Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE CIENCIAS POLITICAS Y ADMINISTRATIVAS


CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

INTRODUCCIÓN DEL DERECHO

El derecho existe desde que el hombre apareció en la Tierra con diversas formas de
pensar, sentir y reaccionar ante necesidades y conflictos para que así no se dé un caos y
se termine la raza humana, para ello de buscaron soluciones:

1. Ley de fuerza (explotadora)


2. Ley escrita: Norma jurídica que da soluciones a conflictos y necesidades para
que la sociedad pueda vivir y convivir.

Norma Jurídica: Son principios (derechos, obligaciones y sanciones) dictados o


impuestos por la autoridad (pueblo) del estado con el objeto de hacer posible la vida del
ser humano en sociedad.

El cumplimiento de la norma jurídica es obligatorio para todos y puede ser exigido aun
coercitivamente (fuerza) A través de sanciones:

Privación de libertad

Tipos de
Pecuniarias
Sanciones

Suspención

 Características de la Norma Jurídica

1. Característica de Bilateralidad: Existen dos partes cada parte conformado por 2 o


más sujetos (comerciante-vendedor).
2. Característica de Supremacía: Norma jurídica que nace de una situación de
orden de forma imperativa (obligatoria).
3. Característica de Generalidad: Norma jurídica que se aplica en todo el núcleo
social sin tomar en cuenta las características del ser humano.
4. Característica de Coercitividad: Fuerza o sanción con la que actúa la ley.

1
 Orden Jerárquico Normativo

1. Constitución de la República del Ecuador: Es la madre de todas las leyes


llamada también carta magna, ley suprema constituye la columna vertebral de
donde se derivan las demás leyes del estado Ecuatoriano. Nace de una asamblea
constituyente en 1830.

2. Ley (códigos): “Declaración de la voluntad soberana que manifestada en la


forma prescripta en la constitución manda, prohíbe o permite”.
Proceso:

1. Proyecto de ley: Dado por personas naturales o jurídicas del sector público o
privado

2. Asamblea Nacional (legislativo): Se da un debate para pulir el proyecto de


ley y por consiguiente otro debate para aprobar o anular.

3. Ejecutivo: Analizar el proyecto de ley (30 días) para ver si se aprueba o no o


para vetar parcialmente. Si se aprueba pasa al siguiente paso si re reprueba
regresa a la asamblea nacional y si se veta la parte aprobada pasa a siguiente
paso y la otra parte regresa a la asamblea para ser analizada.

4. Promulgación: Dar a conocer que nace una ley a través de los medios de
comunicación.

5. Publicación: Registro oficial (periódico del estado).

3. Decreto: Normas generales obligatorias que se crea para situaciones inmediatas


las emite el presidente y la asamblea nacional.
- Emite el Ejecutivo se llama decreto de ley: Si es económica se pone en
práctica enseguida; si no es económica pasa al legislativo para revisar en un
plazo de 30 días.
- Emite el legislativo se llama decreto de fuerza de ley.

4. Reglamento: Aclarar una ley cuando hay necesidad de que se aclare, no todos las
leyes tiene reglamentos son emitidas por el poder ejecutivo.
- Ordenanzas: Emiten los gobiernos seccionales (GAD provinciales o
municipales)
- Acuerdos y resoluciones: decisiones de mero trámite emitidos por
autoridades del estado.
- Oficios: Comunicar peticiones en el sector público o privado.

CLASIFICACIÓN DEL DERECHO - D. Constitucional


Derecho Pú blico - D. Administrativo
interno - D. Tributario
- D. Penal
Derecho Pú blico - D. Procesal
2
Derecho Pú blico - D. Internacional
externo Pú blico

- D. Civil
Derecho Privado - D. Mercantil
interno - D. Laboral
Derecho Privado - D. Minero
- D. Agrario

Derecho Privado
externo - D. Internacional
Privado

Derecho Público: Conjunto de normas y reglas que regulan la relación entre el estado y
los particulares (personas naturales y jurídicas).

- Derecho público interno: Se aplica dentro del territorio ecuatoriano.


- Derecho público externo: Se aplica fuera de las fronteras del país
relacionándose con otros países.

Derecho Privado: Conjunto de normas y reglas que regula la relación entre particulares
(personas naturales y jurídicas).

- Derecho privado interno: Se aplica dentro de las fronteras del país


- Derecho privado externo: Se aplica fuera de las fronteras del país se realiza
formas de tratados.

Derecho Público interno

Derecho Constitucional

La rama del derecho encargada de analizar y controlar las leyes fundamentales que rige
el estado se conoce como derecho constitucional.

Más concretamente aún podemos determinar que el derecho constitucional se encarga


de llevar a cabo el estudio de lo que es la teoría de los derechos humanos, la del poder,
la de la Constitución y finalmente la del Estado.

3
El poder político está formado por las instituciones a las cuales la sociedad les ha
otorgado el monopolio del uso de la violencia. Es decir, el poder político tiene la
capacidad de coerción para obligar a cumplir sus mandatos imperativos a través de la
violencia legítima, siempre y cuando este uso sea necesario.

El derecho constitucional, que pertenece al derecho público, se sustenta en


la Constitución, un texto jurídico-político que fundamenta el ordenamiento del poder
político. La Constitución es la norma suprema de un país, por lo que prevalece sobre
cualquier otra normativa o ley.

La Constitución se caracteriza por su rigidez, ya que sólo puede ser modificada bajo
ciertas condiciones excepcionales que se encuentran recogidas en su propio texto. La
estructura constitucional contempla un preámbulo, una parte dogmática (con los
derechos fundamentales procesales y sustantivos) y una parte orgánica (con la creación
de los poderes constituidos).

En el caso, por ejemplo, de la Constitución Española, que data del año 1978, está
conformada por un preámbulo, una parte dogmática que está conformada por el título
preliminar y por el título primero, así como por una parte orgánica que va desde el título
segundo hasta el título décimo, y finalmente por un conjunto de disposiciones (cuatro
adicionales, nueve transitorias, una derogatoria y una final).

Es importante subrayar que en el mencionado preámbulo adquieren el protagonismo el


respeto a los derechos humanos, los valores democráticos, la consagración del Estado
del Derecho y lo que es el conjunto de objetivos fundamentales que se establece la
Constitución como elemento a conseguir.

En la parte dogmática, por su parte, se dan cuenta de los citados derechos fundamentales
así como de sus garantías, los principios rectores de la política social y económica y
finalmente los principios constitucionales. Estos no son otros que los valores superiores
del ordenamiento jurídico (igualdad, libertad, pluralismo político y justicia), que España
es un Estado Social y democrático de Derecho así también como un conjunto de
principios de organización política. En este caso toman protagonismo la monarquía
parlamentaria, la unidad de la nación española o la solidaridad interterritorial, entre
otras cuestiones y pilares fundamentales dentro del país.

Entre los principios doctrinales del derecho constitucional aparece la división de


poderes (Poder legislativo, Poder ejecutivo, Poder Judicial) y la protección del estado de
derecho (el poder estatal sometido a un orden jurídico) la soberanía nacional y los
derechos fundamentales (estabilidad y control de la constitucionalidad, qué es el
mecanismo jurídico que garantiza el cumplimiento de las normas constitucionales.

Objeto de estudio del Derecho Constitucional

Su objeto de estudio es la forma de gobierno y la regulación de los poderes públicos


tanto en su relación con los ciudadanos como entre sus distintos órganos.

Base legal del Derecho Constitucional

La base legal de derecho constitucional es la Constitución de la República del Ecuador

4
Poderes del Estado del Ecuador

Poder Ejecutivo

Es ejercida por el Presidente de la República, es Jefe de Estado y del Gobierno,


responsable de la administración pública del mismo. La Función Ejecutiva está
integrada por la Presidencia y Vicepresidencia de la República, los Ministerios de
Estado y los demás organismos e instituciones necesarios para cumplir, en el ámbito de
su competencia, las atribuciones de rectoría, planificación, ejecución y evaluación de las
políticas públicas nacionales y planes que se creen para ejecutarlas, según el artículo
141 de la Constitución vigente de la República del Ecuador.
El Vicepresidente representa al Presidente cuando este se encuentra ausente
temporalmente y cumple con las funciones que el Presidente de la República le asigne.
El Vicepresidente de la República deberá tener los mismos requisitos necesarios para
cumplir las funciones del Presidente de la República y tendrá las mismas prohibiciones
e inhabilidades.
Los Ministros de Estado son los encargados de cumplir las funciones como personeros
de los Ministerios a los que el Presidente de la República les asigne, siendo de libre
nombramiento y remoción.
Poder Legislativo
Cumple las funciones de creación de leyes y fiscalización, incluyendo la posibilidad de
plantear juicio político en contra del Presidente de la República, el Vicepresidente y a
los Ministros de Estado, en Ecuador se denomina como Asamblea Nacional, con sede
en Quito ejerce la función legislativa y es unicameral. Excepcionalmente podrá reunirse
en cualquier parte del territorio nacional. Se integra por asambleístas elegidos para un
periodo de cuatro años, determinada por quince asambleístas por circunscripción
territorial y dos asambleístas por cada provincia, aumentando en el número de un
asambleísta por cada doscientos mil habitantes por provincia o fracción de ciento
cincuenta mil.

Poder Judicial

La función está encargada de la administración de justicia, denominada Corte Nacional


de Justicia, las cortes, tribunales y juzgados que establece la Constitución y la ley, y
el Consejo Nacional de la Judicatura.

Poder de transparencia y control social

Su función es de promover e impulsar "el control de las entidades y organismos del


sector público, y de las personas naturales o jurídicas del sector privado que presten
servicios o desarrollen actividades de interés público, para que los realicen con
responsabilidad, transparencia y equidad;" además, "fomentará e incentivará la
participación ciudadana; protegerá el ejercicio y cumplimiento de los derechos; y
prevendrá y combatirá la corrupción." según el artículo 204 de la Constitución de la
República vigente.

Poder electoral

5
Tiene como función "garantizar el ejercicio de los derechos políticos que se expresan a
través del sufragio, así como los referentes a la organización política de la ciudadanía."

Derecho Administrativo

El derecho administrativo es la rama del derecho público interno que se encarga de la


regulación de la administración pública se trata por lo tanto del ordenamiento jurídico
respecto a su organización sus servicios y sus relaciones con ciudadanos.

De esta manera, cualquier persona que, por ejemplo, en Ecuador opte a ocupar una
plaza como administrativo o auxiliar administrativo dentro de una institución o entidad
de carácter público se ve en la necesidad de adquirir todos los conocimientos sobre los
pilares, fuentes, funciones y legislaciones fundamentales dentro del citado derecho
administrativo.

En concreto, aquello le llevará a formarse en materia de actos administrativos y sus


diferentes tipos, la jerarquía normativa, los reglamentos y sus clases, los principios de
organización administrativa, el principio de competencia normativa, el principio de
inderogabilidad de los reglamentos o los órganos periféricos de la administración.

Asimismo es fundamental que aprenda todo lo relacionado con el derecho


administrativo y su faceta de ordenamiento jurídico. En este sentido, es vital que
descubra que en un procedimiento dentro de aquel ámbito los órganos administrativos
nunca pueden tomar parte en el mismo si confluyen determinadas circunstancias.

Objeto de estudio del Derecho Administrativo

Prestar servicios para que la sociedad llegue a satisfacer sus necesidades.

Base Legal del Derecho Administrativo

Fuentes directas

 La Ley
 El Decreto-Ley
 El Reglamento
 La constitución de la republica del ecuador

FUENTES INDIRECTAS

 La jurisprudencia,
 El precedente administrativo,
 Los tratados,
 La costumbre,

6
 Los principios generales del Derecho.

Derecho Tributario

Se define el derecho tributario como el conjunto de normas y principios del Derecho


mediante los que se crean, desarrollan, regulan, modifican y derogan los tributos, el
marco legal de los diferentes procedimientos tributarios (de gestión, recaudación,
inspección, sancionador y de revisión), las normas tributarias generales (Ley General
Tributaria) y los Órganos de la Administración tributaria.

