Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE SANTO DOMINGO

(UASD)
FACULTAD DE HUMANIDADES

Asignatura:
NOCIONES DE ECONOMÍA

Sección:
04

Profesor(a):
GAUDY ESTHER CRISPÍN ROSA

Nombres:
DALY ENMANUEL

Apellidos:
MEJÍA MARTÍNEZ

Matrícula:
100495185

Trabajo de:
LA ECONOMÍA COMO CIENCIA
Trabajo de Nociones de Economía

1. ¿Qué es la economía?
La economía es una ciencia social que estudia los procesos de extracción, producción,
intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. En sentido figurado, economía
significa regla y moderación de los gastos; ahorro.

2. ¿Por qué la economía es una ciencia?


La economía es una ciencia porque se ocupa del estudio de los seres humanos, su naturaleza,
sus actividades, sus instituciones y su comportamiento. Es la estructura de producción, de
asignación de recursos económicos, distribución de productos y consumo de bienes y
servicios en una economía.

3. Historia y evolución de la economía.


La economía es casi tan antigua como el ser humano. Desde que los primeros hombres
comenzaron a hacer planificaciones de alimentación y organización de la comunidad social
ya estaban haciendo uso de esta ciencia social. La historia de la economía es el registro de las
actividades económicas a lo largo de la historia y prehistoria humanas en todo el mundo.

 Prehistoria:

Paleolítico: En el Paleolítico, entre el 500 000 y 10 000 a.C, los grupos formados por
parientes eran la unidad socioeconómica principal. La comunicación entre grupos tenía el
propósito de intercambiar ideas, historias, herramientas, alimentos, pieles de animales, etc.
además del intercambio de parejas. Los recursos económicos estaban limitados por los
factores típicos del ecosistema: densidad y tasas de reemplazo de la flora y fauna comestibles,
la competencia de otros consumidores (organismos) y el clima. A lo largo del Paleolítico
Superior, los seres humanos se dispersaron y se adaptaron a una mayor variedad de entornos,
y también desarrollaron tecnologías y comportamientos para aumentar la productividad, lo
que aumentó la población mundial hasta entre 1 y 15 millones.
Se ha estimado que, a lo largo de la prehistoria, el PIB per cápita promedio mundial fue de
aproximadamente 158 USD por año (ajustado a los dólares de 2013), y no aumentó mucho
hasta la Revolución Industrial.
Mesolítico: Este período comenzó con el fin del último período glacial, hace más de 10 000
años, que involucraba la domesticación gradual de plantas y animales y la formación de
comunidades asentadas en diversos momentos y lugares.

Neolítico: Dentro de cada tribu, la actividad de los individuos se diferenciaba en actividades


específicas, y la característica de algunas de estas actividades estaba limitada por los recursos
naturalmente presentes y disponibles desde el territorio de cada tribu, creando
especializaciones de habilidades. Según Rondo Cameron "Para utilizar los artefactos hechos
por tribus especializadas en áreas de producción que no están presentes en otras tribus, el
intercambio y el comercio se volvieron necesarios".
El primer objeto o cosa física utilizada específicamente de una manera bastante similar a la
definición moderna de dinero, es decir, a cambio, fue (probablemente) el ganado (según R.
Davies). El comercio en ocre rojo está demostrado en Suazilandia, las joyas de concha en
forma de cuentas colgadas también se remontan a este período, y tenían los atributos básicos
necesarios para el dinero de la mercancía. Para organizar la producción y distribuir bienes y
servicios entre sus poblaciones, antes de que existieran las economías de mercado, las
personas dependían de la tradición, el comando de arriba hacia abajo o la cooperación de la
comunidad.

