Está en la página 1de 8

Facultad de Jurisprudencia, Ciencias Sociales y Políticas.

5to. Ciclo

TRABAJO DE EXPOSICION
Tema: Las sentencias constitucionales

Nombre del Estudiante: Emilio Gabriel Sandoval Nájera

Paralelo: D
Profesor: Dr. Iván Castro
Contenido
Tema 2: las sentencias constitucionales.....................................................................................2
2.1 estructura de las sentencias constitucionales: la ratio decidendi y el obiter dicta.................2
2.2 la modulación de las sentencias constitucionales (LOGJCC)...............................................4
2.3 tipología de las sentencias constitucionales interpretativas o modulativas...........................5

Tema 2: las sentencias constitucionales


2.1 estructura de las sentencias constitucionales: la ratio decidendi y el
obiter dicta
“obiter dicta” (“dicho de paso”) - “ratio decidendi” (“razón de decidir”).
Obiter dicta:
 son argumentos complementarios que actúan de criterio auxiliar de
interpretación. Son producto de la reflexión, el ingenio, el afán de
robustecer la fundamentación de la sentencia o de puro estilo
didáctico al afrontar la redacción de la sentencia.
 Son prescindibles, pues sin ellos, la sentencia daría respuesta a las
partes y zanjaría el conflicto
 A veces los obiter dicta son un desahogo expresivo de una Sala o
Juzgado cuando se ve obligado a asumir una doctrina procedente
del órgano judicial superior que no comparte.
 Para los jueces, a veces los obiter dicta responden al deseo de poner
orden en criterios o conceptos, para dejar claras situaciones de
ambigüedad en la jurisprudencia del órgano jurisdiccional, o para
corregir otros criterios precedentes, o para verter perspectivas de
razonamiento débiles, arriesgadas o imaginativas, pero que van en
la misma dirección que la ratio decidendi.
 Para algunos abogados, los obiter dicta se extraen cuidadosamente
entrecomillados de la sentencia del Supremo y hábilmente
expuestos o disfrazados pueden conseguir ofrecer apariencia
de ratio decidendi, al servicio de su propia tesis.
Rati o decidendi:
 La ratio decidendi son los argumentos fundamentales para decidir
sobre las pretensiones del litigio.
 Sin ellos, la sentencia quedaría huérfana de la motivación exigible
por la tutela judicial efectiva.
 Por su relevancia, e innovación en el mundo jurídico, al
fundamentar la declaración del derecho que aporta la nueva
sentencia, se alzan en criterio vinculante para el mismo órgano
jurisdiccional (salvo motivación del apartamiento) y para los
inferiores cuando sienta jurisprudencia.
¿Cómo distinguir la «ratio decidendi» y el «obiter dicta» en un fallo?
En el sistema de precedentes el primer paso es declarar los hechos
substanciales —rechazando aquellos que no lo son— para la
determinación del principio normativo sobre el cual el juzgador
fundamenta su decisión, es decir, la ratio decidendi. A contrario, el obiter
dictum (obiter dicta, en plural) se compone del análisis, razonamientos y
principios invocados por el juzgador en un caso concreto pero que no
constituyen el principio normativo sobre el cual se basa su decisión, y por
tanto no representa la parte obligatoria del precedente, ni vinculante para
casos posteriores.

2.2 la modulación de las sentencias constitucionales (LOGJCC)