Una división generalmente aceptada es aquella que distingue entre:

 a) Derecho tributario constitucional. Estaría integrado por aquellos preceptos


constitucionales dedicados a delimitar el ejercicio del poder tributario,
originariamente atribuido por la Constitución española al Estado, y a distribuir
las facultades que de él emanan entre el Estado, las Comunidades Autónomas y
las Corporaciones Locales.
 b) Derecho tributario sustantivo o material. Está integrado por el conjunto de
normas que definen los diferentes supuestos de la obligación tributaria e
identifican a los contribuyentes llamados a cumplirlas. Es el compendio de
legislación reguladora de los distintos tributos (impuestos, tasas y contribuciones
especiales).
 c) Derecho penal tributario. Conjunto de normas que define las infracciones y su
régimen sancionador.
 d) Derecho tributario internacional. Integrado por el conjunto de acuerdos en los
cuales la nación es parte, a efectos de evitar la doble imposición y asegurar la
colaboración de las Administraciones tributarias, de los distintos países para
tratar de detectar y evitar la evasión fiscal.

Objeto de estudio del Derecho Tributario

Tiene por objeto de estudio el ordenamiento jurídico que regula el establecimiento y


aplicación de los tributos.

Base Legal del Derecho Tributario

Código Tributario

Ley de régimen tributario interno

DERECHO PENAL

7
Se entiende por derecho penal a la rama del Derecho que se encarga de normar y
concebir las capacidades punitivas, es decir, de castigo, que se reserva el Estado para
aquellos que violentan las normas de convivencia o de conducta, siempre a partir de un
principio de proporcionalidad y de imparcialidad.

Los asuntos penales tienen que ver con la decisión de alejar por un tiempo a un
individuo del resto de la sociedad, al considerarlo peligroso o incapaz de ajustarse a las
reglas, o de brindarle un marco de rehabilitación para que lo haga.

La única fuente posible del derecho penal es la ley misma, contemplada en los códigos
penales y leyes penales en vigencia, ya que ni la costumbre ni la naturaleza definen lo
que es punible o no, sólo las leyes de los seres humanos.

El derecho penal es tan antiguo como la vida en sociedad, aunque existía inicialmente
en leyes de venganza tribal como la Ley del Talión.

CARACTERISTICAS DEL DERECHO PENAL

El derecho penal se rige por los siguientes principios:

 La presunción de inocencia. Este principio dicta que todo ciudadano ha de ser


considerado inocente hasta que se tengan las pruebas y deducciones necesarias
para demostrar fehacientemente su culpabilidad. Todos somos inocentes hasta
que se demuestre lo contrario.
 La igualdad ante la ley. Este principio es clave para el Estado de derecho, y
significa que todo ciudadano debe responder en iguales términos ante la ley, lo
cual equivale a decir que todos los crímenes de todos los ciudadanos, sin
importar su clase, religión, sexo, etc., deben ser juzgados con el mismo baremo y
castigados igual.
 La proporcionalidad del castigo. Este principio establece que el castigo
impartido por el Estado ha de ser proporcional al crimen cometido, de manera
que crímenes más graves reciban una sanción más grande que los crímenes
menores.
 La legalidad del derecho. Este principio establece que las acciones del Estado
en la sanción de los delitos cometidos no pueden ser a su vez crímenes, es decir,
que el castigo impartido no puede constituir a su vez una violación de la ley, o el
Estado sería un Estado criminal, digno también de castigo.

8
 El respeto al debido proceso. Conjunto con el derecho procesal, el derecho
penal se encarga de que todo acusado reciba las mismas y mínimas
oportunidades de defenderse, de dar su versión de los hechos y de ser juzgado
individualmente por cada delito que se le impute.
 Los derechos humanos. Por último, los derechos humanos son derechos
mínimos que se merece todo ser humano, sin importar sus condiciones,
proveniencia o grado de culpabilidad, incluso si él no respetó los derechos de
otro y por ello deba ser castigado.

¿CUÁL ES LA BASE LEGAL?

La base legal del derecho penal es el Código Orgánico Integral Penal

ELEMENTOS DEL DERECHO PENAL

Todo acto de interés para el derecho penal consta de los siguientes elementos:

 Persona que tuvo culpabilidad. A quien se acusa de haber quebrantado la ley y


quien ha sido apresado por ello.
 Un delito. Una ruptura concreta de la ley atribuible a un delincuente y del cual
haya pruebas, evidencias y versiones.
 Una pena. Un castigo o sanción proporcional a la gravedad del delito cometido
e impartido por las fuerzas mismas del Estado.
 Un juez. Un ciudadano experto en leyes que supervisa el funcionamiento del
juicio y dictamina finalmente la decisión tomada tras oír a las partes.

DERECHO PROCESAL

El derecho procesal es una rama del derecho público que contempla el conjunto de


normas, códigos y formas del proceso judicial, es decir, que ordena y regula los
requisitos, efectos y métodos en que el Estado imparte la justicia.

El derecho procesal contempla los mecanismos, modos y procedimientos que estipula la


ley para resolver correcta y formalmente los litigios planteados por las partes en disputa,

9
mediante un método y una decisión que se atengan a los hechos afirmados y probados y
a lo contemplado por el derecho aplicable.

De esta manera, el derecho procesal se divide en dos ramas: la civil y la penal.

El derecho procesal civil: Tiene que ver con las disputas que ocurran en el marco de
la sociedad y que precisen de la decisión justa del Estado para resolverse, sin implicar
violaciones punibles a la ley.

El derecho procesal penal: Tiene que ver en cambio con la impartición de justicia
cuando se han quebrantado leyes y se hace preciso una acción de justicia para impartir
un castigo y/o llevar a cabo una reparación.

El derecho procesal es, por último, único, instrumental y autónomo, y forma parte del
derecho público porque contempla los intereses de la comunidad, y no únicamente los
de los particulares.

IMPORTANCIA DEL DERECHO PROCESAL

El derecho procesal es fundamental en la búsqueda de la justicia y la paz por parte de


las sociedades. Su doctrina es precisamente la encargada de garantizar la justeza, la
objetividad, la conformidad de los procedimientos de justicia con el marco general de la
ley, y esto es clave para que existan instituciones sólidas en el Estado.

EL DERECHO PENAL ECUATORIANO

Está por demás entendido que el Derecho Penal, así como las Ciencias Penales son
estudiados como parte del Derecho Público y que su preocupación primordial es la
búsqueda de las causas del delito, del sujeto que comete el delito y de la reacción social;
ya que hacer un análisis del Derecho Penal ecuatoriano equivale al estudio de la
legislación penal de nuestro país. "

¿CUÁL ES LA BASE LEGAL?

La base legal del Derecho Procesal se basa en el Código Orgánico General de Procesos.

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL.

Fundamentos. - La idea de un “Derecho Procesal Constitucional” nace por la


imposibilidad de solucionar los conflictos en los que se encuentran comprometidos los
derechos fundamentales, la supremacía de la Constitución; y además cuando se

10
presentan conflictos de competencias entre los diferentes órganos constituidos con
potestades públicas en el Estado.

El vocablo ‘’DERECHO” se lo considera en el sentido de conjunto de normas que


integran una rama particular del ordenamiento jurídico general; que supone un saber
sistemático, coherente, unitario, de las normas jurídicas de un Estado; de esta manera se
alude a un conocimiento razonado; que desentraña el sentido de la ley.

Reseña histórica de los principios procesales

El Código de Justiniano dice lo siguiente:

 Interpreta la ley el que lo hizo


 Si el actor no prueba, el reo es absuelto.
 Los errores de los defensores no pueden perjudicar a los litigantes.
 El dolo no se presume y debe probarse ante los Tribunales
 Es derecho evidentísimo, que es lícito a los litigantes recusar a los jueces.
 El litigante ha de sujetarse a la jurisdicción (ubicación) de la cosa.
 Es ley general, que nadie debe ser Juez a sí mismo, ni declarar derecho para sí.
 Nadie puede ser obligado a demandar, ni a acusar.
 La jurisdicción es improrrogable, la competencia es prorrogable.

Derecho Público Externo

DERECHO INTERNACIONAL

El principio de soberanía expresó la autoridad suprema y exclusiva de los estados sobre


su territorio, y confirmó el estatus de igualdad de todos los estados. Desarrolló su
significado actual a través de los escritos de filósofos jurídicos y políticos entre los
siglos XVI y XVIII. La soberanía sigue siendo el pilar fundamental del
orden jurídico internacional. Durante muchas décadas, este pilar fundamental del
derecho internacional decía: los estados soberanos son los dueños del derecho
internacional, sin ningún gobierno mundial por encima de ellos. Esto significaba que la
validez de cualquier regla legal dependía de la voluntad de los estados o, a la inversa,
que los estados solo están sujetos a los preceptos legales autorizados (normas) a los que
han dado su consentimiento. En un juicio famoso en el caso de Lotus, La Corte
Permanente de Justicia Internacional en La Haya, el principal órgano judicial de la Liga

11
de Naciones, los antecesores de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de las Naciones
Unidas (ONU), declaró en 1927 (El caso del Loto de las SS, sentencia del Tribunal
Permanente de Justicia Internacional, 7 de septiembre de 1927, 18) que el derecho
internacional rige las relaciones entre Estados independientes. Y que las normas de
derecho vinculantes para los Estados, por lo tanto, emanan de su propia voluntad, como
se expresa en las convenciones o en los usos generalmente aceptados como principios
de ley expresados y establecidos para regular las relaciones entre estas comunidades
independientes coexistentes o con miras al logro De objetivos comunes. Por lo tanto,
“no pueden presumirse restricciones a la independencia de los Estados.”

Derecho
Internacional

Divisió n

Derecho Derecho Derecho


Internacional internacional Internacional
Publico Privado Humanitario

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO

Es el conjunto de normas que hace posible las relaciones entre los estados, los
organismos internaciones y el individuo.

División de derecho internacional público

Su objetivo es tener una clara y breve noción del campo aplicativo de esta disciplina.

● Según el origen de las normas.


Se clasifica el derecho internacional público en consuetudinario y convencional

▪ Consuetudinario: surge en forma tácita y es admitido por la comunidad


internacional sin la necesidad de un acuerdo expreso entre los sujetos,
solo por la práctica generalmente aceptada.

12
▪ Convencional: Surge en forma de convenio o de mutuo acuerdo de las
partes y su expresión son los tratados o convenciones.
● Según la forma
❖ Teórico o relacional: se impone a través de la razón humana, antes que,
de normas, está constituido por una serie de principios ideales que, si
bien no fueron plasmados en instrumentos jurídicos internacionales, son
aceptados por la comunidad internacional, pues construyen una garantía
para la coexistencia y supervivencia de los sujetos, aunque se manifiesta
con carácter moral, por ejemplo, el respeto a la soberanía interna e
independiente de los estados.
❖ positivo o escrito: se deriva de los tratados o convenciones y consta en
instrumentos escritos, cuya realización puede y debe ser forzosa,
manifestándose con carácter jurídico.
● Según su amplitud geográfica.
❖ particular: rige en grupos pequeños de estado, y tienen una trascendencia
local y regional
❖ general: rige en casi toda la comunidad internacional y tiene una
trascendencia regional o universal.
● Según el objeto
❖ es la naturaleza de la materia que esta reglando se clasifican en:
diplomado, consular, de los tratados, de las organizaciones
internacionales, territorial, de guerra, de integración, etc.
● Según su origen histórico - geográfico
❖ se clasifican en: griego, mediterráneo, indico, chino, occidental- europeo,
español, americano, latinoamericano, islámico, católico - cristiano, etc.
según los caracteres históricos que desarrollo en determinados ámbitos
geográficos.
1. Características del derecho internacional público en cuanto a la dualidad
jurídica
El derecho internacional público, al igual que toda disciplina jurídica se halla
enmarcando dentro de los ámbitos de dualidad jurídica que se manifiesta desde
el punto de vista de los sujetos y las normas.

