Está en la página 1de 23

Jonathan Moreno Medina

Un estudio empírico sobre la relación


entre religión y desarrollo económico
An empirical study on the relation between
religion and economic development
Recibido: 14 de mayo de 2013
Evaluado: 26 de junio de 2013
Aceptado: 26 de junio de 2013

Jonathan Moreno Medina (Colombia)


Universidad Católica de Lovaina
Economista, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; estudiante de Maestría,
Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y Universidad Nacional de Colombia.
Jonathan.moreno@student.uclouvain.be; jrmorenom@unal.edu.co

Resumen Abstract
En este trabajo se evalúa a nivel empírico, a par- Throughout this paper the possible impact of
tir de las discusiones teóricas, el posible impacto de religion on economic development, specifically
la religión en el desarrollo económico, específica- on the HDI is evaluated at an empirical level from
mente sobre el IDH. La relación entre religión y de- theoretical discussions. The relationship between
sarrollo no ha sido muy estudiada empíricamente, religion and development has not been studied
y con esta investigación se propone cubrir en par- empirically, and this research aims to partially cover
te esa falencia. Con dicha finalidad se utilizan datos this shortcoming. With this purpose we use data
de un panel internacional en el periodo 1990-2005, from an international panel in the period 1990-
por medio de mínimos cuadrados en tres etapas. 2005, using three-stage least squares. The results
Los resultados soportan la tesis de que la religión support the thesis that religion has an impact on
tiene impacto en el desarrollo económico, pero la economic development, but the specific religious
creencia religiosa específica tiene distintos efectos. belief has different effects. The effects of religion
Los efectos de la religión en el desarrollo econó- on economic development have been highlighted
mico se han resaltado desde Weber (1905 [1930]), since Weber (1905 [1930]), because of its possible
dada su posible influencia sobre el desarrollo eco- influence on economic development. The most
nómico. El trabajo empírico más completo es el de comprehensive empirical work is that of Barro
Barro y McCleary (2002), el cual busca evaluar el im- and McCleary (2002), which seeks to assess the
pacto de la religión en el crecimiento económico, impact of religion on economic growth, controlled
controlando por una serie de variables. Este análi- by a number of variables. This analysis supports

98 | Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 95-119 |


Un estudio empírico sobre la relación entre religión y desarrollo económico

sis lleva a apoyar la tesis de Hitchens (2008) de que Hitchens”s thesis (2008) that the belief in heaven
la creencia en el cielo puede tener impacto negati- can have negative impact on the development and
vo sobre el desarrollo y bienestar de la sociedad, y welfare of society, and the threat of punishment,
la amenaza de un castigo, como el infierno, genera like hell, generates positive behaviors.
comportamientos positivos.

Palabras clave: desarrollo, crecimiento, espe- Keywords: development, growth, life expectan-
ranza de vida, economía de la religión, educación. cy, economy, religion, education.

Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 95-119 | | 99


Jonathan Moreno Medina

Introducción Por supuesto, varios problemas sur-


gen a la hora de realizar un estudio que
vincule el impacto de la religión sobre el
Una de las conclusiones principales que
desarrollo: por una parte, los datos reli-
surge a partir de los recientes estudios
giosos son limitados, y por otra, no cien-
respecto al crecimiento económico es que
to por ciento confiables; sin embargo,
las explicaciones del desempeño econó-
la cantidad de ellos es muy amplia si se
mico deben ir más allá de las limitadas
compara con otra clase de datos sobre ac-
medidas de las variables económicas. La
tividades llamadas “no mercado”, como
razón es que ellas deben poder abarcar los
clubes, grupos de autoayuda, recreacio-
factores sociales y económicos de los paí-
nales y movimientos sociales en general.
ses analizados (Barro y McCleary, 2002,
En años recientes se han creado cientos
p. 15). En particular, los resultados empí-
de encuestas para recoger información
ricos demuestran una influencia impor-
que sirva al propósito de la economía de
tante de las políticas y las instituciones
la religión. Por supuesto, uno de los pun-
sobre el crecimiento económico.
tos álgidos en cualquier análisis que invo-
Se ha propuesto incluir variables en
lucre datos religiosos es el hecho de que
los estudios del crecimiento económi-
estos deben ser tratados con cuidado. Sin
co que midan la cultura de una nación
embargo, no por no ser totalmente con-
(Huntington, 1996; Landes, 1999; Ingle-
fiables debe descartarse el uso de estos.
hart y Baker, 2000). Bajo este escenario
Así pues, a la hora de analizar los efec-
es claro que la religión desempeña un pa-
tos de las tendencias religiosas de una so-
pel fundamental en la cultura y las insti-
ciedad sobre su nivel de ingreso (o desa-
tuciones de un país. Así, surge la econo-
rrollo, como en nuestro caso) será muy
mía de la religión como un prometedor
importante controlar el efecto de otras
campo de estudio que, si bien con un
variables asociadas, como edad, ingreso,
gran rezago respecto a los demás campos
educación, género, raza, estado civil, lu-
de la economía, ha empezado a desarro-
gar de residencia, lazos sociales y eventos
llarse en los recientes años de manera rá-
traumáticos previos. Lo anterior no im-
pida y sostenida.
plica que no exista una relación entre esas
La economía de la religión busca dar
variables, ni que sí la haya, pero será ne-
respuesta a aspectos que anteriormente
cesario analizar cada factor para ver si el
estaban confinados a otras ramas del sa-
efecto religioso es o no dependiente de las
ber, como la sociología, al tratar de en-
variables mencionadas.
tender los determinantes de las creencias
La idea central del trabajo presente es
y el comportamiento religioso, la natura-
realizar un estudio que, a diferencia de
leza de las instituciones religiosas y el im-
trabajos microeconómicos, como el de
pacto social y económico de la religión
Azzi y Ehrenber (1975), en el que princi-
(Iannaccone, 1998). La definición de re-
palmente se toma la religión como varia-
ligión de acuerdo con estos estudios en-
ble exógena que afecta el ingreso del ho-
tiende el concepto como aquel cuerpo
gar; o endógena, en la cual se ve afectada
de creencias, actividades e instituciones
por el ingreso u otras variables, el nuestro
compartidas basadas en la creencia en
sea de carácter macroeconómico, al esti-
fuerzas supernaturales.
lo Barro y McCleary (2002, 2003, 2006)

