Está en la página 1de 37

CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

SUSCITADA ENTRE EL PRIMER TRIBUNAL


COLEGIADO DEL VIGÉSIMO SEGUNDO
CIRCUITO Y EL CUARTO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO.

MINISTRO PONENTE: JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ


SECRETARIA: MIREYA MELÉNDEZ ALMARAZ

México, Distrito Federal. La Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, en la sesión correspondiente al día dieciséis de
enero de dos mil trece emite la siguiente:

RESOLUCIÓN

1. Mediante la que se resuelve la contradicción de tesis 413/2012


sustentada entre el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Segundo
Circuito y el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito, cuyo probable tema consiste en dar respuesta a la siguiente
interrogante: Cuando, habiéndose dictado la sentencia definitiva
en el juicio de origen, se advierte la existencia de un
litisconsorcio pasivo en la reconvención que no se integró
durante el proceso: ¿la autoridad de amparo debe ordenar la
reposición del procedimiento? o ¿la omisión de no haber llamado
a juicio a los litisconsortes en las circunstancias apuntadas tiene
el efecto de dejar a salvo los derechos de quien reconvino para
que los planteé en una nueva demanda?

I. ANTECEDENTES DE LA DENUNCIA

2. Denuncia de la contradicción. Los magistrados integrantes del


Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Segundo Circuito al resolver el
CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

juicio de amparo directo civil 269/2012 denunciaron la posible


contradicción de tesis entre el criterio sustentado por el órgano
jurisdiccional que integran, y el sostenido por el Cuarto Tribunal
Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito, al emitir decisión en el
juicio de amparo directo civil 457/2007 de su índice.

3. Trámite de la denuncia. El Presidente de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación admitió a trámite la denuncia por auto de trece de
septiembre de dos mil doce. En el propio acuerdo, requirió al Cuarto
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito para que, en
copia certificada, remitiera las ejecutorias que sustentan el criterio
contradictorio y a ambos tribunales, para que informaran si los criterios
contendientes se encuentran vigentes o han sido abandonados.
Asimismo, con copia de las ejecutorias obtenidas del Sistema de
Integración y Seguimiento de Expedientes (SISE) mandó dar vista a la
Procuradora General de la República para que en el plazo de treinta
días, si así lo consideraba, emitiera el pedimento correspondiente.
Finalmente, ordenó el turno del asunto al Señor Ministro José Ramón
Cossío Díaz, así como el envío de los autos a esta Primera Sala, a fin
de proveer respecto a la conclusión del trámite e integración del
expediente.

4. Mediante certificación de dieciocho de septiembre del año en curso, el


Subsecretario General de Acuerdos de esta Suprema Corte de Justicia
de la Nación señaló que el plazo concedido a la Procuradora para
exponer su parecer respecto a este conflicto, transcurriría del
diecinueve de septiembre al treinta y uno de octubre de dos mil doce.

5. El Presidente de esta Primera Sala, por auto de veinte de septiembre


de dos mil doce, se avocó al conocimiento del asunto y turnó los autos
a la Ponencia del Ministro José Ramón Cossío Díaz para la
elaboración del proyecto de resolución correspondiente.

2
CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

6. Integración y turno del asunto. Una vez que


el tribunal requerido remitió la copia de las resoluciones que contienen
los criterios que generaron la denuncia de contradicción, el Presidente
de esta Sala, por auto de dos de octubre de dos mil doce, tuvo por
integrado el expediente en que se actúa y ordenó la entrega de los
autos al Ministro José Ramón Cossío Díaz.

7. El Agente del Ministerio Público de la Federación, designado por el


Director General de Constitucionalidad de la Procuraduría General de
la República, en su pedimento, estimó inexistente la contradicción
denunciada.

II. COMPETENCIA Y LEGITIMACIÓN

8. Competencia. Esta Primera Sala es competente para conocer y


resolver la presente contradicción de tesis de conformidad con lo
dispuesto por los artículos 107, fracción XIII, párrafo primero, de la
Constitución Federal; 197-A de la Ley de Amparo; y 21, fracción VIII,
de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en relación
con los puntos segundo, tercero fracción VI y cuarto del Acuerdo
General 5/2001, en virtud de que se trata de una denuncia de
contradicción de tesis suscitada entre criterios de Tribunales
Colegiados de diversos Circuitos, en un tema que, por ser de
naturaleza civil, corresponde a la materia de la especialidad de la
Primera Sala. Lo anterior con base además, en el criterio sustentado
por el Pleno de este Alto Tribunal, en la tesis I/2012 de rubro:
“CONTRADICCIÓN DE TESIS ENTRE TRIBUNALES COLEGIADOS
DE DIFERENTE CIRCUITO. CORRESPONDE CONOCER DE ELLAS
A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN
(INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 107, FRACCIÓN XIII,
PÁRRAFO SEGUNDO, DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS

3
CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, REFORMADO MEDIANTE


DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL DE LA
FEDERACIÓN EL 6 DE JUNIO DE 2011)”. (Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta, Tomo I, Libro VI, Marzo 2012, página 9,
Décima Época).

9. Legitimación. La denuncia de contradicción de tesis proviene de parte


legítima, de conformidad con lo previsto por los artículos 107, fracción
XIII, segundo párrafo, constitucional y 197-A, párrafo primero, de la
Ley de Amparo pues, en el caso, fue realizada por los Magistrados
integrantes del Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Segundo
Circuito, por lo que se actualiza el supuesto de legitimación a que
aluden los referidos preceptos.

III.EXISTENCIA DE LA CONTRADICCIÓN

10. Posturas contendientes. Con la finalidad de establecer y determinar


si la contradicción de tesis denunciada existe o no, es necesario
conocer las consideraciones y argumentaciones en que los tribunales
colegiados contendientes basaron sus resoluciones.

11. Criterio del Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Segundo


Circuito. Al resolver el amparo directo civil 269/2012, analizó un
asunto con las siguientes características:

12. El actor demandó en la vía ordinaria civil, entre otras prestaciones, el


pago de cierta cantidad de dinero, así como la adjudicación judicial de
un inmueble dado en garantía hipotecaria. Lo anterior, bajo el amparo
de un convenio para la apertura de una línea de crédito celebrado
entre el actor y los demandados.

4
CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

13. Uno de los demandados reconvino la


cancelación de la inscripción en el libro de hipotecas
del Registro Público de la Propiedad y del Comercio de la ciudad de
San Luis Potosí, en la que consta el convenio para la apertura de línea
de crédito, fundamento de la demanda en el principal.

14. El juez de primera instancia al dictar la sentencia definitiva desestimó


la pretensión principal (acción real hipotecaria) y dejó a salvo los
derechos del actor para hacerlos valer en la vía y forma que estimara
pertinente. En cuanto a la reconvención, también sostuvo que el
reconveniente no acreditó su pretensión, así que dejó a salvo sus
derechos para hacerlos valer en la vía que correspondiera.

15. Ambas partes interpusieron apelación contra el fallo mencionado, del


que conoció la Primera Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del
Estado de Querétaro, quien declaró inoperantes los agravios y
confirmó el fallo impugnado.

16. Los demandados en el principal promovieron juicio de amparo directo,


el cual fue admitido y registrado con el número 269/2012 del índice del
Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Segundo Circuito. En lo
tocante al tema de la presente contradicción, los integrantes del
mencionado órgano colegiado emitieron las siguientes
consideraciones:

16.1. En la sustanciación de la acción reconvencional, tanto en primera


como en segunda instancia, las autoridades responsables no
advirtieron la presencia de un litisconsorcio pasivo necesario en la
reconvención, lo que trajo como consecuencia una indebida
integración de la relación jurídico-procesal; de ahí que el tribunal
colegiado ordenó de manera oficiosa, la reposición del procedimiento
en la reconvención. Lo anterior, sobre la base que uno de los objetivos

5
CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

principales del litisconsorcio pasivo necesario es que pueda existir una


sentencia para todos los litisconsortes, de manera que no es posible
emitir una decisión judicial legalmente válida si éstos no son
escuchados.

16.2. El litisconsorcio pasivo necesario implica pluralidad de demandados y


unidad de acción, lo que origina la obligación de llamar a juicio a todos
los litisconsortes. En ese sentido, si las autoridades responsables no
detectaron que en el asunto de origen existe un litisconsorcio pasivo
necesario, incurrieron en una omisión que implica una infracción a las
reglas fundamentales que rigen el procedimiento, pues no puede ser
legalmente válida una sentencia emitida sin oír a la totalidad de los
litisconsortes.

