Está en la página 1de 60

1

Universidad Técnica De Manabí


Facultad De Ciencias Humanística Y Sociales

Docente Tutor:
Iliana Fernández

Alumna:
Chipantiza Chipantiza Alicia Elizabeth

Asignatura:
Metodología de la Investigación Científica

Tema:
El estrés académico y su relación con la ansiedad en estudiantes
universitarios de la provincia de Napo
Paralelo:
“G”

Carrera:
Psicología On-line
2

Introducción __________________________________________________ 4
Antecedentes _________________________________________________ 5
Antecedentes conceptuales del término estrés __________________________ 6
Antecedentes conceptuales e históricos del término ansiedad _____________ 7
Justificación __________________________________________________ 8
Objetivos _____________________________________________________ 9
Objetivo General ___________________________________________________ 9
Objetivos Específicos _______________________________________________ 9
Marco Teórico _________________________________________________ 9
Definición de estrés _________________________________________________ 9
Antecedentes conceptuales del término estrés _________________________ 11
Tipología de estrés ________________________________________________ 11
Tenemos identificados dos tipos de estrés: ____________________________ 12
El estrés desde la perspectiva psicológica: ____________________________ 13
Definición de Estrés Académico _____________________________________ 14
Características del Estrés Académico _________________________________ 14
Antecedentes conceptuales e históricos del término ansiedad ____________ 15
Características de la ansiedad _______________________________________ 16
Síntomas de la ansiedad ____________________________________________ 17
Síntomas físicos___________________________________________________ 17
Síntomas psicológicos _____________________________________________ 18
Síntomas conductuales _____________________________________________ 18
Tipología de los trastornos ansiosos _________________________________ 19
Trastorno de ansiedad social _______________________________________________ 19
Trastorno de pánico ______________________________________________________ 19
Trastorno de ansiedad generalizada _________________________________________ 19
Trastorno obsesivo compulsivo _____________________________________________ 19
Trastorno de estrés postraumático___________________________________________ 20
Etapas de la Ansiedad ______________________________________________ 20
1ª etapa: Evaluación inicial de la amenaza. ____________________________________ 20
2ª etapa: Activación primitiva frente a la amenaza. ______________________________ 20
3ª etapa: Pensamiento reflexivo. ____________________________________________ 20
Causas de la ansiedad______________________________________________ 21
Consecuencias de la ansiedad _______________________________________ 21
Consecuencias Físicas ___________________________________________________ 21
Consecuencias Psicológicas _______________________________________________ 22
Relación entre estrés académico y ansiedad ___________________________ 22
Hipótesis ____________________________________________________ 22
Variables ____________________________________________________ 22
3

Diseño Metodológico __________________________________________ 23


Tipo y diseño de la investigación _____________________________________ 23
Técnicas _________________________________________________________ 23
Instrumentos _____________________________________________________ 24
Ficha Ad Hoc sociodemográfica _____________________________________ 24
Inventario SISCO de Estrés Académico _______________________________ 24
Escala de Ansiedad de Hamilton (Hamilton Anxiety Scale, HAS) ___________ 24
Inventario de Ansiedad Estado - Rasgo (STAIC) ________________________ 24
Participantes______________________________________________________ 25
Procedimiento metodológico ___________________________________ 25
Resultados __________________________________________________ 25
Análisis sociodemográfico de los participantes _________________________ 25
Análisis de las variables individuales _________________________________ 26
Análisis de las variables de salud física y mental _______________________ 29
Análisis de las variables sociales y laborales___________________________ 32
Análisis de las variables académicas _________________________________ 34
Análisis de la medición del Estrés Académico __________________________ 36
Análisis de la fiabilidad del Inventario SISCO de Estrés Académico ________ 36
Distribución por categorías diagnósticas del Inventario SISCO de Estrés
Académico _______________________________________________________ 38
Análisis de la medición de la ansiedad ________________________________ 39
Análisis de la fiabilidad de la Escala de Ansiedad de Hamilton ____________ 39
Análisis de la fiabilidad del Inventario de Ansiedad Estado Rasgo (STAIC) __ 41
Análisis descriptivo del Inventario de Ansiedad Estado Rasgo (STAIC) _____ 42
Distribución por categorías diagnósticas del Inventario de Ansiedad Estado 42
Análisis categórico de la Escala de Ansiedad Rasgo ____________________ 43
Conclusiones ________________________________________________ 46
Bibliografía __________________________________________________ 48
ANEXOS ____________________________________________________ 50
Ficha Ad Hoc Sociodemográfica_________________________________ 51
Inventario SISCO de Estrés Académico ___________________________ 52
Escala de Ansiedad de Hamilton ________________________________ 55
Anexo 5: Inventario de Ansiedad Estado – Rasgo (STAIC) ___________ 58
4

Introducción
En la actualidad, en Ecuador se han suscitado temas de gran relevancia que
como consecuencia ha afectado el estado físico, mental y emocional, del
individuo, uno de los principales entre ellos ha sido la ansiedad, que es una
reacción normal de un estímulo del organismo y su función como tal es ayudar
a enfrentar situaciones difíciles o desafiantes de la vida cotidiana, en diferentes
estudios realizados se han visto reflejados dos tipos de ansiedad como son la
óptima y la patológica, si hablamos de la ansiedad optima, esta es considerada
propicia puesto que permite que el individuo responda a los estímulos de manera
adecuada cabe recalcar que el estímulo debe presentarse de forma real no debe
ser ficticio, lo contrario que al ser patológico el estímulo supera la capacidad para
adaptarse ante la respuesta del organismo y se presenta una respuesta
adaptativa.

Si hablamos del estrés, hablamos de un conjunto de respuestas que el cuerpo


produce de forma natural ante las diferentes situaciones que se presentan, y
otras demandas ambientales que logran superar la capacidad de adaptación del
organismo, en este estudio sobre el estrés sobresalen elementos que provoca el
surgimiento de respuestas que el cuerpo tiene ante diferentes situaciones que
son conocidos como agentes estresantes, y son consideradas perjudiciales para
las personas ya sean estos emocionales o biológicos.

En este estudio sobre las variables presenta que son de gran importancia para
la sociedad ya que ofrece muchos beneficios ante demandas que surgen por los
estilos de vida de las personas y que influyen en la aparición del estrés y la
ansiedad.

La psicología se encarga o se dedica al estudio de los comportamientos de las


personas y que esta vez hace énfasis en buscar información necesaria para
obtener el conocimiento necesario sobre estas afecciones y como estudiante de
esta carrera recabar información que den resultados que muestran los
instrumentos que fueron utilizados para el presente estudio.

El presente trabajo, tiene como objetivo de estudio, establecer los niveles de


ansiedad, estado, rasgo y estrés que manejan los estudiantes universitarios de
la provincia de Napo.
5

Antecedentes
En la actualidad se han realizado estudios enfocados en la ansiedad y estrés de
estudiantes universitarios, y las investigaciones descritas a continuación toman
en cuenta poblaciones de estudiantes universitarios que se encuentran cursando
carreras de la provincia de napo.

Martín (2007) El estrés universitario es un tema de interés en España, fue


así como Martín I. en el año 2007 realizó un estudio con 40 estudiantes de 4º
semestre de Psicología, Ciencias Económicas, Filología Inglesa y Filología
Hispánica, descubriendo que los estudiantes de psicología se encuentran más
propensos a padecer de estrés que los estudiantes de filología hispánica, debido
a que presentan síntomas como ansiedad, consumo de tabaco, cafeína o
fármacos, alteraciones en el sueño y en la ingesta de alimentos. (Johana et al.,
s. f.)

En la investigación realizada por Martin (2007) se evidencia que el objetivo


principal fue determinar la existencia y el nivel de estrés académico que se
presenta en la población universitaria y para ello tomo dos periodos
determinantes como son el periodo sin exámenes y el periodo con exámenes,
que como resultado obtuvo que los estudiantes reflejan un nivel de estrés más
alto en fechas de exámenes.

Al igual que en el estrés académico, se han realizado diferentes investigaciones


que ayudan a determinar los niveles de ansiedad en estudiantes universitarios,
como por ejemplo el trabajo investigativo realizado por Castellanos y Guarnizo
(2011) Al analizar los niveles de ansiedad predominantes se encuentra que el
36% de los participantes presenta niveles de ansiedad en grado máximo,
seguido del Nivel 2 ansiedad mínima a moderada con 28%, lo cual indica que los
datos se distribuyen uniformemente, es decir, cerca de la mitad de los
estudiantes presentan niveles de ansiedad altos y el porcentaje restante bajos
niveles.(Castellanos Cardenas et al. - 2011 - Relation between levels of anxiety
and coping stra.pdf, s. f.)

Al analizar la relación existente entre los niveles de ansiedad y el tipo de


estrategias de afrontamiento más utilizadas; se encuentra que respecto a la
estrategia búsqueda de apoyo social, existe una relación directamente
6

proporcional (0,782) con el nivel 3 de ansiedad, con un nivel de significancia del


0,06; en cuanto a la estrategia evitación cognitiva, se observa una relación
significativa e inversa con el nivele 1 de ansiedad (-0,7, p=0,08); mientras que en
la estrategia reevaluación positiva no se encuentran correlaciones.(Castellanos
Cardenas et al. - 2011 - Relation between levels of anxiety and coping stra.pdf,
s. f.)

El estudio fue realizado a un grupo de jóvenes universitarios, en el que el objetivo


principal era analizar la relación que hay entre los niveles de ansiedad y las
estrategias para afrontar que se usan con más frecuencia en los estudiantes que
iniciaban sus prácticas profesionales, los resultados obtenidos en dicho estudio
fueron que el 36% de sus participantes presentan niveles altos de ansiedad,
seguidos de un 28% que presento un nivel mínimo moderado, esto evidencia que
alrededor de la mitad de los estudiantes presentan niveles elevados de ansiedad
durante su desarrollo académico.

Antecedentes conceptuales del término estrés


En la actualidad el estrés, se ha relacionado con diversas perspectivas teóricas,
y con varios autores que concuerdan que el estrés es un conjunto de factores
que afectan el comportamiento de un sujeto, cuando este se encuentra frente a
situaciones de adversidad.

(Selye, 1926) El concepto estrés fue introducido por primera vez en el


ámbito de salud en 1926, que partió de un concepto físico (haciendo referencia
a un peso o una fuerza), y utiliza el término del estrés para describir los cambios
o respuestas en el organismo en respuesta a un estímulo o situación
estimulante.(Antecedentes históricos del estrés - Relación estrés - Rendimiento
físico, s. f.)

Walter Cannon fue el primero en acuñar el término homeostasis para


describir el proceso fisiológico coordinado que mantiene estable a las funciones
de un organismo, destacando al sistema nervioso simpático como un sistema
homeostático esencial, útil para reparar los disturbios de la homeostasis y
promover la supervivencia del organismo afectado.(Estrés: desarrollo histórico y
definición., s. f.)
7

Richard Lazarus (2000) Desarrolló una teoría caracterizada


especialmente por su énfasis en el papel que juegan las valoraciones cognitivas
en la constitución de las emociones y del estrés, fenómenos que consideró más
procesos que estados. La teoría del estrés desarrollada por Lazarus se puede
describir como transaccional, una característica que contrasta con la de otras
teorías centradas en las situaciones o en las respuestas características del
estrés. Las teorías centradas en la situación han enfatizado la descripción y
medición del tipo de condiciones que generan "estrés".(Ortiz, s. f.)

Antecedentes conceptuales e históricos del término ansiedad


La ansiedad se encuentra clasificada dentro de las emociones básicas, y está
definida como una respuesta, rasgo de personalidad, estado, o incluso un
síntoma. En este caso tenemos diferentes autores que han definido el termino
ansiedad a lo largo de la historia.

Da Costa, en 1871 describió un síndrome observado en 300 soldados de


la guerra civil norteamericana. La sintomatología que presentaban estos
pacientes consistía en mareos, palpitaciones y otros síntomas autonómicos sin
que existiera una causa clara que pudiera explicarlos. Da Costa denominó a esta
alteración “Corazón irritable”. También se conoce como “Síndrome Da
Costa”.(Tesis_Osma_JorgeJavier_Influencia_personalidad.pdf, s. f.)

