Está en la página 1de 12

(Riesgos en el Entorno Interno)

SECTOR REAL
INFLACIÓN
 Riesgo en proyectos de inversión
 Desbalance en las decisiones de consumo y ahorro
 Disminución del poder de compra de la moneda nacional
 incertidumbre en la tasa de rendimiento real de una inversión.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Los riegos de la actividad económica implican:

 Desaceleración del Crecimiento del PIB

sector de servicios quienes representan casi la mitad del crecimiento total del PIB

 Desaceleración del Crecimiento Disminución en producción de la manufactura, y en


el sector primario,
 Desaceleración del Crecimiento la agricultura, la pesca, los cultivos orientados al
mercado interno y de ciertas exportaciones como el banano y el cardamomo, café se
vería afectado negativamente de manera significativa.
 servicios financieros, el transporte y las comunicaciones lideran el crecimiento en el
sector terciario. Se verían afectadas con una disminución en los servicios
financieros y si un continuo crecimiento del crédito al sector privado, crédito en
moneda nacional y crédito en moneda extranjera y sin difusión de los servicios
bancarios en todo el país.
 La producción agrícola podría sufrir un riesgo con la roya del café, un hongo
parasitario, que afecta negativamente la producción. Aunque la roya del café se
puede controlar con plaguicidas, su propagación probablemente tenga un efecto
significativo
 También la falta de sofisticación tecnológica de las empresas de una economía
debido a que está fuertemente correlacionado con el crecimiento del empleo. La
capacidad tecnológica es un factor determinante de la productividad y la
competitividad de toda la economía, y desempeña un papel importante en el
crecimiento de una empresa.
CRECIMIENTO ECONÓMICO
Sector Externo
El riesgo político
 Este tipo de riesgo podría incluir el incumplimiento de pagos, los bloqueos de
cambio de transferencia, nacionalización de activos en el extranjero, la confiscación
de la propiedad, los cambios en las políticas del gobierno.
 Los embargos comerciales impuestos por los gobiernos y la comunidad
internacional afectan el flujo de bienes y servicios, y podría afectar la entrega de los
bienes y el cobro de ellos.
 El desorden civil puede afectar la seguridad personal del personal de la empresa y
los contratistas.
 Algunos tipos de exportaciones pueden estar prohibidos por las leyes locales o
debido a los embargos comerciales u otras resoluciones internacionales

El riesgo legal

 No puede haber grandes diferencias entre la legislación local y la ley del país al que
se está exportando.
 El soborno y los riesgos de corrupción
 El cohecho, el soborno y la corrupción (por ejemplo, en aduanas) son ilegales en la
mayoría de países de todo el mundo.

Los riesgos de conformidad en cuarentena

 La mayoría de los países tienen estrictos requisitos de cuarentena. Antes de


exportar, tienen que ser consciente de lo que es y lo que no está permitido por las
leyes de cuarentena de su destino de las exportaciones.

Riesgo en el tipo de cambio 

 El riesgo cambiario puede ocurrir debido a las fluctuaciones en el valor de una


moneda. Por desgracia, muchos exportadores han visto sus márgenes de beneficio
erosionado o incluso han perdido dinero debido a las fluctuaciones cambiarias.
EXPORTACIONES

IMPORTACIONES
REMESAS FAMILIARES

 El riesgo de las remesas fomenta una cultura de dependencia.


 Finalmente, el envío de estas transferencias hace a países muy dependientes del
bienestar de otro, por ejemplo, Estados Unidos y España, que a la fecha representan
el 70% y 16%, respectivamente, de todos los flujos de remesas.
 Un elemento de riesgo a evaluar es cómo evolucionan las personas que envían
remesas. Si los jóvenes son los que mantienen una parte importante del flujo, se
podría esperar que la tendencia de crecimiento se mantenga. Si son personas
mayores, entonces habría que preocuparse.
 El estar en un país como indocumentado, podría comprometer las divisas enviadas a
ya que a la vez limitaría la entrada de inmigrantes y dificultaría la estadía de los que
aún no cuentan con toda su documentación legal.
SECTOR MONETARIO
MEDIOS DE PAGO
 Se asumen riesgos en los medios de pago empleados entre agentes que se conocen
bien o entre los que existe un alto nivel de confianza o un amplio margen en su
capacidad para asumir riesgos.
 En este caso, el pago se perfecciona de forma previa a la recepción de los bienes por
parte del comprador, o la mercancía es embarcada por el vendedor de forma previa
a la recepción del pago. En este grupo se hallan: Cheque personal, Cheque bancario,
Orden de pago simple, Remesa simple.
CRÉDITO BANCARIO AL SECTOR PRIVADO