13
● Desde punto de vista de los sujetos este derecho a la vez que reconoce
facultades y atributos jurídicos a sus sujetos, también le está imponiendo
obligaciones colectivas. No hay por lo tanto en el derecho internacional
público sujeto alguno que sea titular de derechos o titular de
obligaciones.
● Desde el punto de vista de la norma, también las del derecho
internacional igual que en el derecho en general son de carácter
prohibitivo e imperativo, ejemplo que la no inversión es un carácter
prohibitivo. El mantenimiento de la paz es una norma de carácter
imperativo.
Fuentes del derecho internacional

Las fuentes del derecho internacional público constituye también una peculiaridad de
esta disciplina jurídica en relación con el derecho interno, si tomamos en cuenta que la
fuente primordial de este es la legislación estatal: en cambio para el derecho
internacional público por la creencia de legislador universal constituyen fuente una serie
de elementos que el mismo derecho internacional contemporáneo lo ha reconocido en su
legislación positiva. Los tratadistas contemporáneos coinciden en aceptar como fuentes
de este derecho alas que taxivamente enumera el art.38 del estatuto de la corte
internacional de justicia que forma parte de la carta de la ONU el que dice:

Artículo 38- la corte cuya función es decidir conforme al derecho internacional las
controversias que les sean sometidas deberá aplicar.

 Las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen


reglas expresamente reconocidas por los estados litigantes:
 Las costumbres internacionales como prueba de una práctica generalmente
aceptada por el derecho.
 Los principios generales de derecho, reconocidos por las naciones civilizadas;
 Las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia
de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinación de las
reglas de derecho, sin prejuicio de lo dispuesto en el artículo 59.
La presente disposición no restringe facultad de la corte para decidir un litigio ex –
aequo et bono, si las partes así lo convinieren.

Base legal de derecho internacional publico


14
El Derecho Internacional público es el ordenamiento jurídico que regula el
comportamiento de los Estados y otros sujetos internacionales, en sus competencias
propias y relaciones mutuas, sobre la base de ciertos valores comunes, para realizar la
paz y cooperación internacionales, mediante normas nacidas de fuentes internacionales
específicas. O más brevemente, es el ordenamiento jurídico de la Comunidad
Internacional son los tratados internacionales.

Derecho Privado interno

DERECHO CIVIL

DEFINICIÓN:

El derecho civil es la rama del derecho que comprende normas de tipo jurídicas que se


encargan de regular las relaciones entre las personas o de tipo patrimonial, las cuales
pueden ser voluntarias o forzosas, tanto físicas o jurídicas, privadas o públicas.

El derecho civil es el principal encargado de regular las relaciones de los individuos con
sus semejantes y con el Estado. Las normas de este sistema, generalmente, se ven
incluidas en un Código civil.

El Derecho Civil es la rama del derecho encargada de vigilar por el buen


desenvolvimiento de las relaciones de las personas con otras y con el estado. Las
disposiciones que este derecho civil impone son de carácter ético, suponen una
correcta conducta con el medio ambiente son representadas por la sociedad. Las
relaciones que se desarrollan dentro del marco legal del derecho civil pueden ser tanto
públicas como privadas, podrán generar actos y consecuencias que afecten
al sector público nacional.

El Derecho Civil es el creador del código civil, el cual no es más que un compendio de
normas que regulan las relaciones naturales o jurídicas entre personas, el estado y el
sector privado. La historia cuenta del Derecho Civil, transformaciones en cuanto a sus
objetivos se refiere, ya que en su momento constituyó, solo las leyes que convenían al
sector privado a los individuales. Este precepto, no iba de la mano con el derecho
público, por lo que esta rama se independizó y comenzó a legislar dejando acceso a
personas ante las necesidades de trámite.

15
A esto se le fue atribuido la creación de partidos y organizaciones políticas que se
basaron en el derecho civil privado y dejando al derecho civil público por fuera. Con el
tiempo, este último cayó en decadencia y perdió la práctica, por lo que, en la actualidad,
el derecho civil tiene carácter privado, individual y el estado es tratado como un
individuo más que mantiene una relación legal con el otro.

OBJETO DE ESTUDIO DEL DERECHO CIVIL

A diferencia de otras ramas del derecho que regulan aspectos que solamente atañen a
parte de los individuos, como los aspectos de comercio, los hechos delictuosos, las
relaciones obrero-patronales, etc.…

El derecho civil también denominado DERECHO COMÚN se integra con normas


relativas a la condición general del individuo como sujeto de derechos y obligaciones
como miembro de una familia y titular de un patrimonio.

En sus orígenes este derecho se integraba por el conjunto de normas aplicables a los
integrantes de las CIVITAS Romanas, a los ciudadanos de roma por lo que
denominaron IUS CIVILE, para diferenciarlo de otras normas que se aplicaban a
quienes procedían de otras ciudades, pero con el paso del tiempo el ser difundido a otras
latitudes en un ordenamiento conocido como CORPUS IURIS CIVILES, se le
denomino derecho civil.

En la actualidad esta rama del derecho comprende las normas relativas a las personas
desde su nacimiento hasta sus atributos jurídicos como capacidad,
domicilio, estado civil, nacionalidad, matrimonio, paternidad, bienes,
obligaciones, contratos que se realicen, así como también todo lo relacionado con
las sucesiones.

El actual código civil para el DF., aplicable a toda la república en materia federal que


fue aplicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de marzo de 1928 y que entro en
vigor el 1° de octubre de 1932., se encuentra estructurado en 4 partes
denominadas libros;

16
LIBRO PRIMERO. – comprende las normas relativas a las personas.

LIBRO SEGUNDO. – Se refiere a las cosas y los bienes

LIBRO TERCERO. – Se refiere a las sucesiones

LIBRO CUARTO. – A las obligaciones

BASE LEGAL

CODIGO CIVIL
El Código Civil Ecuatoriano es la norma jurídica que contiene el fundamento del
Derecho Civil de carácter común en Ecuador. El código Civil Ecuatoriano es uno de los
códigos civiles adaptados del Código de Andrés Bello. En el año 1861 se adopta como
el Código Civil Ecuatoriano basado el Código Civil Chileno el mismo que fue escrito
por Andrés Bello.
Ejemplos del derecho civil.
 Los procesos de divorcio, separación y nulidad matrimonial.
 La constitución de las parejas de hecho.
 Los testamentos y las herencias, así como los derechos y las obligaciones de los
herederos.
 Los procesos de adopción.
 La guarda y custodia.
 Los derechos aplicados en el usufructo y arrendamiento.

DERECHO MERCANTIL

DEFINICIÓN

El comercio, en su acepción económica, consiste en esencia en una actividad de


mediación o interposición entre productores y consumidores con el propósito de lucro.
De ello se desprende la necesidad de una persona especialista en esta tarea de comercio
a la que se conoce como comerciante y que, económicamente, se deine como la persona
que practica de manera profesional la actividad de interposición o de mediación entre
productores y consumidores. Aquí, la justiicación del derecho mercantil consiste en la
regularización de los actos y las relaciones de los comerciantes. Sin embargo, el cambio
del derecho mercantil va más allá del concepto económico. El derecho mercantil ya no
es, como era en su origen, un derecho de los comerciantes y para los comerciantes en
ejercicio de su profesión (sistema subjetivo); el derecho mercantil mexicano vigente es

17
un derecho de los actos de comercio, aunque en muchos casos el sujeto que lo realiza no
tenga la calidad de comerciante (sistema objetivo). Conjunto de normas que regulan las
relaciones de los particulares cuando ejercen la profesión del comercio (comerciantes) o
cuando celebran actos de comercio (Moto Salazar, 1991: 341). Al separar la legislación
mexicana el derecho civil del mercantil, se crean, por una parte, el Código Civil y, por
otra, el Código de Comercio y sus leyes complementarias. Ello como resultado de tener
tan acentuadas diferencias, que requieren ser regidos por distintos ordenamientos.
www.librosderechoperu.blogspot.com generalidades del derecho mercantil 5 El derecho
civil es más formalista que el derecho mercantil, lo que resulta poco práctico para regir
la vida mercantil; por su parte, el derecho mercantil es más ágil y dinámico, resuelve
con independencia del civil las cuestiones que se dan en ese campo. El Código de
Comercio, en su artículo primero, establece que sus disposiciones son aplicables a los
actos comerciales y, en el segundo, señala que a falta de disposiciones de este Código
de Comercio, serán aplicables a los actos de comercio los de derecho común, por lo que
es contundente la diferencia entre el derecho civil y el derecho mercantil.

CONCEPTO JURÍDICO

El derecho mercantil se define como el conjunto de normas jurídicas que se aplican a


los actos de comercio legalmente calificados como tales y a los comerciantes en el
ejercicio de su profesión. Es una rama especial del derecho privado que, frente al
derecho civil, rige singularmente relaciones privadas que constituyen la materia
mercantil. Mientras que en otros países existe una fusión de legislaciones (civil y
mercantil), en México resulta imposible, en virtud de la disposición constitucional que
faculta al Congreso de la Unión para legislar en materia de comercio (artículo 73,
fracción X de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos); por lo tanto,
tiene carácter federal, mientras que las legislaturas de los distintos estados tienen
facultad para legislar en materia civil (derecho común)

OBJETIVO DEL ESTUDIO

El objetivo del derecho mercantil también está en Regular el ejercicio del comercio y
actividad económica de las relaciones contractuales que mantienen los empresarios
entre ellos y con terceros. El Derecho Mercantil tiene dos objetos de regulación,
llamados Criterio Objetivo y Criterio Subjetivo. El Objetivo hace referencia al comercio

18
o actos de comercio, el Subjetivo es el que se refiere a la persona que lleva la calidad de
comerciante.

BASE LEGAL DEL DERECHO MERCANTIL

- Código de comercio

FUENTES DEL DERECHO MERCANTIL:

-La legislación mercantil

-El código del comercio

La Jurisprudencia.

La costumbre mercantil

La constitución de la República del Ecuador

Comerciante

I. Las personas que teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su
ocupación ordinaria;
II. Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles;
III. Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del
territorio nacional ejerzan actos de comercio.

 Comerciantes Individuales

El individuo que tiene la capacidad requerida adquiere la calidad de comerciantes


cuando hace del comercio su ocupación ordinaria. Entendiendo como “ocupación
ordinaria” la reiteración de actos mercantiles aptos para conferir la calidad de
comerciante.

Comerciantes Personas Morales

Las personas morales organizadas conforme a alguno de los tipos de sociedades


mercantiles tienen la consideración legal de comerciante, cualesquiera que sean las
actividades a que se dediquen, e independientemente de la nacionalidad que a las
propias sociedades se atribuya.

19
 Prohibiciones Legales para Ser Comerciante

No pueden ejercer el comercio:

a) Los corredores/fedatarios públicos

b) Los quebrados que no hayan sido rehabilitados

c) Los que por sentencia ejecutoriada hayan sido condenados por delitos contra la
propiedad (incluyendo en éstos la falsedad, el peculado, el cohecho y la concusión).

1.6 Personalidad Jurídica del Comerciante

Personalidad jurídica de un comerciante o de cualquier ciudadano: significa el dominio


o conocimiento pleno de las leyes para hacer valer sus derechos y el ejercicio del
comercio como actividad ordinaria (común) que puede apegarse a lo que marca la
constitución en lo relacionado a que cada ciudadano puede dedicarse a cualquier
actividad siempre y cuando sea licita.