“Corazón irritable” es como Da Costa define a la ansiedad, que se caracterizaba


por la presencia de palpitaciones, mareos, palpitaciones entre otros síntomas,
más adelante se iría definiendo a la ansiedad como la respuesta emocional.

Es por ello que más adelante Freud concibió la ansiedad como un estado
afectivo desagradable en el que aparecen fenómenos como la aprensión,
sentimientos desagradables, pensamientos molestos y cambios fisiológicos que
se asocian a la activación autonómica. (Sierra et al., 2003). En este caso la
ansiedad se empieza a mostrar como un factor psíquico que se manifiesta en lo
orgánico.

Desde esta perspectiva, Hull (1921, 1943, 1952) conceptualiza la


ansiedad como un impulso motivacional responsable de la capacidad del
individuo para responder ante una estimulación determinada. Esta escuela utiliza
8

en el estudio de la respuesta de ansiedad los términos de miedo y temor


frecuentemente. Así, desde las teorías del aprendizaje, la ansiedad se relaciona
con un conjunto de estímulos condicionados o incondicionados que elicitan a la
misma en forma de respuesta emocional; además, ésta se concibe como un
estímulo discriminativo, considerando que la ansiedad conductual está
mantenida a partir de una relación funcional con un refuerzo obtenido en el
pasado.(Sierra, 2003)

Estos conceptos fueron los que influyeron de gran manera en la


conceptualización del término ansiedad y es así que según (Fernández-Abascal,
2003) Analizando lo mencionado anteriormente parece adecuado entender la
ansiedad “como un estado de procesamiento de informaciones amenazantes
que permite movilizar anticipadamente acciones preventivas”. En donde hay un
doble procesamiento de la ansiedad ya que, en primer plano, existe una
capacidad para seleccionar la información que se clasifica como significativa y
en segundo lugar está la capacidad de reaccionar ante dicha información.

Justificación
El presente trabajo de investigación corresponde al estudio de: El estrés
académico y su relación con la ansiedad en estudiantes universitarios de la
provincia de Napo. Además de establecer su relación de las variables, también
buscamos evidenciar el nivel de estrés académico y ansiedad que se presenta
en la población universitaria ya establecida.

El presente proyecto busca brindar un aporte pretende brindar ayuda a la


comunidad científica, puesto que los niveles de estrés académico y de ansiedad
son más frecuentes en la población de estudiantes universitarios de la provincia
y el país.

Según Orlandini, desde los grados preescolares hasta la educación


universitaria de postgrado, cuando una persona está en un período de
aprendizaje experimenta tensión. A ésta se le denomina estrés académico, y
ocurre tanto en el estudio que se realiza de manera individual como el que se
efectúa en el aula escolar.(Rodas et al., 2010)
9

Los estudiantes universitarios presentan altos niveles de ansiedad y estrés


académico, por tanto, este contexto va más allá del tema universitario, y los
resultados serán útiles para el análisis de la salud mental en el ámbito
académico. En varios estudios de investigación realizados se evidencia que los
estudiantes universitarios son más propensos a padecer sintomatología
psicológica, que afecta su salud física mental y emocional, que interfiere en el
desempeño diario de sus actividades personales, poniendo en riesgo a la
población en mención de sufrir trastornos psicológicos.

Es por eso que este proyecto de investigación nos permitirá conocer, partiendo
del análisis de los resultados la presencia y relación del estrés académico y la
ansiedad en los estudiantes universitarios, aportando con información sobre la
problemática planteada.

Objetivos
Objetivo General
Determinar la relación que existe entre estrés académico y ansiedad en
estudiantes universitarios de la provincia de napo.

Objetivos Específicos
• Establecer la relación que existe entre estrés académico y ansiedad
• Medir los niveles de estrés académico y ansiedad en estudiantes
universitarios de la provincia de napo.
• Realizar un análisis estadístico de resultados obtenidos en el presente
proyecto de investigación.

Marco Teórico
Definición de estrés
El termino estrés ha sido utilizada para describir situaciones que se perciben
como amenazas, y que generan una serie de pensamientos, conductas y
reacciones tanto a nivel orgánico como a nivel psíquico. Para este proyecto
hemos recopilado diferentes trabajos que han definido conceptualmente a la
palabra estrés, entre estos se encuentran

El estrés es una condición psicológica y física que altera el estado normal del
cuerpo, generan afecciones o cambios notorios en la persona, cuyos efectos
10

inciden en la salud física y mental, en el rendimiento laboral y académico,


provocando preocupación y angustia.

Navas, coincide con esta última posición, pues considera que el estrés no
es algo que pertenece solo a la persona o al ambiente, ni es tampoco un estímulo
o una respuesta, sino que más bien es una relación dinámica entre la persona y
el ambiente. Esto significa que la persona no es una víctima pasiva del estrés, y
que su forma de interpretar los acontecimientos y la manera de valorar sus
propios recursos y posibilidades para enfrentarlos, determina en gran medida la
magnitud de la experiencia de este.(Naranjo Pereira, 2009), es decir que se
evidencia la relación que existe entre la persona y el ambiente, pero que el factor
determinante del estrés son los medios que tiene cada individuo para enfrentar
estas situaciones.

El estrés corresponde a una reacción de adaptación del organismo ante


una situación vivida como nueva, imprevista, agresiva o amenazadora. Desde
un punto de vista biológico, el estrés corresponde al conjunto de respuestas del
organismo para adaptarse a las presiones del entorno. Estas respuestas siempre
dependen de la percepción de la persona.(PiLeJe | El estrés, s. f.)

Para Bohlander y Snell (2008), el estrés es cualquier demanda de


adaptación causada por factores físicos, mentales o emocionales que requieran
una conducta de lucha.

Para Bohlander y Snell (2008), el estrés es cualquier demanda de adaptación


causada por factores físicos, mentales o emocionales que requieran una
conducta de lucha. Según Werther y Davis (2008) el estrés, es la tensión
provocada por factores psicosociales agobiantes cuyos síntomas originan
trastornos psicológicos o somáticos. Asimismo, Gonzales (2012) define el estrés
como el estado psicofísico, que experimentamos cuando existe un desajuste
entre la demanda percibida y la percepción de la propia capacidad para hacer
frente a dicha demanda.

Por otro lado, tenemos las reacciones fisiológicas de un cuerpo ante elementos
desencadenantes, como el dolor por una cirugía. Este tipo de circunstancias lleva
a un estrés psicológico y se experimenta con frecuencia como u malestar físico.
11

Estos dos tipos de estrés tanto físico como psicológico, hacen que el sujeto
experimente malestares provocados por estímulos ambientales que han sido
percibidos como amenazantes y que ocasionan una percepción errónea de la
realidad. Y es por ello que el sujeto no logra utilizar sus herramientas para hacer
frente a estas situaciones, porque estas ya no son adaptables para dicha
situación.

Antecedentes conceptuales del término estrés


En la actualidad el estrés, se ha relacionado con diversas perspectivas teóricas,
y con varios autores que concuerdan que el estrés es un conjunto de factores
que afectan el comportamiento de un sujeto, cuando este se encuentra frente a
situaciones de adversidad.

(Selye, 1926) El concepto estrés fue introducido por primera vez en el


ámbito de salud en 1926, que partió de un concepto físico (haciendo referencia
a un peso o una fuerza), y utiliza el término del estrés para describir los cambios
o respuestas en el organismo en respuesta a un estímulo o situación
estimulante.(Antecedentes históricos del estrés - Relación estrés - Rendimiento
físico, s. f.)

Walter Cannon fue el primero en acuñar el término homeostasis para


describir el proceso fisiológico coordinado que mantiene estable a las funciones
de un organismo, destacando al sistema nervioso simpático como un sistema
homeostático esencial, útil para reparar los disturbios de la homeostasis y
promover la supervivencia del organismo afectado.(Estrés: desarrollo histórico y
definición., s. f.)

Richard Lazarus (2000) Desarrolló una teoría caracterizada


especialmente por su énfasis en el papel que juegan las valoraciones cognitivas
en la constitución de las emociones y del estrés, fenómenos que consideró más
procesos que estados. La teoría del estrés desarrollada por Lazarus se puede
describir como transaccional, una característica que contrasta con la de otras
teorías centradas en las situaciones o en las respuestas características del
estrés. Las teorías centradas en la situación han enfatizado la descripción y
medición del tipo de condiciones que generan "estrés".(Ortiz, s. f.)

Tipología de estrés
12

Existen dos tipos de estrés uno desde la perspectiva física y otro desde la
perspectiva psicológica, y cada uno presenta una sintomatología especifica.
Se considera estrés al mecanismo que se pone en marcha cuando una
persona se ve envuelta por un exceso de situaciones que superan sus recursos. Por
lo tanto, se ven superados para tratar de cumplir con las demandas que se le exigen
para superarlas. En estos casos, el individuo experimenta una sobrecarga que puede
influir en el bienestar tanto físico como psicológico y personal. (¿Qué sabes sobre el
estrés?, 2021). El estrés genera en ciertos casos patrones de comportamiento
ineficientes que vuelven al individuo más vulnerable, el estrés físico y psicológico
están relacionados y actúan de manera simultánea, puesto que el ser humano
es considerado holístico y todas sus partes están entrelazadas.

El estrés es una respuesta a ciertas situaciones negativas que desencadenan


una serie de síntomas claros que revelan una situación patológica y que debe
ser tratada de manera conveniente, tenemos diferentes síntomas como:

• Emocionales: irascibilidad, frustración, ansiedad, pánico o miedo.


• Físicos: dolor de cabeza, de espalda o cuello.
• Intestinales: diarrea o estreñimiento, acidez, calambres estomacales,
reflujo gástrico o náuseas.
• Fisiológicos: dolor en el pecho, dificultad para respirar, palpitaciones o
aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial.

Tenemos identificados dos tipos de estrés:


Estrés Agudo: es el tipo más frecuente de estrés y se produce
fundamentalmente como reacción a la exigencia o la presión puntual, por
lo que es de corta duración y es fácilmente manejable y tratable. Se
manifiesta con cansancio y síntomas tensionales, sobreexcitación, pies y
manos fríos, sentimientos depresivos o una ligera ansiedad.(Tipos de
estrés, s. f.) este tipo de estrés desaparece rápidamente, no es
considerado necesariamente malo y suele ayudar a la persona a
protegerse de algún tipo de situación negativa, este tipo de estrés
presenta un sin número de reacciones físicas como sudoración,
comportamiento de huida, palpitaciones, actos impulsivos, dolores
musculares (espalda, cuello)
13

Estrés crónico: Es un estrés agotador que produce un desgaste físico y


emocional continuo a la persona que lo sufre. Las situaciones de pobreza,
de familias disfuncionales, tener un empleo que se desprecia son algunas
de las situaciones que pueden generarlo. Nunca se ve la salida y se deja
de buscar soluciones. En ocasiones hay que buscar el origen en hechos
traumáticos que se han vivido durante la infancia y que marcan el
desarrollo de la personalidad y de las referencias para el comportamiento.
En ocasiones este tipo de estrés induce la idea de suicidio y puede estar
en el origen de un infarto de miocardio o de otras enfermedades
sistémicas, como el ictus. Los síntomas más severos que en los casos
anteriores pueden requerir un tratamiento farmacológico, además de
terapia psicológica.(Tipos de estrés, s. f.) este tipo de estrés es duradero
es considerado peligroso, puesto que el sujeto puede llegar a suicidase,
o generar una crisis de nervios entre otros, esto hace que el sujeto viva
en un constante periodo de estrés, con sentimientos negativos como la
desesperanza, impotencia, miseria, el mismo que viene acompañado de
síntomas físicos.

Desde el punto de vista psicológico el estrés es un estado cognitivo que


reside en la percepción que tienen las personas de la adaptación a las demandas
de su entorno de trabajo y depende de la valoración cognitiva que las personas
hacen de su situación.(Prado, 2014) Es decir que desde este punto de vista
psicológico el estrés afecta en la percepción que tiene cada persona de la
adaptación y causa malestar emocional afectando al desarrollo normal del
mismo.