 Edad Antigua

Edad de Bronce y Edad de hierro; Los primeros desarrollos en el dinero formal y las
finanzas: Los estados de la ciudad de Sumer desarrollaron una economía comercial y de
mercado basada originalmente en el dinero de la mercancía del shekel, que era una cierta
medida del peso de la cebada, mientras que los babilonios y sus vecinos del estado de la
ciudad desarrollaron el primer sistema de precios utilizando una métrica de varios productos
Eso fue arreglado en un código legal. Los primeros códigos de ley de Sumer podrían
considerarse la primera ley financiera (escrita) y tenían muchos atributos todavía en uso en el
sistema actual de precios; tales como cantidades codificadas de dinero para negocios (tasas de
interés), multas por "irregularidades", reglas de herencia, leyes sobre cómo la propiedad
privada debe ser gravada o tributada, etc. Para obtener un resumen de las leyes, consulte la
ley babilónica.
Los templos son los primeros acreedores documentados de la historia en interés, comenzando
en Sumer en el tercer milenio. Al cobrar los intereses y la renta del suelo sobre sus propios
activos y propiedades, los templos ayudaron a legitimar la idea de la deuda con intereses y la
búsqueda de ganancias en general. Más tarde, mientras que los templos ya no incluían los
talleres de artesanía que caracterizaban la Mesopotamia del tercer milenio, en sus funciones
de embajada legitimaban el comercio con fines de lucro, además de ser un importante
beneficiario.
Era Clásica: India y China, las dos economías más grandes, respectivamente, representaron
más de la mitad del tamaño de la economía mundial. A pesar del alto PIB, estas naciones son
los principales centros de población y no tuvieron un PIB per cápita significativamente más
alto.
Expedición y comercio de larga distancia
Los dos cambios principales en la actividad comercial debido a la expedición conocida por el
recuento histórico, son los liderados por Alejandro Magno, que facilitó el comercio
multinacional, y la conquista al imperio de César (un romano) de Francia y Gran Bretaña.
Comercio exterior con el Imperio Romano
Durante la época del comercio del Occidente con Roma, Egipto era el más rico de todos los
lugares dentro del Imperio Romano. Los mercaderes de Roma adquirieron productos de
Persia a través de Egipto, a través del puerto de Berenice, y posteriormente el Nilo.
Acuñación
Según Heródoto y la mayoría de los estudiosos modernos, los lidios fueron los primeros en
introducir el uso de monedas de oro y plata. Se cree que estas primeras monedas estampadas
se acuñaron alrededor de 650 a 600 a.C. Se hizo una moneda de stater en la denominación de
estado (trillado). Para complementar el estado, se hicieron fracciones: la trillada (tercera), la
hekte (sexta), y así sucesivamente en las denominaciones más bajas.
Desarrollos en conciencia y pensamiento económico
El primer economista (al menos desde dentro de la opinión generada por la evidencia de
escritos existentes) es considerado Hesíodo, por el hecho de haber escrito sobre el tema
fundamental de la escasez de recursos, en Obras y Días. El Arthashastra, una obra india que
incluye secciones sobre economía política, se compuso entre los siglos II y III aC, y con
frecuencia se le atribuye al pensador indio Chanakya.
Los pensadores griegos y romanos hicieron varias observaciones económicas, especialmente
Aristóteles y Jenofonte. Muchos otros escritos griegos muestran comprensión de conceptos
económicos sofisticados. Por ejemplo, una forma de la Ley de Gresham se presenta en las
ranas de Aristófanes.
Bryson de Heraclea fue un neoplatónico que fue citado por haber tenido una gran influencia
en la erudición económica musulmana primitiva.
 Edad Media

En la Edad Media, la economía mundial se expandió lentamente con el aumento de la


población y el comercio. La ruta de la seda fue utilizada para el comercio entre Europa, Asia
Central y China. Durante el período temprano de la Edad Media, Europa era un remanso
económico, sin embargo, en el período medieval surgieron ciudades comerciales ricas en
Italia, creando los primeros sistemas modernos de contabilidad y finanzas.
Los primeros billetes fueron utilizados en la Dinastía Tang de China en el siglo IX (con un
uso ampliado durante la Dinastía Song).

 Edad Moderna

La era moderna temprana fue una época de mercantilismo, nacionalismo y comercio


internacional. La decadencia del feudalismo vio cómo los nuevos marcos económicos
nacionales comenzaban a fortalecerse. Después de los viajes de Cristóbal Colón et al.
Abrieron nuevas oportunidades para el comercio con el Nuevo Mundo y Asia, las nuevas
monarquías poderosas querían un estado militar más poderoso para impulsar su estatus. El
mercantilismo era un movimiento político y una teoría económica que defendía el uso del
poder militar del estado para garantizar la protección de los mercados locales y las fuentes de
suministro. El primer billete en Europa fue emitido por el Banco de Estocolmo en 1661.
Revolución Industrial: La historia económica en relación con el crecimiento económico en
el sentido moderno se produjo por primera vez durante la Revolución Industrial en Europa,
debido a las altas cantidades de conversión de energía que tienen lugar.