El vocablo “modular” a la luz de lo expresado por el Dr. Rodrigo Escobar
Gil60 hace referencia a una actividad de adecuación que es realizada por
el máximo juez de la constitucionalidad cuando éste se ve precisado a
ofrecer respuestas a situaciones excepcionales, cuya resolución de
conformidad con los cánones tradicionales daría lugar a resultados
contraproducentes. Así, la modulación “típica” se produce,
primordialmente, en el campo del control de constitucionalidad de las
leyes. La modulación de sentencias concebida como una técnica que
utilizan los jueces, en sede de control de constitucionalidad, sirve para
determinar el sentido o sentidos en que debe ser interpretada una
disposición, para establecer las normas derivadas directa o indirectamente
de la disposición que están de acuerdo o no con la Carta Magna; o, -como
lo expresa el exmagistrado de la Corte Constitucional de Colombia citado-
para fijar el alcance de los pronunciamientos de los jueces
constitucionales, que no podría lograrse a través de la aplicación de las
formas corrientes de decisión. En ese orden “la modulación de las
sentencias” implica la adopción de decisiones distintas de las usuales de
constitucionalidad simple o de pura inconstitucionalidad, que conforme
las denomina el doctrinante citado son “las sentencias o decisiones
intermedias.” La técnica de la modulación de sentencias es utilizada en
Europa aproximadamente desde el año 1925; más la primera noticia que
se tiene del uso de esta se remonta al siglo XIX y se radica en la Corte
Suprema de los Estados Unidos, lo que da cuenta que su uso no depende
de la existencia de un determinado tipo de control constitucional
(concentrado o difuso) o de la creación de un Tribunal Constitucional
independiente del poder judicial. Vale indicar que el surgimiento de esta
técnica ha generado un sin número de tensiones con los otros órganos
que conforman el poder judicial –independientemente de que el órgano
emisor del pronunciamiento pertenezca o no a dicho poder, problemática
que tiene como origen de aspectos orden jurídico, político y social, que
cada país tiene en su ámbito interno, de modo particular porque estas
decisiones encierran un poder de creación jurídica paralelo al del
legislador; y, representan el activismo judicial de todo juez constitucional,
que adquiere relevancia cuando otros órganos de los poderes ejecutivo,
legislativo y los jueces ordinarios no satisfacen las necesidades de la
ciudadanos en un estado social de derecho.

Modulación de los efectos en el tiempo de conformidad a la ley orgánica


de garantías jurisdiccionales y control constitucional
El artículo 95 de la LOGJCC establece que la sentencia que se dicte en
ejercicio del control abstracto de constitucionalidad tiene efectos de cosa
juzgada y surte efectos hacia el futuro; no obstante, de manera
excepcional, se podrán diferir o retrotraer los efectos de la sentencia
cuando sea necesario preservar la vigencia de los derechos y garantizar la
fuerza normativa y superioridad jerárquica de las normas constitucionales,
siempre que no se afecte a la seguridad jurídica y al interés general.
Por otro lado, el artículo 96 numeral 1 ibidem, estipula que: “ninguna
autoridad podrá aplicar el contenido de la disposición jurídica declarada
inconstitucional por razones de fondo, mientras subsista el fundamento
de la sentencia.”; es decir, la sentencia que declara la inconstitucionalidad
tiene efectos erga omnes.
El legislador de la época, cuando promulgó la LOGJCC hizo énfasis en la
modulación de los efectos en el tiempo de la sentencia, tal es así, que en
algunos casos existe redundancia normativa, como es el caso del artículo
95, que en sus dos incisos faculta a la Corte Constitucional el diferimiento
de los efectos de la sentencia. Los artículos 5, 96 numeral 4 y 130 también
lo hacen.
En el campo doctrinario, Alejandro Martínez Caballero se refiere a la
modulación de las sentencias constitucionales en el tiempo en estos
términos: “(…) un Juez constitucional no puede dejar de considerar las
consecuencias de sus decisiones, y eso explica que deba también modular
los efectos temporales de las mismas. Por ejemplo, las sentencias de
constitucionalidad temporal, en donde la Corte Constitucional constata la
inconstitucionalidad de una regulación, pero no la expulsa
inmediatamente por los graves efectos de ese vacío jurídico.”
Pues bien, para diferenciar en el ámbito temporal la modulación de las
sentencias constitucionales debemos remitirnos a la clasificación que ha
realizado el Derecho Procesal Constitucional, siendo esta: ex nunc, ex tunc
y diferimiento:
 Ex nunc: la modulación ex nunc genera los efectos de la sentencia
desde el momento que es promulgada. Expulsando del
ordenamiento jurídico la disposición impugnada inmediatamente;
no se modifican situaciones jurídicas ni derechos adquiridos.
 Ex tunc: la modulación ex tunc o retroactiva hace que el fallo rija
hacia el pasado, retrotrayendo las cosas al estado anterior a la
promulgación de la ley acusada. Por regla general, esta modulación
es utilizada cuando el órgano legislativo ha inobservado el
procedimiento de formación de leyes previstos en la Constitución y
leyes pertinentes. Se entiende como si la norma nunca hubiese
existido. La retroactividad puede traer como consecuencia
inestabilidad jurídica, ya que se pueden afectar “situaciones
jurídicas, derechos adquiridos y efectos jurídicos ya producidos.
 Diferimiento: la modulación diferida tiene por objeto no expulsar
del ordenamiento jurídico la norma declarada inconstitucional
inmediatamente, sino, que difiere el efecto de la sentencia por
determinado plazo hasta que el órgano legislativo promulgue una
nueva regulación, con motivo de evitar los efectos perjudiciales de
la declaratoria de inconstitucionalidad. La modulación diferida será
utilizada por la Magistratura para expedir sentencias exhortativas.