El estrés desde la perspectiva psicológica


Eustrés: “El eustrés, hace referencia a una respuesta armónica
respetando los parámetros fisiológicos y psicológicos de la persona, es
decir, cuando la energía de reacción ante los factores estresores se
consume biológica y físicamente” (Zuluaga et al., 2018). Como su nombre
lo indica es un estrés que está considerado como bueno, este tipo de
estrés genera sentimientos placenteros, y son motivacionales ya que
impulsan al individuo a realizar actividades con mayor grado de dificultad,
con expectativa de éxito, cabe recalcar que el eustres será a corto plazo.
14

Distrés: “El distrés, hace referencia a una respuesta negativa o


exagerada de los factores estresores ya sea en el plano biológico, físico
o psicológico y no se puede consumir el exceso de energía
desarrollado”(Zuluaga et al., 2018). El distrés es considerado un estrés
malo, ya que afecta a la salud psíquica del individuo, es una respuesta
anormal o patológica que puede traer consecuencias graves como la
ansiedad y la depresión, este estrés no genera ninguna reacción positiva
en la persona.

Definición de Estrés Académico


El estrés académico es la reacción normal que tenemos frente a las diversas
exigencias y demandas a las que nos enfrentamos en la Universidad, tales como
pruebas, exámenes, trabajos, presentaciones, etc. Esta reacción nos activa y
nos moviliza para responder con eficacia y conseguir nuestras metas y objetivos.
Sin embargo, en ocasiones, podemos tener demasiadas exigencias al mismo
tiempo, lo que puede agudizar la respuesta y disminuir nuestro
rendimiento.(Reconocer, prevenir y afrontar el estrés académico - Universidad
de Chile, s. f.) En la actualidad el estrés académico es uno de los factores que
mas han afectado a los estudiantes universitarios, este tipo de estrés permite
reaccionar normalmente ante las exigencias que se tiene en la universidad, como
es el caso de entrega de trabajos, exámenes, presentaciones, etc. En la mayoría
de los casos este estrés permite responder de manera efectiva y con eficacia a
las metas y objetivos planteados, pero en otros casos puede agudizar la
respuesta afectando el correcto rendimiento de la persona.

Si bien es cierto existen muchos conceptos referentes al estrés académico, pero


todas coinciden en que el estrés académico es generado por demandas del
ámbito educativo y afecta a estudiante y docentes, provocando malestares
físicos emocionales, ya sea de carácter interrelacionar o intrarrelacional, o
ambientales dentro del ámbito educativo.

Características del Estrés Académico


El estrés académico surge por la interacción con estímulos que activan o alarman
la conducta en el estudiante, a continuación, ponemos estresores académicos:
15

(Berrío García & Mazo Zea, 2011)

Antecedentes conceptuales e históricos del término ansiedad


La ansiedad se encuentra clasificada dentro de las emociones básicas, y está
definida como una respuesta, rasgo de personalidad, estado, o incluso un
síntoma. En este caso tenemos diferentes autores que han definido el termino
ansiedad a lo largo de la historia.

Da Costa, en 1871 describió un síndrome observado en 300 soldados de


la guerra civil norteamericana. La sintomatología que presentaban estos
pacientes consistía en mareos, palpitaciones y otros síntomas autonómicos sin
que existiera una causa clara que pudiera explicarlos. Da Costa denominó a esta
alteración “Corazón irritable”. También se conoce como “Síndrome Da
Costa”.(Tesis_Osma_JorgeJavier_Influencia_personalidad.pdf, s. f.)
16

“Corazón irritable” es como Da Costa define a la ansiedad, que se caracterizaba


por la presencia de palpitaciones, mareos, palpitaciones entre otros síntomas,
más adelante se iría definiendo a la ansiedad como la respuesta emocional.

Es por ello que más adelante Freud concibió la ansiedad como un estado
afectivo desagradable en el que aparecen fenómenos como la aprensión,
sentimientos desagradables, pensamientos molestos y cambios fisiológicos que
se asocian a la activación autonómica. (Sierra et al., 2003). En este caso la
ansiedad se empieza a mostrar como un factor psíquico que se manifiesta en lo
orgánico.

Desde esta perspectiva, Hull (1921, 1943, 1952) conceptualiza la


ansiedad como un impulso motivacional responsable de la capacidad del
individuo para responder ante una estimulación determinada. Esta escuela utiliza
en el estudio de la respuesta de ansiedad los términos de miedo y temor
frecuentemente. Así, desde las teorías del aprendizaje, la ansiedad se relaciona
con un conjunto de estímulos condicionados o incondicionados que elicitan a la
misma en forma de respuesta emocional; además, ésta se concibe como un
estímulo discriminativo, considerando que la ansiedad conductual está
mantenida a partir de una relación funcional con un refuerzo obtenido en el
pasado.(Sierra, 2003)

Estos conceptos fueron los que influyeron de gran manera en la


conceptualización del término ansiedad y es así que según (Fernández-Abascal,
2003) Analizando lo mencionado anteriormente parece adecuado entender la
ansiedad “como un estado de procesamiento de informaciones amenazantes
que permite movilizar anticipadamente acciones preventivas”. En donde hay un
doble procesamiento de la ansiedad ya que, en primer plano, existe una
capacidad para seleccionar la información que se clasifica como significativa y
en segundo lugar está la capacidad de reaccionar ante dicha información.

Características de la ansiedad
Dentro de la ansiedad podemos observar diferentes características que afectan
no solo el estado físico de la persona, sino también el psicológico haciendo que
la persona tenga pensamientos negativos y que causan manifestaciones físicas
como:
17

(nAyblancO, 22:40:05 UTC)

Síntomas de la ansiedad
Sentir ansiedad de modo ocasional es una parte normal de la vida. Sin
embargo, las personas con trastornos de ansiedad con frecuencia tienen
preocupaciones y miedos intensos, excesivos y persistentes sobre situaciones
diarias. Con frecuencia, en los trastornos de ansiedad se dan episodios repetidos
de sentimientos repentinos de ansiedad intensa y miedo o terror que alcanzan
un máximo en una cuestión de minutos (ataques de pánico).(Trastorno de
acumulación compulsiva - Síntomas y causas - Mayo Clinic, s. f.) los
sentimientos interfieren en la vida diaria de la persona y son difíciles de controlar
y desproporcionados con el peligro real, cabe recalcar que duran largos periodos
de tiempo.

Los síntomas ansiosos pueden ser físicos, psicológicos, y sociales y producen


desajustes en lo cognitivo, conductual, físico, que ocasiona una serie de
consecuencias que dependen del nivel de ansiedad que la persona presente.

Síntomas físicos
18

En la ansiedad tenemos los síntomas físicos, causantes de alteraciones en el


organismo, que no permiten el desarrollo normal de la persona, entre ellos
tenemos algunos síntomas como:

Taquicardia, palpitaciones, opresión en el pecho, falta de aire, temblores,


sudoración, molestias digestivas, náuseas, vómitos, “nudo” en el estómago,
alteraciones de la alimentación, tensión y rigidez muscular, cansancio,
hormigueo, sensación de mareo e inestabilidad. Si la activación neurofisiológica
es muy alta pueden aparecer alteraciones del sueño, la alimentación y la
respuesta sexual.(¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad?, s. f.)

Síntomas psicológicos
Los síntomas psicológicos, generan malestar en el individuo, estas alteraciones
afectan el estado cognitivo y emocional de la persona afectando su desarrollo
normal y cotidiano. Los síntomas psicológicos están relacionados con las
características personales de la persona, entre estos tenemos los siguientes:

Inquietud, agobio, sensación de amenaza o peligro, ganas de huir o


atacar, inseguridad, sensación de vacío, sensación de extrañeza o
despersonalización, temor a perder el control, recelos, sospechas,
incertidumbre, dificultad para tomar decisiones. En casos más extremos, temor
a la muerte, a la locura, o al suicidio.(¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad?,
s. f.)

Síntomas conductuales
Los síntomas conductuales son notorios tanto para quien lo padece y para su
círculo social, por lo general estas alteraciones afectan al individuo y a su entorno
social, se caracteriza por llevar al individuo a reaccionar de manera agresiva o
pasiva esto va a depender de las características de la persona y la forma de
reaccionar de la misma. Entre estos síntomas tenemos:

Estado de alerta e hipervigilancia, bloqueos, torpeza o dificultad para


actuar, impulsividad, inquietud motora, dificultad para estarse quieto y en reposo.
Estos síntomas vienen acompañados de cambios en la expresividad corporal y
el lenguaje corporal: posturas cerradas, rigidez, movimientos torpes de manos y
brazos tensión de las mandíbulas, cambios en la voz, expresión facial de
asombro, duda o crispación, etc.(¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad?, s. f.)
19

Tipología de los trastornos ansiosos


Tenemos diferentes tipos de trastornos ansiosos, cuya característica es la
presencia de la ansiedad ya sea normal o patológica y síntomas que permiten la
identificación de los trastornos y posteriormente proponer un tratamiento.

Trastorno de ansiedad social


El trastorno de ansiedad social o también conocido como fobia social, se
caracteriza por tener un temor intenso y persistente a ser observado juzgado, en
este grupo tenemos temor de hablar en grupo, publico, exponer en clase etc. En
este caso la respuesta más común del sujeto será la evasión de actividades que
requieran estar en un ambiente social.

Trastorno de pánico
El trastorno de pánico es un tipo de trastorno de ansiedad. Causa ataques de
pánico, que son sensaciones repentinas de terror sin un peligro aparente. La
persona puede sentir como si estuviera perdiendo el control. También pueden
presentarse síntomas físicos(Trastorno de pánico, s. f.). Es un miedo excesivo
este tipo de trastornos se pueden dar a cualquier hora y en cualquier lugar, la
sensación corporal lleva al individuo a presentar malestares físicos severos.

Trastorno de ansiedad generalizada


Es un trastorno mental en el cual una persona a menudo está preocupada o
ansiosa respecto a muchas cosas y le parece difícil controlar esta
ansiedad.(Trastorno de ansiedad generalizada, s. f.) este tipo de trastorno
ansioso tiene como característica principal los síntomas, como: nerviosismo,
tensión muscular, temblor, sudoración, suelen durar tiempos prolongados.

Trastorno obsesivo compulsivo


El trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) es una afección mental que consiste
en presentar pensamientos (obsesiones) y rituales (compulsiones) una y otra
vez. Estos interfieren con su vida, pero no puede controlarlos ni
detenerlos.(Trastorno obsesivo-compulsivo, s. f.)

La persona tiene resistencia para prescindir de unas ideas. Los pensamientos


no son deseados por el sujeto, surgen involuntariamente, los actos compulsivos
tienen el fin de aliviar la ansiedad momentáneamente.
20

Trastorno de estrés postraumático


El trastorno de estrés postraumático es una enfermedad de salud mental
desencadenada por una situación aterradora, ya sea que la hayas
experimentado o presenciado. Los síntomas pueden incluir reviviscencias,
pesadillas y angustia grave, así como pensamientos incontrolables sobre la
situación.(Trastorno por estrés agudo - Trastornos psiquiátricos, s. f.). este tipo
de acontecimientos están relacionados con catástrofes ambientales

Etapas de la Ansiedad
Dicho procesamiento se produce en tres etapas (Beck y Clark,1997):

1ª etapa: Evaluación inicial de la amenaza. Se da un reconocimiento


automático e instantáneo de los estímulos y se les clasifica como amenazantes
o no. Este proceso consume pocos recursos atencionales y permite el
procesamiento paralelo de otros planes o informaciones.(La ansiedad, s. f.) Es
decir el cuerpo reconoce los estímulos.

2ª etapa: Activación primitiva frente a la amenaza. Tras la evidencia inicial de


peligro se ponen en marcha las respuestas cognitivas, emocionales, fisiológicas
y conductuales características de la ansiedad. Esta segunda etapa, que incluye
las respuestas de huida o ponerse a salvo, es también automática, rígida, no
racional, y total o parcialmente inconsciente. La persona sólo es consciente de
los resultados de esa evaluación primitiva de amenaza; es decir, de los efectos
fisiológicos, emocionales y conductuales derivados de ella, y de los
pensamientos automáticos que la acompañan. El procesamiento de la
información característico de esta etapa consume muchos recursos
atencionales. Se produce, además, intolerancia a la incertidumbre, y una
sobrevaloración del daño y de la probabilidad de que se produzca.(La ansiedad,
s. f.) En esta etapa el individuo reacciona ante los estímulos que le alertan y por
lo general responden con huidas para salvaguardarse.

