formativas que dependen del grado de desarrollo sicolégico y de aprendizaje social que hayan aicanzado los aprendi- ces. Ninguno de estos campos es més importante que el otro, los tres tienen el mismo peso, son comple- mentarios y se considera que deben estar presentes enelcurriculo escolar. (Para una mayor profiundizacion ver Antoni Zabala, 1994), nN oO BEEEEEE CURRICULO GLOBALIZADO

También podría gustarte