Está en la página 1de 20

Registros N°: 2783295-2783297-2286167

Registros N°: 2783295-2783297-2286167


Educar para
Desarrollo Humano
Asociación Educar para elAsociación el Desarrollo Humano (000815/03)
(000815/03)

Clase 5:
El aula curiosa y el aprendizaje.

Página | 1
Asociación Educar para el Desarrollo Humano
El aula curiosa y el aprendizaje

Promueva una actitud de crecimiento y desarrollo

El aprendizaje no depende solamente de la habilidad cognitiva sino también de


nuestras opiniones sobre la inteligencia y el aprendizaje.

Una forma de hacer un andamiaje para la motivación intrínseca es ayudar a los


niños a que desarrollen una actitud de crecimiento.

Una actitud de crecimiento es la creencia que nuestras habilidades y competencias


pueden cambiar con el tiempo y que el esfuerzo que el alumno pone en esto tiene
una enorme influencia en los resultados.

Por otro lado una actitud fija es la creencia de que las personas están dotadas de
ciertas habilidades o niveles de inteligencia que no pueden modificarse.
el Desarrollo Humano (000815/03)

En una importante investigación sobre creencias y cómo estas influencian la


motivación y el aprendizaje, se invitó a alumnos del nivel preescolar a actuar un
serie de role-playings utilizando muñecas y otras cosas.
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

En algunos casos la muñeca del niño cometía un error (ordenaba una pila de
(000815/03)

bloques de una forma desorganizada o construía una casa con ladrillos LEGO sin
ventanas). Luego la docente les daba una retroalimentación que podía ser
Educar para
Desarrollo Humano

orientada hacia la persona (“Los bloques están todos desordenados. Estoy muy
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

decepcionada con vos”) o la retroalimentación podía ser orientada al proceso (“Los


Asociación Educar para elAsociación

Página | 2
bloques están todos desordenados. Tal vez podrías pensar otra manera de
hacerlo”).

A los alumnos que se les dio una retroalimentación orientada al proceso fue mucho
más frecuente que quisieran probar nuevamente y que sintieran que continuar era
una buena opción. Generaron soluciones constructivas que requerían más esfuerzo
o nuevas estrategias (1).

Pero cuando a los niños en el grupo de la retroalimentación orientada a la persona


se les preguntó que querían hacer a continuación, creyeron que sus errores eran
inalterables. Estos niños tomaron la crítica en forma personal, se sintieron limitada
por ella y respondieron en forma acorde.

Por ejemplo, cuando se les preguntó que debía hacer la muñeca que cometió un
error, algunas respuestas típicas fueron “Debería ponerse a llorar y acostarse en la
cama” o “Debería tomarse un descanso”.

Como hemos descripto en las investigaciones sobre elogios, aún evaluaciones


positivas orientadas a la persona, tales como decirle a un alumno que es
inteligente, promueven actitudes fijas.

A los niños que se les dice que son inteligentes o talentosos pueden paralizarse
cuando se encuentran con un obstáculo. Los contratiempos hacen que su
motivación intrínseca se desplome. Estos niños pueden pensar “Si fracasé, no debo
ser tan inteligente después de todo” (2).

Por el otro lado los niños que han escuchado “Tenés que esforzarte mucho” antes
de fracasar en algo mantienen su motivación intrínseca intacta.

Tienden a creer que las habilidades evolucionan, que su éxito es el resultado del
trabajo duro, el esfuerzo y la práctica, que los desafíos son divertidos y que las
estrategias para mejorar pueden ser fácilmente generadas cuando se las necesita.

La actitud de un niño puede ser configurada a una edad tan temprana como los 2
el Desarrollo Humano (000815/03)

años. En una investigación durante la cual bebés a los que se elogió sus esfuerzos
(no sus talentos) crecieron para ser niños de 8 años de edad con una actitud que
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

estaba motivada para aprender de las tareas difíciles (3).

La investigación neurobiológica apoya el mismo patrón. Cuando los alumnos con


(000815/03)

actitudes fijas versus aquellos con actitudes de crecimiento realizan un examen


Educar para
Desarrollo Humano

difícil, sus señales eléctricas cerebrales correspondientes a su esfuerzo fueron


Registros N°: 2783295-2783297-2286167

diferentes.
Asociación Educar para elAsociación

Página | 3
En particular los alumnos con una actitud de crecimiento reclutaron más recursos
atencionales para probar nuevamente luego de detectar que habían cometido un
error y era más probable que corrigieran sus errores en un segundo examen
sorpresa.

También estos alumnos presentaban señales cerebrales que indicaban una


atención consciente a los errores (4).

Las actitudes también pueden afectar a los docentes. La escuela Garfield en Los
Ángeles fue calificada como una de las peores escuelas en la historia de la ciudad.
Docentes “quemados” (burn out) y alumnos que abandonaban la escuela eran la
norma.

Pero la actitud de crecimiento del profesor de matemáticas Jaime Escalante le


permitió abordar este problema como un desafío agradable. En vez de preguntarse
“¿Puedo enseñarles?” se preguntó “¿Cómo puedo enseñarles?” En vez de
preguntarse “¿Pueden aprender?” se preguntó “¿Cómo aprenderán mejor?”