3ª etapa: Pensamiento reflexivo. La persona puede pensar acerca de sus


pensamientos y propósitos, evaluar la exactitud de su valoración inicial de
amenaza, y la disponibilidad y la eficacia de sus recursos para afrontarla. Se trata
de un procesamiento de la información más complejo, lento, racional y
consciente.(La ansiedad, s. f.) En esta etapa la persona analiza de que tan grave
es su amenaza y cuales son los recursos que posee para enfrentarla.
21

Causas de la ansiedad
Las causas que dan inicio a la aparición de la ansiedad aun no se encuentran
claras, estas son múltiples y pueden encontrarse relacionadas con otros factores,
que al igual que los síntomas van a depender de las características que tiene
cada persona. Para ello les presentamos las principales causas de la ansiedad:

• Causas de la ansiedad: Trauma

• Estrés debido a una enfermedad

• Acumulación de estrés

• Personalidad

• Otros trastornos mentales

• Tener familiares consanguíneos que padecen un trastorno de


ansiedad
• Drogas o alcohol

Personas que en algún momento de su vida fueron víctimas de maltratos, o


presenciaron actos violentos o traumas son más propensos a desarrollar algún
tipo de ansiedad. También podemos decir que un activador ansioso puede ser el
tener un problema de salud, hay varias situaciones a lo largo de la vida que
pueden provocar ansiedad en las personas como la personalidad, personas con
otros trastornos mentales, o por causas hereditarias, o a su vez el uso de alcohol
o algún tipo de droga que afecte el correcto desarrollo de adaptación de la
persona.

Consecuencias de la ansiedad
Las consecuencias pueden ser tanto físicas como psicológicas, muchas de las
personas les parece algo inevitable el vivir con ansiedad, puesto que es un
mecanismo de defensa que tiene el hombre lo que no necesitamos es los
trastornos que esta produce y puede ser un riesgo para la salud.

Consecuencias Físicas
➢ Consecuencias físicas a largo plazo: taquicardia, los mareos o la dificultad
para respirar,
22

➢ Consecuencias físicas a corto plazo: dolor de cabeza recurrente, mareos y


vértigos, problemas gastrointestinales, hipertensión, insomnio, dolores
musculares y fatiga crónica, entre otros.

Consecuencias Psicológicas
➢ Inseguridad y el temor pueden llevarnos a una situación de aislamiento
social, a recluirnos en casa paralizadas por el miedo.
➢ Padecer otros trastornos psicológicos, otros tipos de trastornos de ansiedad,
menos habituales que la ansiedad generalizada, como el trastorno obsesivo
compulsivo, el trastorno de pánico o las fobias
➢ Consecuencias más frecuentes de los trastornos de ansiedad, que son
las adicciones. Drogas, alcohol o cualquier otro medio que nos permita
evadirnos por un segundo de la ansiedad pero que puede acabar
destrozando nuestra vida.

Relación entre estrés académico y ansiedad


Debido a la exposición que los estudiantes universitarios tienen frente a las
exigencias académicas, son más propensos a desarrollar sintomatologías ya
sean estas físicas o patológicas que afectan de cierta manera el desarrollo
normal y funcional del estudiante, para ello podemos ver que en algunos casos
algunos estudiantes presentan sintomatología como: sensación de un futuro
incierto, insomnio, cefalea, taquicardia, inquietud etc. Todas estas son
producidas por el estrés académico, pero también podemos evidenciar que hay
un sinnúmero de síntomas que corresponden a la ansiedad. En este caso los
estudiantes reaccionan con estados de ansiedad ante situaciones estresantes,
por eso es que tanto el estrés académico con la ansiedad tiene una estrecha
relación, a continuación, presentamos ejemplos de situaciones estresores como
son: La sobre carga académica, la falta de tiempo, los exámenes, entre otros.
Situaciones que conllevan a que el sujeto reaccione de forma des adaptativa, lo
cual disminuye su rendimiento social y académico.

Hipótesis
Los niveles de estrés académico (EA) y la relación con la ansiedad, la presencia
de sintomatología ansiosa en estudiantes universitarios de la provincia de Napo.

Variables
23

Variable 1: Ansiedad.

Variable 2: El estrés académico.

Diseño Metodológico

Tipo y diseño de la investigación


El proyecto de investigación tiene un enfoque cuantitativo y tiene un alcance
descriptivo que nos ha permitido descubrir nuevos hechos y significados en esta
investigación y es correlacional puesto que nos permite medir y explorar hasta
qué punto se relacionan las variables utilizadas en este proyecto. El diseño
utilizado en esta investigación fue no experimental y de corte transversal

El diseño de la investigación es no experimental y de corte transversal, el método


general de la investigación corresponde al método científico, mientras que el
método específico es correlacional o asociativo. La investigación cuantitativa, es
el método común para las investigaciones científicas, ya que se usa medios
matemáticos y estadísticos.

Este proyecto de investigación cuantitativa busca obtener información que se


pueda medir y comprobar por medio de procesos estadísticos y matemáticos,
también busca explicar y relacionar causales entre las variables investigadas. El
objetivo de la investigación cuantitativa es la demostración y construcción de
teorías que sustenten el problema de investigación. Además, las variables
estudiadas pueden ser sometidas a una medición estadística y permitir la
comprobación de hipótesis.

Técnicas
Para la elaboración de este proyecto investigativo utilizamos la observación
científica esto nos permitió recolectar información, para esto usamos la ficha Ad
Hoc sociodemográfica en la cual esquematizamos los datos de los participantes,
y por último se realizó entrevista psicológica para lograr comprobar la hipótesis,
y posteriormente se plantearon las conclusiones y recomendaciones. También
se usó técnicas psicométricas que fueron utilizadas para cuantificar las
características diferenciales de las personas evaluadas. Todas estas técnicas
han sido usadas con el fin de medir el (EA) estrés académico y la ansiedad de
un grupo estudiantes universitarios de la provincia de Napo, esta nos ayudará a
comprobar o rechazar la hipótesis, así como también a predecir futuros
24

comportamientos relacionados con las variables investigadas en dicha población


objeto de estudio.

Instrumentos
En este proyecto fueron utilizadas diferentes cuestionarios como: Un
cuestionario estructurado la ficha Ad Hoc sociodemográfica, y tres reactivos de
medición psicológica: El Inventario SISCO de Estrés Académico, La Escala de
Ansiedad de Hamilton y El Inventario de Ansiedad Estado – Rasgo.

Ficha Ad Hoc sociodemográfica


En esta ficha recopilamos datos como: Datos personales como edad, sexo y
estado civil, se indago sobre la organización familiar, Escolaridad, economía y
trabajo. También recopilamos datos acerca de la salud tanto física como mental,
y actividades que realiza en su tiempo de ocio, esta información estaba dirigida
a un grupo de estudiantes universitarios de la provincia de Napo.

Inventario SISCO de Estrés Académico


El inventario SISCO de estrés académico en este inventario que el estudiante
presenta aspectos de sí mismo y su funcionamiento, basándose
fundamentalmente en la autobservación, puesto que consta de una validez que
se basa en una estructura interna de tres procedimientos como: el análisis
factorial, análisis de consistencia interna y análisis de grupos contrastados.

Escala de Ansiedad de Hamilton (Hamilton Anxiety Scale, HAS)


La Escala de Ansiedad de Hamilton está conformada por 14 ítems, de los cuales
los 13 primeros ítems se hallan divididos en: estado de ánimo ansioso, tensión,
temores, insomnio, intelectual (cognitivo), estado deprimido, síntoma somáticos
generales (musculares), síntomas somáticos generales (sensoriales), síntomas
cardiovasculares, síntomas respiratorios, síntomas gastrointestinales, síntomas
genitourinarios y síntomas autónomos, mientras que el ítem 14 está destinado a
valorar el comportamiento del individuo durante la entrevista. El evaluado debe
puntuar la intensidad en la que se le presentan los síntomas ansiosos basándose
en una escala de tipo Likert de 5 valores categoriales basados en: ausente, leve,
moderado, grave y muy grave.

Inventario de Ansiedad Estado - Rasgo (STAIC)


El inventario de ansiedad estado – rasgo STAIC, los dos aspectos que se
evalúan estado y rasgo constan de 20 ítems cada uno.
25

El evaluado debe puntuar cada ítem basándose en una escala de tipo Likert de
4 puntos según la intensidad, en donde: 0 es casi nunca/nada, 1 es algo/a veces,
2 es bastante/a menudo y 3 es mucho/casi siempre.

Participantes
El periodo de realización de la investigación, en un grupo de estudiantes (periodo
Julio – agosto 2021) de la provincia de Napo, las cuales estaban constituidas por
una población de: 70 estudiantes. A partir de la población de estudiantes
universitarios, se trabajó con una muestra de 70 estudiantes legalmente
matriculados, los mismos que se hallan distribuidos entre primero a decimo
semestres, cuyas edades oscilaban entre los 18 y 26 años.

Los criterios de inclusión para la investigación fueron: ser mayores de 18 años,


seguir una carrera universitaria. Por otro lado, los criterios de exclusión fueron:
ser menores de 18 años, no pertenecer a ninguna carrera universitaria.

Procedimiento metodológico
En el presente trabajo se recolecto información bibliográficamente relacionada
con el tema de investigación, luego se realizó un análisis exhaustivo de la
información recopilada, se realizó la selección de instrumentos psicométricos
para la investigación de las variables. La investigación conto con la participación
de 70 estudiantes universitarios de la provincia de Napo.

La recolección de la información se realizó en una sola sesión, los estudiantes


respondieron la información de forma inmediata, siendo aplicado la carta de
consentimiento informado; la ficha sociodemográfica y los cuestionarios en el
siguiente orden: Inventario SISCO de Estrés Académico, Escala de Ansiedad de
Hamilton y el Inventario de Ansiedad estado – rasgo (STAIC).

De esta forma se ha llegado a la formación de nuevos conocimientos con


respecto al estrés académico y su relación con la ansiedad, con el objetivo de
que en un futuro se realicen nuevas investigaciones para plantear diversas
propuestas de intervención y prevención en los estudiantes universitarios de la
provincia de Napo.

Resultados

Análisis sociodemográfico de los participantes


26

Esta sección está comprendida por el análisis de las características


sociodemográficas de los participantes de la investigación, las cuales se hallan
divididas en cuatro categorías principales. La primera corresponde al análisis de
las variables individuales de los participantes, la segunda está conformada por
las variables de salud física y mental, la tercera corresponde a las variables de
carácter social y laboral y finalmente la cuarta categoría que pertenece a las
variables de carácter académico. La investigación comprendió un proceso de
evaluación psicológico en 70 participantes.

Análisis de las variables individuales


El primer segmento está comprendido por el análisis de los resultados de las
variables individuales, las mismas que están conformadas por: sexo, estado civil,
organización familiar, situación económica familiar y edad. Los resultados están
distribuidos en los grupos anteriormente establecidos, las variables cualitativas
se presentan con la frecuencia (f) y la representación porcentual (%), mientras
que las variables cuantitativas se expresan por medio de la media (M) y la
desviación estándar (Ds).

En la variable sexo se encontró que los participantes cuentan con un 32,86%


correspondiente al sexo masculino y el 67,14% pertenece al sexo femenino.

Variables Estudiantes; n=70

Frec. %
Sexo
Masculino 23 32,86%
Femenino 47 67,140%
Estado civil
Soltero/a 40 57,140%
Casado 15 21,43%
Divorciado 0 0%
Viudo 0 0%
Unión libre 15 21,43%
Organización
familiar
Padres 15 21,43%
Padre 8 11,43%
Madre 16 22,86%
Solo 29 41,44%
Otros 2 2,85%
Situación
económicafamiliar

Muy buena 42 60,0%


Buena 18 25,71%
Regular 10 14,29%
Mala 0 0%
M Ds
27

Edad 20,20 2,160

La representación gráfica muestra la población universitaria de la provincia de


napo prevalece prioritariamente el sexo femenino se muestra que el 67,140%
total de los estudiantes universitarios de la provincia correspondían al sexo
femenino.