16.3. Bajo las anteriores consideraciones, el tribunal de amparo otorgó la


protección de la justicia constitucional, para el efecto de que la
autoridad responsable dejara insubsistente la sentencia reclamada y
en su lugar emitiera otra en la que reiterara lo resuelto en la
controversia principal, y en cuanto a la reconvención, modificara la
sentencia de primer grado y ordenara reponer el procedimiento, con
excepción de su admisión. Además, ordenó requerir al reconventor
para que ampliara su demanda en contra del acreditado directo, del
notario correspondiente y del Director del Registro Público de la
Propiedad y de Comercio del Estado de San Luis Potosí; en la
inteligencia de que, con relación a la diversa codemandada en la
reconvención (actora en lo principal), se debía dejar insubsistente el
“emplazamiento”, así como la contestación de demanda y, hecho lo
anterior, ordenar el llamamiento a juicio de todos los codemandados.

16.4. En cuanto a los efectos descritos, el tribunal colegiado consideró


oportuno aclarar que éstos no pugnan con el principio básico de
unidad, pues de conformidad con los criterios emitidos por los órganos

6
CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

del Poder Judicial Federal, se está en


presencia de dos acciones (principal y
reconvencional) autónomas e independientes, donde cada una
conserva sus particularidades y su individualidad, al mantener su
propia litis. Además, el sentido en el cual fue resuelta la principal (dejar
a salvo los derechos de la actora), no representa un obstáculo para
resolver la reconvención; asimismo, la resolución que llegare a
dictarse en la reconvención no afecta la sentencia dictada en la
principal, en la que no existió pronunciamiento de fondo que resolviera
los derechos allí controvertidos.

17. Criterio del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito. Al resolver el juicio de amparo directo 457/2007, analizó un
asunto con las siguientes características:

18. La sociedad actora demandó en la vía ordinaria mercantil el pago de


cierta cantidad de dinero a razón del incumplimiento de un contrato de
obra a precio alzado, por virtud de los acuerdos suscritos por el actor y
por el Comité Técnico del Fideicomiso **********. Admitida la demanda,
se emplazó a juicio al demandado, quien reconvino la nulidad de los
acuerdos mencionados, así como la rescisión del contrato de obra a
precio alzado y la restitución de la cantidad pagada con motivo de
dicho contrato.

19. El juez de paz que conoció del asunto, dictó sentencia en la que
ordenó reponer el procedimiento con el argumento de que existía un
litisconsorcio pasivo necesario en la reconvención, así que dejó
insubsistente la demanda, la contestación, la reconvención, la
contestación a la reconvención, así como los escritos de desahogo de
vista, y ordenó emplazar al Comité Técnico del Fideicomiso **********.
De igual forma, previno a las partes para que, de acuerdo a los hechos
relacionados por el litisconsorte, ampliaran la demanda, contestación,

7
CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

reconvención y contestación a la reconvención, si así lo estimaban


pertinente. Finalmente, se inhibió de conocer del juicio por razón de
cuantía.

20. El actor en el principal interpuso recurso de apelación, del que conoció


la Décima Sala Civil del Tribunal Superior de Justicia del Distrito
Federal, quien revocó la sentencia recurrida y dejó a salvo los
derechos de las partes, por no haberse integrado el litisconsorcio
pasivo necesario en el principal. Cabe destacar que la Sala señaló que
el juzgador de primera instancia no se encontraba facultado para
ordenar la reposición del procedimiento en la reconvención, pues lo
procedente era dejar a salvo los derechos de las partes para hacerlos
valer en la vía y forma que legalmente correspondiera.

21. El apelante promovió juicio de amparo directo contra la resolución


mencionada, el cual fue admitido y registrado con el número 457/2007
del índice del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer
Circuito. En lo tocante al tema de la presente contradicción, el órgano
colegiado emitió las siguientes consideraciones:

21.1. No existen elementos en autos para considerar que la relación


procesal de la contienda planteada por la sociedad actora tuviera que
integrarse necesariamente con algún litisconsorcio activo o pasivo.

21.2. Por otro lado, constató la existencia de litisconsorcio pasivo necesario


en el litigio reconvencional, en atención a la pretensión consistente en
la nulidad del convenio base de la acción principal, suscrito por varios
sujetos que se encuentran vinculados imprescindiblemente a su
contenido, y por tanto, a su validez y eficacia, de manera que no es
factible jurídicamente declarar la nulidad respecto de uno y dejar la
prevalencia de validez respecto al otro.

8
CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

21.3. En ese sentido, señaló que la existencia del


litisconsorcio es un presupuesto procesal relativo a los
sujetos imprescindibles para la integración debida de la relación
jurídica procesal de todos los procesos jurisdiccionales, por lo que su
integración no depende de la voluntad de las partes, sino directamente
de la ley procesal que es de orden público. De forma que el estudio de
este presupuesto procesal, puede realizarse aún de manera oficiosa
por las autoridades jurisdiccionales, y si en el curso del procedimiento
se detecta la falta de integración debida de la relación procesal por la
existencia de un litisconsorcio necesario, el juzgador de la instancia
correspondiente debe subsanar esa irregularidad reponiendo el
procedimiento. Lo anterior de conformidad con lo dispuesto por la
Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, de rubro:
“LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO. AL SER UN
PRESUPUESTO PROCESAL, EL TRIBUNAL DE ALZADA DEBE
MANDAR REPONER EL PROCEDIMIENTO OFICIOSAMENTE
CUANDO ADVIERTA QUE NO TODOS LOS INTERESADOS
FUERON LLAMADOS AL JUICIO NATURAL (LEGISLACIÓN DEL
ESTADO DE MÉXICO VIGENTE A PARTIR DE JULIO DE 2002)”.

21.4. Además, en el análisis del caso específico, el órgano colegiado


consideró que la existencia del litisconsorcio en un proceso puede
presentarse en tres supuestos:

 Cuando la integración de la relación procesal litisconsorcial


necesaria ocurre en el litigio principal y en el reconvencional.
 Tal composición sólo se suscita en el litigio principal.
 Únicamente se da en la reconvención.

21.5. Adujo, que la primera hipótesis debe ser tratada conforme a la


jurisprudencia emitida por la Suprema Corte de Justicia, es decir,
existe una obligación de ordenar la reposición del procedimiento

9
CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

común. En cuanto a la segunda, señaló que igualmente debe


ordenarse la reposición del procedimiento común para ambas
controversias, pues si se presenta la necesidad de reponer el
procedimiento por razones atinentes a la contienda principal, la
reconvencional se ve atraída por esa medida y debe resolverse hasta
que se decida la principal.

21.6. En caso de que la falta de litisconsorcio se dé en la reconvención, el


órgano colegiado consideró que la controversia principal no puede
verse perjudicada por cuestiones atinentes a la reconvencional, pues
durante el desarrollo de los procedimientos del proceso debe
conservarse la condición implícita de la autorización de la
reconvención, consistente en no causar perjuicios a su iniciador e
impulsor fundamental. En ese sentido, estimó que lo procedente es
decidir el fondo del asunto (en caso de que no falte algún presupuesto
procesal) y en lo tocante al litigio reconvencional, dictarse una
resolución inhibitoria, dejando a salvo los derechos para plantearlo en
nueva demanda, porque la razón principal para la subsistencia de ese
procedimiento quedó extinguida con la resolución del conflicto de
origen.

22. De los anteriores argumentos, derivó la tesis aislada con el rubro y


texto que enseguida se reproducen:

“LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO EN PROCESOS


CON RECONVENCIÓN. SUS CONSECUENCIAS SI SE
DETECTA EN LA ETAPA DE SENTENCIA. La Suprema
Corte de Justicia de la Nación tiene establecida
jurisprudencia, en el sentido de que, si en el curso del
procedimiento se detecta la falta de integración debida de la
relación procesal, por la existencia de litisconsorcio pasivo
necesario, sin haber vinculado al juicio a todos los
litisconsortes, el juzgador debe ordenar la reposición del
procedimiento. Este criterio resuelve el problema de los
procesos en que se ventila únicamente un litigio, el planteado