Ejercicio del comercio como actividad ordinaria es algo que se realiza en forma similar
a cualquier otra labor, dentro de la realización de una actividad que permita sobrevivir.

1.7 Obligaciones de todos los Comerciantes:

Todos los comerciantes, por el hecho de serlo, están obligados:

1. A la publicación por medio de la prensa, de la calidad mercantil con sus


circunstancias esenciales, y, en su oportunidad de las modificaciones que se
adopten
2. A la inscripción en el Registro Público de Comercio, de los documentos cuyo
tenor y autenticidad deban hacerse notorios
3. A mantener un sistema de contabilidad en términos de la ley
4. A la conservación de la correspondencia que tenga relación con el giro del
comerciante.

DERECHO LABORAL

 DEFINICIÓN
20
Surgió como consecuencia de las inequidades que produjo la Revolución Industrial a
mediados del siglo XVIII, donde surgió la fábrica como unidad de trabajo, y la mano de
obra de los obreros, explotados inescrupulosamente por los patrones.

El maestro de la Cueva dice que “el derecho del trabajo en su aceptación más amplia, se
entiende como una congerie de normas que, a cambio del trabajo humano intentan
realizar el derecho del hombre a una existencia que sea digna de la persona humana”.

En este sentido Trueba Urbina define al derecho del trabajo como “el conjunto de
principios, normas e instituciones que protegen, dignifican y tienden a reivindicar a
todos los que viven de sus esfuerzos materiales e intelectuales, para la realización de su
destino histórico: socializar la vida humana”.

Asimismo el maestro Alfredo Sánchez Alvarado expresa que “derecho del trabajo es el
conjunto de principios y normas que regulan en sus aspectos, individual y colectivo, las
relaciones entre trabajadores y patrones; entre trabajadores entre sí y entre patrones
entre sí, mediante la intervención del estado, con el objeto de tutelar a todo aquel que
preste un servicio subordinado, y permitirle vivir en condiciones dignas, que como ser
humano le corresponden para que pueda alcanzar su destino”.

Por último una de las aportaciones con mayor lucidez la expresa el maestro Néstor de
Buen Lozano quien dice al respecto que “derecho del trabajo es un conjunto de normas
relativas a las relaciones que directa o indirectamente derivan de la prestación libre,
subordinada y remunerada, de servicios personales, y cuya función es producir el
equilibrio de los factores en juego mediante la realización de la justicia social”.

Además el derecho del Trabajo es una rama del Derecho en general, y del Derecho
Privado en particular, que regula jurídicamente las relaciones entre empleados y
empleadores, en forma individual y colectiva, estableciendo sus derechos y deberes
recíprocos.

En síntesis podemos decir que el derecho del trabajo es el conjunto de normas jurídicas
que regulan las relaciones obrero patronal, individual y colectivo, que tienen por objeto
conseguir el equilibrio y la justicia social en las relaciones de trabajo. [ CITATION Gó m12
\l 12298 ].

21
 OBJETIVO DE ESTUDIO

[ CITATION Mag16 \l 12298 ] Proteger al trabajador humano, siempre y cuando la


actividad laboral no se realiza de forma libre y espontánea, que no sea ejecutada por
amistad, colaboración o con actitud benévola, entre esposos e hijos en asuntos del
hogar.

La finalidad primordial del derecho del trabajo es la justicia social, y tiene por misión el
estudio de los problemas legales que tienen relación con una actividad laboral.

En base a lo anterior señalado entendemos el Derecho del Trabajo tiene como objetivo:

- Regular los deberes y derechos tanto de los obreros como de los patronos.
- Regular todo lo referente a salario, horas de trabajo, despidos justificados y no
justificados, contratos individuales, sindicatos, huelgas entre otros.
- Regular los conflictos de la relación jurídico-laboral.

Otra función importante de esta rama del derecho es la organización sindical libre y
democrática, y la posibilidad de los sindicatos de tomar medidas en defensa de los
intereses de sus afiliados, en especial, el derecho de huelga.

BASE LEGAL DEL DERECHO LABORAL

Código de trabajo

Ley Orgánica de servicio Público

SUJETO DE LA RELACIÓN LABORAL

Empleado

Es en un contrato de trabajo, la parte que provee pago de una remuneración o salario.


La otra parte del contrato se denomina «trabajador» o empleado

Trabajador

Empleado: es la persona que se desempeña en un cargo determinado realizando tareas


sobresalientes, desarrolladas en una oficina con cualidades intelectuales y la cual recibe
un salario a cambio.

22
Obrero: es un trabajador manual asalariado, conocido también como operario, tiene
conocimientos sobre lo que desempeña pero también interviene su mano de obra.

DERECHO MINERO

DEFINICIÓN:

El derecho minero ecuatoriano gira en torno a su institución jurídica más importante a la


cual denomina concesión minera, pero no es el único derecho minero existente. Por
derechos mineros se entienden aquellos que emanan tanto de los títulos de concesiones
mineras, contratos de explotación minera, licencias y permisos, como de las
autorizaciones para instalar y operar plantas de beneficio, fundición y refinación, y de
las licencias de comercialización, que resultan ser las autorizaciones administrativas que
habilitan a su titular o beneficiario a explorar y principalmente a explotar los recursos
naturales que son de propiedad del estado marco constitucional.

OBJETIVO DE ESTUDIO:

Es la explotación y aprovechamiento de la riqueza minera, a fin de esta reporte ventajas


económicas tanto a los particulares que las poseen y trabajan como al estado otorgante
del dominio o propiedad sobre ellas, y que los beneficios de la riqueza vayan a la
colectividad en la mejor forma posible.

SUJETOS QUE INTERVIENEN:

 El estado como dueño de la mina.


 Los particulares como concesionarios.
 Los particulares como dueños de los terrenos superficiales.
 Los terceros vinculados a la actividad minera.

BASE LEGAL:

LEY DE MINERIA

Título I DISPOSICIONES FUNDAMENTALES Capítulo I DE LOS


PRECEPTOS GENERALES

23
Art. 1.- Del objeto de la Ley.- La presente Ley de Minería norma el ejercicio de los
derechos soberanos del Estado Ecuatoriano, para administrar, regular, controlar y
gestionar el sector estratégico minero, de conformidad con los principios de
sostenibilidad, precaución, prevención y eficiencia. Se exceptúan de esta Ley, el
petróleo y demás hidrocarburos.

Capítulo II DE LA FORMULACION, EJECUCION Y ADMINISTRACION DE


LA POLITICA MINERA

Art. 4.- Definición y dirección de la política minera.- Es atribución y deber de la


Presidenta o Presidente de la República, la definición y dirección de la política minera
del Estado. Para el desarrollo de dicha política, su ejecución y aplicación, el Estado
obrará por intermedio del Ministerio Sectorial y las entidades y organismos que se
determinan en esta ley. El Estado será el encargado de administrar, regular, controlar y
gestionar el desarrollo de la industria minera, priorizando el desarrollo sustentable y el
fomento de la participación social.

Capítulo III DEL DOMINIO DEL ESTADO Y DE LOS DERECHOS MINEROS

Art. 16.- Dominio del Estado sobre minas y yacimientos.- Son de propiedad
inalienable, imprescriptible, inembargable e irrenunciable del Estado los recursos
naturales no renovables y, en general, los productos del subsuelo, los minerales y
sustancias cuya naturaleza sea distinta de la del suelo, incluso los que se encuentren en
las áreas cubiertas por las aguas del mar territorial. El dominio del Estado sobre el
subsuelo se ejercerá con independencia del derecho de propiedad sobre los terrenos
superficiales que cubren las minas y yacimientos. La explotación de los recursos
naturales y el ejercicio de los derechos mineros se ceñirán a los principios del desarrollo
sustentable y sostenible, de la protección y conservación del medio ambiente y de la
participación y responsabilidad social, debiendo respetar el patrimonio natural y cultural
de las zonas explotadas. Su exploración y explotación racional se realizará en función
de los intereses nacionales, por personas naturales o jurídicas, empresas públicas, mixtas
o privadas, nacionales o extranjeras, otorgándoles derechos mineros, de conformidad
con esta ley. La exploración y explotación de los recursos mineros estará basada en una
estrategia de sostenibilidad ambiental pública que priorizará la fiscalización, contraloría,
regulación y prevención de la contaminación y remediación ambiental, así como el
fomento de la participación social y la veeduría ciudadana. Tanto la explotación directa

24
cuanto las subastas destinadas a concesiones mineras, se realizarán únicamente en las
áreas definidas en el Plan Nacional de Desarrollo, en su componente de Ordenamiento
Territorial.

Capítulo IV DE LOS SUJETOS DE DERECHO MINERO

Art. 18.- Sujetos de derecho minero.- Son sujetos de derecho minero las personas
naturales legalmente capaces y las jurídicas, nacionales y extranjeras, públicas, mixtas o
privadas, comunitarias y de autogestión, cuyo objeto social y funcionamiento se ajusten
a las disposiciones legales vigentes en el país

Capítulo V DE LA ACTIVIDAD MINERA

Art. 21.- Actividad minera nacional.- La actividad minera nacional se desarrolla por
medio de empresas públicas, mixtas o privadas, comunitarias, asociativas y familiares,
de auto gestión o personas naturales, de conformidad con esta ley. El Estado ejecuta sus
actividades mineras por intermedio de la Empresa Nacional Minera y podrá constituir
compañías de economía mixta. Las actividades mineras públicas, comunitarias o de
autogestión, mixtas y la privada o de personas naturales, gozan de las mismas garantías
que les corresponde y merecen la protección estatal, en la forma establecida en la
Constitución y en esta ley.

Capítulo VI DE LAS ZONAS MINERAS ESPECIALES Y ACTOS


ADMINISTRATIVOS FAVORABLES PREVIOS

Art. 24.- Áreas Mineras Especiales.- El Presidente de la República podrá declarar Áreas
Mineras Especiales, en sujeción al artículo 407 de la Constitución de la República, a
aquellas en las que exista potencial de desarrollo minero y no se encuentren
concesionadas, con el objeto de que el Ministerio Sectorial, a través de sus entidades
adscritas, realice catastros, investigaciones geológico-mineras u otro tipo de actividades
con interés científico, dentro de sus respectivas competencias. En la declaratoria de
Área Minera Especial se establecerá expresamente el plazo de vigencia de la misma, el
que no podrá ser superior a cuatro años; vencido este plazo quedará levantada sin
necesidad de disposición alguna que así lo declare. En todo caso, la declaratoria

25
respetará los derechos legalmente establecidos o los que deriven de éstos. No podrán
otorgarse concesiones mineras en dichas áreas durante su vigencia.

Capítulo VII DE LAS FASES DE LA ACTIVIDAD

Art. 27.- Fases de la actividad minera.- Para efectos de aplicación de esta ley, las fases
de la actividad minera son:

a) Prospección, que consiste en la búsqueda de indicios de áreas mineralizadas;

b) Exploración, que consiste en la determinación del tamaño y forma del yacimiento, así
como del contenido y calidad del mineral en él existente. La exploración podrá ser
inicial o avanzada e incluye también la evaluación económica del yacimiento, su
factibilidad técnica y el diseño de su explotación;

c) Explotación, que comprende el conjunto de operaciones, trabajos y labores mineras


destinadas a la preparación y desarrollo del yacimiento y a la extracción y transporte de
los minerales;

d) Beneficio, que consiste en un conjunto de procesos físicos, químicos y/o


metalúrgicos a los que se someten los minerales producto de la explotación con el
objeto de elevar el contenido útil o ley de los mismos;

e) Fundición, que consiste en el proceso de fusión de minerales, concentrados o


precipitados de éstos, con el objeto de separar el producto metálico que se desea
obtener, de otros minerales que los acompañan;

f) Refinación, que consiste en el proceso destinado a convertir los productos metálicos


en metales de alta pureza;

g) Comercialización, que consiste en la compraventa de minerales o la celebración de


otros contratos que tengan por objeto la negociación de cualquier producto resultante de
la actividad minera.

h) Cierre de Minas, que consiste en el término de las actividades mineras y el


consiguiente desmantelamiento de las instalaciones utilizadas en cualquiera de las fases
referidas previamente, si no fueren de interés público, incluyendo la reparación
ambiental de acuerdo al plan de cierre debidamente aprobado por la autoridad ambiental
competente.