En la variable estado civil se encontró que en los estudiantes de la provincia de


Napo corresponde a un 57,140% es solteros un 21,43% es casados, el 21,43%se
encuentra en unión libre.

Estado Civil
60
50
40
30
20
10
0
Casados Solteros Divorciados Union Libre

Serie 1 Serie 2

La representación gráfica indica que en la población universitaria de la provincia


de Napo prevalece el estado civil solteros.

Por otro lado, en la variable organización familiar encontramos que, en la


población Universitaria de la provincia de Napo el 21,43% viven con sus padres,
el 11,43% vive con su padre, el 22,86% con su madre, el 41,44% solo y el 2,85%
vive con otros.
28

Estado civil
45 120
40
100
35
30 80
25
60
20
15 40
10
20
5
0 0
Padres Padre Madre Solo Otros

Participantes Poblacion Total Porcentaje

El gráfico indica que la mayoría de estudiantes universitarios de la provincia de


Napo refiere que un porcentaje mayor viven solos.

En la variable de situación económica familiar se observa que en los estudiantes


universitarios de la provincia de Napo mantiene el 60% de una situación
económica muy buena, el 25,71% es buena, el 14,29% es regular y el 0% es
mala.

Situación Económica
80

70

60

50

40

30

20

10

0
Muy Buena Buena Regular Mala

Participantes Poblacion Porcentaje

La representación gráfica muestra que en la población universitaria de Napo


predomina una situación económica buena.
29

Por último, en la variable edad en la Universidad Autónoma de los Andes la edad


promedio corresponde a M=20.20; Ds=2.160.

25

20

15

10

0
Edad

Media Desviación Estandar

El gráfico muestra que en provincia de napo la edad promedio de estudiantes


Universitarios es de 20 a 21 años.

Análisis de las variables de salud física y mental


En la tabla 4.2 se encuentra la distribución de los participantes en función de las
variables de salud física y mental las cuales son: estado de salud, recibe
tratamiento psicológico, recibe tratamiento psiquiátrico, antecedentes
psicológicos personales y antecedentes psicológicos familiares.

Variables Estudiantes; n=70


Frec. %
Estado de salud
Muy buena 32 45,714%
Buena 25 35,714%
Regular 11 15,714%
Mala 2 2,86%
Recibe tratamiento psicológico
Si 8 11,43%
No 62 88,57%
Recibe tratamiento psiquiátrico
Si 8 11,43%
No 62 88,57%
Antecedentes psicológicos
personales

Si 10 14,29%
No 60 85,71%
Antecedentes
psicológicos familiares

Si 7 10%
No 63 90%
30

En la variable estado de salud en la población estudiantil universitaria de Napo


refleja que el 45,714% refiere tener un estado de salud muy buena, el 35,714%
buena, el 15,714% regular y el 2,86% mala.

Estado de Salud
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Muy Buena Buena Regular Mala

Participantes Porcentaje

El gráfico indica que la mayoría de los estudiantes universitarios mantiene un


estado de salud percibido muy bueno, mientras que un porcentaje mínimo de
estudiantes percibe a su estado de salud malo.

En la variable de recibe tratamiento psicológico en la población universitaria un


11,43% menciono que sí y un 88,57% refirió que no.

Tratamiento Psicológico
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Si No

Población Porcentaje
31

El gráfico indica que en ambas universidades la mayoría de estudiantes no han


recibido un tratamiento psicológico, mientras que un porcentaje minoritario de
estudiantes refiere haber recibido tratamiento psicológico. Esto muestra que la
mayor parte de los estudiantes evaluados no han recibido tratamiento
psicológico. Sin embargo, numerosas investigaciones aseguran que la población
universitaria es más propensa a sufrir alteraciones psicológicas durante el
periodo académico.

En la variable de recibe tratamiento psiquiátrico los estudiantes 11,43% sí recibió


tratamiento psiquiátrico y un 88,57% refirió que no.

Tratamiento psiquiátrico
100

80

60

40

20

0
Si No

Población Procentaje

El gráfico muestra que la mayoría de los estudiantes refieren no haber recibido


tratamiento psiquiátrico,

En la variable de antecedentes psicológicos personales los estudiantes


manifestaron que el 14,29% sí posee antecedentes psicológicos personales y el
85,71% refirió que no.
32

Antecedentes Psicológicos Personales


90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Si No

Población Porcentaje

En el gráfico se muestra que la mayoría de los estudiantes no poseen


antecedentes psicológicos personales, además un porcentaje minoritario de los
estudiantes si presenta antecedentes psicológicos personales.

En la variable de antecedentes psicológicos familiares los estudiantes refirieron


que el 10% sí presenta antecedentes psicológicos familiares y el 90% refirió que
no.

Antecedentes Psicológicos Familiares


100

80

60

40

20

0
Si No

Población Porcentaje

En el gráfico se observa que la gran mayoría de estudiantes refirieron no tener


antecedentes psicológicos familiares.

Análisis de las variables sociales y laborales


En la siguiente tabla se encuentra la distribución de los participantes en función
de las variables sociales y laborales las mismas que se hallan comprendidas por:
hace deporte, caminar en áreas verdes, salir con amigos, reuniones familiares,
dormir, Ingesta de bebidas alcohólicas y cigarrillo, usar redes sociales,
actividades de relajación bailar o cantar, estudio, trabajo.
33

Variables Estudiantes; n=70


Frec. %
Hace deporte
Si 15 21,428%
No 55 78,571%
Salir con amigos
Si 41 58,571%
No 29 41,428%
Reuniones Familiares
Si 10 14,285%
No 60 85,714%
Ingesta de Alcohol, Cigarrillos
Si 40 57,142%
No 30 42,857%
Usar redes sociales
Si 70 100%
No 0 0%
Actividades de relajación cantar,
bailar
Si 45 64,285%
Si 25 35,714%
Estudiar
Si 70 100%
No 0 0%
Trabajo
Si 50 71,428%
No 20 28,571%

En la variable hacer deporte los estudiantes manifestaron que el 21,428% sí


realizan deporte y el 49.778,5% respondió que no. El gráfico muestra que en la
Universidad Autónoma de los Andes la mayoría de los participantes refirieron
que no practican deporte.

En la variable salir con amigos los estudiantes refirieron que el 58,571% sí sale
con sus amigos y el 41,428% no. El gráfico muestra que más de la mitad de los
estudiantes si interactúan frecuentemente con su grupo de pares, mientras que
un porcentaje menor e igual refirieron lo contrario. Como se puede observar la
mayoría de los estudiantes mantienen una interacción social con su grupo de
pares.

En la variable reuniones familiares los estudiantes mencionaron que el 14,285%


sí realiza dicha actividad y el 85,714% no. El gráfico indica que los estudiantes
en su mayoría no realizan dicha actividad, mientras que un porcentaje menor si
lo hace.
34

En la variable Ingesta de Alcohol, Cigarrillos los estudiantes 57,142% sí lo hace


y el 42,857% no realiza dicha actividad. En el gráfico se observa que la mayoría
de estudiantes manifestaron que, si ingieren bebidas alcohólicas y cigarrillos, sin
embargo, un porcentaje mínimo de estudiantes de la refirieron que no.

En la variable usar redes sociales los estudiantes que el 100% sí lo realiza, el


gráfico muestra que todos los estudiantes practican dicha actividad en su tiempo
libre.

En la variable Actividades de relajación cantar, bailar los estudiantes


mencionaron que el 64,285% sí lo hace y el 35,714% no. El gráfico indica que la
mayoría de los estudiantes realizan dicha actividad en su tiempo libre, sin
embargo, un porcentaje menor de estudiantes refirió que no practica tal actividad.

En la variable estudio los estudiantes de 100% sí estudian. El gráfico indica que


el 100 % de estudiantes refirió que estudian.

En la variable días de trabajo, los estudiantes que el 71,428%, y el 28,571% no.


En el gráfico se observa que la mayoría de estudiantes trabajan.

Variables Scociales y laborales


120

100

80

60

40

20

0
Hacer Salir con Reuniones Ingesta de Usa redes Actividades Estudia Trabajan
Deporte amigos Familiares Alcohol o sociales de relajación
cigarrillos

Si No

Análisis de las variables académicas


En la tabla a continuación se encuentra la distribución de los participantes en
función de las variables académicas las cuales son: solo estudio y nivel de
estudios.
35

Variables Estudiantes; n=70


Frec. %
Solo estudio
Si 20 28,571%
No 50 71,428%
Nivel de estudios
Primero 8 11,428%
Segundo 7 10%
Tercero 2 2,857%
Cuarto 9 12,857%
Quinto 8 11,428%
Sexto 11 15,714%
Séptimo 6 8,571%
Octavo 9 12,857%
Noveno 7 10%
Decimo 3 4,285%

En la variable solo estudio lo estudiantes que el 28,571% sí y el 71,428% no. El


gráfico muestra que la mayoría de los estudiantes estudia y trabaja, pese a ello
un porcentaje menor de los estudiantes refirió que solo estudia.

Solo Estudian
80

70

60

50

40

30

20

10

0
si no

poblacion porcentaje

En la variable nivel de estudios, los estudiantes que el 11,42% se encuentra


cursando el primer, el 10%segundo, el 2,85% tercero, el 12,85% corresponde a
cuarto y el 11,43% el quinto nivel, el 15,71% a sexto, el 8,57% a séptimo, el
12,86% al octavo y al noveno el 10%, y el 4,29% a decimo semestre.
36

Nivel de Estudios
18

16

14

12

10

0
primero segundo tercero cuarto quinto sexto septimo octavo noveno decimo

poblacion porcentaje

Análisis de la medición del Estrés Académico


El estrés académico es concebido como una tensión excesiva, constituida por
síntomas físicos, psíquicos y comportamentales frente a situaciones
académicas, es así que el estrés académico como aquél que se genera por las
demandas que impone el ámbito educativo. En consecuencia, tanto alumnos
como docentes, pueden verse afectados por este problema. Es por ello que el
alumno al verse sometido a sobre exigencias académicas experimenta una serie
de síntomas a nivel físico y psíquico, lo cual afecta directamente a su desempeño
escolar y social.

Análisis de la fiabilidad del Inventario SISCO de Estrés Académico


El análisis de la fiabilidad determina que las respuestas emitidas por parte de los
sujetos examinados mantengan una determinada regularidad,
independientemente de a quien se apliquen. Se establecerá el nivel de fiabilidad
del inventario SISCO de estrés académico, a través de la utilización del Alfa de
Cronbach (α), con lo que se busca estimar la fiabilidad de dicho instrumento a
partir del conjunto de ítems que conforman el inventario SISCO.

A. Consistencia interna
En el análisis de la consistencia interna con el coeficiente de confiabilidad
Alfa de Cronbach (α) y basándonos en los criterios generales de George
y Mallery (2003) para evaluar los coeficientes de Cronbach, se obtuvieron
los siguientes resultados.
37

Factores Ítems Alfa


Estresores 9 .92
Físico 6 .89
Psicológicas 5 .92
Comportamentales 5 .90
Estrategias de afrontamiento 7 .89

En la categoría de estresores con 9 ítems la consistencia interna fue de α= .92


lo que equivale a una consistencia excelente, en la categoría de síntomas físicos
con 6 ítems la consistencia interna fue de α= .89 lo que indica una buena
consistencia, en la categoría de síntomas psicológicos con 5 ítems la
consistencia interna fue de α= .92 lo que indica una consistencia excelente, en
la categoría de síntomas comportamentales con 5 ítems la consistencia interna
fue de α= .90 lo que equivale a una consistencia excelente y en la última
categoría de estrategias de afrontamiento con 7 ítems la consistencia interna
encontrada fue de α= .89 lo que corresponde a una buena consistencia. Esto
determina que el Inventario SISCO de Estrés Académico es confiable y corrobora
la homogeneidad y direccionalidad de los ítems que componen el inventario.