 Siglo XX

El crecimiento económico se extendió a todas las regiones del mundo durante el siglo XX,
cuando el PIB per cápita mundial se quintuplicó. El mayor crecimiento se produjo en la
década de 1960 durante la reconstrucción de posguerra. Un cierto aumento en el volumen del
comercio internacional se debe a la reclasificación del comercio dentro del país al comercio
internacional, debido al creciente número de países y los cambios resultantes en las fronteras
nacionales. El efecto es pequeño.
En particular, los contenedores de envío revolucionaron el comercio en la segunda mitad del
siglo, al abaratar el transporte de mercancías, especialmente a nivel internacional.
 Siglo XXI

Se predijo que la economía mundial se contraería entre 0.5% y 1.0% en 2009, la primera
contracción global en 60 años. En su pronóstico, el Fondo Monetario Internacional (FMI)
dijo que los países desarrollados sufrirán una "profunda recesión".

4. Relación de la economía con otras disciplinas.


Los principios económicos vienen determinados o influenciados y, a su vez, determinan e
influencian muchas ramas del conocimiento de las ciencias físicas y sociales. Las principales
son: la tecnología, las ciencias físicas y naturales: geografía, geología, física, mecánica,
biológica, química, etc., el derecho, la psicología, la lógica, las matemáticas, la estadística, la
política, la sociología, la ética y la historia.
Tecnología.
Relaciona al hombre con su medio físico, tanto el mundo natural como las modificaciones
llevadas a cabo por los científicos.
La explotación de los inventos en los dos últimos siglos ha transformado las relaciones
económicas, y así, por ejemplo, la revolución de los transportes "ha aniquilado las
distancias"; al reducir los costes, ha hecho posible el cambio de la producción de pequeñas
unidades a la producción en gran escala, que resulta mucho más económica debido a que se
puede explotar las economías de escala.
La característica clave de una decisión económica reside en que implica una elección sobre la
base de la comparación del coste y del beneficio.
Aunque los criterios económicos normalmente predominan sobre los criterios técnicos,
corrientemente toman un lugar secundario frente a otros criterios.
Derecho.
La actividad económica funciona dentro de las condiciones impuestas por el hombre, la más
importante de estas condiciones es la ley que gobierna la propiedad.
En un país democrático la mayor parte de la propiedad es privada; un sistema de mercados
competitivos y la iniciativa privada es la base de su estructura. La ley que gobierna la
formación y conducta de las empresas es la segunda; la de contratos es la tercera.
La organización industrial ha mantenido sus mercados en una situación más competitiva de lo
que hubiera sido en su ausencia. Además, hoy en día en los mercados existe un cambio de
actitud con respecto a la economía pues esta ha dado lugar a una nueva legislación anti-
monopolio.
Psicología
La forma en que los hombres reaccionan a las condiciones cambiantes, las dificultades y las
oportunidades, afectaran sus decisiones económicas.
Los hombres a menudo actúan impulsivamente, quizá contra sus propios intereses, o con un
espíritu público quizá igualmente opuesto a sus propios intereses personales, los hombres
actúan para satisfacer ciertos objetivos con preferencia a otros, es decir, que poseen una
"escala de preferencias" que gobierna sus elecciones.
El análisis económico hace uso de modelos en los que se supone que los hombres compran en
el mercado más barato y venden en él más caro. Suponer que los hombres son altruistas
irracionales está todavía más lejos de la verdad que suponer que son egoístas racionales.
Lógica
La economía sigue los métodos lógicos de razonamiento que se emplean en todas las ciencias
"empíricas", es decir, aquellos basados en la experimentación.
La proposición particular describe la causa de la ocurrencia, y la predicción específica o
deducción describe el efecto. Todas las ciencias empíricas son así sistemas de hipótesis de lo
que es posible obtener una visión del mundo mediante la deducción pura.
La economía intenta establecer proposiciones que sean universalmente aplicables y que sean
capaces de explicar la realidad y susceptibles de verificación.
Por lo tanto, las construcciones teóricas del economista son necesariamente "modelos"
abstractos del mundo real, e invitan a la crítica, y las conclusiones que obtiene derivan por
completo de las definiciones y supuestos artificiales de que partió.
Reside totalmente en la luz que pueda aportar acerca de los problemas prácticos del mundo
real.
Fijan unos límites superiores a lo que el hombre puede lograr con el fondo del conocimiento
que tiene a su disposición.
Las leyes de la economía proporcionan una guía para la política indicando la dirección que
pueden tomar las consecuencias no esperadas de las acciones.
Matemática, Estadísticas
La economía se interesa por las cantidades, o mejor, por sus cambios en el margen.
El leguaje y las técnicas de la matemática avanzada son de gran utilidad para el razonamiento
deductivo, aunque su empleo en economía pueda obligar a algún economista a sacrificar la
claridad en aras de la elegancia, e ir demasiado lejos al hacer suposiciones que, aunque
ciertas sobre el papel, son irrelevantes a fines prácticos.
La estadística es utilizada cada vez en mayor grado por el economista; representa para él un
sustituto de los experimentos controlados que no puede llevar a cabo debido a la
imposibilidad de aislar los fenómenos sociales.
Estas categorías no sólo afectan al empleo y la demanda, sino también se influencian entre sí.
Política, Sociología, Ética
La política es la ciencia que estudia las relaciones entre los ciudadanos y el estado. La
sociología es la ciencia que estudia los grupos de la sociedad humana. La ética es la ciencia
de la naturaleza moral de carácter y comportamiento humano.
La economía es una ciencia behaviorista (del comportamiento), y no una ciencia normativa.
La esencia de la economía reside en la explicación del fenómeno del valor.
Esto corresponde a la sociología, la política, o la ética. Políticamente o moralmente puede ser
deseable que todos los hombres estén plenamente ocupados.
Estos son juicios de valor que se ocupa únicamente por las causas y repercusiones del sobre
empleo o el sub. -empleo.
Historia
La economía como estudio de la humanidad en el aspecto de la vida comercial tiene su
contrapartida en la historia económica que describe el desarrollo de la agricultura, de la
industria, los transportes, la banca, etc.
Este enfoque de los estudios explica, por ejemplo, los inventos de finales del siglo XVIII y
principios del siglo XIX, no como un desarrollo técnico sino sobre sus efectos sobre la oferta
y demanda de los factores de producción que entraron en su fabricación y la oferta y demanda
de bienes y servicios a que dieron lugar.