Le enseñó a toda su clase cálculo matemático en el nivel más alto y llevó a sus
alumnos al ranking nacional en matemáticas. Solamente tres escuelas públicas en
Estados Unidos lograron ese año que más alumnos aprobaran matemáticas que la
escuela de Escalante, pero debemos aclarar que eran escuela de elite.

En una investigación se evaluó la actitud de los docentes durante el inicio del año
escolar. Aquellos docentes con una actitud fija acerca del aprendizaje (que se
identificaban con declaraciones tales como “Como docente no tengo influencia
sobre las habilidades intelectuales de mis alumnos” o “Los logros de mis alumnos
se mantienen constantes a lo largo del año”) terminaron el año con todos sus
alumnos de bajo rendimiento académico permaneciendo en un bajo rendimiento y
todos sus alumnos de alto rendimiento académico permaneciendo con un alto
rendimiento.

Pero los docentes que tenían una actitud de crecimiento y creían en declaraciones
el Desarrollo Humano (000815/03)

tales como “Todos los alumnos pueden desarrollar sus habilidades” o “No voy a
dejar que nadie fracase”, finalizaron el año con sus alumnos de alto y bajo
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

rendimiento académico logrando evaluaciones con notas altas (5).


(000815/03)
Educar para
Desarrollo Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación Educar para elAsociación

Página | 4
Técnica de curiosidad para probar:

Solamente evalúe el esfuerzo y el proceso

Con el fin de alejar la cultura de aprendizaje de su clase de notas impuestas en


forma externa y acercarla hacia la curiosidad y la motivación intrínseca, intente un
proyecto en el cual usted evalúa exclusivamente el esfuerzo y el proceso.

Alfie Kohn ha recomendado que en el momento de calificar debe haber solamente


dos opciones para los alumnos: Completo o en proceso, ya sea si han dominado el
concepto o no lo han dominado aún y lo están aprendiendo.

Con este mismo objetivo podemos evaluar el trabajo de los alumnos basados en la
calidad del esfuerzo que pusieron en la tarea solicitada y el proceso de
aprendizaje, incluyendo cuán cerca los alumnos han llegado a alcanzar su
potencial.

Supongamos que usted desarrolla un proyecto sobre las intervenciones que han
cambiado la sociedad. Los alumnos podrían recopilar en una carpeta con un plan
generado por ellos paso por paso para completar el proyecto.

Ellos podrían diseñar objetivos para cada paso del proyecto (desarrollar temas,
juntar materiales, resumir, parafrasear y escribir). Como su guía, usted puede
reunirse con ellos luego de que completan cada objetivo y discutir el proceso. ¿De
qué manera las cosas han sido más difíciles o más fáciles de lo que imaginaban?

Después puede escribir una evaluación narrativa para ellos en cada etapa,
anotando ideas para expandir o disminuir el alcance de su proyecto, subrayar sus
fortalezas y sugerir formas de mejorar sus esfuerzos.

Repaso rápido

Los alumnos deben sentirse empoderados para poder conservar su motivación


el Desarrollo Humano (000815/03)

intrínseca.
Los docentes deben proteger la curiosidad en todas las aulas.
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

Las creencias de los alumnos acerca de ellos mismos tienen un profundo


impacto en su motivación intrínseca y en sus logros.
(000815/03)

Las creencias y actitudes de los docentes pueden afectar el potencial para


Educar para

aprender de los alumnos.


Desarrollo Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación Educar para elAsociación

Página | 5
Reciba con los brazos abiertos a los errores

“El fracaso es la autopista al éxito, puesto que todo descubrimiento de lo que es


falso nos impulsa a buscar lo que es verdadero”.
John Keats.
Cometer errores es una parte importante del aprendizaje.

La creatividad, el cambio y la innovación son imposibles sin el fracaso. Esto se


debe a que el fracaso nos permite ver la situación desde ángulos nuevos o con un
detalle más fino. Algo que típicamente no nos enteramos es el hecho de que los
genios creativos (personas como Albert Einstein o Leonardo da Vinci) tuvieron en
realidad índices extraordinarios de fracasos.

En realidad, existe poca evidencia que los genios creativos tengan una tasa de
éxito mayor que cualquiera del resto de nosotros. Lo que a menudo los diferencia
es el número abrumador de intentos que ellos hacen. Para usar una analogía
futbolera, ellos simplemente patean muchas más veces la pelota hasta que la
meten en el arco.

No es sorprendente que los alumnos con actitud de crecimiento es más probable


que anticipen el fracaso. Ellos ven el fracaso como una oportunidad para probar
otra vez y es más probable que aprendan de sus errores (6).

Fracasar y anticipar el fracaso son componentes importantes para que los alumnos
puedan tomar posesión de su propia educación.