10
CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

por el actor, donde el demandado se


concreta a producir su defensa al respecto,
pero no se ocupa de la situación peculiar de
los litigios múltiples dentro de un mismo proceso, por la
presentación de contrademanda. En estos procesos se
pueden presentar tres supuestos: 1. Que la falta de
integración de la relación procesal litisconsorcial necesaria
ocurra en el litigio principal y en el reconvencional; 2. Que
sólo se suscite en el litigio principal, y 3. Que únicamente se
dé en la reconvención. En la primera hipótesis, el tratamiento
debe ser el contemplado en la jurisprudencia de la Suprema
Corte, para los procesos con litigio único, al no presentarse
circunstancias esenciales diferentes. En la segunda se debe
decretar la reposición del procedimiento común, para ambas
controversias en la medida necesaria, en atención a la
naturaleza jurídica de esos procesos, porque en ellos el
creador e impulsor natural del proceso es el actor principal,
mientras que el demandado queda sujeto necesariamente al
del procedimiento iniciado por aquél, pero se le confiere la
oportunidad de aprovecharlo para plantear un litigio distinto
contra el demandante, generalmente conexo con el principal,
en atención a la facilidad para hacerlo, sin ocasionar
perjuicios al sujeto activo directo, así como por las múltiples
ventajas que puede reportar esa acumulación sui géneris de
causas, en beneficio de las partes y de la sociedad, como la
economía procesal y la superación de las dificultades y
problemas que podrían ocasionarse, si las cuestiones se
ventilaran y decidieran en expedientes distintos y por
separado, como sería, verbigracia, en el caso de condena
recíproca, la compensación de obligaciones, que podría
entorpecer los procedimientos de ejecución de sentencia,
con la sustanciación y decisión de excepciones, fundadas
por los ejecutados en las respectivas ejecutorias favorables,
pues todo esto hace patente que la finalidad fundamental y
preponderante, en estas situaciones, consiste en resolver el
litigio principal, y mientras éste subsista, al reconvencional le
corresponde la calidad de subordinado, y en consecuencia
queda sujeto a los avatares procesales del primero. Por
tanto, si se presenta la necesidad de reponer el
procedimiento por razones atinentes a la contienda principal,
la reconvencional se ve atraída por esa medida y debe
resolverse hasta que se decida aquélla. En cambio,
precisamente por las razones expuestas, en la última
hipótesis enunciada, la controversia principal no se debe ver
perjudicada con una larga dilación, por cuestiones
correspondientes a la reconvención, porque durante todo el

11
CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

desarrollo de los procedimientos del proceso debe


conservarse la condición implícita de la autorización de la
reconvención, consistente en no causar perjuicios a su
iniciador e impulsor fundamental, de modo que en esta
hipótesis sí procede la escisión de las causas para proveer,
en cada una, lo que legalmente corresponda. En cuanto al
litigio principal, lo correspondiente será decidir el fondo del
asunto, si no falta algún otro presupuesto procesal. Empero,
tocante al litigio reconvencional, lo procedente debe ser el
dictado de una resolución inhibitoria, dejando a salvo los
derechos para plantearlo en nueva demanda, porque la
razón principal para la subsistencia de ese procedimiento
quedó extinguida con la resolución del conflicto al que se
adhirió, ante lo cual no se puede ordenar su reposición, con
mayor razón si se tiene presente que la validez de ese
procedimiento original constituye un elemento sine qua non
para la de la sentencia de fondo del litigio principal”. 1

23. Ahora bien, conforme lo resuelto por el Tribunal Pleno de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación en sesión de treinta de abril de dos mil
nueve, la nueva mecánica para abordar la procedencia de las
contradicciones de tesis no necesita ya pasar por el cumplimiento
irrestricto de los requisitos establecidos en la jurisprudencia número
P./J. 26/2001, emitida por el Tribunal Pleno, cuyo rubro dice:
“CONTRADICCIÓN DE TESIS DE TRIBUNALES COLEGIADOS DE
CIRCUITO. REQUISITOS PARA SU EXISTENCIA”2, puesto que dicho
criterio fue ya interrumpido.

24. Una nueva forma de aproximarse a los problemas que plantean los
tribunales colegiados en este tipo de asuntos debe radicar en la
necesidad de unificar criterios y no en la de comprobar que se reúnan
una serie de características determinadas en los casos resueltos por
los tribunales colegiados.

1
Tesis I.4o.C.155C, Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXVIII, Septiembre de
2008, página 1314, Novena Época.
2
Publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta. Novena Época, tomo XIII, abril
de 2001, página 76.

12
CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

25. Por ello, para comprobar la existencia de una


contradicción de tesis será indispensable determinar si
existe una necesidad de unificación, es decir, una posible discrepancia
en el proceso de interpretación más que en el producto del mismo.
Dicho en otras palabras, para determinar si existe o no una
contradicción de tesis será necesario analizar detenidamente cada uno
de los procesos interpretativos involucrados –y no tanto los resultados
que ellos arrojen– con el objeto de identificar si en algún tramo de los
respectivos razonamientos se tomaron decisiones distintas –no
necesariamente contradictorias en términos lógicos– aunque legales.

26. En esa línea de pensamiento, si la finalidad de la contradicción de


tesis es la unificación de criterios, y si el problema radica en los
procesos de interpretación –que no en los resultados– adoptados por
los tribunales contendientes, entonces es posible afirmar la existencia
de una contradicción de tesis cuando se cumplen los siguientes
requisitos:

a. Que los tribunales contendientes hayan resuelto alguna


cuestión litigiosa en la que se vieron en la necesidad de
ejercer el arbitrio judicial a través de un ejercicio interpretativo
mediante la adopción de algún canon o método, cualquiera
que fuese.

b. Que entre los ejercicios interpretativos respectivos exista al


menos un tramo de razonamiento en el que la interpretación
ejercida gire en torno a un mismo tipo de problema jurídico:
ya sea el sentido gramatical de una norma, el alcance de un
principio, la finalidad de una determinada institución o
cualquier otra cuestión jurídica en general;

27. El discernimiento expuesto, es tomado y resulta complementario del


criterio sustentado por el Tribunal Pleno de esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación, en la jurisprudencia 72/2010 3.
3
De rubro: “CONTRADICCIÓN DE TESIS. EXISTE CUANDO LAS SALAS DE LA SUPREMA
CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN O LOS TRIBUNALES COLEGIADOS DE CIRCUITO
ADOPTAN EN SUS SENTENCIAS CRITERIOS JURÍDICOS DISCREPANTES SOBRE UN MISMO
PUNTO DE DERECHO, INDEPENDIENTEMENTE DE QUE LAS CUESTIONES FÁCTICAS QUE

13
CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

28. Por otro lado, cabe señalar que aun cuando los criterios sustentados
por los tribunales contendientes no constituyen jurisprudencia
debidamente integrada, ello no es requisito indispensable para
proceder a su análisis y establecer si existe la contradicción planteada
y, en su caso, cuál es el criterio que debe prevalecer, siendo aplicable
la tesis L/94, de rubro: “CONTRADICCIÓN DE TESIS. PARA SU
INTEGRACIÓN NO ES NECESARIO QUE SE TRATE DE
JURISPRUDENCIAS”, emitida por el Pleno de esta Suprema Corte 4.

29. Primer requisito: ejercicio interpretativo y arbitrio judicial. A juicio


de esta Primera Sala los tribunales contendientes, al resolver las
cuestiones litigiosas presentadas, se vieron en la necesidad de ejercer
el arbitrio judicial a través de un ejercicio interpretativo para llegar a
una solución determinada. Ello se advierte en las resoluciones
emitidas por dichos tribunales colegiados, las cuales se detallaron al
explicar las posturas de cada uno de ellos.

30. Segundo requisito: razonamiento y diferendo de criterios


interpretativos. En los ejercicios interpretativos realizados por los
tribunales colegiados mencionados existió un razonamiento sobre las
consecuencias de advertir la existencia de un litisconsorcio pasivo
necesario en la reconvención, una vez resuelta la pretensión principal
y que no se integró debidamente durante el proceso. Siendo el caso
que cada uno de los tribunales adoptó posiciones o criterios jurídicos
discrepantes, no obstante el análisis de elementos similares, aunque
contenidos en diferente legislación.

31. Así, el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Segundo Circuito,


en el juicio de amparo generado a partir de un proceso seguido en la
LO RODEAN NO SEAN EXACTAMENTE IGUALES”. (Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XXXII, Agosto de 2010, página 7, Novena Época).
4
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Octava Época, tomo 83, noviembre de 1994,
página 35.

14
CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

vía ordinaria civil (acción hipotecaria), al que le es


aplicable la legislación procesal civil del Estado de
Querétaro, consideró que la integración del litisconsorcio necesario es
un presupuesto procesal de orden público cuyo análisis resulta
oficioso para todo juzgador, en cualquier estado o grado del proceso.
En su opinión, cuando se advierte la existencia de un litisconsorcio
pasivo necesario en la reconvención, una vez dictada la sentencia
definitiva en la que se ha decidido la pretensión principal, lo
procedente es ordenar la reposición del procedimiento reconvencional
para llamar a juicio a los litisconsortes diferentes del actor principal (e
incluso dejar insubsistente el emplazamiento de éste, que ya es parte
de la relación procesal) para efectos de integrar debidamente la
relación jurídica y en su momento resolver lo que en derecho
corresponda. Sin que estos efectos afecten la sentencia dictada sobre
la cuestión principal, pues ésta debe reiterarse en sus términos.

32. Por su parte, al resolver el juicio de amparo que tuvo su origen en un


juicio ordinario mercantil regido por las normas del Código de
Comercio, los integrantes del Cuarto Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Primer Circuito razonaron en el sentido de que la integración
de un litisconsorcio pasivo necesario suscitado con motivo de la
reconvención es un presupuesto procesal de orden público cuyo
análisis resulta oficioso para todo juzgador, en cualquier estado o
grado del proceso. Sin embargo, estimaron que la consecuencia de
detectar tal litisconsorcio pasivo necesario en la reconvención, una vez
que se ha dictado la sentencia definitiva en la que se resolvió la
pretensión principal, es emitir una sentencia inhibitoria dejando a salvo
los derechos del reconveniente para plantearlos en una nueva
demanda, pues la subsistencia del procedimiento reconvencional
quedó extinguida con la resolución del conflicto al que se adhirió.

