Está en la página 1de 4

SEMINARIO DE PSICOLOGÍA COGNITIVA

LAURA COLINA

26.410.204

PARCIAL I

RESPUESTAS
1. Wessler: es importante que el terapeuta pueda construir un ambiente de
confianza, y esto puede hacerlo a través de su autorevelación o
automanifestación, porque existe la posibilidad de que el paciente venga con
afecto de vergüenza (culpa, darse cuenta de sus incapacidades, sentirse
insuficiente). Al hablar de autorevelación se refiere a que si el terapeuta lo
dispone, pueda hablar también sobre sus asuntos personales y así promueve la
confianza e identidad, y un espacio libre de vergüenza.

Otro aspecto que podría considerarse relevante en la relación terapéutica es la


disminución en la rigurosidad de las tareas fuera de las sesiones, sin embargo, estas
no son eliminadas en su totalidad. El terapeuta realiza pequeñas notas para el
paciente que indicarán los temas tratados en la sesión, los patrones
cognitivos/conductuales y por último las tareas que van a permitir que el paciente se
oponga a esos patrones. Esto supondrá un libro de autoayuda para el paciente, ya
que las notas deberá reunirlas, y así servirle de referencia y recordatorio si se
presenta la reaparación de patrones. Así como también, se considera relevante que el
terapeuta tenga como principal enfoque de trabajo el afecto del paciente.

Young: en este caso, este modelo se inclina más hacia la población con
trastornos de personalidad límite, y sucede que estas tienen mayor incidencia de
presentar resistencia al cambio o no adherirse al tratamiento, por ende es importante
que en la relación terapéutica, el terapeuta no actúe de manera que sea un factor que
perpetúe los esquemas del paciente. Así como también, es el terapeuta quien activa,
explica qué son y cuáles son las funciones de los esquemas, lo cual le da la
información necesaria al paciente para conocer su condición y disminuir la
activación de dichos esquemas.

Por último es importante la creatividad que tenga el terapeuta al momento de


trabajar en la fase de cambio, ya que se conoce este modelo como un modelo
ecléctico y existen las combinaciones de terapias experienciales, cognitiva y
conductuales, por lo que el terapeuta debe combinar estas terapias y buscar la que
mejor se adecúe al paciente.

2. Las reglas de vida: puesto que estas rigen el pensamiento, creencias y


comportamiento del paciente. Usualmente son las que mueven al individuo a
esforzarse o actuar de manera proactiva. Sin embargo, cuando hay presencia de
reglas que exigen una mayor demanda y son difíciles de cumplir, es cuando se
va a presentar el malestar emocional.
Dar respuestas: algo que caracteriza este modelo es que surgió para llenar
vacíos que presentaban los modelos clásicos, según Wessler, y explicar las
resistencias al cambio y la no adhesión al tratamiento que presentaban los
pacientes. Así como también buscaba un modelo que pudiera tratar de manera
más eficaz con pacientes de tx de la personalidad.

El concepto más relevante es el afecto: las relaciones emocionales y como


estas se relacionan a las sensaciones corporales

Suele ser menos estructurada: no hay un límite de sesiones, eso irá


dependiendo de cada caso, así como también dentro de esta no existe un
lenguaje técnico, sino que se requiere que sea un lenguaje sencillo y simple para
que el paciente pueda entenderlo

Se le resta rigurosidad a las tareas: a diferencia de los modelos clásicos, no


hace tanto hincapié en las tareas, ya que ese modelo busca ser menos directivo y
menos estructurada. Además que se centra más en el afecto que el plano
cognitivo.

3. Un elemento común que presentan los 3 modelos es la importancia en lo


afectivo, es decir, las emociones, las relaciones interpersonales que se derivan de
ella. Asimismo, cabe destacar la semejanza entre Wessler y Young al aplicar
este modelo de manera histórico, es decir, tomar en cuenta los factores que
inciden desde la infancia y como estos son manifiestos en el presente del
paciente. Igualmente, estos dos modelos suelen inclinarse más hacia el trabajo
terapéutico con pacientes de tx de personalidad. Igualmente, en los 3 modelos
recae la importancia de la relación terapéutica, siendo esta de confianza, cálida y
libre de vergüenza. Incluso, los terapeutas le explican y ayudan a identificar los
elementos que actúan en el individuo, como por ejemplo situaciones
problemáticas (en caso de Nezu), patrones vitales o afectos personotípicos
(Wessler) y esquemas disfuncionales (Young).