Una profesora de matemáticas dice: “Creo que los errores y los fracasos son todos
parte del proceso de indagación. Enseño matemática como el estudio de los
patrones y por lo tanto, cuando encontramos un patrón, el próximo paso es
probarlo. E inevitablemente encontramos muchas cosas que no funcionan, pero
esto no es un fracaso, es parte del proceso.
el Desarrollo Humano (000815/03)

Pienso que especialmente en matemática se les enseña a los alumnos que existe
una sola respuesta correcta (y a menudo una sola forma correcta de encontrarla).
Creo que esta es una actitud peligrosa y me toma mucho tiempo que los alumnos
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

se sientan confortables con la idea de que la matemática es algo con lo que se


puede jugar.
(000815/03)
Educar para

Una vez que han aceptado la actitud exploratoria, podemos comenzar a focalizar
Desarrollo Humano

en los tipos de pensamientos matemáticos que nos ayudarán a preguntar y probar


Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación Educar para elAsociación

mejores preguntas.

Página | 6
Los fracasos simplemente son señales de tráfico que nos señalan mejores
caminos”.

Los alumnos que no tienen miedo de cometer errores es más probable que tomen
riesgos en su pensamiento, se cuestionen las cosas, se permitan ser genuinamente
curiosos y permanezcan intrínsecamente motivados.

Para el docente los errores ofrecen una ventana hacia el proceso de cómo piensan
los alumnos. Si contenemos nuestra ansiedad por corregir a nuestros alumnos en
forma instantánea, podemos facilitar este proceso de aprendizaje. Construir un
andamiaje para la motivación intrínseca requiere no solamente que los alumnos
experimenten el fracaso sino que también incorporen el fracaso en el proceso del
aprendizaje. Los docentes con experiencia observan atentamente los errores que
cometen sus alumnos.

Alientan a aquellos alumnos que han hecho un gran esfuerzo aún cuando hayan
fracasado.

Cuando los errores suceden tenemos una ventana que nos permite mirar dentro de
nuestros procesos de aprendizaje más profundos. Debemos preguntarnos, “¿Estoy
cometiendo cada vez errores diferentes?” “¿O estoy cayendo en la misma trampa
una y otra vez?” También además de evaluar tan sólo lo que anduvo mal también
debemos observar qué anduvo bien.

Marina Isakowitz enseña a sus alumnos a darle la bienvenida a los errores en su


clase de matemática. Ella dice, “Uno debe dedicar un montón de tiempo y un
montón de energía apoyando a los alumnos para que desaprendan cómo les han
enseñado a aprender.” Para configurar una clase como un espacio seguro para
correr riesgos y cometer errores les dice a sus alumnos, “Voy a dejar que se
golpeen y esto va a ser difícil”.

Esto puede parecer como que no está cumpliendo con su deber de una manera
adecuada, cuando en realidad lo opuesto es verdad. Los buenos docentes son
el Desarrollo Humano (000815/03)

guías que pueden ver el cuadro global porque tienen una comprensión profunda
de cómo funciona el aprendizaje.
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

Isakowitz tiene que dar un paso atrás y tener fe en lo que se va a desarrollar, y


esto significa que ella también tiene que desaprender lo que ella previamente
(000815/03)

pensaba sobre la enseñanza de la matemática, que los alumnos debe aprender


Educar para
Desarrollo Humano

ciertas habilidades en un cierto orden y que deben comprender algo en forma


Registros N°: 2783295-2783297-2286167

completa antes de seguir adelante.


Asociación Educar para elAsociación

Página | 7
El objetivo de los alumnos en desarrollo, por supuesto, es que se conviertan en
sólidos y resistentes. Que sean capaces de explicar lo que han aprendido y aplicar
el proceso de descubrir y preguntar a muchas situaciones diferentes.

Porque este es un mundo impredecible, volverse sólido y resistente involucra la


experiencia y el aprendizaje de cómo manejar el fracaso. Esto es lo opuesto de ser
frágil, o lo que el filósofo Nassim Taleb ha denominado “anti-frágil” (7).

Aquellos que son anti-frágiles van más allá de la resiliencia para poder beneficiarse
del estrés, ellos aman los errores porque ellos se desarrollan y crecen como
resultado de la volatilidad. Taleb cree que nuestro programa y nuestra pedagogía
escolar sobre estructurados han debilitado la capacidad de nuestros alumnos de
desarrollar anti-fragilidad.

El efecto de este punto débil es que lo que es aprendido en el aula, en su inmensa


mayoría, queda en el aula.

Los padres y docentes que sobre manipulan y utilizan un control autoritario lo


hacen a expensas del amor natural del niño por vivir y aprender. Pero más que
esto, al tratar de eliminar los riesgos, los alumnos están siendo alejados de su
estado natural como seres curiosos.

En su lugar, afirma Taleb, estamos creando alumnos que se esfuerzan por sacar
buenas calificaciones y que siguen las reglas que están amarradas solamente al
sistema preexistente que los ha creado.

Estos aprendices estandarizados mecánicamente degluten el programa. Se


convierten como en los fisicoculturistas que se entrenan en máquinas sofisticadas
en el gimnasio pero no pueden levantar una roca en el mundo real.