Con el propósito de proteger y evitar los riesgos a los cuentahabientes de las instituciones
bancarias, al sistema financiero y a la economía nacional, existen entidades que controlan
las actividades que llevan a cabo estas instituciones, buscando mantener en niveles
aceptables los diferentes tipos de riesgo y evitar, por lo tanto, la posibilidad de grandes
pérdidas.

Los principales factores que determinan el Riesgo en las Instituciones Financieras son:

• Factores internos, que dependen directamente de la administración propia y/o


capacidad de los ejecutivos de cada Institución.
• Factores externos, que no dependen de la administración, tales como inflación,
depreciaciones no previstas de la moneda local, desastres climáticos, etc.
EMISIÓN MONETARIA
 Existe un riesgo asociado a la expansión de la demanda agregada y es el efecto que
se produce sobre el nivel general de los precios y las expectativas.
 Ajuste de la producción lenta, las mayores presiones sobre la demanda agregada
generadas por la expansión del consumo privado y público, la inversión y las
exportaciones
 clima de incertidumbre en materia inflacionaria
TIPO DE CAMBIO NOMINAL
 El riesgo en la variación afecta a las exportaciones e importaciones
 Se ve afectados precios, flujos de capital, inversiones, al valor de los ahorros y
deudas.
 Falta de una adecuada administración de las finanzas.
Sector Financiero

BANCOS DEL SISTEMA


Las instituciones financieras desarrollan una actividad de gran responsabilidad, debido a
que sus negocios involucran los ahorros del público y los recursos que tienen establecidos
con algún propósito, los cuales no se pueden poner en riesgo por parte de estas
instituciones. Las posibles consecuencias de llegarse a materializar el Riesgo para las
Entidades Financieras Pérdidas Económicas

 Mayor Exigencia de Capital


 Mayor Costo de los Fondos
 Daño a la Reputación
 Pérdida de Depósitos Liquidación de entidad

Sector Fiscal

FINANZAS PUBLICAS

 Los riesgos macroeconómicos están determinados por los cambios en la trayectoria


de las variables macroeconómicas, como el crecimiento nominal y real de la
economía
 Cambios en el comportamiento de las importaciones, algunos precios
macroeconómicos como las tasas de interés, tipo de cambio
 Variaciones en la liquidez del gobierno y de la economía, así como la
materialización de pasivos contingentes.
Bibliografía

Banco mundial blogs “Eliminación de riesgo en las remesas” (s/f). Recuperado de:
https://blogs.worldbank.org/es/voices/la-eliminacion-del-riesgo-y-las-remesas-se-refuta-el-
mito-de-las-transacciones-subyacentes

Universidad de San Carlos de Guatemala, tesis ““LA ADMINISTRACIÓN DEL RIESGO DE


CRÉDITO EN LA CARTERA DE CONSUMO DE UNA INSTITUCIÓN BANCARIA” (Septiembre, 2018)
Recuperado de: http://www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis/03/03_3045.pdf

BBVA en el mundo, (2019). Recuperado de: https://www.bbva.com/es/pe/que-es-el-tipo-


de-cambio-y-como-evitar-que-afecte-las-finanzas/

Riesgos Fiscales-Ministerio de Finanzas Publicas, (2019). Recuperado de:

https://www.minfin.gob.gt/images/archivos/presua2019/documentos/08-29-
2018%20Separata%20de%20Riesgos%20Fiscales.pdf

También podría gustarte