15
CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

33. Para efectos ilustrativos, es conveniente presentar un cuadro


comparativo que contenga las consideraciones esenciales sustentadas
por los órganos colegiados al emitir sus resoluciones.

Cuadro comparativo

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO EN


VIGÉSIMO SEGUNDO CIRCUITO MATERIA CIVIL DEL PRIMER
CIRCUITO
El juicio de amparo tuvo su origen en un El juicio de amparo tuvo su origen en
juicio ordinario civil en el que se ejerció un juicio ordinario mercantil.
la acción hipotecaria.
La presencia de un litisconsorcio La presencia de un litisconsorcio
pasivo necesario dentro de la acción pasivo necesario dentro de la acción
reconvencional es un presupuesto reconvencional es un presupuesto
procesal de orden público cuyo análisis procesal de orden público cuyo
resulta oficioso para todo juzgador, en análisis resulta oficioso para todo
cualquier estado o grado del juzgador, en cualquier estado o
proceso. grado del proceso.
La existencia de un litisconsorcio pasivo La consecuencia de detectar el
necesario en la reconvención, una vez litisconsorcio pasivo necesario en la
dictada la sentencia definitiva que haya reconvención, una vez dictada la
resuelto la causa principal y la sentencia definitiva en la que se haya
reconvención, tiene como consecuencia decidido la pretensión principal y la
ordenar la reposición del procedimiento reconvención, es dictar sentencia
en ésta última, para efectos de integrar inhibitoria para dejar a salvo los
debidamente la relación jurídica y en su derechos del reconveniente para
momento se resuelva lo que en derecho plantearlos en una nueva demanda,
proceda. Sin que estos efectos afecten pues la subsistencia de ese
la sentencia dictada en el principal, pues procedimiento quedó extinguida con
ésta debe reiterarse en sus términos. la resolución del conflicto a que se
adhirió.

34. Con la confrontación de las consideraciones emitidas por los tribunales


antes mencionados, se llega a la conclusión de que sí existe
contradicción de criterios, pues los órganos colegiados abordaron el
estudio de la misma cuestión jurídica, aunque sustentada en diversas
legislaciones.

35. En efecto, no queda inadvertido por esta Primera Sala que cada
uno de los tribunales aplicó una normatividad diferente, a saber: el
Código de Comercio y el Código de Procedimientos Civiles para el
Estado de Querétaro, en cuyo contenido se advierten diferencias

16
CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

sustanciales no solamente en cuanto al trámite de la


reconvención sino incluso en relación a los casos de
su procedencia en los diversos tipos de procedimientos que regulan
(juicio ordinario, juicio oral, arbitraje comercial, juicio sumario, juicio
hipotecario, juicios especiales como el de reconocimiento de patria
potestad, arbitraje, etcétera); sin embargo, esa circunstancia no impide
que se tenga por existente la contradicción de criterios, pues en el
tema analizado, esto es, la posibilidad de reponer el procedimiento
una vez que se ha dictado la sentencia definitiva cuando se advierte la
existencia de un litisconsorcio pasivo en la reconvención que no fue
debidamente integrado en la relación procesal y que involucra a
personas diferentes del actor, ambos tribunales partieron de premisas
similares, fundamentalmente las siguientes: (i) en la normatividad
aplicable a los procesos de los que derivaron los criterios antagónicos
no hay disposiciones que impidan la procedencia de la reconvención;
(ii) además, en ambos casos se tramitó el juicio tanto respecto de la
pretensión principal como de la reconvencional; (iii) en los dos juicios
se omitió integrar el litisconsorcio pasivo necesario en la reconvención 5
y (iv) también los tribunales colegiados consideraron que la existencia
de ese litisconsorcio fue advertida una vez que se había agotado la
fase de instrucción y el período de alegatos, en un caso el juicio
estaba en estado de resolución y en el otro ya se había dictado la
sentencia definitiva en la que se decidió sobre las dos pretensiones.
En ese tenor, la cuestión que dilucidaron los tribunales se
circunscribió, exclusivamente, a decidir si procedía la reposición del
procedimiento para dar trámite a la reconvención (en el entendido de
que quedaba firme la decisión en el principal) o bien, si lo conducente
era resolver la causa principal y dictar una sentencia inhibitoria sobre

5
Al respecto, si bien en el asunto del que conoció el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Civil del
Primer Circuito, la autoridad responsable afirmó la existencia de un litisconsorcio pasivo necesario
en la causa principal, lo definitivo es que el tribunal de amparo resolvió que no hubo tal
litisconsorcio.

17
CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

la reconvención, dejando a salvo los derechos del reconveniente para


hacerlos valer en una nueva demanda.

36. En lo así relacionado se advierte que la diversidad en el contenido de


las normas que atañen al trámite de la reconvención no representa un
impedimento para tener por existente la contradicción de criterios si se
considera que, el punto de vista adoptado por los órganos colegiados
no atendió a las causas específicas de los casos que analizaron;
además, en el preciso tema que estudiaron, las disposiciones
aplicables no se oponen entre sí de manera que no se encuentra
justificada la adopción de opiniones divergentes y sí, por el contrario,
la cuestión analizada constituye un tema que guarda un cierto nivel de
abstracción respecto de las normas que son propias del trámite de la
reconvención, cuyas posibles diferencias se encuentran superadas y
pierden trascendencia cuando, al resolver el mismo problema jurídico
los tribunales colegiados sostuvieron posiciones jurídicas discrepantes
y esa situación genera inseguridad para los gobernados.

37. En efecto, debe tomarse en cuenta que las contradicciones de tesis


tienen como razón de ser la generación de seguridad jurídica, de
manera que, al haber resuelto los tribunales el mismo problema
jurídico, la contradicción debe estimarse existente aun cuando los
criterios hayan tenido su origen en juicios distintos, de acuerdo con la
tesis sustentada por el Pleno de esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación, que a la letra dice:

“CONTRADICCIÓN DE TESIS. DEBE ESTIMARSE


EXISTENTE AUN CUANDO LOS CRITERIOS DERIVEN DE
PROBLEMAS JURÍDICOS SUSCITADOS EN
PROCEDIMIENTOS O JUICIOS DISTINTOS, SIEMPRE Y
CUANDO SE TRATE DEL MISMO PROBLEMA JURÍDICO.
Esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la
jurisprudencia P./J. 72/2010, determinó que la contradicción
de tesis se actualiza cuando dos o más órganos

18
CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

jurisdiccionales terminales adoptan criterios


jurídicos discrepantes sobre un mismo punto
de derecho; sin que para determinar su
existencia el esfuerzo judicial deba centrarse en detectar las
diferencias entre los asuntos, sino en solucionar la
discrepancia. Asimismo, en la tesis P. XLVII/2009, de rubro:
"CONTRADICCIÓN DE TESIS. DEBE ESTIMARSE
EXISTENTE, AUNQUE SE ADVIERTAN ELEMENTOS
SECUNDARIOS DIFERENTES EN EL ORIGEN DE LAS
EJECUTORIAS.", esta Suprema Corte de Justicia de la
Nación sostuvo que ante situaciones en las que pudiera haber
duda acerca del alcance de las modalidades que adoptó cada
ejecutoria, debe preferirse la decisión que conduzca a dar
certidumbre en las decisiones judiciales, a través de la unidad
interpretativa del orden jurídico. En esa medida, puede
determinarse válidamente la existencia de una contradicción
de tesis no obstante que los criterios sostenidos por los
tribunales participantes deriven de problemas jurídicos
suscitados en procedimientos o juicios de naturaleza distinta,
siempre y cuando se trate, precisamente, del mismo problema
jurídico6.

IV. CONSIDERACIONES Y FUNDAMENTOS

38. En los casos analizados, los tribunales colegiados conocieron de


asuntos en los que, estando el juicio en estado de resolución (en un
caso) y después de dictada la sentencia definitiva (en el otro) tanto la
autoridad responsable como el tribunal colegiado advirtieron la
existencia de un litisconsorcio pasivo necesario en la reconvención,
cuya relación procesal no se integró debidamente y que involucraba a
personas diferentes del actor. En su análisis, los órganos colegiados
partieron de las premisas siguientes:

– El litisconsorcio necesario es un presupuesto procesal que debe


analizarse de oficio;

6
Tesis P. V/2011, sustentada por el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada
en la página siete, del Tomo XXXIV, julio de dos mil once, del Semanario Judicial de la Federación
y su Gaceta, Novena Época.