Los alumnos que sacan notas altas en temas precircunscriptos pero que no pueden
seguir su curiosidad tienden a derrumbarse cuando se enfrentan a la complejidad
del mundo real. Se vuelven como computadoras, solo que más lentas, que no
el Desarrollo Humano (000815/03)

tienen ninguna preparación para manejar la ambigüedad.

Debemos guiar a nuestros alumnos en el camino hacia el verdadero pensamiento


Registros N°: 2783295-2783297-2286167

intelectual, que emerge solamente del tiempo desestructurado y la prueba y el


error, de la aleatoriedad tanto adentro como afuera del aula.
(000815/03)

Los niños necesitan los errores, el desorden, la aventura, la incertidumbre, el


Educar para
Desarrollo Humano

autodescubrimiento y la motivación intrínseca para aprender.


Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación Educar para elAsociación

Página | 8
Técnica de curiosidad para probar:

Marque sólo las respuestas correctas

Cuando la maestra Paola Velásquez revisa la tarea para el hogar de sus alumnos
marca sólo las respuestas que han respondido correctamente y deja las respuestas
incorrectas sin marcar.

Cuando los alumnos reciben sus tareas las estudian detenidamente, tratando de
recordar su pensamiento y comprender sus errores.

La técnica de la maestra Velásquez tiene la ventaja agregada que estimula la


metacognición.

Estos alumnos tienden a revisar y volver a presentar su tarea con las preguntas
incorrectas corregidas, aún sin ninguna indicación.

Simplemente cambiando el foco de marcar lo que está incorrecto a marcar lo que


está correcto ha modificado completamente las actitudes de estos alumnos.

Estimule la metacognición

La metacognición es la capacidad de pensar y comprender su propio


pensamiento. Como ejemplos podemos incluir hablar en voz alta acerca del
proceso de pensamiento mientras uno está resolviendo un problema de
matemática o demostrar los pasos para tomar una decisión cuidadosa.

Comprender y conocer como uno aprende puede ser una herramienta muy
poderosa para expandirse y diversificarse en formas nuevas e interesantes.

Los alumnos pueden aprender a apartarse de las creencias sobre ellos mismos y
sus capacidades y llegar a comprender que ellos son los dueños para reestructurar
dichas creencias y de que pueden influenciar sus expectativas, sentimientos,
el Desarrollo Humano (000815/03)

motivación y conducta.

La metacognición es un componente importante del aula curiosa.


Registros N°: 2783295-2783297-2286167

Si los alumnos aprenden como controlar su pensamiento se vuelven aprendices


más autónomos y auto-regulados.
(000815/03)
Educar para

En una investigación solamente pedirle a los alumnos que plantearan sus propios
Desarrollo Humano

objetivos mejoró su rendimiento y su participación, lo cual es evidencia de


Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación Educar para elAsociación

autonomía.

Página | 9
Específicamente, los alumnos diseñaron y se comprometieron a cumplir objetivos
específicos para el trabajo en el aula.

El mero acto de identificar formas de mejorar su rendimiento significativamente


mejoró su participación y rendimiento en la clase al atraer su atención hacia ellas.

Técnica de curiosidad para probar:

Reflexione en tercera persona.

Cuando los alumnos están utilizando cuentos, literatura, películas o narrativas


históricas como material de aprendizaje, puede pedirles que hagan un diario
durante esta tarea.

En el diario los alumnos deben registrar y reflexionar sobre sus pensamientos


acerca de la lectura. Se les puede pedir que escriban en el diario acerca de las
intersecciones entre el trabajo del escritor y sus propias vidas: ¿Qué conocimientos
adquirieron de la forma en que los personajes manejaron las oportunidades o la
adversidad?

Luego en la mitad del proceso realizan una auto-evaluación de su diario, durante la


cual lo tratan como una pieza de literatura.

Deben escribir una reflexión que hace comentarios sobre “el autor” (ellos mismos)
y los conocimientos que adquirieron.

¿Tiene el autor dificultades con algunas ideas en particular? ¿En qué está más
interesado el escritor del diario? ¿Está haciendo descubrimientos de algún tipo?

Los alumnos también tienen que hacer comentarios acerca de cómo los autores del
diario manejaron el proceso de escritura. ¿Les fue difícil articular sus
pensamientos? ¿Hicieron la tarea con seriedad? ¿Disfrutaron el proceso de
descubrir nuevos pensamientos?
el Desarrollo Humano (000815/03)

A medida que los alumnos desarrollan un oído y una voz crítica, puede ser muy
valioso que se examinen a ellos mismos como autores de su propio pensamiento.
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

Los alumnos reportan que escribir acerca de ellos mismos en tercera persona,
(000815/03)

aunque puede ser un poco incómodo al principio, es un ejercicio metacognitivo


Educar para

muy poderoso que les revela una comprensión muy importante de la forma en que
Desarrollo Humano

ellos aprenden.
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación Educar para elAsociación

Página | 10
Ceda el control

Los trabajos de investigación confirman que cederles el control a los alumnos


genera un mejor aprendizaje. En una clase en la cual la maestra abandonó el libro
de matemática y el sistema recompensas que utilizaba habitualmente y permitió a
sus alumnos que se mantengan activos en el aula y que se hagan cargo de la tarea
desde su propia iniciativa, que formen grupos, que descifren sus propias
soluciones para los problemas, ellos lograron incorporar habilidades sofisticadas de
razonamiento a su comprensión básica de los conceptos.