26
DERECHO AGRARIO

DEFINICIÓN

 El derecho agrario o rural regula los intereses y actividades que tienen como
base la explotación de la tierra, sea mediante la agricultura, la ganadería u otras
industrias agropecuarias. Esta enunciación tiene un amplísimo contenido, ya que
en el ámbito de este derecho entran temas tan variados e importantes como los
siguientes:
La propiedad agraria (régimen de los arrendamientos y aparcerías rurales), la
propiedad de los semovientes (régimen de las marcas y señales), régimen legal
de la colonización, la Vialidad y el tránsito rural, la defensa sanitaria de la
producción agropecuaria, el régimen de las asociaciones de agricultores y
ganaderos, los seguros y el crédito agrario, el derecho de aguas, el régimen
jurídico de las diversas industrias agropecuarias en particular, la reglamentación
de la caza y de la pesca, etcétera. Uno de los problemas fundamentales que debe
resolver el derecho agrario es el conocido bajo el nombre de "cuestión agraria",
esto es, el de la justa distribución de la tierra para hacerla servir eficazmente a
los fines económicos y sociales que debe cumplir.[ CITATION Ade19 \l 2058 ]
El Derecho Agrario es la parte del ordenamiento jurídico que se ocupa del sector
primario de la economía como es la agricultura y ganadería. Se articula en torno
a la actividad agraria y ganadera, que consiste básicamente en el cultivo en la
superficie terrestre de especies vegetales y animales destinadas a la alimentación
humana, seguida o no de un proceso de transformación industrial que las haga
aptas para ese fin.

OBJETO DE ESTUDIO

El objeto del Derecho Agrario se redujo en un principio a la propiedad de la tierra rural


y a su cultivo. Actualmente el objeto del Derecho Agrario es la actividad agraria en su
totalidad y complejidad considerando sus actores y todos los elementos involucrados en
el proceso productivo hasta que llega al consumidor. Se considera como actividad
agraria, a pesar de que no hay acuerdos unánimes en doctrina, a la referida al cultivo de
la tierra, y a la cría de ganado, realizados en forma de explotación sistemática, con fines

27
productivos, y destinada al mercado de consumo. La forestación es incluida por algunos
autores como integrante del Derecho Agrario.

Conexo con ese objeto primordial, regula el Derecho Agrario, la propiedad de la tierra
rural, la contratación del trabajador agrario, la circulación de los productos agrarios, el
crédito, los contratos agrarios, la empresa agraria, la protección de los recursos naturales
y el ambiente, la intervención estatal en la actividad agraria, y la regulación de las
actividades vinculadas a la producción agraria primaria, como son el almacenamiento,
el transporte, la industrialización y comercialización de los productos agrarios.

El Derecho Agrario por los temas que aborda se halla en permanente contacto con otras
ramas del Derecho, como el Derecho Civil, que regula por ejemplo lo referido a los
límites mínimos de extensión de tierra para que su uso no se torne improductivo; con el
Derecho Penal, que regula delitos como el abigeato, con el Derecho Ambiental, para la
preservación del hábitat natural; con el Derecho Internacional Agrario, en un mercado
que tiende a trascender cada vez lo nacional en la economía globalizada, y con la
Economía, la Política y la Sociología, que le brindan la posibilidad de conocer la
especial sociedad en que le corresponderá regir a efectos de adaptarse a sus
peculiaridades.[ CITATION Hil10 \l 2058 ]

SUJETOS QUE INTERVIENE

Término que designa de manera general a aquellas personas a quienes les es aplicable la
legislación agraria:

 Ejidatario. Sujeto agrario integrante del núcleo ejidal, mexicano, mayor de edad
o de cualquier edad si tiene familia a su cargo, que cuente con certificado de
derechos agrarios; certificado parcelario o de derechos comunes, sentencia o
resolución de tribunal agrario. Son ejidatarios los hombres y las mujeres titulares
de derechos ejidales.
 Comunero. Titular de derechos en una comunidad agraria legalmente
reconocida, esta calidad le permite el uso y disfrute de su parcela y la cesión de
sus derechos, así como el aprovechamiento y beneficio de los bienes de uso
común.

28
 Posesionario. Sujeto que posee tierras ejidales o comunales y que ha sido
reconocido por la asamblea del núcleo agrario o el tribunal unitario agrario
competente, podrá solicitar la expedición del certificado parcelario con esta
categoría.
 Avecindado. Personas mayor de edad que haya residido por un año o más en las
tierras del ejido, reconocido por la asamblea del núcleo agrario o por el tribunal
agrario competente.
 Jornalero agrícola. Es la persona que percibe un salario, por su fuerza de trabajo,
en una actividad propia del campo dentro de un proceso productivo.
En algunos casos el jornalero agrícola es ejidatario, comunero o posesionario por lo que
tiene derechos agrarios.
Son prerrogativas o beneficios establecidos en la Ley Agraria, que corresponden a los
ejidatarios o comuneros en lo individual y en algunos supuestos a los avecindados y
posesionarios del núcleo agrario; generalmente tienen relación con la parcela, las tierras
de uso común o el solar urbano. Asimismo, cuentan con otros derechos individuales que
se estiman como “personales”, consistentes en la designación de sucesores, derecho del
tanto y de preferencia, participación y toma de decisiones en asamblea, ser electos en
los ORV.

Los sujetos agrarios tienen distintos derechos agrarios

Los ejidatarios y comuneros tienen derecho a:

 Poseer una parcela


 Aprovechamiento de las tierras de uso común
 Tener un solar
 Elegir o ser parte de los ORV
 Participar con voz y voto en asamblea
Los posesionarios tienen derecho a:

 Usufructuar una parcela


 Aprovechamiento de las tierras de uso común
Los avecindados tienen derecho a:

29
 Asignación de derechos sobre tierras ejidales
 Adquirir derechos parcelarios por enajenación
Los jornaleros agrícolas tienen derecho a:

 A los ya mencionados si se trata de ejidatario, comunero o posesionario


 A ser asesorados por la PA en trámites y gestiones para acceder a programas y
servicios gubernamentales. [ CITATION San15 \l 2058 ]

BASE LEGAL

LEY AGRARIA

De los objetivos de la ley

Art. 1.- ACTIVIDAD AGRARIA.- Para los efectos de la presente Ley, entiéndase por
actividad agraria toda labor de supervivencia, producción o explotación fundamentada
en la tierra.

Art. 2.- OBJETIVOS.- La presente Ley tiene por objeto el fomento, desarrollo y
protección integrales del sector agrario que garantice la alimentación de todos los
ecuatorianos e incremente la exportación de excedentes, en el marco de un manejo
sustentable de los recursos naturales y del ecosistema.

Art. 3.- POLÍTICAS AGRARIAS.- El fomento, desarrollo y protección del sector


agrario se efectuará mediante el establecimiento de las siguientes políticas:

a) De capacitación integral al indígena, al montubio, al afro ecuatoriano y al campesino


en general, para que mejore sus conocimientos relativos a la aplicación de los
mecanismos de preparación del suelo, de cultivo, cosecha, comercialización,
procesamiento y en general, de aprovechamiento de recursos agrícolas.

b) De preparación al agricultor y al empresario agrícola, para el aprendizaje de las


técnicas modernas y adecuadas relativas a la eficiente y racional administración de las
unidades de producción a su cargo.

30
c) De implementación de seguros de crédito para el impulso de la actividad agrícola en
todas las regiones del país.

d) De organización de un sistema nacional de comercialización interna y externa de la


producción agrícola, que elimine las distorsiones que perjudican al pequeño productor,
y permita satisfacer los requerimientos internos de consumo de la población
ecuatoriana, así como las exigencias externas del mercado de exportación;

e) De reconocimiento al indígena, montubio, afro ecuatoriano y al trabajador del campo,


de la oportunidad de obtener mejores ingresos a través de retribuciones acordes con los
resultados de una capacitación en la técnica agrícola de preparación, cultivo y
aprovechamiento de la tierra o a través de la comercialización de sus propios productos,
individualmente o en forma asociativa mediante el establecimiento de políticas que le
otorguen una real y satisfactoria rentabilidad;

f) De garantía a los factores que intervienen en la actividad agraria para el pleno


ejercicio del derecho a la propiedad individual y colectiva de la tierra, a su normal y
pacífica conservación y a su libre transferencia, sin menoscabo de la seguridad de la
propiedad comunitaria ni más limitaciones que las establecidas taxativamente en la
presente Ley. Se facilitará de manera especial el derecho de acceder a la titulación de la
tierra. La presente Ley procurará otorgar la garantía de seguridad en la tenencia
individual y colectiva de la tierra, y busca el fortalecimiento de las propiedades
comunitarias orientadas con criterio empresarial y de producción ancestral;

g) De minimizar los riesgos propios en los resultados de la actividad agraria,


estableciendo como garantía para la equitativa estabilidad de ella, una política tendiente
a procurar las condiciones necesarias para la vigencia de la libre competencia, a fin de
que exista seguridad, recuperación de la inversión y una adecuada rentabilidad;

h) De estímulo a las inversiones y promoción a la transferencia de recursos financieros


destinados al establecimiento y al fortalecimiento de las unidades de producción en
todas las áreas de la actividad agraria especificadas en el artículo 1.

i) De fijación de un sistema de libre importación para la adquisición de maquinarias,


equipos, animales, abonos, pesticidas e insumos agrícolas, así como de materias primas
para la elaboración de estos insumos, sin más restricciones que las indispensables para

31
mantener la estabilidad del ecosistema, la racional conservación del medio ambiente y
la defensa de los recursos naturales;

j) De protección al agricultor de ciclo cortó que siembra productos de consumo interno,


a fin de que exista confianza y seguridad en la recuperación del capital, recompensando
el esfuerzo del trabajo del hombre de campo mediante una racional rentabilidad.

k) De perfeccionamiento de la Reforma Agraria, otorgando crédito, asistencia técnica y


protección a quienes fueron sus beneficiarios o aquellos que accedan a la tierra en el
futuro, en aplicación de esta Ley.

Capítulo ii

De los medios para el cumplimiento de los objetivos

Art. 4.- CAPACITACIÓN.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería deberá arbitrar


las medidas para que en la infraestructura física existente en las áreas rurales del país, y
en las del Ministerio de Educación y Culturas, se desarrollen cursos prácticos para
indígenas, montubios, afro ecuatorianos y campesinos en general, relativos a la
preparación del suelo, selección de semillas, cultivo, fumigación, cosecha, preservación
o almacenamiento y comercialización de productos e insumos agrícolas, en orden a
mejorar sus niveles de rendimiento en cantidad y calidad.

Art. 5.- PLANES DE CAPACITACIÓN.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería


deberá, en el plazo improrrogable de seis meses contados a partir de la promulgación de
esta Ley, poner en marcha un programa nacional de capacitación y transferencia de
tecnología que incluya además la potenciación e innovación de los conocimientos y
técnicas ancestrales.

Art. 6.- COORDINACIÓN INSTITUCIONAL.- El Instituto Nacional de


Capacitación Campesina, creado como dependencia del Ministerio de Agricultura y
Ganadería coordinará para que la capacitación del campesino ecuatoriano se realice
preferentemente a través de empresas o entidades del sector privado preparadas para el
cumplimiento de este objetivo y de las organizaciones indígenas y campesinas.