2.3 tipología de las sentencias constitucionales interpretativas o


modulativas
Las sentencias interpretativas o manipulativas cada vez ocupan un espacio
más importante en el control constitucional ecuatoriano, tal es así, que
desde la promulgación de la Constitución de la República (2008), la Corte
Constitucional ha evitado –en ciertos casos– expedir sentencias
estimatorias que declaran la inconstitucionalidad de las normas
impugnadas, y más bien, a través de operaciones interpretativas, ha
“reparado” dichas inconstitucionalidades, ya sea: estableciendo la
interpretación constitucionalmente válida de las posibles interpretaciones
que puede tener la disposición cuestionada; añadiendo, suprimiendo o
sustituyendo palabras y frases del texto normativo para generar un
sentido interpretativo constitucional; o, exhortando al órgano con
potestad legislativa para que creé, reforme o remplace la disposición o
disposiciones bajo las prevenciones dispuestas por la Corte Constitucional
en la sentencia. En ese orden, la Corte Constitucional ya no fungirá como
legislador negativo –en palabras del maestro Kelsen– sino, como
legislador positivo. Por lo expuesto, esta disertación tiene por objeto:
identificar las razones que originaron a las sentencias interpretativas o
manipulativas desde la experiencia de los órganos de control
constitucional europeos, principalmente, de la Corte Constitucional
italiana; establecer desde la doctrina en qué circunstancias este tipo de
sentencias son aplicables y cuáles son sus características y efectos; y,
finalmente, determinar su aplicación en el Ecuador en función del cambio
constitucional, de los principios del control constitucional previstos en la
Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, y, de
las sentencias de la Corte Constitucional que han procurado preservar la
obra del legislador.
El núcleo de estas sentencias lo encontramos en la jurisprudencia de la
corte suprema norteamericana. Mediante las sentencias interpretativas, la
corte suprema norteamericana y los tribunales constitucionales no
declaran la inconstitucionalidad de una disposición legislativa si es que,
entre las diversas opciones interpretativas, existe cuando menos una que
permite que la ley pueda ser interpretada en armonía con la constitución.
Las sentencias interpretativas suponen entonces que se expulsa una
interpretación de la disposición, pero se mantiene la eficacia normativa de
la misma, es decir, si una de las interpretaciones es contraria a la
constitución y la otra resulta conforme con ella, el tribunal constitucional
no puede declarar la inconstitucionalidad de la disposición, son solo el
sentido interpretativo que colisiona con ella. Se dice que es una sentencia
manipulativa, pues después del pronunciamiento del tribunal
constitucional, el texto de la norma subsiste con un criterio de
interpretación constitucionalmente admisible, que probablemente no fue
el deseado por el legislador.
Las sentencias interpretativas pueden ser:
 Desestimativas o de rechazo: surgen al establecer la interpretación
conforme a la constitución del enunciado normativo. De este modo,
la validez de la disposición es conservada (lo que la corte
constitucional llama el “principio de conservación del derecho”)
 Estimativas o de acogimiento: la corte no anula la disposición -en
cuanto tal- impugnada como inconstitucional, sino solamente una
de sus interpretaciones diciendo que la disposición es
inconstitucional en cuanto que sea interpretada de modo
inconstitucional, o bien en la parte que expresa una norma
inconstitucional. También en esta se conserva el enunciado
normativo, pero su interpretación inconstitucional en definitiva es
expulsada del ordenamiento jurídico con efectos erga omnes.
Las sentencias interpretativas o buscan entonces preservar la obra
legislativa, eliminando solo las eventuales interpretaciones y
aplicaciones que puedan ser consideradas contrarias al orden jurídico.

Bibliografía
(s.f.). Obtenido de https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/1121/1/T822-MDE-
Aguinaga-La%20modulaci%c3%b3n%20y%20efectos%20de%20las%20sentencias.pdf

Alvarado, D. E. (s.f.). Tipologia de las sentencias en el control constitucional de las leyes: la


respuesta deficiente de la corte constitucional como interprete juridico final .

LEY ORGANICA DE GARANTIAS JURISDICCIONALES Y CONTROL SOCIAL. (s.f.).

También podría gustarte