En una clase de química del nivel secundario, cuando los alumnos hacían las tareas
sin instrucciones, decidiendo ellos mismos las estrategias para tratar de resolver
los problemas, realizaron mejores informes y comprendieron los contenidos de una
forma más profunda que aquellos alumnos a los que se les dijo exactamente qué
hacer.

Ceder el control a los alumnos requiere tener una confianza ciega en ellos.

Algunos docentes temen que esta propuesta didáctica les “robará tiempo” y les
impedirá “cubrir” todo el atiborrado programa.

Otros docentes dicen que les encantaría dejar que los alumnos tengan el control
pero que esta decisión no les pertenece a los alumnos.

Aún sin dejar que los alumnos elijan el tema o el método de estudio, los docentes
pueden renunciar a una porción de su control y dárselo a sus alumnos dejándolos
que enmarquen la lección.

Por ejemplo, en una clase de literatura, el docente puede reunir una lista de
cuentos que están en el programa. Deje que los alumnos voten cuáles se leerán en
clase.
el Desarrollo Humano (000815/03)

Ensayos abiertos rápidos.

Para que los alumnos se conviertan en pensadores los docentes necesitan


Registros N°: 2783295-2783297-2286167

desarrollar en ellos un fuerte interés en hechos reales que están sucediendo en el


mundo que los rodea.
(000815/03)

Lo mejor para los alumnos es escribir sobre lo que les interesa mucho.
Educar para
Desarrollo Humano

Y sin embargo los docentes muy a menudo hacen exactamente lo inverso, les
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación Educar para elAsociación

asignan como tarea escribir ensayos restrictivos, y esto mata la belleza


espontánea, la individualidad y la vitalidad de la voz del niño.

Página | 11
No hay nada más dañino para el pensamiento del niño que darle un tema sobre el
que ha pensado poco o nada y sobre el cual tiene poco que decir.

En general cuando se les propone a los alumnos escribir y se les dice que el tema
es libre suelen tener un ataque de pánico. Esto es hasta que se dan cuenta que
súbitamente son libres de escribir sobre algo genuino y que les importa. Esto
genera un cambio en su mentalidad acerca del propósito de escribir y ciertamente
acerca del propósito de la escuela.

Pero si guiamos a nuestros alumnos para que desarrollen sus propias preguntas y
temas, si les damos la oportunidad de redescubrir lo que les interesa, se
despertara su motivación intrínseca para aprender y no habrá marcha atrás.

En resumen

Los niños son interminablemente curiosos y motivados para aprender cuando


comienzan la escuela, pero esta motivación intrínseca está en riesgo de ser
aplastados por la vigilancia constante y los juicios en forma de calificaciones y
evaluaciones.

Aun los elogios pueden influenciar en forma negativa a la curiosidad, puesto


que el elogio hace que el alumno mire hacia afuera y, a veces, volverse
excesivamente auto-consciente.

Por el otro lado cuando a los alumnos se les da el poder para guiar sus propios
intereses a gusto, cuando aparecen con sus propias ideas para resolver
problemas y cuando se les permite cometer errores y aprender de ellos, su
motivación intrínseca se incrementa de una manera significativa.

De la misma forma si queremos mantener la curiosidad de nuestros alumnos,


el Desarrollo Humano (000815/03)

debemos promover una actitud de crecimiento, la creencia de que el cambio es


divertido, de que las capacidades crecen y evolucionan con el tiempo y que el
esfuerzo y la práctica y el proceso de aprendizaje son mucho más importantes
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

que los resultados.


(000815/03)

Los docentes con actitud de crecimiento, que les permiten a sus alumnos la
Educar para

libertad de explorar las soluciones para los problemas, desarrollan alumnos de


Desarrollo Humano

mayor rendimiento que son más robustos al enfrentarse a las contrariedades.


Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación Educar para elAsociación

Página | 12
Estimule la imaginación y la creatividad

Nuestra imaginación nos permite visualizar posibilidades. Nos permite probar y


formar nuevas ideas que pueden ser o no directamente experimentadas por
nuestros sentidos.

La imaginación es la base de toda acción creativa, cualquier cosa que hagamos o


alteremos o combinemos o visualicemos, y por lo tanto es la raíz de nuestra vida
intelectual, del arte, de la ciencia y la innovación tecnológica.

Como afirmo Lev Vygotsky, “Absolutamente todo lo que nos rodea que fue creado
por la mano del hombre, todo el mundo de la cultura humana, todo es producto de
la imaginación humana y de la creación basada en esta imaginación.”

La vida los niños está llena de narrativas (películas, juegos, programas de


televisión y libros) cuyo carácter distintivo es lo fantástico y lo imposible.