19
CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

– En la formulación de la pretensión principal es posible advertir la


existencia de un litisconsorcio pasivo necesario cuando dos o más
demandados se encuentran vinculados imprescindiblemente por virtud
de la pretensión formulada en su contra, de manera que la decisión
que el juez adopte no pueda emitirse solamente respecto de alguno o
algunos de ellos, sin afectar la esfera jurídica de los otros; de ahí la
necesidad de que todos intervengan;

– En ese caso específico, la falta de integración debida de la relación


procesal, sin haber vinculado al juicio a todos los litisconsortes, da
lugar a que se reponga el procedimiento para llamar a todos los que
conformen esa pluralidad de sujetos;

– Al producirse la reconvención también es posible verificar la


existencia de un litisconsorcio pasivo necesario, que obliga al juzgador
a llamar a todos los litisconsortes.

39. Ahora bien, aunque las premisas enunciadas cobran vigencia para
ambos órganos jurisdiccionales, la diferencia en sus conclusiones
radica en que el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Segundo
Circuito considera que las reglas procesales aplicables al juicio
principal operan en idénticos términos para el trámite reconvencional y,
por ende, en su opinión la falta de integración del litisconsorcio pasivo
en la reconvención lleva a la reposición del procedimiento, tal como
ocurre respecto de la cuestión principal. Por su parte, el Cuarto
Tribunal Colegiado en Materia Civil del Primer Circuito considera que
esto no es así, es decir, que en la reconvención la actuación procesal
del reconveniente está sujeta a ciertas limitaciones sustentadas
primordialmente en la condición implícita de no causar perjuicios al
iniciador e impulsor fundamental del proceso, de manera que, en
concepto de este órgano jurisdiccional, la controversia principal no se

20
CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

debe ver perjudicada con una larga dilación por


cuestiones correspondientes a la reconvención; de
ahí que, desde su punto de vista, en un caso así la autoridad
responsable debe dictar sentencia inhibitoria y dejar a salvo los
derechos del actor reconvencional para que los planteé en una
nueva demanda.

40. Lo hasta aquí relacionado da lugar a la formulación de una primera


interrogante útil para adoptar la decisión del criterio que debe
prevalecer: ¿la reconvención se rige por las mismas normas
procesales que la causa principal?

41. Para contestar esa cuestión es conveniente mencionar algunas


generalidades sobre la institución de la reconvención, a fin de
establecer si las reglas que orientan el trámite del proceso en lo
principal son exactamente aplicables a la reconvención o si esto no es
así.

42. En lo que ve a las opiniones que la doctrina ha emitido en torno a esa


institución, no existe uniformidad en su regulación, pues el tema
mismo de su denominación ha dado lugar a criterios discrepantes ya
que mientras algunos autores consideran acertado identificarla con el
término “contrademanda”7 otros afirman que el empleo de ese vocablo
es equivocado porque, con la reconvención, el demandado en lo
principal no pretende contradecir la pretensión o pretensiones del
demandante, antes bien –dicen–, su objeto es exigir de él alguna otra
pretensión que puede relacionarse o no con las primeramente
planteadas en la demanda principal8; en ese sentido, existe la

7
Pallares, Eduardo (La interpretación de la ley procesal y la doctrina de la reconvención. Ediciones
Botas, México, 1948. Pp. 165 a 190); Devis Echandía, Hernando (Teoría General del Proceso.
Tercera edición, Universidad, Buenos Aires, 2004); Vicente y Caravantes citado por Rafael de Pina
Milán, Notas Sobre la Reconvención, 1975, Boletín Mexicano de Derecho Comparado, Número 24,
Septiembre-Diciembre, Año VII.
8
Rafael de Pina Milán, Ob. cit. foja 907.

21
CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

oposición de quienes sostienen que la reconvención es un medio para


defenderse contraatacando, pues tal premisa parte de la base de que
la reconvención debe tener relación directa con la pretensión principal,
proponiendo contra él otra pretensión que puede o no ligarse a la
originalmente planteada por el actor en lo principal. No obstante ello y
al margen de todo lo anterior, existe uniformidad en la aseveración de
que tal institución encuentra su principal utilidad en permitir tratar
pretensiones diferentes en un solo proceso; de forma que no pueden
tomarse como dos procesos simultáneos, sino como uno caracterizado
por sus relativas particularidades relativas al procedimiento, de manera
que debe resolverse, con la principal, en una misma sentencia 9.

43. Por otro lado, conforme a los criterios sustentados por este Alto
Tribunal la reconvención es la institución procesal que permite al
demandado enderezar una nueva pretensión contra el actor, en el
propio juicio10; de forma que, en los casos analizados por esta Corte,
llegó a la conclusión de que, ante la pretensión del actor formulada en
el escrito de demanda, el demandado en el juicio puede exponer
nuevas pretensiones en contra de la parte actora, aprovechando la
relación procesal que ya ha quedado establecida, por virtud del
ejercicio de la acción principal11.

44. En ese sentido, se dijo, la reconvención se presenta como un


acto procesal de petición mediante el cual, el demandado deduce
oportunamente contra el actor una acción propia, independiente o
9
Ídem, página 908.
10
Foja 73 de la contradicción de tesis 74/2001-PS, resuelta en sesión de tres de julio de dos mil
dos, por unanimidad de cinco votos de los señores Ministros: Juventino V. Castro y Castro,
Humberto Román Palacios, José de Jesús Gudiño Pelayo, Ponente Olga Sánchez Cordero de
García Villegas y Presidente Juan N. Silva Meza.
11
Foja 46 de la contradicción de tesis 234/2011, resuelta en sesión del día treinta de noviembre de
dos mil once, por mayoría de cuatro votos de los Ministros: Jorge Mario Pardo Rebolledo,
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y Presidente y Ponente
Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, en contra del emitido por el Ministro José Ramón Cossío Díaz, por
lo que hace a la competencia y por mayoría de cuatro votos de los Ministros: José Ramón Cossío
Díaz, Guillermo I. Ortiz Mayagoitia, Olga Sánchez Cordero de García Villegas, Presidente y
Ponente Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, en contra del emitido por el señor Ministro Jorge Mario
Pardo Rebolledo, respecto del fondo del asunto.

22
CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

conexa con la principal que es materia de la


demanda, a fin de que ambas sean substanciadas y
decididas simultáneamente en el mismo proceso 12. Así, la
reconvención debe promoverse por el demandado al contestar la
demanda instaurada en su contra; es decir, en primer orden podrá
controvertir los hechos y derecho en que se funda la demanda, así
como las pretensiones del actor; y adicionalmente, se encuentra en
aptitud, bajo los requisitos que establezcan las leyes respectivas,
de enderezar una nueva pretensión en contra del actor.

45. Sobre esto, tal como se ha sostenido por esta Suprema Corte de
Justicia de la Nación, es la legislación la que impone las reglas que
han de regir en el trámite de la reconvención en cada proceso e
incluso, cuándo la formulación de tal institución no tiene lugar.

46. Así, debe partirse de la base de que el Cuarto Tribunal Colegiado en


Materia Civil del Primer Circuito, para la resolución del asunto
sometido a su potestad aplicó el Código de Comercio que, en el tema
de la reconvención, contiene las disposiciones que enseguida se
reproducen:

“Artículo 1,061. Al primer escrito se acompañarán precisamente:


(…)
V. Copia simple o fotostática siempre que sean legibles a simple vista,
tanto del escrito de demanda como de los demás documentos referidos,
incluyendo la de los que se exhiban como prueba según los párrafos
precedentes para correr traslado a la contraria.
Lo dispuesto en la fracción anterior, se observará también respecto de
los escritos en que se oponga la excepción de compensación o se
promueva reconvención o algún incidente.

Artículo 1,094. Se entienden sometidos tácitamente:


I. El demandante, por el hecho de ocurrir al juez entablando su
demanda, no sólo para ejercitar su acción, sino también para contestar
a la reconvención que se le oponga;
II. El demandado, por contestar la demanda o por reconvenir al actor;

12
Rafael de Pina Milán, foja 47.

23
CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

Artículo 1,096. Es juez competente para conocer de la reconvención,


aquel que conoce de la demanda principal.
Si el valor de la reconvención es inferior a la cuantía de la competencia
del juez que conoce de la demanda principal, en todos los casos
seguirá conociendo éste, pero no a la inversa.

Artículo 1,115. Los tribunales quedan impedidos para declarar de oficio


las cuestiones de competencia, y sólo deberán inhibirse del
conocimiento de negocios cuando se trate de competencias por razón
de territorio o materia, y siempre y cuando se inhiban en el primer
proveído que se dicte respecto de la demanda principal, o ante la
reconvención por lo que hace a la cuantía.