Análisis descriptivo del Inventario SISCO de Estrés Académico El Inventario


SISCO de Estrés Académico, está constituido por 31 ítems distribuidos de la
siguiente forma:

• Un ítem de filtro, para determinar si el participante es candidato o no para el


inventario.

• Un ítem basado en una escala de tipo Likert de cinco valores distribuidos del 1
al 5, en donde 1 es poco y 5 es mucho.

• Ocho ítems con una escala de tipo Likert de 5 valores categoriales basados en:
Nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre. Esta está orientada a
valorar las demandas del entorno.

• Quince ítems con una escala de tipo Likert de 5 valores categoriales basados
en: Nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre. Orientados a
establecer la frecuencia en la que se presentan los síntomas frente al estímulo
estresor.
38

• Seis ítems con una escala de tipo Likert de 5 valores categoriales basados en:
Nunca, rara vez, algunas veces, casi siempre y siempre. Esta busca identificar
la frecuencia del uso de las estrategias de afrontamiento.

Las puntuaciones a continuación corresponden a la media (M), a la desviación


estándar (Ds).

Componentes Estudiantes; n=70

M Ds
Estresores 21,64 9,16
Físico 13,35 13,35
Psicológicas 12,13 12,13
Comportamentales 9,84 5,47
Estrategias de afrontamiento 11,64 3,55
Total 42,89 14,30

En el análisis descriptivo del Inventario SISCO se encontró en la categoría de


estresores en los estudiantes fueron de M=21,64; Ds=2.151. En la categoría de
síntomas físicos los resultados de M= 13,35; Ds= 13,35. Dentro de la categoría
de síntomas psicológicos los resultados fueron de M=12,13; Ds=12,13. En la
categoría de síntomas comportamentales los resultados obtenidos fueron de
M=9,84; Ds=5,47. Por otro lado en la categoría de estrategias de afrontamiento
los resultados fueron de M=11,64; Ds=3,55. Finalmente, en la puntuación total
los resultados obtenidos fueron M=42,89; Ds=14,30.

Distribución por categorías diagnósticas del Inventario SISCO de Estrés


Académico
El análisis categórico en torno a las respuestas obtenidas en el Inventario
SISCO de estrés académico, se lo sintetiza en tres categorías principales:

• Leve: de 0 a 33 puntos

• Moderado: de 34 a 66 puntos

• Profundo: de 67 – 100 o más puntos

En la categoría de presencia de EA leve se encontró que, en los estudiantes de

la provincia de napo un 14.2% de los estudiantes presenta estrés académico

leve, y un 83,7% de estudiantes presentan un estrés académico moderado,

finalmente, en la categoría de EA profundo que los estudiantes presentan un


39

2.1% de estrés académico profundo.

Estres academico
90

80

70

60

50

40

30

20

10

0
leve moderado profundo

porcentaje

El gráfico muestra que la mayoría de los estudiantes presentan estrés académico


moderado, la cual según la escala de evaluación de la actividad global (EEAG)
corresponde a dificultades moderadas en la actividad social, laboral o escolar,
las mismas que causan ciertas dificultades en el desenvolvimiento académico,
social y personal en los estudiantes universitarios, el cual aún puede
desarrollarse con determinadas limitaciones.

Análisis de la medición de la ansiedad


La ansiedad es descrita como una reacción adaptativa frente a situaciones
desagradables, es una reacciona automática de nuestro organismo, sin
embargo, pese a ser una respuesta adaptativa, el exceso de la misma frente a
diversas situaciones conlleva al individuo a desencadenar en una ansiedad
patológica.

La medición de la variable ansiedad para la presente investigación, fue realizada


mediante dos cuestionarios; la Escala de Ansiedad de Hamilton (1959) y la
Escala de Ansiedad Estado-Rasgo de Spielberger Gorshuch y Lushene (1980).
A continuación, se procede al análisis de los resultados obtenidos en los
instrumentos psicométricos antes mencionados.

Análisis de la fiabilidad de la Escala de Ansiedad de Hamilton


40

Para el análisis de la fiabilidad en la Escala de Ansiedad de Hamilton, se


establecerá a través de la utilización del Alfa de Cronbach (α), con lo que se
busca estimar la fiabilidad de dicho instrumento a partir del número de ítems que
conforman la Escala de Hamilton.

Consistencia interna En el análisis de la consistencia interna con el coeficiente


de confiabilidad Alfa de Cronbach (α) y basándonos en los criterios generales de
George y Mallery (2003) para evaluar los coeficientes de Cronbach, se
obtuvieron los siguientes resultados.

Factores Ítems Alfa


Hamilton 14 .90

En los catorce ítems que conforman la Escala de Ansiedad de Hamilton, se


obtuvo una consistencia interna de α= .90, lo que equivale a una consistencia
excelente. Esto muestra que la Escala de Ansiedad de Hamilton es confiable y
pertinente para la valoración de la ansiedad.

Análisis descriptivo de la Escala de Ansiedad de Hamilton La Escala de Ansiedad


de Hamilton está conformada por 14 ítems, de los cuales los 13 primeros ítems
se hallan divididos en: estado de ánimo ansioso, tensión, temores, insomnio,
intelectual (cognitivo), estado deprimido, síntoma somáticos generales
(musculares), síntomas somáticos generales (sensoriales), síntomas
cardiovasculares, síntomas respiratorios, síntomas gastrointestinales, síntomas
genitourinarios y síntomas autónomos, mientras que el ítem 14 está destinado a
valorar el comportamiento del individuo durante la entrevista. Estos ítems deben
valorarse en una escala tipo Likert con los siguientes valores: 0 ausente, 1 leve,
2 moderado, 3 grave y 4 muy grave.

Las puntuaciones a continuación corresponden a la media (M), a la desviación


estándar (Ds)

Componentes Estudiantes; n=70

M Ds
Hamilton 16,43 9,33
41

En el análisis descriptivo de la Escala de Ansiedad de Hamilton se encontró que


los resultados fueron de M=16,43; Ds=9,33.

Distribución por categorías diagnósticas de la Escala de Ansiedad de Hamilton


En el análisis de categorías diagnósticas de la escala de Hamilton,
correspondiente a las pautas de respuesta se puede considerar tres categorías
de niveles de ansiedad:

• No ansiedad: puntuaciones iguales o menores a 5 puntos.

• Ansiedad leve: puntuaciones entre 6 a 14 puntos

• Ansiedad moderada- grave: puntuaciones superiores a 15 puntos

En la categoría de no ansiedad se encontró que: en los estudiantes un 22,86%


no presenta ansiedad. En la categoría de ansiedad leve se obtuvo que: un 60%
presenta niveles leves de ansiedad. Mientras que en la categoría de ansiedad
moderada grave se encontró que: un 17,14% presenta ansiedad moderada –
grave.

Categorías Estudiantes; n=70


Frec. %
No ansiedad 16 22,86%
Ansiedad leve 42 60%
Ansiedad moderadagrave 12 17,14%

Análisis de la fiabilidad del Inventario de Ansiedad Estado Rasgo (STAIC)


Para el análisis de la fiabilidad del Inventario de Ansiedad Estado Rasgo, se lo
realizara a través de la utilización del Alfa de Cronbach (α), con lo que se busca
estimar la fiabilidad de dicho instrumento a partir del número de ítems que
conforman el inventario STAIC.

En el análisis de la consistencia interna con el coeficiente de confiabilidad Alfa


de Cronbach (α) y basándonos en los criterios generales de George y Mallery
(2003) para evaluar los coeficientes de Cronbach, se obtuvieron los siguientes
resultados.

Factores Ítems Alfa


Estado 20 .76
Rasgo 20 .71
42

En la categoría de ansiedad estado conformada por 20 ítems, se obtuvo una


consistencia interna de α= .76, lo que equivale a una consistencia aceptable y
en la categoría de ansiedad rasgo con 20 ítems, se encontró una consistencia
interna de α= .71, la misma que corresponde a una consistencia aceptable. Esto
demuestra que el Inventario de Ansiedad Estado – Rasgo (STAIC), cumple con
las condiciones necesarias para ser aplicado para la valoración de la ansiedad.

La Escala de Ansiedad de Hamilton se relaciona de manera positiva y moderada


con el Inventarios de Ansiedad Estado-Rasgo; con las herramientas de medición
de la ansiedad como estado r= 0,586; p< 0,01 y como rasgo r= 0,525; p< 0,01.
Demostrando validez de convergencia entre los dos test. Es decir, este tipo de
validez comprueba que los constructos entre dos pruebas diferentes que se
espera que tengan relación, la tienen, lo que se comprueba con la Escala de
Hamilton y el Inventario SATIC.

Análisis descriptivo del Inventario de Ansiedad Estado Rasgo (STAIC)


La escala de ansiedad estado- rasgo, está compuesta por 40 ítems y la misma
está dividida en dos partes: la primera parte corresponde a la ansiedad estado
conformado por 20 ítems, y la segunda pertenece a la ansiedad rasgo compuesta
por 20 ítems. El evaluado debe puntuar cada ítem basándose en una escala de
tipo Likert de 4 puntos según la intensidad, en donde: 0 es casi nunca/nada, 1 es
algo/a veces, 2 es bastante/a menudo y 3 es mucho/casi siempre.

Las puntuaciones obtenidas corresponden a la media (M), a la desviación


estándar (Ds).

Componentes Estudiantes; n=70

M Ds
Estado 43,93 9,03
Rasgo 38,95 8,63

En el análisis descriptivo del Inventario STAIC se encontró que, en la categoría


de ansiedad estado, los resultados fueron de M= 43,93; Ds= 9.03. Por otro lado,
en la categoría de ansiedad rasgo, los resultados obtenidos fueron de M= 38,95;
Ds= 8.63

Distribución por categorías diagnósticas del Inventario de Ansiedad Estado –


Rasgo (STAIC
43

En el análisis de categorías diagnósticas, de acuerdo a las respuestas obtenidas


por los evaluados, se considera en tres categorías relacionadas con los niveles
de ansiedad en relación al estado y rasgo:

• Bajo: puntuaciones iguales o menores a 30 puntos.

• Mediano: puntuaciones entre 31 a 44 puntos.

• Alto: puntuaciones superiores a 45 puntos.

A. Análisis categórico de la Escala de Ansiedad Estado En el análisis


categórico de la Escala del Inventario de Ansiedad Estado, se obtuvieron
los siguientes resultados.

Categorías Estudiantes; n=70


Frec. %
Bajo 15 21,43%
Medio 21 30%
Alto 34 48,57%

En la dimensión de ansiedad Estado, dentro de la categoría de ansiedad bajo se


encontró que: un 21,43% presenta dicho nivel, en la categoría de ansiedad medio
se obtuvo que: un 30% presenta niveles de ansiedad media. Mientras que en la
categoría de ansiedad alto los resultados fueron: un 48,57%.

El gráfico muestra que la mayoría de los estudiantes, presentan niveles altos de


ansiedad estado. Es decir, es una condición temporal que depende de factores
externos como: la sobrecarga de tareas, el estrés académico, la sobre exigencia
y principalmente por la falta de estrategias de afrontamiento, entre otros, ya que
la ansiedad estado es elevada y de gran intensidad, la cual afecta el desempeño
de los estudiantes universitarios. Esto indica que los resultados obtenidos en el
Inventario de ansiedad rasgo STAIC, se relacionan con los datos encontrados
en la Escala de Ansiedad de Hamilton.

Análisis categórico de la Escala de Ansiedad Rasgo


En el análisis categórico de la Escala del Inventario de Ansiedad Rasgo, se
obtuvieron los siguientes resultados
44

Categorías Estudiantes; n=70


Frec. %
Bajo 19 27,14%
Medio 22 31,43%
Alto 29 41,43%

En la dimensión de ansiedad rasgo, en la categoría de ansiedad bajo los


resultados fueron: un 27, en la categoría de ansiedad medio los datos
encontrados fueron: un 31,43%, mientras que en la última categoría de ansiedad
alto los resultados fueron: un 41,43%.