Por ejemplo, los libros para niños están repletos de animales que hablan, usan
ropa, conducen autos y tienen dilemas humanos.

Es muy difícil encontrar una serie popular para niños que no tenga amigos forrados
de piel o plumas.

Tanto es así, ¡que los niños pequeños se acercan muchas veces a animales
silvestres esperando un saludo o una invitación para tomar la leche!

En todas partes donde hay niños, existirá juego e imaginación, la simulación y


creatividad. Estas son manifestaciones fiables de la curiosidad inherente de los
niños.

El desarrollo de la imaginación

Los bebes comienzan con el juego imaginario y de simulación a la temprana edad


el Desarrollo Humano (000815/03)

de 18 meses. La imaginación de los niños les ayuda para que puedan comprender
el mundo que los rodea, y al mismo tiempo, abrir ese lugar entre sus experiencias
acumuladas, sus vías establecidas y la enormidad de posibilidades de trascender la
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

realidad tal cual la conocen.


(000815/03)

Entre los 2 y los 3 años los niños pueden imaginar que una caja es una casa o una
Educar para

computadora, un cacharro un perro, etc. A veces utilizan los juguetes para


Desarrollo Humano

reproducir acciones conocidas, como conducir en un sofá o hacer caminar perros


Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación Educar para elAsociación

de peluche.

Página | 13
En forma gradual los niños incrementan la complejidad del juego simulación con
una planificación paso a paso. Cuando están guiados por el lenguaje esto lleva a la
creación de narrativas inventadas en las cuales los eventos están enhebrados unos
con otros.

Entre los 4 y 5 años de edad el niño imaginativo puede llenar un balde con barro y
simular que es una torta de cumpleaños y luego colocarle varias velas.

El niño sabe que es barro con el que está jugando, no una torta real, pero
fácilmente se convierte una torta apropiada para la fiesta de cumpleaños de un
amigo imaginario.

Lo que es interesante acerca del juego de fingir es que el niño puede entender las
reglas de la realidad pero también puede elegir dejar la realidad detrás.

Desconectarse de lo real y trasladarse hacia lo fantástico es una elección, pero una


elección con límites. Las reglas de la cultura y las leyes de la física tienden a ser
preservadas aun en frente de la simulación.

Los niños no van a simular que están masticando un jugo imaginario de una tasa o
fingir que están durmiendo parados.

Los niños mantienen la claridad mental para discernir la diferencia entre la


simulación y la realidad.

La imaginación es una experiencia por la cual el conocimiento de los niños puede


ser ampliado sin experiencias directas. Los niños utilizan la fantasía para romper el
mundo en unidades que pueden explorar y manipular, eventualmente
incorporando este conocimiento en sus esquemas de vida.

La imaginación apoya la curiosidad

El role playing imaginativo es una habilidad cognitiva sofisticada. Involucra


el Desarrollo Humano (000815/03)

planificar con otros actores en tiempo real, creando voces y acciones apropiadas al
rol e imaginando los pensamientos y sentimientos del personaje que uno está
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

actuando.

Los niños imaginativos muestran un desarrollo cognitivo y un éxito académico


(000815/03)

superior. En primer lugar el juego fantástico estimula el lenguaje íntimo, que es un


Educar para

beneficio para el aprendizaje.


Desarrollo Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación Educar para elAsociación

Mientras simulan los niños se hablan en voz alta a sí mismos para planificar y
dirigir sus propias acciones, identificar sus sentimientos y guiar su atención.

Página | 14
Con el tiempo esa voz interior se internaliza y se convierte en pensamientos. Los
niños que utilizan el lenguaje íntimo para sobresalir en la resolución de problemas.

Mientras los niños juegan en escenarios imaginarios dedican mucho tiempo al


lenguaje íntimo, hablarse a ellos mismos a través de las decisiones y procesos que
necesitan realizar a medida que se desarrolla su proceso imaginativo.

El juego imaginativo también desarrolla el vocabulario del niño.

Mientras están jugando los niños tienen la posibilidad de probar muchísimas


palabras. Practican los tiempos verbales futuros más a menudo diciendo cosas
como, “Primero vamos a hacer esto”.

O cuando están planificando un cumpleaños imaginario, “Primero vamos a hacer la


torta, después vamos a cantar el feliz cumpleaños”.

Estas son maniobras comunicativas complejas, planificando con otros actores e


involucrándose en el role playing, incluyendo imitar la voz de los caracteres
imaginarios.

Durante una investigación se descubrió que los niños de 4 años de edad que se
involucraban en muchos roles playing desarrollaban vocabularios más avanzados.
Su lenguaje también contenía oraciones de una estructura más compleja.

Además de expandir el vocabulario del niño, los juegos de simulación les ofrecían a
los niños más posibilidades de practicar la posibilidad de ser flexibles. Si un niño no
tiene el objeto que necesita para el juego puede lograr que otra cosa reemplace a
ese objeto.

Los niños que utilizan más su imaginación y se involucran más en juegos de


simulación en primer y segundo grado tienen un pensamiento divergente superior
durante la secundaria.