100 | Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 95-119 |


Un estudio empírico sobre la relación entre religión y desarrollo económico

y de North y Gwin (2004). No obstan- la religión sobre el desarrollo económico y


te, estos dos modelos usan herramien- no solo sobre el crecimiento. Por supues-
tas econométricas tomando como varia- to, la discusión acerca de la mejor manera
ble endógena el ingreso, mientras que el de aproximarse al análisis del desarrollo
nuestro busca diferenciarse de ellos al to- (de hecho la misma definición limitada
mar como variable endógena el índice del término parece no ser un asunto sen-
de desarrollo humano (IDH) para ana- cillo de resolver) es amplia y abarca visio-
lizar no solo cómo la religión puede im- nes como la de Lucas (1988), para quien
pactar el ingreso, sino también una medi- el PIB per cápita es la mejor manera de
da del bienestar social y el desarrollo más poder analizar el comportamiento del
amplia. desarrollo en general de un país. Por otra
De esta forma, primero se presenta- parte, existen aquellos economistas para
rá el escenario conceptual dentro del que quienes el producto por habitante no es
se desenvuelve la discusión acerca del de- una medida siquiera cercana a lo que re-
sarrollo económico, así como el sustento presenta realmente el desarrollo (Stree-
teórico del análisis sobre el impacto que ten, 1994).
la religión ejerce sobre el crecimiento eco- En un punto intermedio de la discu-
nómico y el desarrollo; luego se presen- sión están quienes a la hora de analizar el
tan los modelos econométricos y teóricos desarrollo económico no pueden dejar de
sobre los que nos basamos para la elabo- lado el comportamiento del PIB per cápi-
ración de este trabajo, así como lo que ta, pero sin casarse con la idea de que este
lo diferencia de los anteriores; posterior- sea el mejor o único indicador del desa-
mente, se ofrecen los resultados empíri- rrollo. El IDH se encuentra en este punto
cos de la investigación para dar paso así a medio;1 combina unas medidas normali-
las primeras conclusiones respecto al mo- zadas de esperanza de vida, educación y
delo base; después, se agregan unas ex- producto interno bruto (PIB) per cápita.
tensiones teóricas y empíricas al trabajo Dado que el IDH de cierta manera abar-
y se discuten los nuevos resultados; en la ca una medición en el proceso de amplia-
última sección, se dan las conclusiones. ción de oportunidades de las personas, al
involucrar la educación, salud e ingreso,
su uso es bastante difundido por un am-
Marco conceptual plio grupo de economistas del desarrollo
y entidades internacionales.
El IDH combina tres dimensiones bá-
El desarrollo económico sicas: 1) esperanza de vida al nacer, en-
Una revisión del estado actual de la eco-
tendida como un índice de la salud y
nomía de la religión refleja un hecho im-
portante: los estudios que se han hecho
tratando de medir el impacto de la reli- 1 Dado que el estudio empírico se realizó entre 1990
gión en un contexto económico se han li- y 2005, se describe aquí la metodología implemen-
mitado al efecto sobre el crecimiento eco- tada para la construcción del IDH antes de 2010,
que es la que hemos usado. La nueva metodología
nómico. Nuestro trabajo, sin embargo, se en el IDH combina la expectativa de vida al nacer,
encamina en una dirección un tanto di- la media de años de educación y los años de edu-
ferente. La idea es analizar el impacto de cación esperados, y el producto nacional bruto per
cápita en PPP.

Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 95-119 | | 101


Jonathan Moreno Medina

longevidad de la población; 2) conoci- Weber, en el calvinismo, producía gran


miento y educación, medida por la tasa parte de las diferencias en las condiciones
adulta de alfabetismo (con dos terceras económicas de los países protestantes fren-
partes del peso de este ítem) y la combi- te a sus contrapartes católicas. De hecho,
nación de las tasas brutas de matricula- una vida de obras buenas, reflejada en una
ción para educación primaria, secunda- riqueza material abundante, era una de las
ria y terciaria (con una tercera parte del formas de saber que se había recibido la
peso); 3) estándar de vida, medido por el “gracia de Dios”. Sin embargo, al tiempo
logaritmo natural del PIB per cápita. El Weber predecía que una vez los modos ca-
IDH se calcula hallando el promedio de pitalistas de producción se hubieran adop-
estos tres índices (el de esperanza de vida, tado, las relaciones entre el protestantismo
el de educación y el del PIB), mas existen y la riqueza del país se debilitarían.
problemas ampliamente conocidos res- Por otra parte, estudios como los rea-
pecto a la metodología utilizada para el lizados por Hillman (2007) y Kuran
cálculo del IDH, como el de la arbitra- (1993) muestran evidencia de los efectos
riedad de los pesos relativos de cada índi- negativos sobre el desarrollo económi-
ce.2 Asumiremos, con fines de este traba- co que puede tener la adhesión a ciertos
jo, que el IDH es la proxy que representa principios religiosos. En este último estu-
de mejor manera el desarrollo económi- dio en particular, el autor concluye que
co de un país. un país entre más se adhiera a los princi-
pios más radicales del islam, peores con-
diciones económicas tendrá. Los canales
Religión como de transmisión de estos efectos perversos,
teoriza el autor, se dan mediante la de-
determinante del priorización de los logros económicos y la
desarrollo deprivación impuesta sobre la población.
Dado que, según el Corán, bajo ciertas
circunstancias el continuar viviendo casi
Los efectos de la religión en el desarrollo
no tiene valor, los supuestos de maximi-
económico se han resaltado desde Weber
zación de beneficio sobre la que se basan
(1905 [1930]), dada su posible influencia
muchas teorías de crecimiento económi-
positiva o negativa sobre el desarrollo eco-
co dejan de tener valor, dado que el suje-
nómico. En este trabajo pionero el autor
to no tiene incentivos para aumentar su
argumenta que habría un estímulo posi-
riqueza futura.
tivo al crecimiento económico si la reli-
Otro argumento que justifica el estu-
gión “ve con buenos ojos” la acumulación
dio del impacto de la religión en el desa-
de riquezas materiales (tal vez en conjun-
rrollo tiene que ver con los códigos mo-
ción con recompensas después de la muer-
rales que promueven una actitud positiva
te). Este elemento, característico, según
hacia las acciones honestas y la coopera-
ción. La cooperación es importante para
2 Por supuesto, existen otras dificultades con el uso el éxito económico (Arrow, 1972), pues
del IDH como medición del desarrollo de un país, ya le permite a las sociedades producir efi-
que, entre otras, no tiene en cuenta problemas de
desigualdad económica, entre género, ni las liberta-
cientemente (Putnam, 1993), contribuye
des políticas. al mejor rendimiento de las instituciones