5. Necesidad, escasez y recursos económicos.


El problema económico: la escasez y la necesidad de elegir

El problema económico por excelencia es la escasez. Surge debido a la escasez de recursos,


que obliga a elegir. Porque las necesidades humanas son virtualmente ilimitadas, mientras
que los recursos económicos son limitados y, por lo tanto, también los bienes.

Las personas necesitamos alimentarnos, vestirnos, recibir educación, etc. Para ello
disponemos de recursos o ingresos que siempre son insuficientes para conseguir todos los
bienes y servicios que deseamos, a fin de satisfacer nuestras necesidades.

La sociedad también tiene necesidades colectivas, como las comunicaciones, la defensa, la


justicia, etc. Y tiene más necesidades que medios para satisfacerlas. Así es como la Economía
analiza cómo se satisfacen las necesidades de los individuos y de la sociedad.
El concepto de necesidad humana es algo relativo, los deseos de los individuos no son algo
fijo. El dicho que afirma "cuando uno más tiene, más desea" refleja la actitud de los
individuos con respecto a los bienes materiales. En todas las sociedades, tanto ricas como
pobres, los deseos de los individuos no se pueden satisfacer completamente. En este sentido
los bienes escasos o bienes económicos son aquellos de los que nunca hay cantidad suficiente
para satisfacer los deseos de los individuos.

Necesidad humana: Es la sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacer.

Tipos de necesidad:

* Según de quién surge:


-Necesidad del individuo:
a) Naturales: Ej. comer.
b) Sociales: Ej. cumpleaños.

-Necesidades de la Sociedad:
a) Colectivas: parten del individuo ej. transporte.
b) Públicas: surgen de la sociedad ej. orden público.

* Según su naturaleza:
-Necesidades primarias: conservación de la vida ej. alimentarse.
-Necesidades secundarias: mayor bienestar del individuo según el medio cultural, económico
o social ej. turismo.

Cuando tratamos de conseguir bienes para satisfacer nuestras necesidades, los primeros que
deseamos son los que responden a necesidades básicas o primarias, como la alimentación, el
vestuario o la salud. Pero cuando nuestras necesidades primarias ya están cubiertas,
intentamos satisfacer otras, como el turismo, o buscamos una mejor calidad de los bienes que
cubran las necesidades primarias, como una vivienda más confortable, ropa de determinada
marca, etc., es decir, apuntamos a satisfacer las llamadas necesidades secundarias.

