Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela.

Universidad Bicentenaria de Aragua.

Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales.

Vicerrectorado Académico

Escuela de Psicología

Ensayo de Ètica del psicologo

Facilitadora: Avelino Rodriguez


Participante: Genesis Figueroa C.I
22288672
Al terminar a segunda guerra mundial, las organizaciones decidieron tomar
cartas en el asunto sobre el tema de que en esta hubo torturas, encarcelados y
muchos asesinatos de inocentes, la asamblea general de la reciente Organización
de las Naciones unidas intentando que no volvieran a repetirse estas situaciones
decidieron reconocer que debían existir ciertos derechos humanos básicos para
todo ser humano que no debían ser violados bajo ningún concepto, por lo que esta
asamblea y los estados que la conformaran se comprometieron a velar por estos
derechos y garantizar su cumplimiento. Esta declaración fue proclamada el 10 de
diciembre de 1948, y este día se conoce como el día internacional de los derechos
humanos.

Por supuesto que esta declaración logro un impacto beneficioso a nivel


mundial, para la calidad de vida de las personas en la sociedad, quienes han visto
ampliadas y respetadas sus libertades a nivel general; sin embargo, hay algunos
países que se rehúsan a formar parte de los países que respetan esta declaración
al día de hoy a pesar de que aún forman parte de la organización no respetan los
derechos humanos, Siendo los más llamativos: Cuba, México, Venezuela,
Ucrania, Irak, Nigeria, Siria, Honduras, Guatemala y recientemente Afganistán,
ahora más que nunca por su conflicto armado. Normalmente estos estados tienen
el común de responder con actos de represión cuando la ciudadanía en general
desafía o cuestionan a los funcionarios estadales, políticos, y/o al ejercicio de la
justicia o la falta de este en su defecto.

El conocimiento de los DDHH en la práctica del psicólogo es de vital


importancia, que una de las funciones principales es avanzar enseñando las vías
hacia el respeto y la dignidad de la población en general, ya que se trabaja con la
resiliencia de los pacientes y Apoyando al resto de colegas y asociaciones
profesionales en sus acciones para hacer frente las violaciones de los derechos
humanos.

El ejercicio de la garantización de los derechos humanos va de la mano con el


ejercicio de psicología, por ejemplo; Bicalho, Cassal, Magellan, y Geraldini (Como
se citó en Brandelli y Caetano 2013) comenta que “pensar la formación y el trabajo
de los psicólogos insertados en un análisis de ese contexto y los convoca a pensar
en los lugares que ocupan en las subjetividades que están produciendo”. Es decir,
hay que reconocer el papel del psicólogo en los procesos de consolidación de
derechos humanos en la población, ya sea reconociéndolos o reforzándolo el
conocimiento de estos mismos dentro de la práctica profesional.

Para hablar del impacto que acaeció en el campo de la salud mental y la ética
humana podemos mostrar el ejemplo el primer antecedente de regulación
deontológica al Código de Nuremberg, desarrollado a partir de las evidencias
surgidas en los juicios de Nuremberg (1945-1947) en relación con los
experimentos realizados en sujetos humanos durante el nazismo, causando
sufrimientos excesivos a los sujetos involucrados, y por haber sido realizados sin
contar con el consentimiento voluntario de los mismos. Causando las principales
modificaciones al Informe de Belmont que establece tres principios éticos
fundamentales para toda investigación que involucre seres humanos: el respeto
por las personas, el beneficio (que siempre tiene que ser mayor para el sujeto) y
justicia.

En el campo de los derechos reproductivos es en el cual hay mayor incidencia


a nivel mundial, debido a que, exceptuando los países reprimidos por creencias
religiosas medievales, nos permite tener acceso a la educación sexual planear
cuando desea tener hijos o si no lo desea, el derecho a un plan de reproducción
individual, en algunos países el derecho al aborto o simplemente decidir no
reproducirse. El ron del psicólogo en este caso tiene a la concientización,
educación y promoción de la salud sexual reproductiva, que gracias a esta
declaración es permitido.

El concepto de ética nace en la época del esclavismo, esta toma importancia y


significado en la lucha de la época primitiva contra la nueva civilización clasista,
desempeñando un papel decisivo centrándose en la ética medieval considerando
la moral y esta empezó a entenderse como un sistema de normas y leyes que le
daban sentido a la condición humana. En la edad antigua existía la practica
politeísta que intervenía en las acciones personales y de los gobernantes, el
pensamiento humano estaba centrado en el origen de las cosas y el porqué de su
existencia siempre a manera de obedecer lar normal de los dioses, el orden social
requirió la aplicación las leyes del código Amhurabi (ojo por ojo y diente por
diente).

Hacia la edad media se da una nueva concepción del hombre y el mundo,


donde el origen del mundo fue creado por un solo dios, por lo tanto se produce un
conflicto de poder de matices religiosos, hacia la edad moderna, la ciencia
comienza a ganar campo, surgen los estados fragmentados, la propiedad privada
y el comercio. En la edad contemporánea ha sido la mayor exposición de temas
éticos, el pensamiento humano se ha hecho exigente, existe una lucha constante
por la igualdad y la opresión, se promulgan los derechos humanos para cada
persona existente y se da mayor participación a la mujer en todas las actividades
laborales y gubernamentales.