32
Art. 7.- ADIESTRAMIENTO ADMINISTRATIVO.- El Ministerio de Agricultura y
Ganadería organizará conforme al artículo 5, un programa nacional de capacitación y
transferencia tecnológica para el empresario agrícola, comunas, cooperativas y otras
organizaciones de autogestión, tendiente a divulgar técnicas modernas de cultivo,
acceso a líneas de crédito agrícola, familiarización con mecanismos de venta de
productos en el mercado local y de oportunidades de comercialización de sus productos
en el exterior.

Art. 8.- FINANCIAMIENTO.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería contratará


empresas y entidades del sector privado y suscribirá convenios con organizaciones
nacionales o extranjeras para la capacitación gerencial y agraria antes mencionadas, las
cuales se realizarán utilizando los mecanismos más adecuados.

El financiamiento de la capacitación se efectuará con recursos provenientes de ingresos


que perciba el Estado por la venta de activos improductivos del Ministerio de
Agricultura y Ganadería, que se constituirán en un fondo total, cuyos réditos se
utilizarán a futuro. Adicionalmente, en el presupuesto general del Estado a partir de
1995, deberá constar una partida para este objeto.

Art. 9.- CRÉDITO AGRÍCOLA.- Las entidades del sistema financiero establecidas en
el país podrán participar en el plan nacional de concesión de crédito de corto, mediano y
largo plazo, para el financiamiento de la producción agrícola de los cultivos de ciclo
corto para el consumo nacional, y que forman parte de la canasta familiar básica.
Además se financiará la producción de leche, carne y sus derivados.

El Banco Nacional de Fomento estará obligado a conceder créditos de manera


prioritaria a pequeños y medianos productores, con períodos de gracia y plazos acordes
a las características de los suelos y la naturaleza de los cultivos. Podrá canalizar el
crédito a través de cooperativas de ahorro y crédito constituidas en el sector rural u otros
intermediarios financieros locales debidamente organizados. Para este efecto, el
Gobierno deberá proceder a su capitalización.

Art. 10.- DEL SEGURO DE CRÉDITO AGRÍCOLA.- La Superintendencia de


Bancos y Seguros, previo informe del Ministerio de Agricultura y Ganadería,
determinará los mecanismos y condiciones que garanticen, a través de seguros, la
compensación por la pérdida del valor de los créditos incobrables otorgados por el

33
sistema financiero, cuando exista imposibilidad de recuperarlos por casos fortuitos o de
fuerza mayor. En estos casos no se producirá la subrogación del crédito en beneficio de
la aseguradora.

Art. 11.- TASAS DE INTERÉS.- El Presidente del Directorio del Banco Central, fijará
de manera oportuna y en forma periódica las condiciones que deben regir para el
otorgamiento de préstamos por parte del sector financiero para cultivos y actividades de
las mencionadas en el artículo 9 con las preferencias constantes en el mismo, pudiendo
para tal efecto establecer intereses diferenciados en forma selectiva y temporal.

Art. 16.- LIBRE IMPORTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN.- Garantizase la libre


importación y comercialización de insumos, semillas mejoradas, animales y plantas
mejorantes, maquinarias, equipos y tecnología, excepto de aquellos que el Estado o el
país de origen los haya calificado como nocivos e inconvenientes para la preservación
ecológica o del medio ambiente que pueda poner en riesgo el desarrollo sustentable del
ecosistema. No requerirán de autorización alguna, siempre y cuando cumpla con las
Leyes Orgánica de Aduanas y de Sanidad Vegetal y Animal.

Art. 17.- USO DE LOS SUELOS.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería


formulará un plan de uso, manejo y zonificación de los suelos. El Estado estimulará la
ejecución de estos planes y velará por su cumplimiento.

Art. 19.- SUSPENSIÓN.- El Ministerio de Agricultura y Ganadería podrá ordenar la


suspensión de las tareas y obras de qué trata el artículo anterior, que ejecutaren personas
naturales o jurídicas, si tales tareas y obras pudieren determinar deterioro de los suelos o
afectar a los sistemas ecológicos. El Ministerio de Agricultura y Ganadería reglamentará
esta disposición.

CAPITULO III

DE LA INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA

Art. 21.- POLÍTICA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA.- La Política de


Investigación Agropecuaria será determinado por el Ministerio de Agricultura y
Ganadería y ejecutado por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias,
observando las siguientes prioridades:

a) Productos alimenticios básicos de alto contenido nutritivo;

34
b) Productos destinados a la exportación;

c) Productos destinados a la sustitución de importaciones; y,

d) Materia prima para la industria nacional.

Art. 22.- OBJETIVO.- La investigación agropecuaria se orientará a elevar la


productividad de los recursos humanos y naturales mediante la generación y adopción
de tecnologías de fácil difusión y aplicación a fin de incrementar la producción de los
renglones señalados en el artículo anterior. El Gobierno Nacional atenderá en forma
prioritaria la asignación de recursos destinados a la investigación agropecuaria que
realicen el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias y otras entidades del
sector público.

Art. 23.- APLICACIÓN DE RESULTADOS.- Para la efectiva aplicación de los


resultados de la investigación agropecuaria ésta se realizará preferentemente en
proyectos integrados de desarrollo agropecuario, proyectos de reforma agraria y
colonización, proyectos de desarrollo rural integral y de riego; en las agencias de
servicios agropecuarios; y, en sectores atendidos por el Banco Nacional de Fomento con
crédito de capacitación.

Capítulo iv

Obligaciones del estado

Art. 24.- GARANTÍA DE LA PROPIEDAD.- El Estado garantiza la propiedad de la


tierra conforme a lo establecido en los artículos 267 y 269 de la Constitución Política de
la República. El aprovechamiento y trabajo de la tierra puede hacerse en forma
individual, familiar, cooperativa, asociativa, comunal, autogestionaria o societaria,
mientras cumpla su función social.

Art. 25.- FUNCIÓN SOCIAL.- La tierra cumple su función social cuando está en
producción y explotación, se conservan adecuadamente los recursos naturales
renovables y se brinda protección al ecosistema, se garantiza la alimentación para todos
los ecuatorianos y se generan excedentes para la exportación. La función social deberá

35
traducirse en una elevación y redistribución de ingresos que permitan a toda la
población compartir los beneficios de la riqueza y el desarrollo.

Art. 26.- FORMAS DE TRABAJO.- El Estado garantiza el trabajo de la tierra


realizado por los propietarios, sean éstos personas naturales o jurídicas. El trabajo
directo implica que el propietario asume los riesgos y costos de la producción,
personalmente o a través de las formas contractuales establecidas en el Código Civil,
Código del Trabajo, Ley de Cooperativas, Ley de Compañías, Ley de Comunas y más
leyes pertinentes. El Estado promueve y garantiza el fomento de la producción agraria
mediante el estímulo de formas asociativas, cooperativas, comunitarias y empresariales,
que conlleven a una óptima utilización de todos los recursos que intervienen en una
eficiente producción agraria.

Art. 27.- PROHIBICIONES.- Prohíbase toda forma de trabajo precario en el cultivo


de la tierra, tales como arrimazgos, finquerías o formas que impliquen el pago por el uso
de la tierra por quienes la trabajan por mano propia, a través de productos o servicios no
remunerados.

Art. 28.- INTEGRIDAD DE LOS PREDIOS RÚSTICOS.- El Estado garantiza la


integridad de los predios rústicos. En caso y de producirse invasiones y tomas de tierras,
se aplicarán las disposiciones de la Constitución Política de la República y demás leyes
pertinentes.

Art. 29.- SANCIÓN PENAL.- Los dirigentes, instigadores o participantes en cualquier


forma en la invasión, serán juzgados como autores de delito de usurpación que, para
este efecto, se considerará delito de acción pública de instancia oficial.

De la misma manera serán sancionados los dirigentes, instigadores y participantes en las


invasiones de las tierras pertenecientes a las instituciones del Estado y las que se hallen
comprendidas en concesiones forestales y otras similares.

Art. 30.- IMPEDIMENTO A INVASORES.- Los invasores no podrán ser tomados en


cuenta para adjudicación de tierras del Estado en ningún plan de colonización.

Art. 31.- FRACCIONAMIENTO DE PREDIOS COMUNALES.- Las comunas,


legalmente constituidas, que deseen la participación entre sus miembros de la totalidad
o de una parte de las tierras rústicas que les pertenecen comunitariamente, podrán

36
proceder a su fraccionamiento previa resolución adoptada en asamblea general por las
dos terceras partes de sus miembros, salvo lo previsto en el numeral 2 del Art. 84 de la
Constitución Política. Sin embargo, se prohíbe el fraccionamiento de los páramos, así
como de las tierras destinadas a la siembra de bosques. Así mismo, las comunas se
podrán transformar, por decisión de las dos terceras partes de sus miembros, en
cualquiera de las formas asociativas establecidas en las leyes de cooperativas y de
compañías. Las operaciones contempladas en este artículo estarán exentas de tributos.
Podrán realizarse refundiciones, compensaciones o pagos que hagan factible las
operaciones mencionadas en forma equitativa.

Derecho Privado Externo

Derecho Internacional Privado.

El derecho internacional privado es una rama del derecho que se encarga de normar y


regular las relaciones privadas internacionales, sean empresas, organizaciones o
personas que persigan fines particulares.
También se conoce con el nombre de derecho civil internacional.

Se considera que existen relaciones privadas internacionales cuando alguno de los


elementos de la relación es extranjero. Los elementos de una relación privada en
términos del derecho se denominan subjetivos u objetivos. Los subjetivos se refieren a
las personas o entes, mientras que los objetivos se refieren a los actos jurídicos o a los
bienes.

El derecho internacional privado se puede comprender también como un marco jurídico


que consta de leyes modelos, convenciones, protocolos, jurisprudencia, diversos tipos
de instrumentos, así como práctica y precedentes que ordenan la actuación de los
individuos particulares en la comunidad internacional.

Cada país tiene sus propias normas de derecho internacional, lo que constituye una
fuente de conflicto frecuente, especialmente en tiempos de tanta movilidad internacional
como el actual. Por eso, esta rama del derecho es responsable de determinar qué entidad
nacional tiene las competencias para mediar en una relación determinada, así como qué
leyes deberán ser aquellas que rijan el conflicto en cuestión.

37
De esa manera, el derecho internacional privado resuelve la disparidad legislativa y
ayuda a regular indirectamente las relaciones entre actores en conflicto. El marco
jurídico del derecho internacional permite, por lo tanto, crear confianza en las
transacciones de tipo civil y comercial, así como en los procesos de negociación.

El derecho internacional privado es conocido como una de las ramas más


importantes del derecho en lo que respecta a cuestiones que confrontan a dos o más
regiones nacionales diferentes. Así, mientras que el derecho internacional es aquel
que regula las relaciones, vínculos e intercambios que se dan entre dos o más
países, el derecho internacional privado es aquel que tiene que ver no ya con la
esfera pública o política  de cada región sino con problemas o cuestiones de índole
privada y que hacen a la vida de cada individuo. En este sentido, el derecho
internacional privado regula sobre cuestiones como extranjería, delitos
internacionales, jurisdicciones de los diferentes sistemas judiciales y de seguridad.

El derecho internacional privado es uno de los tipos de derecho que más ha crecido en
las últimas décadas debido al crecimiento sostenido del turismo y de los intercambios
poblacionales que se realizan entre diferentes regiones del planeta. Obviamente, siempre
que hablemos del derecho internacional privado estaremos hablando de regiones
nacionales y no de regiones que componen un mismo país o territorio.

SUJETOS EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

Los Sujetos del Derecho internacional son los Estados, las Organizaciones
Internacionales, la comunidad beligerante, los movimientos de liberación nacional y el
individuo (persona física) como sujeto pasivo del derecho internacional.