102 | Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 95-119 |


Un estudio empírico sobre la relación entre religión y desarrollo económico

sociales al reducir los costos de transac- sobre la ética del trabajo. La religión, de
ción (Fukuyama, 1995), promueve for- forma similar a como lo proponía Weber,
mas adaptativas de organización (Miles y podría estimular el uso de la fuerza de
Snow, 1992), disminuye los niveles de co- trabajo, tal y como lo hacen algunas re-
rrupción (La Porta et al., 1997), se aso- ligiones orientales, y así se incrementaría
cia con niveles de desarrollo económico la productividad. Galbraith y Galbraith
(Guiso et al., 2004), y está asociada con (2007) encuentran una relación positiva
mejores sistemas de educación (Alesina et entre la actividad empresarial y la religio-
al., 1999). Ahora, dado que las personas sidad “intrínseca” de un país. La religión
cooperan basadas en una clase de interés puede también afectar el comportamien-
egoísta (no necesariamente en un sentido to de los individuos frente al ahorro, lo
limitado, sino en un sentido amplio, que que podría aumentar los niveles de inver-
abarque cualquier motivo que implique sión y por tanto el crecimiento, además
satisfacción personal, lo cual daría cabi- de que podría desincentivar actividades
da a comportamientos altruistas), cuan- “pecaminosas” como participar en jue-
do tales motivos no existen la motivación gos de azar y tener relaciones sexuales por
puede estar dada por evitar ciertos posi- fuera del matrimonio, así como desincen-
bles castigos. Así, las teorías respecto a tivar el consumo de alcohol y de drogas
las recompensas o castigos sobrenatura- alucinógenas.
les involucrados en la religión funciona- Por otro lado, la religión podría ade-
rían como motivo para que las personas más retardar el crecimiento al desincenti-
se comporten de manera honesta y coo- var la acumulación de capitales y la maxi-
perativa. Si bien la teoría indica entonces mización de ganancias, o interferir con
que las personas más religiosas son más actividades del mercado, tales como la
honestas o dadas a cooperar en mayor ampliación del mercado de crédito.
medida que las no religiosas, Ahmed y Otro posible efecto negativo so-
Salas (2009) muestran un estudio donde bre el crecimiento sería el desviar recur-
la evidencia no confirma tal hipótesis; de sos (tiempo y dinero principalmente) del
hecho, ellos concluyen que no existen di- mercado hacia la asistencia a la iglesia,
ferencias significativas entre los compor- construcción de catedrales o el apoyo a
tamientos de unos y otros en este aspecto. comunidades religiosas o de caridad (Ba-
Una razón diferente para estudiar el rro y McCleary, 2002).
impacto de la religión en el desarrollo se Por último, uno de los principales ar-
refiere a la influencia que puede tener la gumentos que se usan para analizar los
religión sobre el nivel de apertura de un efectos de la religión sobre el desarro-
país a los extranjeros, y por tanto, su in- llo (incluyendo el impacto sobre nive-
fluencia en la propensión a interactuar les de educación, renta y esperanza de
con el resto de países en las relaciones de vida) es el del posible apoyo o no hacia
comercio internacional. Por razones si- las conductas violentas. En años recien-
milares, la religión puede influir sobre la tes una nueva tendencia intelectual tan-
profundidad de la absorción de tecnolo- to en Estados Unidos como en Inglate-
gías provenientes de otros países. rra se ha formado con relación al papel
Un cuarto posible argumento se re- que debe tener la religión en un mun-
fiere al papel que desempeña la religión do globalizado en el siglo XXI: el “nuevo

Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 95-119 | | 103


Jonathan Moreno Medina

ateísmo”. Uno de sus principales expo- en India) sino del emperador japonés,
nentes, Christopher Hitchens (2008), ex- cuya ascendencia se devolvía “miles de
pone en su libro cómo numerosos con- generaciones”; el sustento del racismo en
flictos bélicos globales han tenido una el sur de Estados Unidos hasta la década
raíz fuerte e innegable en diferencias re- de los cincuenta, aunque aún existen atis-
ligiosas entre los países o grupos en cues- bos de estos comportamientos; la correla-
tión. Los ejemplos sobran, pero por men- ción del surgimiento del fascismo poste-
cionar solo algunos de ellos, se incluyen: rior a la Primera Guerra Mundial en los
el conflicto Israel-Palestina (que de he- países fuertemente católicos; guerras civi-
cho, si aumentara sus proporciones po- les en el interior de varios países africanos
dría llevar a un conflicto nuclear); las donde las fracciones las componen ban-
guerras iniciadas por Iraq durante el go- dos cristianos enfrentados a musulmanes;
bierno de Saddam Hussein y los patroci- etcétera.
nios de este gobierno a grupos de guerre- Cabe notar que las fuerzas ejercidas
ros santos o mullahs (similar al caso de por la religión sobre el desarrollo aquí ex-
Sudán); la justificación moral y ética de puestas tienen dos componentes que con-
al-Qaeda es cumplir con el yihad coman- viene diferenciar: creencias y pertenencia.
dado por el Corán; el comportamiento Es decir, algunos comportamientos men-
del ejército pakistaní, es su disposición cionados se deben al efecto de las creen-
a iniciar una guerra nuclear sin mayores cias, y otros, tales como el desvío de re-
remordimientos;3 la justificación por par- cursos, parecen deberse más al hecho de
te de la Iglesia católica del ataque a judíos pertenecer a una comunidad o atender
hasta dos décadas después de la Segunda los servicios religiosos.
Guerra Mundial; el ideal explícito del is-
lam de la extensión de sus dominios te-
rrenales por medio de la guerra santa; las
guerras entre musulmanes (shiitas y shu- Datos y metodología
ni) en varios países (de ellos se recuerda la
masacre de Bangladesh en 1971); el sur- Para elaborar el trabajo empírico fue ne-
gimiento del Partido Nacionalista Hin- cesario recopilar datos de diferentes ba-
dú con una fuerte tendencia antiislámica; ses estadísticas y realizarles un posterior
las confrontaciones en Kashmir; el efecto tratamiento para los fines deseados. El
que tuvo el budismo japonés sobre la po- dato del IDH fue tomado de los Infor-
blación para que decidiera reinterpretar el mes de Desarrollo Humano del Progra-
sintoísmo, esta vez a favor de una dicta- ma de las Naciones Unidas para el De-
dura fascista que tenía a la cabeza no a sarrollo (PNUD). Los datos de gasto del
la figura de Buda (personaje que apareció Gobierno, gasto en Defensa como por-
centaje del PIB, gasto en educación como
3 Esta actitud fue evidenciada en el pronunciamien-
porcentaje del PIB para construir el tér-
to del ex comandante en jefe de las fuerzas milita- mino de apertura, los términos de inter-
res pakistaníes cuando se le cuestionó respecto a la cambio y el dato de inflación, fueron to-
posibilidad de una guerra nuclear y respondió: “Us- mados de las bases de datos del Banco
ted puede morir cruzando la calle o puede morir en
una guerra nuclear. De todas formas, tiene que mo-
Mundial. Cabe anotar que el término de
rir algún día” (citado por Hitchens, 2008, p. 34). apertura se construye restando al gasto

104 | Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 95-119 |


Un estudio empírico sobre la relación entre religión y desarrollo económico

del Gobierno el total del gasto militar y que para no perder datos de la muestra,
el gasto en educación. ya que el índice de Gini en algunos países
El indicador de términos de intercam- parece tener pocas mediciones, asumi-
bio utilizado es construido por el cam- mos que la desigualdad no presentó una
bio en los términos de intercambio inte- variación significativa durante el periodo
ractuado con el término de apertura. El estudiado y en algunos casos se utilizó el
Democracy Index es tomado de Freedom dato más cercano, colocando ocasional-
House, y el Rule of Law Index es tomado mente el mismo índice para determina-
de Earth Trends (http://earthtrents.wir. do país constante en todos los periodos.
org), brindado por el World Resources
Institute. Los datos originales de demo-
cracia están dados en una escala de -2.5 a
2.5, siendo -2.5 lo peor y 2.5 lo mejor. Se
Marco teórico
realizó una transformación para norma-
El modelo empírico más completo, según
lizarlo en una escala de 0 a 1. Igualmen-
nuestra revisión del estado de la cuestión,
te ocurrió con el dato de Rule of Law, el
es el de Barro y McCleary (2002), dado
cual aparecía en una escala de 1 a 7, sien-
que realiza un trabajo econométrico para
do 1 lo peor y 7 lo mejor; también fue
buscar el impacto de la religión —como
transformado para dejarse en una esca-
variable exógena— sobre el crecimien-
la de 0 a 1. Los datos de la religión ma-
to económico, controlando por una serie
yoritaria de los países son tomados de A
de variables, como se expondrá a conti-
world survey of Religion and the State, de
nuación. Sin embargo, antes de exponer
Jonathan Fox (2008).
dicho modelo exploraremos más a fon-
Los índices de asistencia a servicios re-
do el modelo sobre el que se basan Barro
ligiosos, además de los datos de “creen-
y McCleary (2002): Barro (2000) y Ba-
cias en el cielo” y “creencias en el infier-
rro y Sala-i-Martin (2004, cap. 12). Pos-
no” son recopilados para los diferentes
teriormente se expondrán las adaptacio-
periodos del estudio, de World Value Sur-
nes a este último modelo para enfocarse
vey (1981, 1990, 1995, 2000, 2005); ISSP
en el desarrollo como tal, y no solo al in-
International Social Survey Program-
greso per cápita.
me, ISSP91, ISSP98 y ISSP2005, brinda-
dos por el Leibniz Institute for the So-
cial Sciences gesis. Para Austria, Bélgica y
Pakistán, países que no registraban datos
Modelo Barro y Sala-
en estas encuestas, fue necesario tomar el
i-Martin (2004)
Los autores de este modelo econométrico
dato de la World Value Survey 2008 bajo
corren una regresión para la tasa de creci-
el supuesto de que la religión mayoritaria
miento del PIB per cápita en los periodos
no ha sufrido un cambio considerable en-
1965-1975, 1975-1985 y 1985-1995, con
tre el periodo estudiado y la actualidad.
una muestra de 72, 86 y 83 países, respec-
Los datos del índice Gini, el índice
tivamente. Ellos usan un marco empírico
de profundización financiera, y el índi-
que relaciona la tasa de crecimiento de la
ce de descripción demográfica entre ur-
renta per cápita con dos clases de varia-
bano y rural, son tomados de las bases de
bles: los niveles iniciales de las variables
datos del Banco Mundial. Es de anotar

Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 95-119 | | 105


Jonathan Moreno Medina

de estado, tales como el stock de capital las variables explicativas, se utilizan los
físico y humano (este último en la forma valores rezagados como variables instru-
de logros educativos y de salud de la po- mentales. Las estimaciones se realizan
blación); y, variables de control y ambien- por un método de ecuaciones simultá-
tales, que se expondrán posteriormente. neas de mínimos cuadrados en tres eta-
Los autores utilizan el modelo de cre- pas (MC3E).
cimiento con capital físico y humano Los resultados de la regresión se mues-
(Barro y Sala-i-Martin, 2004, cap. 5), y tran a continuación (las desviaciones es-
de esta forma utilizan el nivel inicial del tándar se presentan entre paréntesis):
PIB per cápita (en forma logarítmica) de
manera tal que el coeficiente de esta va- Cuadro 1
riable represente la tasa de convergen-
cia de la renta per cápita. En la regresión
también se usan como variables de esta-
do el promedio de años estudiados de la
población, así como el promedio de la es-
peranza de vida.
En la regresión se utilizan además las
siguientes variables de control y ambien-
tales: log del PIB per cápita al comien-
zo de cada periodo, promedio de años de
educación secundaria y universitaria al
comienzo de cada periodo, una medida
de apertura internacional (promedio de
exportaciones más importaciones sobre el
PIB), consumo del Gobierno como por-
centaje del PIB, esperanza de vida al na-
cer (como indicador de salud), tasa de cre-
cimiento en cada periodo de los términos
de intercambio (precios de exportación Tomado de Barro y Sala-i-Martin (2004, pp. 515-534).
en relación con precios de importación) El cuadro completo se encuentra en el anexo 1.
interactuada con el nivel de apertura in-
ternacional del país, un índice subjeti- Cabe anotar que todas las variables
vo del mantenimiento de la ley (ejemplo, explicativas, excepto el nivel de apertura
cantidad de homicidios por cada 100 000 de la economía, son significativas dentro
habitantes), un indicador subjetivo de la de la regresión. Más adelante comparare-
democracia (en términos de los derechos mos estos resultados con nuestro modelo.
electorales), además de una dummy por
cada periodo analizado.4 Dado que se tie-
ne en cuenta la posible endogeneidad de Modelo Barro y McCleary
(2002, 2003)
4 Para un análisis detallado de la justificación de es-
El modelo econométrico que usan
tas variables, ver Barro y Sala-i-Martin (Economic Barro y McCleary (2002) se basa en el
Growth, 2004, pp. 515-534).

106 | Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 95-119 |


Un estudio empírico sobre la relación entre religión y desarrollo económico

modelo empírico de los determinantes del Estos resultados son contrarios a lo espe-
PIB per cápita expuesto en Barro y Sala-i- rado si la tesis de Weber (1905) y Kuran
Martin (2004), en el que, como se indicó, (1993) fuera correcta. Las salidas de este
se controla por una cantidad altamente modelo se muestran en el segundo recua-
plausible serie de variables. Por esta razón dro señalado en el anexo 2.
consideramos que el modelo presentado Luego, tomamos la tercera regresión
tanto en Barro y McCleary (2002) como de Barro y McCleary (2002), en la que
en Barro y McCleary (2003) es el trabajo se instrumentalizan estos índices de asis-
empírico más completo de los encontra- tencia y creencia (dado el marco concep-
dos según nuestra revisión de la cuestión. tual y teórico expuesto, en el cual la reli-
Los datos sobre religiosidad, creen- gión se toma como variable endógena y
cias, indicadores, etc., los hemos tomado, se detectan problemas de causación in-
al igual que los investigadores, de encues- versa. Las variables instrumentales son
tas como la Encuesta Mundial de Valores una dummy acerca de un Estado religio-
(World Value Survey, WVS), los reportes so, una dummy de la regulación esta-
de religión del International Social Sur- tal sobre la religión y un índice de plu-
vey Programme ISSP y la Gallup Mille- ralismo. Aunque en el criterio de Barro
num Survey. y McCleary (2002), con la instrumenta-
En primer lugar, Barro y McCleary lización aún pueden llegar a existir pro-
(2003) realizan un primer modelo en el blemas de endogeneidad, se acepta esta
que toman los datos de Barro y Sala-i- como la mejor salida al problema eco-
Martin (2004) y a estos les agregan las nométrico mencionado. Pero luego de la
dos variables que, argumentan ellos, más instrumentalización de las variables el re-
pueden incidir en el crecimiento: la tasa sultado se mantiene, por tanto los autores
de asistencia a los servicios religiosos y la concluyen que un aumento en las creen-
creencia en el infierno. En esta regresión cias religiosas (en términos de la “creencia
los resultados obtenidos muestran que en el cielo” y “creencia en el infierno”) o
ambas variables son significativas, a la vez una disminución en la asistencia a even-
que asistir a servicios religiosos tiene índi- tos religiosos tiende a estimular el creci-
ce negativo y la creencia en el infierno tie- miento económico y ambas variables son
ne índice positivo. Las salidas de este mo- estadísticamente significativas.
delo se muestran en el anexo 2. Al final Barro muestra cómo, con los
En la segunda regresión añaden el ín- datos dados principalmente por la WVS,
dice de adherencia a la religión mayori- existe un efecto positivo de las creencias
taria, normalizando con las proporciones religiosas sobre el crecimiento del PIB per
en las que la religión católica es mayoría cápita pero un efecto negativo por la asis-
(las denominaciones incluidas son: reli- tencia a eventos religiosos, lo cual en el
giones orientales; hinduismo; judaísmo; agregado lleva a la conclusión de que la
islamismo; protestantismo y “otros”); religión no afecta los niveles de ingreso
concluyen que la proporción de ciertas por habitante, en esencia, porque los au-
religiones (hindú, musulmana, ortodoxa tores interpretan que asistir a la iglesia
y protestante) es significativa y tiene sig- es el input y las creencias religiosas son
no negativo (lo cual debe ser interpreta- el output. Las salidas de este modelo se
do con relación al efecto del catolicismo). muestran en el anexo 3.

Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 95-119 | | 107


Jonathan Moreno Medina

Modelo propio dado que estamos realizando la regresión


en términos de una variable que incluye
el PIB, el nivel de educación y la esperan-
Variable endógena za de vida: el IDH. En esencia el cambio
Utilizando el mismo marco teórico para
se debe al claro problema de endogeneidad
las variables de control, nuestro modelo
en usar estas variables. Por ello, cambia-
es una variación al modelo econométri-
mos el vector de variables explicativas no
co de datos panel de Barro y McCleary
religiosas que usan estos dos autores, por
(2002, 2003). La primera adaptación al
otro vector que solo incluye: una medición
modelo es que realizamos la regresión en
de la apertura internacional; un promedio
términos del crecimiento porcentual del
de la relación entre el gasto del Gobierno
IDH, en lugar del crecimiento del PIB
sobre el PIB (descontado de gasto militar
per cápita.5
y educación); crecimiento de los términos
La segunda variación es cambiar los
de intercambio; un indicador subjetivo del
periodos de análisis. Si bien Barro y Mc-
mantenimiento de la ley; el aumento de
Cleary utilizan los periodos 1965-1975,
los precios por la inflación; un promedio
1975-1985 y 1985-1995, nosotros, dado
de la relación entre el total de inversiones y
el corto tiempo que ha existido para el
el PIB; un índice subjetivo de democracia;
cálculo del IDH (desde 1980), debemos
el índice de democracia al cuadrado (que
cambiar las series. Tenemos entonces los
refleja la posibilidad de que las decisiones
siguientes periodos: 1980-1985, 1985-
de coordinación se compliquen más a un
1990, 1990-1995, 1995-2000 y 2000-
mayor nivel de democracia); y el logaritmo
2005. La forma de calcular los estima-
natural del IDH multiplicado por 100 al
dores es mediante el uso del método de
comienzo de cada periodo.6
mínimos cuadrados en tres etapas, usan-
Antes de realizar las estimaciones con
do los valores al comienzo del periodo o
las variables que nos interesan puntual-
los valores rezagados como instrumen-
mente en este trabajo, es decir, las que tie-
tos, para poder corregir posibles proble-
nen que ver con el papel de la religión, es-
mas en la estimación de un dato en par-
timamos la regresión en término de las
ticular, tal y como lo indican Barro y
variables control para descartar aquellas
Sala-i-Martin).
variables que no son relevantes para el de-
sarrollo. Los resultados se encuentran en
el cuadro 1 (modelo A).
Variables exógenas Algunos resultados parecen clara-
mente sorprendentes. Hay varias cosas
Variables de control por notar. Dos variables son significati-
y ambientales vas: el logaritmo del IDH al comienzo
La tercera variación respecto al pri-
del periodo y la inversión. Podemos decir
mer modelo de Barro y McCleary (2002)
es eliminar algunas variables explicativas,
6 El índice se multiplica por 100 para poder tener va-
lores no negativos en la medida del logaritmo. De
5 Es decir, implícitamente estamos tomando el IDH ahora en adelante, cuando nos refiramos al logarit-
como proxy del desarrollo, o por lo menos como mo del IDH nos estaremos refiriendo al logaritmo
una proxy más cercana que la renta per cápita. del IDH multiplicado por 100.

108 | Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 95-119 |


Un estudio empírico sobre la relación entre religión y desarrollo económico

entonces que: primero, parece compro- Empecemos por notar que las cinco
barse, dado que solo dos de las nueve va- variables explicativas utilizadas son sig-
riables son significativas, la tesis de que nificativas. En las variables de control: la
el crecimiento en el desarrollo no depen- magnitud del estimador del logaritmo de
de de las mismas variables que el creci- IDH al comienzo del periodo, -0.0657,
miento en la renta. Esta conclusión pare- indica que la velocidad de convergencia
ce apoyar la idea de que utilizar la renta en el desarrollo ocurre a una velocidad de
per cápita como una buena proxy del de- 6.57 % cada cinco años. De acuerdo con
sarrollo es equivocado, en tanto que am- este coeficiente, la disminución de una
bos índices no dependen de las mismas desviación estándar en el logaritmo del
variables. Es decir, si bien la renta misma IDH al comienzo del periodo (0.00953)
sí hace parte del IDH como medidor del aumentaría la tasa de crecimiento 6.57
nivel de desarrollo, no es tan claro que %. Este efecto es muy grande comparado
la mejor proxy para el desarrollo sea solo con los demás efectos que se describirán
el ingreso per cápita, como sugiere Lucas a continuación, lo cual indica que la con-
(1988). Esto es, los componentes adicio- vergencia influye de gran manera las tasas
nales del IDH, además de la renta, nos de crecimiento en el desarrollo.
dicen algo que no nos da la renta sola so- Por otra parte, la tasa de inversión, es
bre el bienestar de la población. decir, la relación entre la formación bru-
La segunda es que el nivel de inver- ta de capital fijo sobre el PIB, entra en la
sión no solo importa para el crecimien- regresión en forma del promedio de los
to económico de un país, sino para su cinco años del periodo (1980-1984; 1985-
desarrollo. 1989, etc.). El instrumento utilizado es el
Por último, notemos que no se pue- valor promedio en el periodo inmediata-
de identificar si el nivel de convergencia mente anterior también de cinco años.
evidenciado en la regresión se debe a una El valor del coeficiente, 0.0007, implica
tendencia real y natural a la convergen- que el aumento en una desviación están-
cia, o a la naturaleza del índice emplea- dar (0.00032) aumentará la tasa de creci-
do. Dado que el IDH está acotado supe- miento del IDH en 0.07 %.
riormente por el valor 1, la convergencia Ahora, respecto a las variables religio-
tenderá a ser asintótica. sas en particular, obtenemos los siguien-
tes resultados. La variable que mide la asis-
Variables religiosas tencia a la iglesia (en términos mensuales),
Asistencia a la iglesia y creencias re- tiene el signo esperado (negativa) y es sig-
ligiosas. En la segunda regresión que nificativa. Recordemos que este signo es-
realizamos, excluimos las variables no perado proviene de la discusión teórica en
significativas del ejercicio anterior y adi- la que se asume que los costos asociados a
cionamos un nuevo vector de variables pertenecer a una religión particular vienen
religiosas que se compone de una varia- por medio de los costos de oportunidad en
ble que mide el nivel de asistencia a la términos de tiempo o ingreso renunciado
iglesia y dos indicadores de las creencias por asistir a ellos. Estos costos parecen te-
religiosas (creencia en el cielo y en el in- ner la misma relación teórica con al menos
fierno). Los resultados se encuentran en dos de los tres componentes del IDH: ren-
la tabla 1 (modelo B). ta y educación. La relación teórica con la

Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 95-119 | | 109


Jonathan Moreno Medina

esperanza de vida no es tan clara. El coe- asistencia religiosa y de creencias: un ín-


ficiente (-0.015) indica que la caída en una dice de pluralismo religioso, y dos dum-
desviación estándar en esta variable está mies que representan si existe un Estado
correlacionada con el aumento en la tasa religioso y si el Estado interfiere en la re-
de crecimiento del IDH en 1.5 %. Clara- ligión, respectivamente.7 También men-
mente, el efecto no es solo bastante consi- cionan que si bien ellos utilizan variables
derable, sino además negativo. dummies tanto para explicar el Estado
Por el lado de la variable que mide la religioso como para explicar si existe o
creencia en el cielo, tenemos que el coe- no regulación estatal en la religión, su-
ficiente es negativo. Si bien la variable es gieren que se podría mejorar el modelo
significativa, el signo es contrario al espe- cambiando estas dummies por indicado-
rado en un principio bajo la tesis de que res elaborados a partir de datos de los di-
esperar las personas una recompensa en ferentes países. Fox (2008) elabora estos
el “más allá” podría mejorar la situación índices para una gran cantidad de paí-
de un país, debido a la mejora en el com- ses.8 Reemplazando estos datos por los
portamiento de los individuos. Sin em- usados por Barro y McCleary (2002), se-
bargo el signo sí es coherente con un es- ría posible mejorar su modelo. De acuer-
cenario como el planteado por Hitchens do con este escenario, abandonamos las
(2008), en el cual se indica que las creen- variables explicativas de Barro y nos re-
cias en un paraíso metafísico puede lle- mitimos a las de Fox.
var a cometer actos que pueden ser perju- Al igual que Barro y McCleary (2002)
diciales para con las otras personas, tales intentamos instrumentalizar los niveles
como volverse un mártir musulmán sui- de asistencia a la iglesia y de creencias re-
cida, en espera de 72 vírgenes en el pa- ligiosas con los instrumentos propuestos
raíso. El coeficiente -0.032 indica que la por estos autores, que incluyen el índice
disminución en una desviación estándar brindado por Fox (2008) sin resultados
(0.0134) se relaciona con el aumento en exitosos. Si bien el índice de intervención
la tasa de crecimiento, de 3.2 %. estatal en la religión (GRI) es significati-
Por último, la variable que mide la vo a la hora de explicar la creencia en el
creencia en el infierno es significativa y infierno, y la dummy del Estado religioso
tiene signo positivo. Ello parece ser co- es significativa en la explicación del com-
herente con la tesis de que un castigo portamiento de la asistencia a la iglesia,
después de la muerte, por los malos ac- los resultados de la primera etapa no son
tos cometidos en vida, parece ser mucho en absoluto significativos, excepto por el
más útil que la promesa de una recom- caso de asistencia a la iglesia, con lo cual
pensa (cuando se compara con el efecto
de la creencia en el cielo). El coeficiente,
7 El marco teórico de la explicación de las variables
0.0519, implica que el aumento en una religiosas como variables endógenas se expone en
desviación estándar, 0.014, aumentaría el Barro y McCleary (2002, 2006).
desarrollo 5.2 %. Este es el segundo efec- 8 De hecho, posteriormente a la elaboración de este
to más grande encontrado. trabajo encontramos que el mismo Barro en 2004
En sus observaciones, Barro y Mc- estaba consciente del trabajo de Fox y dice que es-
pera poder reemplazar la variable dummy por los
Cleary (2002) sugieren tres variables datos construidos por Fox, que para la época se en-
para instrumentalizar las variables de contraban incompletos.

110 | Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 95-119 |


Un estudio empírico sobre la relación entre religión y desarrollo económico

descartamos su uso. Los resultados se en- El sistema de ecuaciones de la regre-


cuentran en el cuadro 3. sión en tres etapas, bajo la instrumentali-
zación propuesta, es el siguiente:
∆ ln hdi = β0+β1 ln hdi0 + β2 Inv + β3 Gini + β4 Asistencia + β5 Cielo + β6 Infierno
cielo = β0 + β1 GRI + β2 ReligiónEst + β3 Pluralismo
infierno=β0+β1 GRI + β2 ReligiónEst + β3 Pluralismo
asistencia=β0+β1 GRI + β2 ReligiónEst + β3 Pluralismo

Denominaciones religiosas. En la ter- profundidad financiera pueden explicar


cera regresión que realizamos, excluimos el nivel de desarrollo de un país.
las variables de asistencia a la iglesia y de De esta forma realizamos una prime-
creencias religiosas, utilizadas del ejerci- ra regresión que involucre, además del
cio anterior, y adicionamos un nuevo vec- logaritmo del IDH al comienzo del pe-
tor de variables religiosas que se compone riodo y el nivel de inversión, una medi-
de las composiciones religiosas de la ma- da que represente los niveles de desigual-
yoría del país normalizadas por los países dad económica de un país (el coeficiente
de mayoría católica (las denominaciones de Gini); una medida de la población ur-
usadas son: protestante, hindú, islam, or- bana (porcentaje de la población que vive
todoxia, otros). Los resultados se encuen- en áreas urbanas); y usamos como pro-
tran en el cuadro 1 (modelo C). xy del nivel de profundidad financiera el
Aquí los resultados parecen un poco porcentaje de créditos brindados por los
sorprendentes, al igual que en Barro y bancos al sector privado doméstico del
McCleary (2003), en el sentido de que país como porcentaje del PIB.9 Los resul-
respecto al islam (especialmente) contra- tados se encuentran en el cuadro 2 (mo-
dicen los obtenidos por Kuran (1993). delo A).
Faltaría desarrollar un cuerpo teórico Los resultados respecto al signo y sig-
que pueda dar cuenta de este resultado o nificancia, tanto de la inversión como del
buscar cómo controlar por alguna varia- logaritmo del IDH al comienzo del pe-
ble omitida. riodo, son los mismos, con lo que se con-
firma su robustez. Por otra parte, de las

Extensiones 9 Analizamos la posibilidad de utilizar un índice que


A continuación presentamos las extensio- calcula el Banco Mundial acerca del nivel de trans-
nes al modelo inicial. Proponemos una parencia en la información del sistema financiero,
posible solución a la posible omisión de lo cual teóricamente está sustentado en Ray (2008,
variables relevantes a la hora de explicar cap. 14) y podría ser una muy buena variable para
utilizar en las regresiones. Sin embargo, este índice
las tasas de crecimiento del IDH. Por ello se comenzó a calcular apenas en 2004, por lo que
consideramos la teoría del desarrollo des- no parecía viable ni extrapolarlo (hasta 1980), ni cal-
crita en Ray (1998, caps. 6, 7, 10 y 14), en cular el panel de una manera tan desbalanceada.
tanto que la desigualdad, la descripción Sin embargo, suponemos que en unos años, cuan-
do se tenga una considerable cantidad de tiempo
demográfica rural y urbana y el nivel de con tal medición, su incorporación en los trabajos
empíricos podría ser notablemente positiva en el
entendimiento del desarrollo.

Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 95-119 | | 111


Jonathan Moreno Medina

tres nuevas variables, solo el coeficien- control. Los resultados se presentan en el


te de Gini es significativo. El estimador cuadro 2 (modelo C).
del coeficiente de Gini, -0.00039, tiene el Nuevamente tenemos que tanto la
signo esperado dado el escenario teórico fracción hindú como la musulmana tie-
de Ray (2008, cap. 7). Ello indica que la nen un coeficiente positivo y significati-
disminución en una desviación estándar vo, y que el coeficiente de Gini no es sig-
en el coeficiente de Gini (0.00017) repre- nificativo. Estos dos últimos resultados
sentaría 0.4 % de aumento en la tasa de hablan de la poca robustez del estimador
crecimiento de IDH. Sin embargo, ni la del coeficiente de Gini en la primera re-
proxy de la profundización del crédito, ni gresión de la extensión.
el nivel de urbanidad del país, parecen ser
relevantes. Es probable que las variables
proxy empleadas no sean las indicadas.
En la segunda regresión de la exten-
Conclusiones
sión utilizamos como variables de control
Dados los resultados aquí expuestos po-
el logaritmo del IDH al comienzo del pe-
demos concluir que la religión sí es un
riodo, el nivel de inversión y el coeficien-
factor importante en el desarrollo, si bien
te de Gini. Las variables nuevas son, de
su efecto de manera cercana a como in-
nuevo, los niveles de asistencia a la igle-
dicaban Barro y McCleary (2002, 2003,
sia y los niveles de creencias, dados aparte
2006) está dividido en un efecto nega-
como creencia tanto en el cielo como en
tivo, dado por los niveles de asistencia a
el infierno. Los resultados se muestran en
la iglesia, mientras que habría otro efec-
el cuadro 2 (modelo B).
to de las creencias, que se divide en creen-
Aquí, también de nuevo, las dos varia-
cia en el cielo (recompensa) y creencia en
bles de control del logaritmo al comienzo
el infierno (castigo). Si bien en los traba-
del periodo y la inversión siguen siendo
jos de los autores mencionados, estos dos
significativas, pero el coeficiente de Gini,
indicadores de las creencias religiosas te-
si bien tiene el signo esperado, no es sig-
nían el mismo signo, lo cual indica que
nificativo. Por parte de las variables reli-
no existiría una diferencia considerable
giosas, ni el nivel de asistencia a la iglesia
entre medir las creencias por el nivel de
ni la creencia en el cielo son significativas,
creencia en el cielo o el infierno, en nues-
si bien resultaron con el mismo signo del
tro caso ambas variables son significati-
modelo básico. De todas maneras el ni-
vas y tienen efectos contrarios. Nuestro
vel de creencia en el infierno sí es signifi-
estudio entonces nos lleva a apoyar la te-
cativa y el coeficiente es suficientemente
sis de Hitchens (2008) de que la creencia
grande como para tener un efecto nota-
en el cielo puede tener un impacto nega-
ble sobre la tasa de crecimiento del IDH.
tivo sobre el nivel de bienestar de la so-
Por último, corremos una regre-
ciedad, identificado en este trabajo con el
sión que reemplaza de nuevo los índi-
IDH. Por otra parte, se sustenta la hipó-
ces de asistencia y creencia religiosa por
tesis bien difundida de que la amenaza
los componentes mayoritarios de la reli-
de un castigo, tal como el infierno, gene-
gión de un país, pero esta vez con el co-
ra comportamientos positivos sobre el de-
eficiente de Gini como nueva variable de
sarrollo y el bienestar.

112 | Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 95-119 |


Un estudio empírico sobre la relación entre religión y desarrollo económico

También los datos parecen indicar, el crecimiento. Debería seguirse investi-


de manera consistente y robusta, que a la gando acerca del papel que desempeñan
hora de hablar de desarrollo podría existir las religiones en el desarrollo económi-
tendencia a la convergencia en las tasas de co, dado que como se expuso al princi-
crecimiento del IDH. Además parece cla- pio, son una parte fundamental de lo que
ro que los niveles de inversión en la econo- se denomina cultura y que la reciente lite-
mía no solo afectan directamente al creci- ratura del desarrollo y el crecimiento eco-
miento de la renta per cápita, sino al nivel nómico identifican como un factor cla-
de bienestar entendido de manera mucho ve. En especial, consideramos que existe
más amplia, tal como aquí se hace. un vacío grande en la explicación teórica
Asimismo, existen algunos resultados y el apoyo empírico del papel del Islam
obtenidos de nuestro análisis que, si bien en el crecimiento y en el desarrollo. Dado
no eran el objetivo del estudio, cabe re- que nuestros resultados, junto con los de
saltar. Principalmente, el hecho de que Barro y McCleary (2003) contradicen los
el crecimiento en el desarrollo parece de- de Kuran (1998), solo podemos esperar a
pender de variables diferentes (salvo un que más luces sean arrojadas en este cam-
par de excepciones) de las que depende po en particular.
Cuadro 2. Cambio porcentual del índice de desarrollo humano
Variable exógena Modelo base Modelo A Modelo B
Log IDH (t-1) -.09169802*** -.06569712*** -.0449112***
(.01167) (.009532) (.009964)
Asistencia a eventos religiosos -.01490715**
(.007414)
Creencia en el cielo -.03174715**
(.01338)
Creencia en el infierno .05186038***
(.01496)
Protestantismo 4.74E-03
(.000054)
Hinduismo .00028752**
(.0001404)
Islam .00040388***
(.0000922)
Cristianismo ortodoxo .00001279
(.0001033)
Otro .0001012
(.0001086)
Gasto gubernamental -.00014189
(.0004855)

(Continúa)

Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 95-119 | | 113


Jonathan Moreno Medina

Cuadro 2. Cambio porcentual del índice de desarrollo humano (continuación)


Variable exógena Modelo base Modelo A Modelo B
Inversión .00089769*** .00068158** .000842**
(.0003388) (.0003234) (.0004114)
Apertura .00001724
(.0000578)
Términos de intercambio -.00038068
(.0009223)
Inflación 1.78E-04
(8.55e-06)
Mantenimiento de la ley .01967423
(.01373)
Democracia .02402429
(.02937)
Democracia^2 -.01341036
(.02555)
Constante .38538408*** .30273049*** .20128785***
(.04459) (.04489) (.04398)
N 205 205 205
R^2 .37251503 .40173811 .41327203
legend: * p < .1; ** p < .05; *** p < .01

Cuadro 3. Cambio porcentual del índice de desarrollo humano


Variable exógena Modelo A Modelo B Modelo C
Log IDH (t-1) -.08144585*** -.06660194*** -.05489248***
(.01319) (.009525) (.01513 )
Inversión .00080658** .0007058** .00088861**
(.0003674) (.0003228) (.00043690)
Gini -.00038655** -.00024534 -.00011469
(.0001711) (.0002) (.0001958)
Crédito 3.55E-05 4.40E-05
(9.42e-08) (9.30e-08)
Urbano .00004794 .00011364
(.0001519) (.0001559)
Asistencia a eventos religiosos -.01136058
(.007932)
Creencia en el cielo -.02270401
(.01523)

(Continúa)

114 | Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 95-119 |


Un estudio empírico sobre la relación entre religión y desarrollo económico

Cuadro 3. Cambio porcentual del índice de desarrollo humano (continuación)


Variable exógena Modelo A Modelo B Modelo C
Creencia en el infierno .04476144***
(.01599)
Protestantismo -2.76E-03
(.0000587)
Hinduismo .0002843*
(.0001461)
Islam .00038789***
(.0001024)
Cristianismo ortodoxo .00002964
(.0001069)
Otro .00012261
(.0001122)
Constante .3761958*** .31144989*** .240466***
.04978 (.04529) (.06271)
N 205 205 205
R^2 .37257461 .40609866 .41570373
legend: * p < .1; ** p < .05; *** p < .01