El código de ética profesional APA es esencial por su relación con la


responsabilidad en la intervención que desarrolla el profesional d salud mental ;
en especial, lo son para el establecimiento de límites. La comunidad científica y
de psicología creó códigos que sirven para guiar al profesional del
psicólogo, explicando los principios y normas de la profesión. Haciendo hincapié
en los valores, identidad, comunicación, diferenciación, toma de decisiones,
control, protección.

A nivel mundial se ha creado una guía para los profesionales de la


psicología. Fue adoptado por la Asamblea de la Unión Internacional de Ciencia
psicológica y por la Comisión Directiva de la Asociación Internacional de
Psicología Aplicada. Principalmente a impactado en el ejercicio de la profesión en
el campo experimental, ya que muchos de los experimentos en los que hoy la
psicología se sustentan, al día de hoy se considerarían antiéticos, hasta ilegales,
estas normas han ayudado a trazar una línea bastante clara e lo que es correcto y
lo que no y pos supuesto alejarnos de los abusos hacia los sujetos de prueba; (por
ejemplo: El pequeño Albert) “en nombre de la ciencia”.

Y no solo este punto sino el hecho de modelar importantes virtudes que todo
psicólogo debe tener en su ejercicio,  la ética psicológica tiene como objetivo: el
estudio exhaustivo de los dilemas. Aquellos que pueden surgir de la relación
entre el profesional y el usuario, paciente o cliente. Para ello, se han
construido diversos principios, algunos universales, otros propios de cada país,
adaptándose al contexto . La empatía e integridad, derivando en un Cuidado
competente del bienestar de los demás. Significa trabajar en pro del beneficio
de los otros. Así, minimizamos daños potenciales. Implica, aplicar el
conocimiento y las habilidades de forma asertiva según el contexto. Además,
velan porque las relaciones que se establecen que vayan en sintonía con los
beneficios y la reducción de daños.
Para Carmen Del Río Sánchez, autora del libro  Guía Ética y profesional en
psicología clínica, los principios que propone el código de la APA son
importantes en todo el mundo, sirven principalmente para el profesional que
esté construyendo códigos propios que pos supuesto deben ser en base a
estos. Un excelente marco de referencia para saber cómo ser unos buenos
profesionales.

Es importante que los psicólogos incluyan los derechos en las intervenciones


para impactar a las diferentes poblaciones con las que se trabajan en psicología, y
sus áreas aplicadas, ya que mejoran la construcción de sujetos sanos a nivel
general. Además de esto, hay que tener en cuenta que “los derechos humanos no
tienen una existencia como objetos discretos en el mundo de las cosas
inmateriales, con independencia de nuestras concepciones sobre el hombre y la
sociedad” (Prado, 2007, p. 66) Entonces, el deber ser es el reconocimiento de los
derechos humanos en la disciplina y tratar de ubicarlos de manera eficaz. No
solamente nombrarlos sino acercarlos a la praxis. También, hay que mirar la
necesidad de realizar una reflexión desde el punto del ejercicio profesional y como
se ubica el psicólogo para proteger estos derechos y no vulnéralos, en este
sentido sería interesante hacer propuestas dentro de las intervenciones
dependiendo de la necesidad de cada caso.

Los derechos son la única alternativa de vida civilizada, son un instrumento con
el que cuenta el estado y sus individuos para promover integraciones sociales,
satisfaciendo las necesidades colectivas e individuales, estableciendo pautas de
comportamiento y ver que conflictos se ocasionan, con miras a realizar los fines
que le incumben a cada organización legal y por esa vía lograr la efectividad de
los principios constitucionales y los derechos fundamentales. Es necesario el
conocimiento completo de los derechos humanos y la ética frente a la praxis de la
psicología y en el ejercicio formativo de las actuales y futuras generaciones de
profesionales de la psicología que estén comprometidos con los derechos
humanos, que son sensibles a vulnerarse y afectar a los sujetos con los que se
trabaja. El reto quedaría en que la y el psicólogo lograse posicionarse dentro de la
formación política de las personas con las que trabaja en cualquier área de la
psicología, particularmente en la Psicología social.

Referencias Bibliográficas

Brandelli, A., y Caetano, H. (2013). Diversidad Sexual y Evaluación Psicológica.


Los Derechos Humanos en Cuestión. Psicología: ciência e profissão, (33), 124-
137.

Camino, l., y Mendoza, R. (2004). La construcción de los derechos humanos y la


necesidad de la psicología política. Psicología Política, (28), 85-103.

Ferrero, A. (2000). La ética en psicología y su relación con los derechos humanos.


Fundamentos en Humanidades, (2), 21-42.

Hernández, G. (2010). Los derechos humanos, una responsabilidad de la


psicología jurídica. Revista Diversitas, 6(2), 415-428.

¿Qué son los Derechos Humanos?. (Junio de 2013). La ONU y los Derechos
Humanos. P.1. Recuperado de http://www.un.org/es/rights/overview/law.shtml

Unidos por los Derechos (2008-2015). Acerca de Nosotros. Recuperado de


http://es.humanrights.

com/about-us/what-is-united-for-human-rights.html

También podría gustarte