El gráfico muestra que, tanto en la categoría de ansiedad rasgo el porcentaje


mayor fue de ansiedad alto.

Los resultados obtenidos en los instrumentos utilizados para la valoración de la


ansiedad, muestran relación entre los resultados de la Escala de Ansiedad de
Hamilton y la Escala de Ansiedad Estado STAIC, ya que ambos puntuaron
niveles altos de ansiedad estado, los niveles altos de ansiedad estado pueden
estar asociados en el desencadenamiento de trastornos clínicos.

Es decir que, en la ansiedad estado se presentan gran predominio de síntomas


psíquicos y de sensación de peligro, indicando una combinación entre síntomas
cognitivos y fisiológicos, colocando al sujeto en un estado constante de
nerviosismo, poniéndole en constante riesgo de enfermar.

Así mismo los resultados obtenidos en la Escala de Ansiedad de Hamilton


indican niveles elevados de ansiedad moderada grave, lo cual está relacionado
con los resultados obtenidos en el test anteriormente mencionado, ya que la
Escala de Hamilton evalúa cuadros clínicos, es decir un estado de ansiedad en
un determinado momento.

Debido a ello, la ansiedad estado puede desencadenar en diversos trastornos


ansiosos, ya que se combinan síntomas cognitivos, fisiológicos y psíquicos. Lo
cual indica que el nivel elevado de ansiedad estado valorada en el Inventario de
Hamilton puede conllevar a desarrollar diversas patologías en la población
estudiada.

A pesar de que los estudiantes muestran niveles moderados de EA, presentan


niveles elevados de ansiedad, esto se relaciona a que la ansiedad no únicamente
45

se encuentra asociada a niveles de estrés, sino también a diversos factores


como la falta de habilidades de afrontamiento, niveles de salud, la falta de
emancipación, entre otros.

Análisis de correlación entre el Estrés Académico y la Ansiedad

En esta sección se busca determinar la correlación entre las variables


investigadas Estrés Académico y Ansiedad, para lo cual se obtuvieron los
siguientes resultados

A B C D E F G H I
Estresores 1 ,746** ,628** ,523** ,028 ,863** ,067 ,064 ,019
Físicas 1 ,761** ,635** ,063 ,895** ,287** ,260** ,233**
Psicológicas 1 ,814** ,047 ,884** ,346** ,342** ,346**
Comportamentales 1 ,035 ,805** ,375** ,284** ,314**
Estrategias de 1 ,187** ,026 -,052 ,154**
comportamiento
SISCO 1 ,277** ,236** ,248**
Hamilton 1 ,586** ,525**
Ansiedad Estado 1 ,690**
Ansiedad Rasgo 1

La valoración global del estrés académico evaluada a través del SISCO, se


correlaciona de manera baja positiva con los valores de la ansiedad global
determinada por el Hamilton: r= 0,277; p< 0,01, con los valores de la ansiedad
como estado r= 0,236; p< 0,01, y como rasgo r= 0,248; p< 0,01, establecidos por
el STAIC.

Dado que se han empleado diversas herramientas de medición, se han reducido


los falsos positivos (>0,2), dado que dos pruebas distintas que miden el mismo
constructo, señalan resultados similares. Es decir, en la presente investigación
se redujo los falsos positivos como lo demuestran los resultados obtenidos por
medio de los diferentes instrumentos de evaluación utilizados.
46

Se utilizó el coeficiente de determinación R², mediante el cual se logró determinar


hasta qué punto, la presencia de una variable predice la presencia de otra.

El gráfico muestra que la correlación del EA con la ansiedad valorada en la


Escala de Ansiedad de Hamilton es de 8%, en el Inventario de Ansiedad Estado
es de 6% y en el Inventario de Ansiedad Rasgo es de 6%.

A partir de los datos obtenidos en la investigación realizada, se rechaza la


hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa: Existe una correlación entre el
estrés académico y el aparecimiento de sintomatología ansiosa en estudiantes
Universitarios de la provincia de napo.

Conclusiones
En el presente trabajo investigativo, tomando en cuenta la obtención y análisis
de resultados podemos concluir en que:

El estrés académico (EA) es una reacción conductual, psicológica y


fisiológica, que tiene el ser humano frente a estímulos académicos,
este tipo de reacciones se dan cuando el estudiante se expone a
estresores físicos, psicológico, internos y estresores externos como:
son el ambiente que engloba la educación, las emociones que
genera la situación académica, junto con las características
personales del sujeto, y la carga de tareas, trabajos grupales entre
otros.
47

La ansiedad es un estado que surge a partir de varias situaciones


consideradas como intensas o amenazantes para la persona, estas
reacciones son fenómenos adaptativos que movilizan operaciones
defensivas en el organismo. Sin embargo, cabe recalcar que el
exceso de ansiedad puede ser perjudicial para la persona, ya que
se convertiría en un tipo de ansiedad patológica, que a su vez causa
un desbalance a nivel cognitivo conductual y psicofisiológico que se
evidenciaran en las reacciones físicas que el sujeto presenta
haciendo que este permanezca en alerta continua.
En la provincia de Napo existe en su mayoría estudiantes de sexo
femenino correspondiente al 67,14%.
De la población escogida se evidencio que un 57,14% ósea la
mayoría se encuentran en un estado civil solteros.
De esta población un 41,44 % afirma vivir solos, y la edad
predominante es de 20 a 22 años. Además de ello, la mayoría de los
estudiantes encuestados se encontraban cursando del cuarto al octavo
semestre.
De esta población en su mayoría manifestó que no cuentan con
antecedentes psicológicos personales ni familiares y aseguraron no
recibir ningún tipo de tratamiento psicológico.
En la mayoría de esta población presentaron un 83,7% de estrés
académico moderado, estos niveles se encuentran por debajo de
los rangos patológicos, puesto que no se trata de una población
clínica.
En gran parte de los estudiantes encuestados, se refleja un 17,14%
de ansiedad moderad- grave. Es importante recalcar que ya existe
la presencia de ansiedad en los estudiantes.
En la escala de ansiedad de Hamilton muestra que los estudiantes
presentaron una media de 16,43, lo que demuestra que el resultado
obtenido esta sobre el punto de corte.
Los estudiantes encuestados reflejaron un 48,57 mostraron niveles altos
de ansiedad estado. Por otro lado, los estudiantes 41,43% mostraron
48

niveles de ansiedad rasgo alto. Lo cual indica niéveles altos de ansiedad


estado
Los resultados obtenidos en el análisis descriptivo del Inventario STAIC
se encontró que, en la categoría de ansiedad estado los resultados fueron
de M= 43,93. Mientras que en la categoría de ansiedad rasgo, los
resultados obtenidos fueron de M= 38,95, mostrando que, los resultados
obtenidos por medio del Inventario STAIC se encuentran sobre el punto
de corte.

Los datos analizados permiten indicar que existe una correlación entre las
variables de Estrés Académico y Ansiedad, lo que confirma la hipótesis
de trabajo. Donde la valoración global del estrés académico evaluada a
través del SISCO, se correlaciona de manera baja positiva con los valores
de la ansiedad global determinada por el Hamilton (r= 0,277), con los
valores de la ansiedad como estado (r= 0,236) y como rasgo (r= 0,248)
establecidos por el STAIC.

Bibliografía

Antecedentes históricos del estrés—Relación estrés—Rendimiento físico. (s. f.). Recuperado 27 de


julio de 2021, de https://sites.google.com/site/estresrendimiento/antecedentes/antecedentes-
historicos-del-estres

Berrío García, N., & Mazo Zea, R. (2011). Estrés Académico. Revista de Psicología Universidad de
Antioquia, 3(2), 65-82.

Castellanos Cardenas et al. - 2011—Relation between levels of anxiety and coping stra.pdf. (s. f.).
Recuperado 27 de julio de 2021, de https://www.redalyc.org/pdf/2990/299022819007.pdf

¿Cuáles son los síntomas de la ansiedad? | Clínica de la Ansiedad. (s. f.). Recuperado 30 de julio
de 2021, de https://clinicadeansiedad.com/soluciones-y-recursos/preguntas-mas-frecuentes/cuales-
son-los-sintomas-de-la-ansiedad/

Estrés: Desarrollo histórico y definición. (s. f.). Recuperado 28 de julio de 2021, de


https://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/279/c.php

Johana, G. P., Lorena, M. A. K., & Enrique, M. C. F. (s. f.). Qué factores influyen y en qué nivel de
estrés académico se encuentran los estudiantes de psicología de la jornada nocturna del Politécnico
Grancolombiano. 43.

La ansiedad: Un modelo explicativo | Clínica de la Ansiedad. (s. f.). Recuperado 30 de julio de 2021,
de https://clinicadeansiedad.com/problemas/introduccion/ansiedad-modelo-explicativo/

Naranjo Pereira, M. L. (2009). Una revisión teórica sobre el estrés y algunos aspectos relevantes de
éste en el ámbito educativo. Revista Educación, 33(2), 171.
https://doi.org/10.15517/revedu.v33i2.511

nAyblancO. (22:40:05 UTC). Ansiedad. https://es.slideshare.net/bLaCkTeArS01/ansiedad-5287728


49
Ortiz, O. G. (s. f.). RICHARD STANLEV LAZARUS (1922-2002). 4.

PiLeJe | El estrés: Su funcionamiento y consecuencias en la salud. (s. f.). Recuperado 28 de julio de


2021, de https://www.pileje.es/revista-salud/estres-funcionamiento-salud

Prado, por J. D. (2014, agosto 18). Enfoque psicológico del estrés. Blog de PRL - IMF Smart
Education. https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/actualidad-
laboral/enfoque-psicologico-del-estres/

¿Qué sabes sobre el estrés? Toda la información. (2021, julio 30). CuidatePlus.
https://cuidateplus.marca.com/enfermedades/psicologicas/estres.html

Reconocer, prevenir y afrontar el estrés académico—Universidad de Chile. (s. f.). Recuperado 29 de


julio de 2021, de https://uchile.cl/portal/presentacion/centro-de-aprendizaje-campus-
sur/114600/reconocer-prevenir-y-afrontar-el-estres-academico

Rodas, J. A. G., Vélez, L. P. M., Isaza, B. E. T., Zapata, M. A. B., Restrepo, E. R., & Quintero, L. E.
S. (2010). Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico. 12.

Sierra, J. C. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: Tres conceptos a diferenciar. 1, 51.

Sierra, J. C., Ortega, V., & Zubeidat, I. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: Tres conceptos a
diferenciar. Revista Mal Estar e Subjetividade, 3(1), 10-59.