Asimismo, existen diferencias como por ejemplo, el modelo de Nezu sólo se aplica
a problemas cotidianos, mientras que Wessler y Young se enfocan más los trastornos de
personalidad. A pesar de que ambos trabajen con modelos históricos, Wessler hace
referencia a las reglas que son originadas en la infancia del niño, así como los esquemas
de Young, sin embargo, las reglas no suelen ser disfuncionales, mientras que los
esquemas sí, y ambos rigen el comportamiento del paciente.

4. Se aplicaría el modelo cognitivo de Young, ya que la paciente presenta


características que podrían adecuarse a un posible trastorno de la personalidad
límite, esto se debe a las relaciones sexuales y fotos indecorosas que suponen un
comportamiento autolesivo para ella, así como también la idealización y
alejamiento que mantiene con el papá como los brotes de ira que conducen a los
golpes que le da a la mamá. Así mismo, se cumplen criterios como por ejemplo
los modos, en este caso del niño impulsivo actuando sin medir sus
consecuencias golpeando a su madre o haciéndole algún tipo de daño a ambos
padres e igualmente puede considerarse como el niño vulnerable al explicar su
miedo de las personas, que la mediquen, así como también de la mamá. Sin
embargo, también cumple con el papel de padre castigador ya que expresa una
voz que dice que es mala y que debería matarse (condena).

Objetivos: identificar en primer lugar cuáles son los esquemas disfuncionales que están
operando en el paciente; conocer el origen de su miedo; comprender la relación entre su
agresividad hacia la madre en la presencia del padre; disminuir tal conducta al igual que
las autolesivas (relaciones sexuales, fotos indecorosas) a través de la comprensión y
entendimiento de los esquemas disfuncionales; conocer y modificar las atribuciones e
interpretaciones erróneas que pueda tener la paciente hacia su mamá y también las
relaciones amorosas.

Técnicas:

- Reestructuración cognitiva: “mi mamá es culpable”, “le tengo miedo a la


gente” se tomarían estas cogniciones para conocerla a profundidad, identificando
su valor en el paciente y luego modificarlas

- Descubrimiento guiado: haciendo uso del diálogo socrático se iniciará un


proceso de investigación junto con el cliente para entender la interpretación de
relaciones amorosas, ya que desea tener una relación estable, sin embargo no ha
tenido una relación formal, y ha mantenido relaciones sexuales y el uso del
sexting con diversos chicos. Así como también, esto podrá dar una perspectiva
en cómo percibía hasta la actualidad la relación entre sus padres desde la
infancia

- Técnicas experienciales: se le indicará a la paciente que escriba dos cartas, una


dirigida a la mamá y otra al papá, en la primera, el sujeto le expresará a su madre
la causa de su miedo y se le animará a que exprese todas sus emociones en
relación a esta figura materna. La segunda carta irá dirigida hacia el papá, esto
con el fin de poder ampliar la comprensión de su relación con el mismo,
siguiendo las mismas pautas, es decir, expresando todo lo que siente y atribuye
con respecto a la figura paterna. Cabe destacar que estas cartas no serán
mandadas a sus destinatarios

Una vez realizado esta actividad, se indagará en el afecto y emociones que pueda
tener la paciente en ese momento. Posteriormente podría trabajarse con roles,
donde deberá cumplir con el papel de cuando era una niña pequeña, su papá, y
su mamá de ese entonces.

Relación terapéutica: inicialmente, se buscará que la paciente se sienta


comprendida y que se encuentra en un espacio donde pueda expresarse
libremente (tener en cuenta completa atención para no realizar
contratransferencia que perpetúen los esquemas), posteriormente se indagaría en
sus orígenes para identificar los esquemas, así como también los modos, aunque
principalmente conocer su temperamento de cuando era niña y cómo
internalizaba situaciones y características de sus padres. En este espacio, se
buscará realizar la conceptualización de esquemas y posteriormente explicar la
función tanto de los esquemas como los modos.

Resalto la importancia de que el terapeuta esté atento a las formulaciones del


individuo así como también de estar pendiente de la posibilidad de presentar
alguna contratransferencia, ya que el comportamiento del terapeuta es
importante al momento de trabajar en los cambios de los esquemas.

También podría gustarte