Bienes y servicios

Servicios: Son aquellas actividades que, sin crear objetos materiales, se destinan, directa o
indirectamente, a satisfacer necesidades humanas.

Bienes: Son aquellos que satisface, directa o indirectamente, los deseos o las necesidades de
los seres humanos.
Tipos de bienes:

* Según su materialidad:
-Bienes: materiales (mesa, computadora)
-Servicios: actividades (educación, seguridad)

* Según su carácter:
-Libres: son ilimitados en cantidad o muy abundantes, y no son propiedad de nadie. Un
ejemplo típico es el aire.
-Económicos: son escasos en cantidad en relación con los deseos que hay de ellos, y son
apropiables. Por ejemplo, la comida o la vivienda. De su estudio se ocupa la economía.

* Según su naturaleza:
-De capital: no satisfacen directamente las necesidades humanas. También llamados de
inversión, se los desea por su utilización en el proceso productivo. Por ejemplo, una
excavadora.
-De consumo: se destinan a la satisfacción directa de necesidades. Atiende necesidades
humanas.
-Duraderos: permiten un uso prolongado. Por ej. Lavarropas.
-No duraderos: se ven afectados directamente por el transcurso del tiempo. Se agotan en su
primer uso. Por ej. el pescado.

* Según su función:
-Intermedios: deben sufrir nuevas transformaciones antes de convertirse en bines de
consumo o de capital. Por ej. el acero.
-Finales: ya han sufrido las transformaciones necesarias para su uso o consumo. Son aquellos
que están listos para su uso. Por ej. un automóvil.

*Según su consumo:
-Privados: si son consumidos por una persona, no pueden ser consumidos por otra al mismo
tiempo. Por ej. una gaseosa.
-Públicos: son consumidos simultáneamente por varios individuos. Por ejemplo, el alumbrado
público.
6. Macroeconomía y Microeconomía.
Son las dos ramas principales en las que se divide la ciencia económica. La macroeconomía
estudia los sistemas económicos de un área geográfica en su conjunto, empleando magnitudes
colectivas o generales y tratando de obtener una visión global de su situación. El Producto
Interior Bruto (PIB), que mide los bienes y servicios que producen las empresas, los
individuos y el sector público de un país durante un tiempo determinado; el desempleo o la
inflación son algunas de las principales variables que estudia la macroeconomía.
La microeconomía, por su parte, estudia el comportamiento de cada unidad económica: los
individuos, las familias, las empresas y los mercados. Su objetivo es explicar y predecir el
comportamiento de productores y consumidores. La microeconomía estudia factores como la
oferta y la demanda (analizada por las teorías del consumidor) y los índices de precios. La
existencia de ambos términos se debe al noruego Ragnar Frisch, Nobel de Economía en 1969.
En general, la microeconomía estudia un grupo de personas y la macroeconomía toda la
población. Por supuesto, ambas están intrínsecamente relacionadas y la evolución de una
afecta a la otra. Cualquier unidad puede ser analizada de ambas maneras: por ejemplo, una
gran empresa repercute en la economía de un país tanto a nivel macroeconómico como de
forma local, familiar e incluso individual. Además, los análisis macroeconómicos se
fundamentan en consideraciones microeconómicas: por ejemplo, para explicar la tasa de
ahorro de un país se analizan los factores microeconómicos que llevan a las familias y las
empresas a ahorrar.
El enfoque de ambas materias es diferente. La macroeconomía analiza la economía en
sentido amplio, comenzando por las variables nacionales de los países, las decisiones de los
gobiernos y las industrias en su conjunto. La microeconomía analiza los elementos más
pequeños, los individuos y sus decisiones, así como la influencia del consumo. Un ejemplo:
un microeconomista puede estudiar de qué manera una subida del IVA (Impuesto al valor
agregado) afecta al consumo de entradas de cine, a los hábitos de ocio de los individuos y a
una empresa determinada de este sector. Un macroeconomista analizaría la industria de la
exhibición cinematográfica en su conjunto y su evolución en un país concreto a lo largo de un
periodo de tiempo determinado.
En resumen: la macroeconomía se centra en el análisis de variables agregadas, como la
producción nacional total, la renta, y la balanza de pagos. La microeconomía estudia el
comportamiento individual de los agentes económicos, principalmente de las empresas y los
consumidores.
7. Economía Política y Política Económica.
Podríamos decir que la economía política se encarga de la teoría, de estudiar los fenómenos
económicos y de los diferentes factores que lo componen, en tanto la política económica, es
llevar a la práctica lo descubierto por la economía política.
La política económica busca, mediante la utilización de una serie de estrategias y
herramientas como la política fiscal, política cambiaria y política monetaria, moldear algunos
aspectos, comportamientos y resultados económicos.
La economía política, no aplica nada, no hace nada, simplemente se limita a estudiar,
analizar el comportamiento de cada uno de los factores que de una u otra forma afectan la
economía, el comportamiento del ser humano en temas económicos. La economía política
tiene por objetivo estudiar el comportamiento y la relación de cada individuo frente a otros o
al estado, utilizando para ello el estudio de aspectos como la sociología, el derecho, la
política, etc.
La política económica, en parte, con base a los estudios y análisis realizados por la economía
política, decide como modificar ese comportamiento individual o colectivo, para buscar unos
resultados determinados.
En conclusión, se puede decir que la economía política estudia el comportamiento del
individuo y de la sociedad, en tanto la política económica busca modificar, afectar, dirigir o
focalizar ese comportamiento.