Artículo 1,116. (…)


En caso de declararse procedente la inhibitoria, siempre tendrán
validez las actuaciones practicadas ante el juez declarado
incompetente, relativas a la demanda y contestación a ésta, así como
la reconvención y su respectiva contestación si las hubiera, y la
contestación a las vistas que se den con la contestación de la
demanda o reconvención, dejando a salvo el derecho de las partes en
cuanto a los recursos pendientes de resolverse sobre dichos puntos,
ordenando al juez del conocimiento que remita los autos originales al
juez que se tenga declarado como competente para que este continúe y
concluya el juicio.

Artículo 1,117. (…)


En caso de declararse procedente la declinatoria, siempre tendrán
validez las actuaciones practicadas ante el juez declarado
incompetente, relativas a la demanda y contestación a ésta, así como
la reconvención y su respectiva contestación si las hubiera, y la
contestación a las vistas que se den con la contestación de la
demanda o reconvención, dejando a salvo el derecho de las partes en
cuanto a los recursos pendientes de resolverse sobre dichos puntos,
ordenando al juez del conocimiento que remita los autos originales al
juez que se tenga declarado como competente para que este continúe y
concluya el juicio.

Artículo 1,380. En la contestación a la demanda, en los juicios


ordinarios, deberá proponerse la reconvención en los casos en que
proceda. De la reconvención se dará traslado a la parte contraria
para que la conteste dentro del término de nueve días, y con dicha
contestación se dará vista el (sic) reconveniente para los mismos
fines que se indican en el último párrafo del artículo 1378 de este
Código.
El juicio principal y la reconvención se discutirán al propio tiempo y se
decidirán en la misma sentencia.

EN EL JUICIO ORAL

Artículo 1,390 Bis 13. En los escritos de demanda, contestación,


reconvención, contestación a la reconvención y desahogo de vista de
éstas, las partes ofrecerán sus pruebas expresando con toda claridad
cuál es el hecho o hechos que se tratan de demostrar con las mismas,
proporcionando el nombre, apellidos y domicilio de los testigos que

24
CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

hubieren mencionado en los escritos señalados al


principio de este párrafo, así como los de sus peritos,
y la clase de pericial de que se trate con el
cuestionario a resolver, que deberán rendir durante el juicio, exhibiendo
las documentales que tengan en su poder o el escrito sellado mediante
el cual hayan solicitado los documentos que no tuvieren en su poder en
los términos del artículo 1061 de este Código.

Artículo 1,390 Bis 16. Transcurrido el plazo fijado para contestar la


demanda y, en su caso, la reconvención, sin que lo hubiere hecho y sin
que medie petición de parte, se procederá en los términos del artículo
1390 Bis 20.
El juez examinará, escrupulosamente y bajo su más estricta
responsabilidad, si el emplazamiento fue practicado al demandado en
forma legal. Si el juez encontrara que el emplazamiento no se hizo
conforme a la ley, mandará reponerlo.

Artículo 1,390 Bis 18. El demandado, al tiempo de contestar la


demanda, podrá proponer la reconvención. Si se admite por el juez, se
correrá traslado de ésta a la parte actora para que la conteste en un
plazo de nueve días. Del escrito de contestación a la reconvención, se
dará vista a la parte contraria por el término de tres días para que
desahogue la vista de la misma.
Si en la reconvención se reclama, por concepto de suerte principal, una
cantidad superior a la que sea competencia del juicio oral en términos
del artículo 1390 bis, cesará de inmediato el juicio oral para que se
continúe en la vía ordinaria, ante el juez que resulte competente.

Artículo 1,390 Bis 20. Desahogada la vista de la contestación a la


demanda y, en su caso, de la contestación a la reconvención, o
transcurridos los plazos para ello, el juez señalará de inmediato la fecha
y hora para la celebración de la audiencia preliminar, la que deberá
fijarse dentro de los diez días siguientes.

EN EL ARBITRAJE COMERCIAL

Artículo 1,417. Cuando una disposición del presente título:


(…)
III. Se refiera a una demanda, se aplicará también a una reconvención,
y cuando se refiera a una contestación se aplicará asimismo a la
contestación a esa reconvención, excepto en los casos previstos en la
fracción I del artículo 1441 y el inciso a) de la fracción II del artículo
1449. Lo anterior, sin perjuicio de la decisión de los árbitros sobre su
competencia para conocer de la demanda y de la reconvención”.

47. Por su parte, el Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Segundo


Circuito aplicó las disposiciones del Código de Procedimientos
Civiles para el Estado de Querétaro que, en el tema de la
reconvención, disponen lo siguiente:

25
CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

“Artículo 152. Se entienden sometidos tácitamente:


I. El demandante, por el hecho de ocurrir al juez entablando su
demanda;
II. El demandado, por contestar la demanda o por reconvenir al actor;

Artículo 159. En la reconvención, es juez competente el que lo sea


para conocer de la demanda principal, aunque el valor de aquélla sea
inferior a la cuantía de su competencia, pero no a la inversa.

Artículo 265. Las excepciones y la reconvención se discutirán al propio


tiempo y se decidirán en la misma sentencia.

Artículo 270. El demandado que oponga reconvención o


compensación, lo hará precisamente al contestar la demanda y nunca
después; se dará traslado del escrito al actor, para que conteste en
el plazo de seis días, observándose, respecto de la contestación, las
mismas reglas que quedan establecidas en el artículo 268.

Artículo 275 Bis. Contestada que sea la demanda y en su caso, la


reconvención, el juez de oficio citará personalmente a las partes para
que dentro de los diez días siguientes acudan a una audiencia oral
conciliatoria ante el Centro de Mediación del Poder Judicial del Estado
de Querétaro. Dicha audiencia se verificará sin que se suspenda el
procedimiento. (…)

EN PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

Artículo 452. En el caso de la fracción VI del artículo 445 del presente


Código, tratándose de las cuestiones relativas a la pérdida del ejercicio
de la patria potestad, presentada la demanda se emplazará al
demandado para que en cinco días produzca su contestación y oponga
las excepciones que estime pertinentes. (…)
Para efectos de este procedimiento, no será admisible la acción
reconvencional.

Artículo 456. La reconvención no se admitirá, sino cuando la acción en


que se funde estuviere también sujeta a juicio sumario.

EN EL JUICIO HIPOTECARIO

Artículo 488. (…)


La reconvención sólo será procedente cuando se funde en el mismo
documento base de la acción o se refiera a su nulidad. En cualquier otro
caso se desechará de plano.

Artículo 489. Tanto en el escrito de demanda como en el de


contestación y, en su caso, en la reconvención y contestación de ésta,
las partes deben ofrecer todas sus pruebas. El juez resolverá sobre su
admisión o desechamiento en el auto que recaiga a dichos escritos. Las
pruebas se desahogarán en la audiencia respectiva, que será única e
indiferible.
(…)
Si hubiere reconvención se correrá traslado de ésta a la actora para
que la conteste dentro de los cinco días siguientes y en el mismo

26
CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

proveído le dé vista, en su caso, con las excepciones


opuestas para que manifieste lo que a su derecho
convenga dentro de ese mismo término.

EN EL ARBITRAJE

Artículo 649. Los árbitros pueden conocer de los incidentes sin cuya
resolución no fuere posible decidir el negocio principal. También pueden
conocer de las excepciones perentorias, pero no de la reconvención,
sino en el caso en que se oponga como compensación, hasta la
cantidad que importe la demanda o cuando así se haya pactado
expresamente.

48. En las disposiciones transcritas se advierte que no existe una regla


general sobre el trámite de la reconvención, antes bien, las propias
normas legales indican cuál es el trámite, plazos y términos que han
de observarse de acuerdo al tipo de juicio en que se formula la
contrademanda; así como las limitaciones en su tramitación, como
ocurre, verbigracia, en el caso del juicio hipotecario, en el que la
reconvención solamente procederá cuando se funde en el mismo
documento base de la acción o se refiera a su nulidad o bien, en el
caso del arbitraje previsto en la ley procesal de Querétaro, en donde el
conocimiento de la reconvención está sujeto a que se oponga como
compensación hasta la cantidad que importe la demanda o cuando así
se haya pactado expresamente; e incluso, son las mismas
disposiciones legales las que llegan a prever su inadmisibilidad, por
ejemplo, en el caso de los procesos en que se reclaman cuestiones
relativas a la pérdida del ejercicio de la patria potestad en los que no
es admisible la acción reconvencional 13. Empero, en el otro extremo
está el caso del arbitraje comercial que homologa el juicio principal con
el juicio reconvencional, al sostener el artículo 1417 del Código de
Comercio que, una vez admitida la reconvención, cuando una de sus
disposiciones se refiera a una demanda, tal disposición se aplicará
también a una reconvención, y cuando se refiera a una contestación

13
Artículo 452 del Código de Procedimientos Civiles para el estado de Querétaro.

27
CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

se aplicará, asimismo, a la contestación a esa reconvención, con las


dos únicas excepciones que prevé la propia norma.