Los niños pueden aprender nueva información (como nombres de objetos que
el Desarrollo Humano (000815/03)

nunca antes habían visto) durante un juego de simulación y luego aplicar ese
conocimiento a una nueva situación.
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

Durante el juego imaginativo los niños también pueden considerar como seria el
mundo si sucedieran eventos alternativos.
(000815/03)

Trabajos de investigación han demostrado que la imaginación permite a los niños


Educar para

predecir y planificar para consecuencias alternativas creando modelos del mundo y


Desarrollo Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

luego comparando la realidad con esos modelos. ¿Que sucedería si nos


Asociación Educar para elAsociación

trasladaríamos a Marte? O, ¿Cómo sería si viviéramos en los arboles?

Página | 15
Son escenarios que pueden ser imaginados como una simulación para resolver
problemas o predecir conductas.

Utilizando la imaginación los niños pueden comprender ideas desde el punto de


vista de otra persona. Por ejemplo, cuando los alumnos hacen un role playing de
cuentos pueden comprender grandes complejidades de la narrativa y recordar el
contenido en forma más precisa.

En otras palabras el juego fantasioso posibilita que los niños integren ese nuevo
sentido de la realidad en su experiencia diaria.

Efectos socioemocionales de la imaginación

Desde una edad muy temprana, los niños que participan en más juegos
fantasiosos, de fingir y actividades imaginativas pueden regular mejor sus
emociones y sentir empatía por las personas que los rodean.

En una investigación los alumnos del nivel preescolar cuya imaginación simulaba
un juego que incluía imitar a otras personas (por ejemplo al docente, al padre,
etc.) fueron mejores para comprender las emociones de los otros.

Los niños que son buenos para fingir tienen más habilidades para inferir y predecir
los pensamientos y sentimientos de las otras personas.

Cuando surgen situaciones difíciles, los niños a menudo utilizan juegos de fingir
como un escape necesario. Los niños con imaginaciones más desarrolladas utilizan
métodos más efectivos para “negociar” con sus problemas.

Cuando los niños utilizan juegos de fingir para comprender los sentimientos de
inseguridad, ellos rápidamente ganan el control sobre dichos sentimientos.

Durante una investigación se observó a niños de 3 años de edad en su primer día


de jardín de infantes. A los niños que mostraban el mayor nivel de ansiedad le
el Desarrollo Humano (000815/03)

dieron dos opciones: escuchar una historia o involucrarse un juego libre dramático.

Los niños que eligieron el juego libre redujeron mucho más efectivamente su
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

ansiedad que aquellos que escucharon una historia.


(000815/03)

Además su juego libre fue sorprendentemente imaginativo indicando que tuvieron


Educar para

que usar la salida creativa como un mecanismo de resolución de conflicto. Uno de


Desarrollo Humano

los mecanismos más adaptativos del juego de fingir es el auto-control. Cuando los
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación Educar para elAsociación

niños juegan juntos, si uno de ellos se vuelve disruptivo, los otros niños no
querrán seguir jugando con él.

Página | 16
Por lo tanto los niños aprenden que para poder jugar deben ser cooperativos y
serviciales y deben compartir. Esta es una función muy importante del juego para
la conducta social.

A través del juego imaginativo, los niños rápidamente aprenden que no pueden
hacer trampas, que tienen que ser justos y que tienen que considerar
cuidadosamente a sus compañeros. Los niños que no respetan estas reglas son
eliminados.

Los niños muy imaginativos tienden a ser muy cooperativos. Comparten más y
ayudan más a los otros niños. Comienzan a desarrollar un sentido del yo y de la
moralidad.

Premiados escritores, científicos, inventores y contribuidores a la sociedad,


incluyendo a Johann Wolfgang von Goethe, León Tolstoy y las hermanas Bronte,
todos imaginaban y jugaban incesantemente cuando eran niños.

Los adultos también se benefician de los pensamientos imaginativos y de las


fantasías. En una investigación los adultos que reportaron vidas ricas en fantasías
controlaban mejor las conductas compulsivas. Específicamente, aquellas personas
con una imaginación dinámica eran capaces de escribir muy lentamente o sentarse
quietos mientras esperaban una entrevista.

Eran capaces de inhibir sus actos y pensamientos impulsivos con mucha más
facilidad. Nunca subestime la importancia de la imaginación en los niños,
pavimenta el camino a un adultez efectiva, satisfactoria y creativa.

La imaginación pertenece a la vanguardia del aula curiosa.

Repaso rápido

La imaginación es la raíz de toda la creatividad y la innovación.


el Desarrollo Humano (000815/03)

Participar en mundos imaginarios es un acto serio para los niños en desarrollo.