Cuadro 4. Regresión en tres etapas


Ecuación Obs Parms RMSE R^2 Chi^2 P
Cambio IDH 205 6 .0661636 -4,823 192.30 0.0000
Creencia en el cielo 205 3 .2368551 0.0102 2.11 0.5499
Creencia en el infierno 205 3 .2289999 0.0345 7.33 0.0620
Asistencia a eventos religiosos 205 3 .254784 0.0386 8.23 0.0416
Coeficiente Error est. z P>|z| [95 % Conf. Interval]

Cambio IDH
Log IDH (t-1) -.0330993 .1170857 -0.28 0.777 -.2625832 .1963845
Inversión -.0016693 .0022574 -0.74 0.460 -.0060937 .0027551
Gini .0015076 .002152 0.70 0.484 -.0027101 .0057254
Asistencia a eventos religiosos .1603855 .08582 1.87 0.062 -.0078187 .3285896
Creencia en el cielo -.4374966 .2694628 -1.62 0.104 -.965634 .0906407
Creencia en el infierno .2284895 .2198175 1.04 0.299 -.202345 .659324
Constante .248735 .6101039 0.41 0.683 -.9470467 1,44452

Creencia en el cielo

(Continúa)

Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 95-119 | | 115


Jonathan Moreno Medina

Cuadro 4. Regresión en tres etapas (continuación)


Ecuación Obs Parms RMSE R^2 Chi^2 P
GIR -.0009487 .0015181 -0.62 0.532 -.003924 .0020267
Religión de Estado .0556685 .0444428 1.25 0.210 -.0314378 .1427748
Pluralismo .0120178 .105796 0.11 0.910 -.1953385 .2193741
Constante .5948854 .0548547 10.84 0.000 .4873723 .7023986
Creencia en el infierno
GIR .0037062 .0014677 2.53 0.012 .0008295 .0065829
Religión de Estado .0153626 .0429689 0.36 0.721 -.0688548 .0995801
Pluralismo .0783546 .1022873 0.77 0.444 -.1221247 .278834
Constante .3238634 .0530354 6.11 0.000 .2199159 .4278109
Asistencia a eventos religiosos
GIR -.0021759 .001633 -1.33 0.183 -.0053765 .0010247
Religión de Estado .1152941 .047807 2.41 0.016 .0215942 .208994
Pluralismo .0132777 .1138043 0.12 0.907 -.2097746 .23633
Constante .4289477 .0590069 7.27 0.000 .3132962 .5445992

Variables endógenas: cambio_hdi b_heaven b_hell attend


Variables exógenas: ln_hdi_0 inversion gini gir relig_state plural

Anexo 1

116 | Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 95-119 |


Un estudio empírico sobre la relación entre religión y desarrollo económico

Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 95-119 | | 117


Jonathan Moreno Medina

Regresions for Economic Growth

118 | Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 95-119 |


Un estudio empírico sobre la relación entre religión y desarrollo económico

Referencias 13. Iannaccone, L. (1998). Introduction to


the Economics of Religion. Journal of
Economic Literature, 1465-1496.
1. Ahmed, A. y Salas, O. (2009). Is the
14. Iannaccone, L. R. (Julio de 2003).
Hand of God Involved in Human Co-
Looking backward: A cross-national
operation International. Journal of So-
study of religious trends. Unpublished
cial Economics, 36 (1-2), 70-80.
working paper. George Mason Univer-
2. Arrow, K. J. (1972). Gifts and Ex-
sity.
changes. Philosophy and Public Affairs,
15. Inglehart, R. y Baker, W. (febrero
1, 343-362.
de 2000). Modernization, Cultural
3. Azzi, C. y Ehrenber, R. (1975). House-
Change and the Persistence of Tradi-
hold Allocation of Time and Church
tional Values. American Sociological Re-
Attendance. Journal of Political Econo-
view, 19-51.
my, 27-56.
16. Kuran, T. (1993). The Economic Im-
4. Fukuyama, F. (1995). Trust: The Social
pact of Islamic Fundamentalism. En
Virtues and the Creation of Prosperity.
Marty y Appleby (Eds.), Fundamen-
Nueva York: The Free Press.
talisms and the State: Remaking Poli-
5. Fox, J. (2008). A World Survey of Re-
ties, Economies, and Militance (pp. 302-
ligion and the state. Cambridge, Reino
341). Chicago, Ill: U. Chicago Press.
Unido: Cambridge University Press.
17. La Porta, R.; Lobez-de-Silvanes, A. y
6. Galbraith, C. y Galbraith, D. (2007).
Vishny, R. (1997). Trust in Large Or-
An empirical note on entrepreneurial
ganizations. American Economic Re-
activity, intrinsic religiosity and eco-
view, 82.
nomic growth. Journal of Enterprising
18. Landes, D. (1999). The Wealth and Pov-
Communities, 1(2).
erty of Nations: Why Some Are Rich and
7. Gay, C. M. (1991). With liberty and jus-
Some So Poor. Nueva York, NY: Nor-
tice for whom?: The recent evangelical
ton.
debate over capitalism. Grand Rapids,
19. Lehrer, E. y Chiswick, C. (1993). Reli-
Mich: W.B. Eerdmans Pub. Co.
gion as a Determinant of Marital Sta-
8. Guiso, L. et al. (2006). Does Culture
bility. Demography, 30(3), 385-404.
Affect Economic Outcomes? Journal of
20. Lucas, R. (1988). On the Mechanics
Economic Perspectives, 23-48.
of Economic Development. Journal of
9. Hillman, A. (2007). Economic and Se-
Monetary Economics, 22, 3-42.
curity Consequences of Supreme Val-
21. McCleary, R. y Barro, R. (2006). Reli-
ues. Public Choice, 131.
gion and Economy. Journal of Economic
10. Hitchens, C. (2008). Dios no es bueno.
Perspectives, 49-72.
Barcelona, España: Debate.
22. McCleary, R. y Barro, R. (2003). Reli-
11. Hungtinton, S. (1996). The Clash of
gion and economic growth (No.w9682)
Civilizations and the remaking of World
National Bureau of Economic Re-
Order. Nueva York, NY: Simon y
search.
Schuters.
23. McCleary, R. y Barro, R. (2002). Reli-
12. Iannaccone, L. (1990). Religious Prac-
gion and political economyinan Interna-
tice: A Human Capital Approach. J.
tional Panel (No. w8931). National Bu-
Sci. Study Rel., 29(3), 297-314.
reau of Economic Research.

Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 95-119 | | 119


Jonathan Moreno Medina

24. Miles, R. y Snow, C. (1992). Causes 27. Rodden, J. y De la O., A. (2008). Does
of Failure in Network Organizations. Religion Distracts the Poor? Compara-
California Management Review, 34. tive Political Studies, 437-476.
25. North, C. y Gwinn, C. (2004). 28. Streeten, P. (1994). Human Develop-
Religion”s Role in the Rule of Law. Waco, ment: Means and Ends. American Eco-
Texas: University of Baylor. nomic Review, 84, 232-237.
26. Putnam, R. D. (1993). Making Democ- 29. Weber, M. (1905 [1930]). The Protes-
racy Work: Civic Traditions in Modern tant Ethic and the Spirit of Capitalism.
Italy. Princeton, NJ: Princeton Univer- Londres, Reino Unido: Allen y Unwin.
sity Press.

120 | Punto de vista | v. iv | no. 7 | julio - diciembre 2013 | pp. 95-119 |

También podría gustarte