Está en la página 1de 3

ANTIGÜEDAD DEL POBLAMIENTO INDÍGENA AMERICANO

Desde el mismo momento del poblamiento de América surge la incógnita de su origen y


antigüedad, lo cual no ha podido ser precisado con exactitud por los científicos que
durante mucho tiempo se han ocupado de su estudio y esclarecimiento.
Hasta ahora lo que se ha aceptado, según estudios y hallazgos científicos, es que la
llegada del hombre a América se produjo a través de desplazamiento de oleadas de
pueblos a fines del periodo Pleistoceno (unos 13000 años a.C.). Eran cazadores asiáticos
procedentes de Mongolia que partiendo de Siberia y Corea (en Asia Oriental) cruzaron el
istmo del estrecho del Mar de Bearing y llegaron a Alaska (en América del Norte) y que
éstos debieron emigrar hacia el sur, hasta alcanzar después de un peregrinar de miles de
años, la Tierra del Fuego, en el otro extremo del continente; y así se difundieron por todo
el continente americano, dando origen a los diversos grupos indígenas de América (por
ejemplo: apaches, mayas, quechuas y mapuches).
Sin embargo, hay estudiosos que consideran que, aparte de los asiáticos, también
llegaron inmigrantes de Oceanía: australianos, polinesios y melanesios, que pudieron
llegar a Sudamérica pasando de isla en isla a través del océano Pacifico. Recientemente,
se está planteando una posible inmigración de cazadores solutrenses provenientes de
Europa a América del Norte.
Según se sabe hasta hoy, Los primeros seres humanos en llegar a América lo hicieron
hace unos 100.000 años por el Estrecho de Bearing (unión de los continentes de Asia y
América).

12 de octubre
El 12 de octubre Día de la Resistencia Indígena, se conmemora la resistencia y la lucha
de los nativos americanos contra los conquistadores españoles. 
 
El nombre de “Día de la Resistencia Indígena” vino a sustituir en Venezuela a aquel
denominado “Día de la Raza” nombre que recibía la conmemoración del avistamiento de
tierra por el marinero Rodrigo de Triana en 1492, luego de haber navegado más de dos
meses al mando de Cristóbal Colón, a lo que posteriormente se denominaría América. La
historia enseñaba que América fue "descubierta" por Cristóbal Colón, cuya llegada
permitió a los habitantes de estas tierras obtener una lengua y acceder a la "civilización". 

En Venezuela, el 12 de octubre fue declarado Día de la Resistencia Indígena por el


Gobierno Nacional desde 2002, en reivindicación de las luchas de los pueblos originarios
frente a la violencia de los colonizadores españoles.

Es por ello, que cada 12 de Octubre se realiza un homenaje a la resistencia indígena,


dándole cabal cumplimiento al decreto presidencial 2028, para así lograr aun más la
diversidad cultural y humana que reivindica a los pueblos indígenas venezolanos en este
proceso de cambio nacional.

Noviazgo
De manera convencional, el noviazgo es una relación transitoria entre un hombre y una
mujer, la cual brinda la oportunidad de conocerse más afondo para decidir en un
determinado momento pasar a la siguiente fase que es el matrimonio.
Importancia

El sentirse querido o amado viene a constituir una necesidad de todas las personas, todos
en algún momento queremos formar parte de la vida de alguien, compartir los deseos,
objetivos, metas, puntos de vista, queremos además pasar tiempo de diversión y gusto
con esa otra persona.

Matrimonio
El matrimonio  es una institución social que crea un vínculo conyugal entre sus miembros.
Este lazo es reconocido socialmente, ya sea por medio de disposiciones jurídicas o por la
vía de los usos y costumbres. El matrimonio establece entre los cónyuges, y en muchos
casos también entre las familias de origen de éstos, una serie de obligaciones y derechos
que también son fijados por el derecho, que varían, dependiendo de cada sociedad. De
igual manera, la unión matrimonial permite legitimar la filiación de los hijos procreados o
adoptados de sus miembros, según las reglas del sistema de parentesco vigente.