1. NATURALEZA JURÍDICA: Los sujetos son las entidades con derechos y


obligaciones impuestas por el Derecho internacional. Para la concepción Clásica
los Estados son los sujetos plenos del ordenamiento internacional, sin que
puedan existir otros sujetos que no sean Estados. Sin embargo, esta concepción
ha sido discutida, ya que, si bien los Estados son los sujetos naturales y
originarios, existen también, otros sujetos derivados o secundarios.
2. LOS ESTADOS: Se define por Estado al conjunto de personas que se
encuentran en un territorio definido unidas por un sentimiento común
denominado nacionalismo y cuentan con la facultad de auto determinar sus

38
propias leyes, así como su forma de gobierno de manera soberana. El Estado
tiene la personalidad jurídica internacional natural y originaria.

3. ORGANIZACIONES INTERNACIONALES:
Las Organizaciones internacionales son entidades intergubernamentales,
establecidas por un acuerdo internacional dotadas de órganos permanentes
propios e independientes encargados de gestionar intereses colectivos y capaces
de expresar una voluntad jurídica distinta de la de sus miembros. Las
Organizaciones Internacionales tratan de dar respuesta a las nuevas exigencias
derivadas de la creciente interdependencia entre los Estados y otros entes
Internacionales.
4. LOS INDIVIDUOS:
En términos generales, es todo miembro de la especie humana susceptible de
adquirir derechos y contraer obligaciones. En algunos casos se puede hacer
referencia a estas como personas de existencia visible, de existencia real, física o
natural. Dentro de la doctrina podemos encontrar distintas posiciones, respecto a
los individuos como sujetos de derecho internacional, así tenemos: • Quienes
consideran que el individuo es el único sujeto del Derecho Internacional. En este
caso se considera al Estado solo como un hecho, como una asociación de
individuos.

Base Legal Del Derecho Internacional Privado

Con relación a la legislación sobre Derecho Internacional Privado en el Ecuador es


lamentable señalar que como la mayoría de los países americanos no existe un cuerpo
único de derecho positivo para resolver los conflictos de leyes. Para encontrar las
normas de Derecho Internacional Privado debemos de buscarla en la Constitución de la
República, en los principales Códigos y leyes y aún en reglamentos, acuerdos y
resoluciones administrativas. A esto se suma, que además se deben considerar no sólo la
legislación nacional sino también los tratados y convenciones suscritos y ratificados por
el Ecuador en especial la Convención Panamericana de 1928 que aprobó el Código
Sánchez de Bustamante.

SUJETOS DEL DERECHO

39
Son personas y sea un ser (persona natural) o un ente (persona jurídica) que ejerce
derechos (sujeto activo) y cumple obligaciones (sujeto pasivo).

Persona Natural

Definición

 La persona natural o física son todos los ente de la especie humana que sólo por
el hecho de existir las características dadas por el derecho desde el punto de vista
jurídico que tienen como atributo que son domicilio, nacionalidad, etc. estas
personas poseen un patrimonio personal que no se puede separar de su dueño y
puede contraer nuevas obligaciones o derechos que pueden ser transferido entre
unos y otros pero el patrimonio continuará vinculado indefinidamente a el
individuo mientras persiste el patrimonio que es el único que las personas nunca
pierden sea cual sea.
El ente desde el punto de vista jurídico acercarse un poco a lo relacionado con el
patrimonio por estar directamente relacionado con la parte tributaria que es la
que nos importa. El patrimonio se entiende por el conjunto de relaciones
jurídicas activas y pasivas que pertenece a una persona que tenga un beneficio
económico y sea capaz de la evaluación monetaria.
En cuanto a la persona natural existen dos hipótesis principales que parece
conveniente reseñar de manera rápida donde la teoría subjetivismo clásica que
va en el patrimonio de un reflejo directo de la personalidad y que se estima
como idea abstracta que permite comprender en él, tanto los derechos y las
obligaciones de un sujeto existentes en un momento dado, como la capacidad
para adquirir los primeros y adquirir las segundas. Además se tiene como una
generalidad jurídica directamente emitida por la personalidad donde indica
contenido más que real es condicional. Como consecuencia de esta teoría todo
ente tiene un patrimonio y solamente las personas pueden tenerlo. [ CITATION
Art18 \l 2058 ]

PRINCIPIO Y FIN

PRINCIPIO

CODIGO CIVIL

1.- PRINCIPIO LEGAL DE LA EXISTENCIA: Art. 60 – 63

40
 Art. 60.- El nacimiento de una persona fija el principio de su existencia legal,
desde que es separada completamente de su madre.
La criatura que muere en el vientre materno, o que, perece antes de estar
completamente separada de su madre, se reputará no haber existido jamás.
 Art. 61.- La ley protege la vida del que está por nacer. El juez, en consecuencia,
tomará, a petición de cualquiera persona o de oficio, todas las providencias que
le parezcan convenientes para proteger la existencia del no nacido, siempre que
crea que de algún modo peligra.
Toda sanción a la madre, por la cual pudiera peligrar la vida o la salud de la
criatura que tiene en su seno, deberá diferirse hasta después del nacimiento.
 Art. 62.- De la fecha del nacimiento se colige la época de concepción, según la
regla siguiente:
Se presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no menos
de ciento ochenta días cabales, y no más de trescientos, contados hacia atrás,
desde la media noche en que principie el día del nacimiento.
 Art. 63.- Los derechos que corresponderían a la criatura que está en el vientre
materno, si hubiese nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el nacimiento
se efectúe. Y si el nacimiento constituye un principio de existencia, entrará el
recién nacido en el goce de dichos derechos, como si hubiese existido al tiempo
en que le correspondieron. En el caso del Art. 60, inciso segundo, pasarán estos
derechos a otras personas, como si la criatura no hubiese jamás existido.

2.- NACIMIENTO Y VIDA INDEPENDIENTE DEL RECIÉN NACIDO.-

 Expulsión que hace la madre del ser que lleva en sus entrañas.- Alumbramiento
 El feto debe tener vida independiente o propia.
 La separación del vientre materno ha de ser completa.- debe ocupar lugares
distintos.
 El feto debe nacer vivo y vivir con autonomía.
 C.c. Art.- 130 Ley Registro Civil, Identidad y Cedula igual habla de vitalidad, de
nacimiento vivo, no de supervivencia.- Respiración más otro signo de vida.

41
3.- PRUEBA DE LA VIDA.

 Debe probarse que nació con vida


 Testimonio del médico, parteras u otros.
 Llanto

4.- VITALIDAD Y VIABILIDAD.-.

El Código Civil adopta la teoría de la viabilidad, lo cual en apariencia es contrario a los


preceptos del Código de la Niñez y Adolescencia, que protege la vida desde la
concepción. En aplicación de los principios de interpretación normativa prevalecería el
segundo cuerpo normativo, por constituir ley especial.

5.- PROTECCIÓN DE LA PERSONA (nasciturus)

Art.- 61, 257, 258

 Art. 61.- La ley protege la vida del que está por nacer. El juez, en consecuencia,
tomará, a petición de cualquiera persona o de oficio, todas las providencias que
le parezcan convenientes para proteger la existencia del no nacido, siempre que
crea que de algún modo peligra.
Toda sanción a la madre, por la cual pudiera peligrar la vida o la salud de la
criatura que tiene en su seno, deberá diferirse hasta después del nacimiento.
 Art. 257.- Las acciones para investigar la paternidad o la maternidad no
prescriben sino por el transcurso de diez años, que se contarán a partir de la
mayoría de edad del hijo.
 Art. 258.- Si propuesta la demanda para que se declare la maternidad, la
demandada negare ser suyo el hijo, será admitido el demandante a probarle, con
testimonios fehacientes que establezcan el hecho del parto y la identidad del
hijo.
FIN
CODIGO CIVIL

42
DEL FIN DE LA EXISTENCIA DE LAS PERSONAS (NATURALES)

 Art. 64.- La persona termina con la muerte.


 Art. 65.- Si por haber perecido dos o más personas en un mismo
acontecimiento, como en un naufragio, incendio, ruina o batalla, o por otra causa
cualquiera, no pudiere saberse el orden en que han ocurrido sus fallecimientos,
se procederá, en todos los casos, como si dichas personas hubiesen perecido en
un mismo momento, y ninguna de ellas hubiese sobrevivido a las otras.

DE LA PRESUNCIÓN DE MUERTE POR DESAPARECIMIENTO

 Art. 66.- Se presume muerto el individuo que ha desaparecido, ignorándose si


vive, y verificándose las condiciones que van a expresarse.
 Art. 67.- 1a.- La presunción de muerte debe declararse por el juez del último
domicilio que el desaparecido haya tenido en el Ecuador, justificándose
previamente que se ignora su paradero; que se han hecho las posibles diligencias
para averiguarlo, y que, desde la fecha de las últimas noticias que se tuvieron de
la existencia del desaparecido, han transcurrido, por lo menos, dos años.
ACTA DE DEFUNCIÓN 

Es un documento legal que certifica el fallecimiento de una persona, es importante


tenerlo para iniciar el proceso de diversos trámites en beneficio de los deudos.

EJEMPLOS DE PERSONAS NATURALES

 Profesor particular

43
 Dueño de un bar
 Empleado de oficina
 Estudiantes
 Médico independiente
 Vendedor de productos por catálogo
 Odontólogo

Persona Jurídica

Se las denomina también abstractas o incorporales


y se las han definido diciendo que son personas
ficticias o de mera creación jurídica, capaces de
adquirir derechos y contraer obligaciones civiles de
orden económico y de ser representadas judicial y
extrajudicialmente (Art. 583 del código civil).

De la definición indicada podemos señalar que,


ILUSTRACIÓ N 1. PERSONA JURÍDICA
debido a las limitaciones propias de las personas
naturales, estas se agrupan, se asocian, formando
entidades o personas jurídicas, con los más diversos propósitos (políticos, económicos,
sociales, religiosos, científicos, deportivos, etc.) lo cual les permite satisfacer de mejor
manera sus propias necesidades y las de la colectividad.

Hemos expresado que las personas jurídicas son capaces de adquirir derechos y contraer
obligaciones y tenemos que insistir en el hecho de que tales derechos y obligaciones
solo son de orden patrimonial o sea económico, ya que sería absurdo pensar que una
persona jurídica pueda, por ejemplo, contraer matrimonio o procrear.

Desde otro punto de vista podemos manifestar que las personas jurídicas son ficticias,
inanimadas y, por lo tanto, solo pueden actuar a través de un representante legal, que
siempre será una persona natural.

CLASIFICACIÓN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

Las personas jurídicas pueden ser:

44
a) De carácter público, tales como el estado ecuatoriano, los municipios, las
universidades, etc.; estas entidades poseen sus características y objetivos propios y
su organización y funcionamiento se encuentran establecidas en la constitución, las
leyes, reglamentos y estatutos atinentes a cada una de ellas.
b) De carácter privado, entre las cuales en primer lugar están las corporaciones y
fundaciones, que poseen las siguientes características y tienen como principal
objetivo alcanzar el bien común; poseen patrimonio propio y en virtud de sus
estatutos son capaces de adquirir y de disponer de sus bienes; deben obtener la
autorización de la competente autoridad del estado para funcionar.

En segundo lugar, tenemos las sociedades civiles y comerciales, como son las
compañías anónimas, las de responsabilidad limitada, las en comandita.

Estos aspectos son ampliados en las cátedras en las cátedras de derecho comercial o
mercantil y derecho societario.

Otros ejemplos de personas jurídicas son los partidos políticos, los sindicatos,
cooperativas, entidades que encuentran respaldo para su nacimiento, organizaciones,
funcionamiento y extinción en normas legales específicas, constantes por ejemplo en la
constitución, el código de trabajo, el Código Organizo Monetario y Financiero, la ley de
Cooperativas, respectivamente.

INICIO DE UNA PERSONA JURÍDICA

En cuanto al comienzo de la existencia de las personas jurídicas estas principian su vida


legal desde el momento en que cumplen con los requisitos y las exigencias que las leyes
imponen y de acuerdo a los estatutos que han elaborado las personas naturales que las
integran.