8. Escuelas del pensamiento económico (cuales son y características).


Desde el origen de economía, han surgido muchas escuelas económicas de diferente índole.
Sin duda, las escuelas económicas están continuo cambio y evolución. Las principales
escuelas económicas son:
 Economía Antigua y Medieval: En la época medieval, el sistema económico se
basaba en la agricultura, bajo una forma feudal. Realeza, nobleza y clero poseían
tierras que los campesinos, que representaban el 80% de la población, se encargaban
de cultivar. Entregaban las cosechas para el abastecimiento de la casa del señor
-cualquiera que fuere su rango o condición- y la de los campesinos.

 Escuela de Salamanca: fue una corriente de pensamiento en diversas áreas que tuvo
lugar en el renacimiento del siglo XVI, a través de un grupo de teólogos y juristas
concentrados principalmente en la Universidad de Salamanca. Son muy conocidos por
su pensamiento económico liberal y por sus estudios sobre los problemas económicos
generados en España tras el descubrimiento de América. Como parte de los
escolásticos son considerados los fundadores de la economía científica. Entre otras
muchas cosas, pusieron las bases para la teoría cuantitativa del dinero.

 Mercantilismo: es un sistema político y económico que se basa en la idea de que los


países son más ricos y prósperos mientras más metales preciosos puedan acumular.

 Fisiocracia: Doctrina económica que sostenía que la riqueza provenía exclusivamente


de la explotación de los recursos naturales propios de cada país y del libre cambio de
los productos de los diversos países entre sí, y que sostenía, además, la existencia de
un orden natural de las sociedades humanas, y por consiguiente el deber de no
inmiscuirse el estado en la vida económica del país.

 Escuela clásica: es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de


que el libre mercado es la forma natural del funcionamiento de la economía y que esta
produce progreso y prosperidad.

 Escuela neoclásica: es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea


de que el valor de los bienes es una función de la utilidad o satisfacción que le asignan
los consumidores.

 Marxismo: es el conjunto de doctrinas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y


periodista alemán, y de su compañero Friedrich Engels, quien le ayudó en muchos de
los avances de sus teorías. El principal argumento en el que se basa el marxismo es
que el capitalismo es un sistema económico cuya estructura es errónea. Y, por tanto,
debe ser reemplazada por otra que abolirá el sistema de propiedad burguesa y el libre
mercado de bienes y servicios.

 Escuela austríaca: se originó en Viena en 1871 con la publicación de ´´Principios de


Economía´´ de Carl Menger. Se trata de una posición heterodoxa basada
principalmente en el individualismo metodológico y en el subjetivismo. Sus
recomendaciones de política económica suelen ser anti-intervencionista y suelen
promover el liberalismo económico.
 Keynesianismo: es una de las teorías económicas más conocidas, su principal
característica es que apoya el intervencionismo como mejor manera para salir de una
crisis.

 Escuela de Chicago: Es una corriente del pensamiento económico cuyos orígenes se


encuentran en los departamentos de Economía y en la escuela de negocios Booth de la
Universidad de Chicago a mediados del siglo XX. La escuela de Chicago se
caracterizó por rechazar las ideas del Keynesianismo (que se mostraban a favor de la
intervención del Estado), para promover el libre mercado y las ideas del monetarismo.