La imaginación puede ampliar el conocimiento del alumno sin la necesidad de
una experiencia directa.
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

Los niños imaginativos propsperan en múltiples dominios cognitivos, incluyendo


el lenguaje interior, vocabulario, planificación, toma de perspectiva y
(000815/03)

flexibilidad.
Educar para
Desarrollo Humano

Los niños imaginativos tienen una regulación emocional y un control de


Registros N°: 2783295-2783297-2286167

impulsos superiores.
Asociación Educar para elAsociación

Página | 17
Visualizar

Usar la imaginación para visualizar una experiencia de aprendizaje puede mejorar


el rendimiento del alumno. Cuando uno imagina en forma vívida los detalles de
uno mismo dando una conferencia excelente, para la mente y el cerebro de uno el
acto de imaginarse puede ser idéntico al de practicar la conferencia misma.

Varias investigaciones muestran que cuando uno se focaliza en la imagen de


nuestro cuerpo haciendo acciones específicas, incrementamos las posibilidades del
éxito.

Nuestros cerebros han evolucionado para aprender eficiente y rápidamente, tanto


por experimentar en forma activa las cosas y también por casi experimentarlas,
significando esto que no tenemos que hacer algo en forma directa para obtenerlo.
Parte de ser criaturas altamente sociales es la adaptación de aprender de otras
personas y de nuestro medio ambiente.

Los entrenadores han tenido grandes éxitos al guiar a atletas de alto rendimiento
mediante la visualización en dominios como tirar tiros libres en basquetbol,
dominar rutinas de gimnasia artística, etc.

Nuevas investigaciones nos muestran que el cerebro puede entrenar a los


músculos y aumentar su fuerza tan solo con visualizar un movimiento.

En una investigación, alumnos que solo imaginaban ejercitar los músculos de un


brazo, aumentaron en forma significativa su fuerza. Cuando se los estudió con
potenciales eléctricos en sus cerebros se observó que su entrenamiento mental no
fue diferente al entrenamiento físico.

En otra investigación a dos grupos de personas sin experiencia en tocar el piano se


les enseñó una lección breve de una melodía para una sola mano.

El primer grupo practicó la melodía en el piano dos horas por día durante cinco
días. El segundo grupo solo imaginó que estaban haciendo el ejercicio,
el Desarrollo Humano (000815/03)

visualizando lo más precisamente posible que estaban practicando en un piano.

Tanto los cerebros de los que tocaron el piano como los cerebros de los que
Registros N°: 2783295-2783297-2286167

imaginaron que estaban tocando un piano mostraron modificaciones estructurales


en las áreas cerebrales relacionadas con el movimiento de los dedos.
(000815/03)
Educar para

Igualmente, sorprendente fue el hecho de que el grupo que solo imaginó que
Desarrollo Humano

estaba tocando un piano mejoró en forma significativa su capacidad de tocar en el


Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación Educar para elAsociación

piano la melodía.

Página | 18
Estas investigaciones nos muestran el gran poder que tiene la imaginación para
aprender. La imaginación debería ser estimulada en los alumnos y encauzado en el
trabajo áulico que están realizando.

Técnica de curiosidad para probar:

Imagina un mundo

Con su imaginación los alumnos pueden entrar a mundos inventados para


comprender temas complejos. Un método se llama la Estrategia IEPC por
Imaginar, Elaborar, Predecir y Confirmar.

Esta técnica capitaliza el hecho de que los alumnos aprenden más rápidamente
nuevos temas cuando hay imágenes vívidamente fijadas a ellas.

Un docente de nivel secundario descubrió que los ejemplos que daba sobre
ecosistemas y redes alimenticias no eran atractivos para sus alumnos. Cuando les
pidió que crearan sus propios ecosistemas imaginarios, con plantas, animales y
nichos ambientales inventados fueron capaces de comprender los conceptos.

Una vez que ellos dominaron las relaciones con su mundo inventado pudieron
fácilmente hacer el “salto” hacia el diseño del ecosistema del mundo real
el Desarrollo Humano (000815/03)
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
(000815/03)
Educar para
Desarrollo Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación Educar para elAsociación

Página | 19
Bibliografía:

1. Kamins, M.L., and Dweck, C.S. (1999). Person versus praise and criticism:
Implications for contingent self-worth and coping. Developmental Psychology, 35
(3), 835 – 847.

2. Mueller, C.M., and Dweck, C.S. (1998). Praise for intelligence can undermine
children´s motivation and performance. Journal of Personality and Social
Psychology, 75 (1), 33 – 52.

3. Gunderson, E.A., Gripshover, S.J. et al. (2013). Parent praise to 1 to 3 year olds
predicts children´s motivational frameworks 5 years later. Child Development, 84
(5), 1526 – 1541.

4. Mangels, J.A., Butterfield, B., et al. (2006). Why do beliefs about intelligence
influence learning success? Social Cognitive and Affective Neuroscience, 1 (2), 75 –
86.

5. Dweck, C.S. (2006). Mindset: The new psychology of success. New York:
Random House.

6. Dweck, C.S. (1999). Self-theories. Philadelphia: Psychology Press.

7. Taleb, N.N. (2012). Antifragile: Things that gain from disorder. New York:
Random House.
el Desarrollo Humano (000815/03)
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
(000815/03)
Educar para
Desarrollo Humano
Registros N°: 2783295-2783297-2286167
Asociación Educar para elAsociación

Página | 20

También podría gustarte