Nombre. La persona jurídica debe tener un nombre que la identifique como tal, con el
aditamento indicativo de la forma jurídica adoptada. La persona jurídica en liquidación
debe aclarar esta circunstancia en la utilización de su nombre.

El nombre debe satisfacer recaudos de veracidad, novedad y aptitud distintiva, tanto


respecto de otros nombres, como de marcas, nombres de fantasía u otras formas de
referencia a bienes o servicios, se relacionen o no con el objeto de la persona jurídica.

45
No puede contener términos o expresiones contrarios a la ley, el orden público o las
buenas costumbres ni inducir a error sobre la clase u objeto de la persona jurídica. La
inclusión en el nombre de la persona jurídica del nombre de personas humanas requiere
la conformidad de éstas, que se presume si son miembros. Sus herederos pueden
oponerse a la continuación del uso, si acreditan perjuicios materiales o morales.

Patrimonio. La persona jurídica debe tener un patrimonio.

La persona jurídica en formación puede inscribir preventivamente a su nombre los


bienes registrables.

Duración. La duración de la persona jurídica es ilimitada en el tiempo, excepto que la


ley o el estatuto dispongan lo contrario.

FIN DE LAS PERSONAS JURÍDICAS

El fin de la existencia de las personas jurídicas, está determinado por las causas y
circunstancias previstas en la ley y en los estatutos que dieron vida a dichas personas
jurídicas tales como:

 La decisión de sus miembros adoptada por unanimidad o por la mayoría establecida


por el estatuto o disposición especial;

 El cumplimiento de la condición resolutoria a la que el acto constitutivo subordinó


su existencia;

 La consecución del objeto para el cual la persona jurídica se formó, o la


imposibilidad sobreviviente de cumplirlo;
 El vencimiento del plazo;

 La declaración de quiebra; la disolución queda sin efecto si la quiebra concluye por


avenimiento o se dispone la conversión del trámite en concurso preventivo, o si la
ley especial prevé un régimen distinto;

46
 La fusión respecto de las personas jurídicas que se fusionan o la persona o personas
jurídicas cuyo patrimonio es absorbido; y la escisión respecto de la persona jurídica
que se divide y destina todo su patrimonio;

 La reducción a uno del número de miembros, si la ley especial exige pluralidad de


ellos y ésta no es restablecida dentro de los tres meses;

 La denegatoria o revocación firmes de la autorización estatal para funcionar, cuando


ésta sea requerida;

 El agotamiento de los bienes destinados a sostenerla;

 Cualquier otra causa prevista en el estatuto o en otras disposiciones de este Título o


de ley especial.

DIFERENCIAS ENTRE PERSONAS NATURALES Y JURÍDICAS

Las diferencias entre estas dos clases de personas se dan principalmente en lo que atañe
a su origen y a su estructura

a) En lo que se refiere al origen, las personas naturales principian su vida legal desde el
momento de su nacimiento.
b) Las personas jurídicas, nacen a la vida del derecho de acuerdo con lo que sobre ellas
establecen la ley y los estatutos que las crean.

En lo relativo a la estructura, en el caso de las personas naturales estas constituyen el ser


mismo, o sea el individuo de la especie humana, cualquiera que sea su sexo, condición o
edad.

c) La estructura de la persona jurídica está dada por la agrupación, la unión de


personas naturales o de capitales que se asocian para cumplir con los propósitos de
la más diversa índole, como por ejemplo económicos, cuando se forma una
compañía financiera; políticos, cuando se constituye un partido político; científicos,
cuando se juntan para el estudio y desarrollo de la ciencia y así se podrían seguir
enumerando objetivos sociales, religiosos, deportivos, etc.

47
DERECHO MERCANTIL

Es una rama del derecho privado interno que tiene como objetivo regular la relación
entre comerciantes y entre aquellas personas que sin ser comerciantes ejecutan actos de
comercio. Para obtener lucro la base legal es el código de comercio de una manera
específica y la constitución de la republica del ecuador de una forma general.

Sujetos

Comerciantes: Son comerciantes los que teniendo capacidad para contratar hacen del
comercio su profesión habitual.

Requisitos

Capacidad
Habitualidad
No se depende de nada ni de nadie todos son capaces

Existen incapacidades para ejercer el comercio:

Incapacidad general Incapacidad para comercializar


Menores de edad Funcionarios públicos
toxicómanos Quebrados no rehabilitados
Ebrios Menores de edad
dementes
Interdictos judiciales
Sordos mudos que no se dan a entender
por escrito

Fuentes del Derecho Mercantil

1. La constitución de la república: Base de todo derecho y pretende alcanzar la


universalidad.

2. Leyes mercantiles: código de comercio, ley de cheques, ley de defensa del


consumidor, ley régimen tributario interno. Son normas que regulan derechos y
sanciones.

3. Costumbres mercantiles: repetición de ciertos actos que al ser mayor a 10 años se


convierte en ley.

4. La jurisprudencia: interpretación de la ley tiene que ser elaborado por un organismo


jurisdiccional.

48
NUEVO CÓDIGO DE COMERCIO

Comerciante:

1.”Son personas naturales que teniendo capacidad para contratar hacen del comercio su
ocupación habitual”

2. Sociedad constituidas con arreglo a las leyes mercantiles

3. Sociedades extranjeras o agencias y sucursales que se encuentran dentro del territorio


nacional.

Actividad Mercantil

Actos u operaciones que implican el desarrollo continuo o habitual de una actividad


(producción, intercambio de bienes, prestación de servicios) dentro de un determinado
mercado con el objetivo de ejecutar un producto para la obtención de lucro.

Actos de Comercio

Actividades mercantiles que realizan los comerciantes con el objetivo de obtener lucro
estas amparadas por el nuevo código de comercio en el artículo 8.

Elementos

1. Mediación: establecer el valor real de la actividad mercantil

2. Cambio: entrega del producto a cambio de dinero

3. Lucro: ganancia que tiene el comerciante para satisfacer las necesidades

Actos de comercio

a) La compra o permuta de bienes muebles, con destino a enajenarlos en igual


forma, y la enajenación de los mismos.

Se da la compra-venta de bienes muebles es decir se intercambia un bien muebles por el


mismo valor económico.

b) La compra o permuta de bienes muebles con destino a arrendarlos; el


arrendamiento de los mismos; el arrendamiento de toda clase de bienes para
subarrendarlos, y el subarrendamiento de los mismos.

Se da la compra-venta de bienes muebles en donde el arrendamiento es un acto de


comercio que oferta el uso.

c) La compra o enajenación de establecimientos de comercio, y la prenda,


arrendamiento, administración y demás operaciones analógicas relacionada con
los mismos.

De este acto pudimos sacar los siguientes términos:

-Enajenación

49
La enajenación de un establecimiento de comercio es toda operación mediante la cual se
transfiere de una persona a otra el conjunto de bienes constitutivos de éste, en estado de
unidad económica y sin solución de continuidad. Esta transferencia puede resultar
de negocios jurídicos traslativos de dominio a cualquier título.

Ejemplo

Por ejemplo, enajenarse de una herencia o propiedad para que sea aprovechada por otra
persona. En consecuencia, la enajenación de bienes, sea voluntaria o no, implica ceder
definitivamente el dominio total de un bien, es decir, ceder el derecho de pertenencia a
otro.

-Prenda

La prenda consiste en que una parte (el deudor) entrega una cosa mueble a la otra parte
(el acreedor), con la finalidad de obtener una garantía y seguridad de un crédito, de tal
manera que le otorga la posesión pignoraticia y con ello la facultad de retener la cosa
empeñada y, en su caso, realizarla y pagarse preferentemente con el producto de dicha
realización, si el deudor no cumple la obligación garantizada.

La cosa entregada no pasa a ser propiedad del acreedor, sino que su derecho es mucho
más limitado en cuanto que sólo es posesorio en garantía, sin que pueda el acreedor
apropiarse sin más de la cosa pignorada.

Ejemplo

Por ejemplo: se celebra un préstamo, en el cual para respaldar el cumplimiento se


constituye prenda sobre un carro. Se perfecciona por la entrega de la cosa dada en
prenda al acreedor.

Arrendamiento

50
El contrato de arrendamiento es un contrato por el cual existe una relación entre dos
partes, mediante la cual se obligan de manera recíproca y por un tiempo determinado la
cesión de un bien o servicio quedando obligada la parte que aprovecha la posesión a
pagar un precio cierto.

Tiene que ver con el precio que puede consistir en una suma de dinero pagada de una
sola vez, o bien en una cantidad periódica, que en este caso recibe el nombre de renta.
También puede pagarse la renta en cualquier otra cosa equivalente, con tal de que sea
cierta y determinada.

Ejemplo

Por ejemplo una persona desea vivir en una casa propia pero no tiene para pagarla ahí
busca lo que es arrendar a una persona con bienes en donde se le deberá pagar una cierta
cantidad cada cierto tiempo puede ser mensual, anual depende del contrato que se firme
como la propiedad no es nuestra se la debe cuidar.

Administración

Es asumir y llevar a cabo las responsabilidades sobre un proceso, esto puede ser
empresarial o personal, lo que incluye: La preocupación por la disposición de los
recursos y estructuras necesarias para que tenga lugar. La coordinación de sus
actividades. Y sus semejantes

Ejemplo

 Realizar un organigrama
 Relación mediante sustantivos comunes.
 Administración de bienes en el hogar
 Establecimiento de la misión visión y valores de una empresa.
 La organización de una fiesta.

51
d) La intervención como asociado en la constitución de sociedades comerciales los
actos de administración de los mismas o la negociación a título oneroso de las
acciones, participaciones o partes sociales.

Pudimos identificar el siguiente término:

Intervención

Acto de injerencia de un Estado en los asuntos de otro para constreñirlo a que actúe
como él desea. La intervención es ilícita (principio de no intervención) menos cuando
está fundada en un título

Ejemplo

Un ejemplo seria cuando dos personas están en juicio y el uno está a punto de ganar
dicho juicio pero a el último momento interviene algún testigo y hace cambiar la
decisión del veredicto del juez.

e) La producción, transformación, manufactura y circulación de bienes.

Pudimos identificar los siguientes términos:

Producción

la producción es la actividad que aporta valor agregado por creación y suministro de


bienes y servicios, es decir, consiste en la creación de productos o servicios y, al mismo
tiempo, la creación de valor, también por producción en un sentido amplio, entendemos

52
el incorporar utilidades nuevas a las cosas, es decir, no solamente la generación de
producto con cualidades distintas a su origen, sino simples modificaciones a su
estructura natural del factor que le otorga un nuevo uso.

Ejemplo

Por ejemplo para la producción de leche primero se ordeña a la vaca después un carro
pasa por esa leche que la lleva a la fábrica ahí es donde la procesan y posteriormente se
lo llevan a las tiendas donde la comprara el consumidor final.

Transformación

Acción o proceso mediante el cual algo se modifica, altera o cambia de forma


manteniendo su identidad. Como adjetivo: transformada/o, una materia a otro.

Ejemplo

Por ejemplo esta casa necesita una transformación vamos a comprar muebles nuevos y a
pintarla.

Manufactura

Proceso de fabricación de un producto que se realiza con las manos o con ayuda de
máquinas a partir de una materia prima.

Ejemplo

Los medicamentos que se fabrican a nivel farmacéutico, a partir de productos


químicos con propiedades beneficiosas.

53
Bienes

Son aquellos que se adquieren en el mercado pero pagando un precio por ellos y que
satisface directa o indirectamente una necesidad.

Ejemplo

- Coche (bien mueble)


- Casa (bien inmueble)
- Motocicleta (bien mueble)

- Computadora u ordenador (bien mueble).

54

También podría gustarte