49. En lo hasta aquí relacionado se obtiene una primera conclusión, a


saber: las reglas procesales aplicables al juicio principal y a la
reconvención no son las mismas, la propia ley establece las
limitaciones que existen en la reconvención y a las que deberá
acudirse en cada caso concreto, de acuerdo con la legislación
específicamente aplicable.

50. Ahora, ni en las leyes aplicables al preciso caso del juicio ordinario
mercantil ni las que se aplican al juicio ordinario civil en el que se
ejerce la acción hipotecaria en el Estado de Querétaro, cuyas normas
aplicaron los tribunales contendientes, contienen disposición expresa
que homologue la reconvención con el juicio principal; de ahí que no
puede afirmarse válidamente que en estos casos, en la reconvención
operan las mismas razones que en el juicio principal para reponer el
procedimiento y ordenar el llamamiento a juicio de los litisconsortes
que no fueron llamados en la reconvención.

51. Sobre esa base, es momento de contestar la siguiente interrogante:


¿Debe o no reponerse el proceso en el caso de que, una vez
dictada la sentencia definitiva, se advierta la existencia de un
litisconsorcio pasivo en la reconvención?

52. En primer lugar, es necesario tomar en cuenta que las pautas que ha
emitido esta Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre la
necesidad de reponer el procedimiento para llamar a juicio a la
totalidad de los litisconsortes cuando se actualiza esa institución
procesal, son criterios aplicables en situaciones ordinarias, es decir,
cuando tal exigencia se presenta en el trámite normal de un juicio; sin

28
CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

embargo, si como ha quedado dicho, en el trámite


de la reconvención no rigen, per se, las reglas
procesales del juicio principal, es necesario establecer un criterio
específico para tal supuesto al tratarse de una situación extraordinaria.

53. En el caso que se examina, ambos tribunales parten de la base de que


es indispensable el llamamiento a juicio de todos y cada uno de los
litisconsortes ante la existencia del litisconsorcio pasivo necesario,
ninguno de los tribunales cuestiona que ese emplazamiento pueda
verificarse respecto de personas diferentes al actor cuando esa
pluralidad de sujetos demandados se requiere en la reconvención 14; la
incógnita que surge es si tal llamamiento ha de verificarse en el mismo
juicio de origen o si debe escindirse la causa, es decir, dictarse una
sentencia inhibitoria en la que se dejen a salvo los derechos del
reconventor para que, si así lo estima, entable su demanda en otro
juicio autónomo.

54. Para resolver dicha interrogante deben valorarse las consideraciones


siguientes: a) La reposición del procedimiento para dar trámite a la

14
Al respecto, al resolver la contradicción de tesis 137/2010, esta Primera Sala emitió la
jurisprudencia que a la letra dice: RECONVENCIÓN. PUEDE HACERSE VALER SÓLO CONTRA
LA PARTE ACTORA, NO CONTRA TERCERAS PERSONAS, PERO CUANDO EXISTEN
SITUACIONES DE LITISCONSORCIO NECESARIO, AQUÉLLA INCLUYE A TODOS LOS
LITISCONSORTES, SIN QUE DEBA RECURRIRSE A LA VÍA ESPECÍFICA LEGALMENTE
PREVISTA PARA LLAMAR A JUICIO A TERCEROS. En la jurisprudencia 1a./J. 59/2002,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo XVI,
diciembre de 2002, página 133, de rubro: "RECONVENCIÓN. SÓLO PUEDE HACERSE VALER
EN CONTRA DEL ACTOR, NO ASÍ DE TERCERAS PERSONAS.", la Primera Sala de la Suprema
Corte sostuvo que la reconvención es la figura procesal que permite a la parte demandada en un
juicio presentar, a su vez, una demanda sólo contra el actor, no contra terceras personas. Sin
embargo, las "terceras personas" que, en términos de la tesis citada, no pueden ser objeto de la
reconvención, sino que deben ser llamadas a juicio mediante el procedimiento separado y
específico que esté legalmente previsto al efecto, son personas no inicialmente presentes en el
juicio y distintas a los participantes de una situación de litisconsorcio necesario. Los integrantes de
un litisconsorcio necesario no pueden ser conceptuados como "terceros", pues comparten el
mismo interés del demandado en vía de reconvención, en el sentido de que resienten en la misma
medida los efectos de la modificación, anulación o subsistencia de los actos jurídicos y, por tanto,
no puede hablarse de una persona física o moral con intereses distinguibles a los de las partes. En
este sentido hay que concluir que, cuando existe un litisconsorcio, la reconvención puede dirigirse
contra todas las personas que jurídicamente deban figurar como actores, lo que incluye a personas
que inicialmente pueden no haber comparecido en el juicio y que deben, por tanto, ser integradas
al mismo sin necesidad de recurrir a la vía específica legalmente prevista para llamar a terceros
interesados en el mismo. (Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, XXXIII, Marzo de
2011, página 363, Novena Época).

29
CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

reconvención –cuando la causa principal ya ha sido juzgada–, genera


molestias al actor quien, a pesar de ser el iniciador e impulsor
fundamental del juicio, deberá seguir sujeto al proceso a pesar de que
la razón principal para la subsistencia de ese procedimiento (su
pretensión) quedó extinguida con la resolución del conflicto de origen,
además de que no está en posibilidad de ejecutar lo ya sentenciado
sobre su demanda, hasta en tanto se llegue a emitir decisión sobre lo
reconvenido; y b) En la reconvención, el contrademandante puede
formular su pretensión sobre alguna cuestión que se encuentre
estrechamente vinculada con la causa principal (verbigracia, la nulidad
del documento base de la acción) o sobre cierta materia autónoma e
independiente del juicio principal (por ejemplo, el reclamo de pago de
pesos, cuya finalidad sea exclusivamente ver estimada la excepción
de compensación).

55. La circunstancia de tomar en cuenta esas consideraciones es


trascendente por las consecuencias que puede generar, bien la
reposición del mismo procedimiento de origen o bien la escisión de la
causa. En efecto, una eventual reposición del procedimiento en la que
las prestaciones reconvenidas no tengan algún impacto sobre la
pretensión principal llevaría a la vulneración del derecho de impartición
de justicia pronta y expedita en perjuicio del actor principal, por lo
injustificado del restablecimiento del juicio; mientras que, en el evento
de escindir la causa cuando demanda y contrademanda se refieren a
negocios íntimamente vinculados (interdependientes), puede dar lugar
a que se lleguen a dictar sentencias contradictorias que puedan
dificultar en exceso el cumplimiento de lo sentenciado en uno u otro
asunto (acción o reconvención), riesgo que está siempre latente
cuando la decisión se adopta en juicios separados y que, incluso,
justifica la acumulación de acciones.

30
CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

56. Con la valoración de todos los elementos que hasta aquí


han quedado relacionados, esto es, el perjuicio
que puede sufrir el actor, la posibilidad del dictado de sentencias
contradictorias y las reglas mismas que rigen la reconvención, esta
Primera Sala llega a la conclusión de que es la vinculación o la
autonomía en las pretensiones formuladas en la causa principal y en la
reconvención, el parámetro que debe servir de base para conocer
cuándo es válido ordenar la reposición del procedimiento y cuándo
han de dejarse a salvo los derechos del reconventor para que los haga
valer en otro juicio, pues es a partir de esa distinción que se puede
conocer cuándo es justificada la molestia que puede sufrir el actor al
seguir sujeto a un proceso en el que no puede ejecutar la sentencia
emitida sobre su pretensión y cuándo esto no es así.

57. Ciertamente, en el caso en que la pretensión principal y la


reconvención estén vinculadas, de manera que no pueda resolverse
una sin que se haya resuelto la otra, existe justificación en la molestia
que pueda ocasionarse al actor principal con la orden de reservar la
decisión de su causa, hasta en tanto se resuelva la reconvención,
pues la decisión que se adopte en ésta puede incidir en la resolución
de la cuestión principal.

58. Al respecto, para la resolución de esta contradicción de criterios, debe


tomarse en cuenta que si bien en el supuesto que se analiza, la
decisión última que se dicte en uno de los asuntos incidirá
necesariamente en el destino del otro, lo definitivo es que, en
circunstancias ordinarias podrían resolverse por separado, pues los
elementos de cada una de las pretensiones son diferentes, como
diferentes son las pruebas con las que dichos elementos deberán
acreditarse, lo que, incluso, da lugar a que exista la posibilidad de que
se dejen a salvo los derechos del reconventor y se resuelva la causa

31
CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

principal. Por esa razón, debe tenerse como premisa fundamental que
aún ante el vínculo que puede existir entre las decisiones que lleguen
a adoptarse, lo cierto es que cada uno de los asuntos amerita un
estudio propio que permite reservar la decisión de la causa principal
en caso de que se ordene la reposición para dar trámite a la
reconvención y así evitar el dictado de sentencias contradictorias.