 Economía Institucional: La nueva economía institucional o economía


neoinstitucional es una corriente de pensamiento que sostiene que las instituciones
son clave para explicar las decisiones de los individuos. Por ende, no pueden
excluirse factores como la estructura del Estado al momento de analizar la realidad.
La nueva economía institucional nace como respuesta a la escuela neoclásica. A
diferencia de esta, no se preocupa tanto por los modelos matemáticos. En cambio,
infiere teorías a partir de la observación de datos estadísticos.

 Neoliberalismo: Movimiento de actualización del liberalismo, aparecido después de


la Primera Guerra Mundial, que limita la intervención del Estado en asuntos jurídicos
y económicos.

9. Economía Positiva y Economía Normativa.


La economía positiva se basa en especificar y demostrar lo que ocurre en la economía,
responde cuestiones económicas desde la razón y objetivamente por la cual suceden las cosas,
se centra en determinar todo aquello que podría afectarla y los resultados que se obtendrán al
final.
No se dan consejos para remediar los problemas económicos, más bien, describe los
problemas que afectan a la economía sin mencionar si los resultados serán positivos o
negativos.
A diferencia de la economía positiva, la economía normativa se encarga de dar opiniones
personales de manera subjetiva o acerca de lo que realmente debería ser.
Además, este tipo de economía no es nada objetiva sino más bien que se hace a partir de un
juicio de valor. Busca responder a la pregunta «¿Qué debería ser?» o «¿Qué debe hacerse?».
10. Modos de producción (distintos modos de producción en la prehistoria y
la historia).
Un Modo de Producción es la forma en que se organiza la actividad económica en una
sociedad, es decir, la producción de bienes, servicios y su distribución.
Los sistemas económicos o modos de producción más importantes que se han desarrollado
prehistórica e históricamente son:

 Comunidad primitiva: La comunidad primitiva es precisamente la primera forma en


que los hombres se organizaron para satisfacer sus necesidades. Surgió con el hombre
mismo.
Cuando empezó a desarrollarse la sociedad, también apareció la comunidad primitiva,
que se prolongó durante miles de años. El hombre fue nómada al principio porque
dependía directamente de lo que la naturaleza le proporcionaba; se dedicaba a la
recolección de frutos y a la caza y la pesca.
Al no existir la propiedad privada de los medios de producción tampoco existían las
clases sociales y, por tanto, las relaciones sociales de producción de la comunidad
primitiva son relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas; es
decir, no existe la explotación del hombre por el hombre.
Y dicha explotación no existe porque se produce solo lo necesario para satisfacer las
necesidades de la sociedad; es una sociedad de autoconsumo (todo lo que lo produce
lo consume), es de auto subsistencia. Los instrumentos de producción iban desde la
simple piedra en estado natural (Edad de Piedra): luego tallada y pulida;
posteriormente utilizaron los metales (Edad de los Metales): cobre, bronce y hierro,
hasta llegar a elaborar hachas, arcos, cuchillos y otros instrumentos.

 Modo asiático de producción: También denominado "Régimen despótico-


tributario", que se desarrolló en algunas regiones de Asia y África ( Persia, Indostán,
Egipto, etc.) a consecuencia de la desintegración del régimen de comunidad primitiva.

La importancia del modo asiático de producción radica en que fue un sistema


precapitalista con rasgos similares a varios modos de producción, siendo, sin
embargo, diferentes a ellos. Algunas de sus características se localizan en la América
prehispánica, concretamente entre los aztecas, por lo que aumenta su importancia.
 Esclavismo: Se entiende por esclavismo el sistema social que se fundamenta en la
esclavitud como régimen social. El esclavismo también indica el modo de producción
que se basa en el trabajo forzado de la mano de obra, que solo recibe a cambio lo
necesario para subsistir.

 Feudalismo: fue una forma de organización social y política basada en las relaciones
de vasallaje entre los vasallos y los señores feudales. El feudalismo tiene sus orígenes
en la decadencia del Imperio Romano, y predominó en Europa durante la Edad
Media.

 Capitalismo: Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los


medios de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en
la asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado.

 Socialismo: es una doctrina sociopolítica y económica basada en la propiedad y la


administración colectiva de los medios de producción con el fin de alcanzar una
distribución más equitativa de la riqueza.

También podría gustarte