El matrimonio más allá de ser un vínculo conyugal, es la institución social configurante  de


la familia, y por ende, encontrando relación directa con las tasas de natalidad de las
sociedades en donde se consoliden.

Características
La forma tradicional de matrimonio es entre un hombre y una mujer, con la finalidad de
constituir una familia. Esa definición ortodoxa ha sido cuestionada, de una parte, porque
se ha otorgado reconocimiento a las uniones entre un hombre y una mujer con finalidades
prácticamente idénticas al matrimonio, pero que adoptan formas y denominaciones
distintas. Por otro lado, el desarrollo de nuevos modelos de familia han desvinculado la
función reproductiva del matrimonio: parejas no casadas con hijos o matrimonios sin hijos
(siendo la causa más común de esto la esterilidad de uno de los miembros, y no tanto el
nivel socioeconómico), madres y padres solteros o madres y padres con una pareja de su
mismo sexo. Finalmente, en varios países y estados se ha producido una ampliación de
derechos que ha dado reconocimiento al matrimonio entre personas del mismo sexo.

En esos casos el matrimonio se realiza, generalmente, por la forma civil o de Estado,


porque las normas de muchas religiones no permiten este tipo de uniones en su seno.

Fines
-Los fines del matrimonio son el amor y la ayuda mutua, la procreación de los hijos y la
educación de estos. 

- El amor que lleva a un hombre y a una mujer a casarse es un reflejo del amor de Dios y
debe de ser fecundo.

- El matrimonio está al servicio de la vida. Los esposos han de estar listos y preparados
para tener hijos, para amarlos y educarlos.

Concubinato
“Relación mediante la cual dos personas de sexo diferente y sin impedimento alguno para
contraer matrimonio, hacen vida en común en forma permanente, sin estar casados, con
las apariencias de una unión legítima y con los mismos fines primarios y secundarios
atribuidos al matrimonio”.
Características

- Unidad Implica que solo se puede establecerse entre un solo hombre y una sola mujer.

- Consentimiento Se fundamenta en el acuerdo de voluntades en convivir juntos como


pareja, bajo el mismo techo, sin ningún impedimento para contraer nupcias.

- Perpetuidad Debe existir prolongado en el tiempo, mínimo dos años.

- Formalidad No existe ninguna formalidad, solo el acuerdo de los concubinos en


permanecer juntos bajo un mismo techo, y sin que ninguno tenga impedimentos para el
matrimonio, además también debe ser probado por quien lo alegue y declarado mediante
sentencia definitivamente firme.

Elementos que favorecen la consolidación de la pareja


LA TOLERANCIA

La tolerancia dentro de la pareja es muy importante y se define como la disposición


personal que le permite a una de las personas aceptar y comprender con respeto y
consideración las manifestaciones y actos de la otra persona con respecto a sus hábitos,
gustos, aptitudes, costumbres, etc.

LA INTEGRACIÓN
Se relaciona con un todo unitario, es decir, donde la pareja se ayuda, auxilia y
complementan entre sí. De esa manera las diferentes individualidades se combinan,
organizan y fusionan; se actúa en función de ambos, superando la individualidad.

LA ARMONÍA
Es la unión del modo de pensar, querer y actuar de forma tal que pueda producirse una
totalidad congruente, es decir, de conveniencia para ambos. Su base esta en las
conductas o acciones, las cuales se deben llevar a cabo de manera conjunta hacia el
logro de objetivos comunes.

LA AFECTIVIDAD
Es referida al conjunto de hechos o fenómenos que abarca todos los estados anímicos y
reacciones, las cuales se manifiestan como placeres, emociones, sentimientos, deseos,
pasiones, recuerdos, entre otras, de forma individual.

También podría gustarte