59. En esta parte, cobra relevancia el tema de la prejudicialidad, fenómeno


consistente en que un tribunal de un determinado orden jurisdiccional
no puede enjuiciar y resolver el objeto procesal que conoce sin
resolver antes determinada cuestión jurídica y que en materia civil se
refiere al caso en que, para resolver sobre el objeto del litigio sea
necesario decidir acerca de alguna cuestión que, a su vez, constituya
el objeto principal de otro proceso pendiente ante el mismo o distinto
tribunal civil. Entonces, es precisamente este fenómeno el que justifica
la reposición del procedimiento para que ambas causas se decidan en
una sola sentencia, lo que constituye una de las finalidades
perseguidas con la reconvención y que, en todo caso, se asimila a la
acumulación de pretensiones.

60. En el otro supuesto, esto es, cuando no hay tal vinculación entre la
pretensión principal y la reconvención, no hay justificación alguna para
sujetar al actor principal a esperar no solamente que se llame a juicio a
personas que no guardan alguna relación con la pretensión que dio
origen al juicio, sino a que se siga todo el proceso hasta el dictado de
una sentencia definitiva que en absoluto habrá de impactar en su
causa que ya ha sido juzgada y en donde, por obvias razones, no
existe el riesgo del dictado de sentencias contradictorias.

61. Así las cosas, en respuesta a la interrogante formulada sobre la


reposición del procedimiento, esta Primera Sala llega a la conclusión

32
CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

de que, a fin de lograr el mayor beneficio para las


partes y para la sociedad, así como para ver
satisfecho el principio de economía procesal, la disminución en la
aplicación de recursos humanos y económicos en la resolución de
conflictos de índole jurisdiccional y la superación de las dificultades y
problemas que podrían ocasionarse si las cuestiones se ventilaran y
decidieran en expedientes distintos y por separado, tal reposición debe
atender a la vinculación o interdependencia que exista entre la causa
principal y la reconvención, con atención a lo siguiente:

62. a) Si la decisión de una depende de la otra no es válido dictar


sentencia definitiva; de manera que, si ésta ya fue dictada debe
quedar sin efectos en su totalidad, tanto lo resuelto en la causa
principal como en la reconvención y reponerse el procedimiento (ante
la prejudicialidad que entonces se actualiza) para llamar a juicio al
resto de los litisconsortes (pues se considera que el actor principal ya
está sujeto al proceso), quedando intocadas las actuaciones
verificadas respecto del juicio principal que deberán quedar en estado
de resolución; pues se parte de la base de que cada uno amerita un
estudio propio de los elementos de la pretensión; empero,

63. b) En el caso en que exista independencia o autonomía entre una y


otra pretensiones, la autoridad del conocimiento debe pronunciarse
sobre la cuestión principal y dictar sentencia inhibitoria en el tema de
la reconvención, dejando a salvo los derechos del reconventor para el
efecto de que los haga valer en un juicio diferente, pues a nada
práctico conduciría reservar o suspender la ejecución de la cuestión
principal que ya ha sido sentenciada cuando hay una completa
autonomía entre ambas pretensiones.

33
CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

64. De acuerdo con las consideraciones que se han expuesto, debe


prevalecer con carácter de jurisprudencia, en términos del artículo 192
de la Ley de Amparo, el criterio que sustenta esta Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación a continuación:

LITISCONSORCIO PASIVO NECESARIO EN LA


RECONVENCIÓN. CUÁNDO DA LUGAR A REPONER
EL PROCEDIMIENTO SI SE DETECTA EN LA ETAPA
DE SENTENCIA. La Suprema Corte de Justicia de la
Nación ha establecido pautas sobre la reposición del
procedimiento para llamar a juicio a todos los litisconsortes
cuando se advierte la existencia de un litisconsorcio pasivo
necesario que no ha sido debidamente integrado, pautas
que solamente tienen aplicación en situaciones ordinarias,
esto es, cuando tal exigencia se presenta en el trámite
normal de un juicio donde el demandado se concreta a
producir su defensa, pero su aplicación no cobra plena
vigencia cuando se trata de la situación peculiar de los
litigios múltiples dentro de un mismo proceso, por la
presentación de la reconvención, pues ésta no siempre
participa de las mismas normas procesales aplicables a la
causa principal, dado que es la propia ley adjetiva
aplicable a cada caso específico la que prevé las
limitaciones que rigen la contrademanda. En esas
circunstancias, no es válido sostener que, en un escenario
como el que se proyecta, el órgano jurisdiccional deba
ordenar ineludiblemente la reposición del procedimiento
para vincular a los litisconsortes no emplazados a la
reconvención, pues no debe soslayarse que ésta
aprovecha el juicio iniciado por el actor principal, quien no
debe verse afectado injustificadamente por las deficiencias
en su trámite; de manera que, una eventual reposición del
procedimiento debe atender a la vinculación o
interdependencia entre la causa principal y la
reconvención, pues solo entonces se justifica la molestia
ocasionada al impulsor natural. Por esas razones y a fin de
lograr el mayor beneficio para las partes y para la
sociedad, así como privilegiar la economía procesal, la
disminución en la aplicación de recursos humanos y
económicos en la resolución de conflictos de índole
jurisdiccional y la superación de las dificultades y
problemas que podrían ocasionarse si las cuestiones se
ventilaran y decidieran en expedientes distintos y por
separado, ha de observarse lo siguiente: a) si la decisión

34
CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

de una de las pretensiones depende de la


otra, no es válido dictar sentencia
definitiva, en el entendido de que si ésta
ya se dictó, debe quedar sin efectos en su totalidad por
orden del órgano revisor, esto es, tanto lo resuelto en la
causa principal como en la reconvención y reponerse el
procedimiento para llamar a juicio al resto de los
litisconsortes (pues se considera que el actor principal ya
está sujeto al proceso), donde quedan intocadas las
actuaciones verificadas respecto del juicio principal, es
decir, quedan en estado de resolución; y, b) si son
independientes o autónomas una y otra pretensiones, la
autoridad debe pronunciarse sobre la cuestión principal y
dictar sentencia inhibitoria en la reconvención, dejando a
salvo los derechos del reconventor para que los haga valer
en un juicio diferente, pues a nada práctico conduciría
reservar o suspender la ejecución de la cuestión principal
sentenciada cuando hay completa desvinculación entre
ambas pretensiones o la reconvención solamente tiene la
finalidad de lograr una posible compensación.

Por lo expuesto y fundado,

SE RESUELVE:

PRIMERO. Esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación es competente para resolver la presente contradicción de tesis.

SEGUNDO. Sí existe la contradicción de tesis denunciada por cuanto


hace a los criterios sustentados por el Primer Tribunal Colegiado del
Vigésimo Segundo Circuito y el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia
Civil del Primer Circuito, en los términos expuestos en el apartado III
de la presente resolución.

TERCERO. Debe prevalecer con carácter de jurisprudencia el criterio


sustentado por esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, conforme a la tesis que ha quedado redactada en la parte
final del último apartado de esta resolución.

35
CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

CUARTO. Dése publicidad a la tesis jurisprudencial que se sustenta


en la presente resolución, en términos del artículo 195 de la Ley de
Amparo.

Notifíquese; con testimonio de esta ejecutoria, comuníquese la


anterior determinación a los Tribunales Colegiados en cita y, en su
oportunidad, archívese el toca como asunto concluido.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de


la Nación, conforme a las siguientes votaciones:

Por mayoría de cuatro votos de los señores Ministros: Arturo


Zaldívar Lelo de Larrea, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Olga Sánchez
Cordero de García Villegas y Presidente Jorge Mario Pardo
Rebolledo, en cuanto a la competencia legal de esta Primera Sala
en contra del emitido por el Ministro José Ramón Cossío Díaz
(ponente); y,

Por mayoría de tres votos de los señores Ministros: Arturo


Zaldívar Lelo de Larrea, José Ramón Cossío Díaz (ponente) y Olga
Sánchez Cordero de García Villegas, en cuanto al fondo del asunto,
en contra de los emitidos por los señores Ministros: Alfredo Gutiérrez
Ortiz Mena, y Presidente Jorge Mario Pardo Rebolledo.

Firman el Ministro Presidente de la Sala y el Ministro Ponente,


con el Secretario de Acuerdos que autoriza y da fe.

PRESIDENTE DE LA PRIMERA SALA

36
CONTRADICCIÓN DE TESIS 413/2012

MINISTRO JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO.

PONENTE

MINISTRO JOSÉ RAMÓN COSSÍO DÍAZ.

SECRETARIO DE ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA

LIC. HERIBERTO PÉREZ REYES

En términos de lo previsto en los artículos 3°, fracción II, 13, 14 y


18 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Gubernamental, en esta versión pública se suprime la información
considerada legalmente como reservada o confidencial que encuadra en
esos supuestos normativos.

37

También podría gustarte