Tesis_Osma_JorgeJavier_Influencia_personalidad.pdf. (s. f.). Recuperado 28 de julio de 2021, de


https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/384623/Tesis_Osma_JorgeJavier_Influencia_personalid
ad.pdf?sequence=1

Tipos de estrés. (s. f.). Sanitas. Recuperado 29 de julio de 2021, de


https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/estilo-vida/tipos-
estres.html

Trastorno de acumulación compulsiva—Síntomas y causas—Mayo Clinic. (s. f.). Recuperado 3 de


julio de 2021, de https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/hoarding-disorder/symptoms-
causes/syc-20356056

Trastorno de ansiedad generalizada: MedlinePlus enciclopedia médica. (s. f.). Recuperado 30 de


julio de 2021, de https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000917.htm

Trastorno de pánico. (s. f.). [Text]. National Library of Medicine. Recuperado 30 de julio de 2021, de
https://medlineplus.gov/spanish/panicdisorder.html

Trastorno obsesivo-compulsivo. (s. f.). [Text]. National Library of Medicine. Recuperado 30 de julio
de 2021, de https://medlineplus.gov/spanish/obsessivecompulsivedisorder.html

Trastorno por estrés agudo—Trastornos psiquiátricos. (s. f.). Manual MSD versión para
profesionales. Recuperado 3 de julio de 2021, de https://www.msdmanuals.com/es-
ec/professional/trastornos-psiqui%C3%A1tricos/trastorno-de-ansiedad-y-trastornos-relacionados-
con-el-estr%C3%A9s/trastorno-por-estr%C3%A9s-agudo

Zuluaga, Y. A. G., Cardona, S. G., & Zapata, M. S. (2018). REVISIÓN TEÓRICA DE EUSTRÉS Y
DISTRÉS DEFINIDOS COMO REACCIÓN HACIA LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL Y
SU RELACIÓN CON LAS ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO. 2018, 97.
50

ANEXOS
Anexo1

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO


Sr. / a:
Por medio de la presente, quisiéramos obtener su autorización para
incluirlo como participante en la investigación que la Universidad Técnica de
Manabí de la carrera de Psicología está llevando a cabo en la ciudad de Tena
provincia de Napo durante el año en ejercicio. Esta investigación lleva por título:
“El estrés académico y su relación con la ansiedad en estudiantes universitarios
de la provincia de Napo”. El objetivo de esta investigación es determinar la
relación existente entre el estrés académico y la ansiedad en estudiantes
universitarios de la provincia de Napo.
En esta carta pedimos a usted su consentimiento para participar en esta
investigación, así como para usar con fines científicos los resultados generados.
Las personas que acepten tendrán que rellenar una encuesta, en la que se
harán diversas preguntas referidas a sintomatología psicológica. La
colaboración en este estudio no le quitará mucho de su tiempo. Su participación
será Anónima, pues su nombre no aparecerá de ningún modo ni en las
encuestas, ni en los informes de la investigación que se redactarán. Las
encuestas llevarán un código desde el inicio que reemplazará sus nombres. Le
garantizamos la absoluta confidencialidad de la información.
Por último, si usted acepta participar, por favor llene esta carta de
consentimiento, fírmela y devuelva la copia a la persona que le ha solicitado
esta autorización. Si tiene cualquier duda o pregunta no dude en realizarla al
momento de firmar o puede dirigirla al director de esta investigación.
Autorizo ser encuestado para la investigación de Universidad Técnica de
Manabí.

Alicia Chipantiza Firma investigado/a


Investigadora Responsable C.C.
51
ANEXO 2

Ficha Ad Hoc Sociodemográfica

FICHA SOCIODEMOGRÁFICA

Universidad Semestre
-Primero ( )
- Universidad Técnica de -Segundo ( )
Ambato ( ) -Tercero ( )
-Cuarto ( )
- Universidad Autónoma de -Quinto ( )
los Andes ( ) -Sexto ( )
-Séptimo ( )
-Octavo ( )
-Noveno ( )
-Décimo ( )

1. DATOS INFORMATIVOS

Edad: Sexo Estado Civil


Masculino ( ) Soltero/a ( )
………….. Femenino ( ) Casado/a ( )
Divorciado/a ( )
Viudo/a ( )
Unión libre ( )

2. ORGANIZACIÓN FAMILIAR

Vive Padres ( ) Padre ( ) Madre ( ) Solo/a ( ) Otros ( )


con:

3. ECONOMÍA Y TRABAJO

Situación Muy buena ( ) Buena ( ) Regular ( ) Mala ( )


económica
familiar:

Sólo estudio ( )

Estudio y trabajo ¿Cuántos días a la semana trabaja?


( )
¿Cuántas horas al día trabaja?
( )

4. ESTADO GENERAL DE SALUD

Muy buena ( ) Buena ( ) Regular ( ) Mala ( )


52

• ¿Recibe tratamiento psicológico?

Sí ( ) Diagnóstico:…………………….. No ( )

• ¿Recibe tratamiento psiquiátrico?

Sí ( ) Diagnóstico: ………………….. No ( )

• ¿Tiene antecedentes psicológicos personales?

Sí ( ) Diagnóstico:…………………….. No ( )

• ¿Tiene antecedentes psicológicos familiares?

Sí ( ) Diagnóstico: ………………… No ( )

5. SELECCIONES LAS ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES QUEPRACTICA

Hacer deporte ( ) Reuniones familiares ( )


Caminar en áreas verdes ( ) Dormir ( )
Salir con amigos ( ) Fumar ( )
Ir al cine ( ) Beber alcohol ( )
Leer ( ) Jugar videojuegos ( )
Escuchar música ( ) Usar redes sociales ( )
Ir a comer ( ) Ir a bailar ( )
Ver la televisión ( ) Cantar ( )
Ir al teatro ( ) Otros ( )

ANEXO 3

Inventario SISCO de Estrés Académico

INVENTARIO SISCO DE ESTRÉS ACADÉMICO

El presente cuestionario tiene como objetivo central reconocer las características del
estrés que suele acompañar a los estudiantes de educación superior durante sus
estudios. La sinceridad con que respondas a los cuestionamientos será de gran utilidad
para la investigación. La información que se proporcione será totalmente confidencial y
solo se manejarán resultados globales. La respuesta a este cuestionario es voluntaria por
lo que estás en tu derecho de contestarlo o no contestarlo.

1. Durante el transcurso de este semestre, ¿has tenido momentos de


53

preocupacióno nerviosismo?
SI NO

*en caso de seleccionar la alternativa “NO”, el cuestionario se da por concluido, en caso


deseleccionar la alternativa “SI”, pasar a la pregunta número 2 y continuar con el resto
de preguntas.

2. En una escala del 1 al 5, encierre en un círculo con qué frecuencia te


inquietaronlas siguientes situaciones:

1 2 3 4 5
Nunca Rara vez Algunas veces Casi siempre siempre

1 2 3 4 5

La competencia con los 1 2 3 4 5


compañerosdel grupo.

Sobrecarga de tareas y trabajos 1 2 3 4 5


escolares.

La personalidad y el carácter 1 2 3 4 5
delprofesor.

Las evaluaciones de los 1 2 3 4 5


profesores
(exámenes, ensayos, trabajos
deinvestigación,
etcétera).
El tipo de trabajo que te piden los 1 2 3 4 5
profesores (consulta de temas,
fichas de trabajo, ensayos,
mapas
conceptuales, etcétera).
El no entender los temas que 1 2 3 4 5
seabordan en la clase.

La participación en clase 1 2 3 4 5
(responder a
preguntas, exposiciones,
etcétera).
El tiempo limitado para hacer 1 2 3 4 5
eltrabajo.

Otro: 1 2 3 4 5
Especifique:……………………
……
54

3. En una escala del 1 al 5 encierre en un círculo con qué frecuencia tuviste las
siguientes reacciones físicas, psicológicas y comportamentales cuando estabas
preocupado o nervioso:

1 2 3 4 5
Nunca Rara vez Algunas veces Casi siempre siempre

Reacciones Físicas 1 2 3 4 5

Trastornos en el sueño (insomnio o pesadillas). 1 2 3 4 5

Fatiga crónica (cansancio permanente). 1 2 3 4 5

Dolores de cabeza o migrañas 1 2 3 4 5

Problemas de digestión, dolor abdominal o 1 2 3 4 5


diarrea

Rascarse, morderse la uñas, frotarse, etcétera. 1 2 3 4 5

Somnolencia o mayor necesidad de dormir. 1 2 3 4 5

Reacciones Psicológicas
Inquietud (incapacidad de relajarse y estar 1 2 3 4 5
tranquilo).

Sentimientos de depresión y tristeza (decaído). 1 2 3 4 5

Ansiedad, angustia o depresión. 1 2 3 4 5

Problemas de concentración. 1 2 3 4 5

Sentimiento de agresividad o aumento de la 1 2 3 4 5


irritabilidad.
Reacciones Comportamentales
Conflictos o tendencia a polemizar o discutir. 1 2 3 4 5

Aislamiento de los demás. 1 2 3 4 5

Desgano para realizar las labores escolares. 1 2 3 4 5


55

Aumento o reducción de consumo de 1 2 3 4 5


alimentos.

Otros especifiquen
Especifique: 1 2 3 4 5
…………………………………………………

4. En una escala del 1 al 5 encierre en un círculo con qué frecuencia utilizaste las
siguientes estrategias para enfrentar la situación que te causaba la
preocupación o nerviosismo.

1 2 3 4 5
Nunca Rara vez Algunas veces Casi siempre siempre

1 2 3 4 5

Habilidad asertiva (defender nuestras preferencias, ideas o 1 2 3 4 5


sentimientos sin dañar a otros).
Elaboración de un plan y ejecución de las tareas. 1 2 3 4 5

Elogios a sí mismo. 1 2 3 4 5

La religiosidad (oraciones o asistencia a misma) 1 2 3 4 5

Búsqueda de la información sobre la situación 1 2 3 4 5

Ventilación y confidencias (verbalización de la situación 1 2 3 4 5


que preocupa)
Otro: 1 2 3 4 5
Especifique:………………………………………………..

ANEXO 4

Escala de Ansiedad de Hamilton

ESCALA DE ANSIEDAD DE HAMILTON

Seleccione para cada ítem la puntuación que corresponda, según su experiencia. Encierre en
un círculo la cifra que defina mejor la intensidad de cada síntoma en el estudiante. Todos los
ítems deben ser respondidos.

*en la escala del 0 al 4 señale la intensidad del síntoma que presenta:

0 1 2 3 4
Ausente Leve Moderado Grave Muy grave

Síntomas 0 1 2 3 4
56
1 Estado de ánimo ansioso:
Preocupaciones, anticipación de lo peor, 0 1 2 3 4
aprensión
(anticipación temerosa), irritabilidad
2 Tensión:
Sensación de tensión, imposibilidad de 0 1 2 3 4
relajarse,
reacciones con sobresalto, llanto fácil,
temblores,
sensación de inquietud
3 Temores:
A la oscuridad, a los desconocidos, a 0 1 2 3 4
quedarse solo, a los animales grandes, al
tráfico, a las multitudes.

4 Insomnio:
Dificultad para dormirse, sueño 0 1 2 3 4
interrumpido, sueño
Insatisfactorio y cansancio al despertar.

5 Intelectual (cognitivo):
Dificultad para concentrarse, mala 0 1 2 3 4
memoria.

6 Estado de ánimo deprimido:


Pérdida de interés, insatisfacción en las 0 1 2 3 4
diversiones,
depresión, despertar prematuro, cambios
de humor
Durante el día.
7 Síntomas somáticos generales
(musculares): 0 1 2 3 4
Dolores y molestias musculares, rigidez
muscular,
contracciones musculares, sacudidas
clónicas, crujir de
Dientes, voz temblorosa.
57

8 Síntomas somáticos generales


(sensoriales) 0 1 2 3 4
Zumbidos de oídos, visión borrosa,
sofocos y escalofríos, sensación de
debilidad, sensación de hormigueo.
9 Síntomas cardiovasculares:
Taquicardia, palpitaciones, dolor en el 0 1 2 3 4
pecho, latidos
Vasculares, sensación de desmayo,
extrasístole.
10 Síntomas respiratorios:
Opresión o constricción en el pecho, 0 1 2 3 4
sensación de ahogo, suspiros, disnea

11 Síntomas gastrointestinales:
Dificultad para tragar, gases, dispepsia: 0 1 2 3 4
dolor antes y
después de comer, sensación de ardor,
sensación de
estómago lleno, vómitos acuosos,
vómitos, sensación de estómago vacío,
digestión lenta, borborigmos (ruido
Intestinal), diarrea, pérdida de peso,
estreñimiento.
12 12. Síntomas genitourinarios:
Micción frecuente, micción urgente, 0 1 2 3 4
amenorrea,
menorragia, aparición de la frigidez,
eyaculación precoz, ausencia de
erección, impotencia.
13 Síntomas autónomos:
Boca seca, rubor, palidez, tendencia a 0 1 2 3 4
sudar, vértigos,
cefaleas de tensión, piloerección (pelos
de punta)
14 Comportamiento en la entrevista
(general y
fisiológico): 0 1 2 3 4
Tenso, no relajado, agitación nerviosa:
manos, dedos
cogidos, apretados, tics, enrollar un
pañuelo; inquietud;
pasearse de un lado a otro, temblor de
manos, ceño
fruncido, cara tirante, aumento del tono
muscular,
Suspiros, palidez facial. Tragar saliva,
eructar, taquicardia de reposo, frecuencia
respiratoria por encima de 20 res/min,
sacudidas enérgicas de tendones,
temblor, pupilas dilatadas, exoftalmos
(proyección anormal del globo del ojo),
sudor, tics en los párpados.
58

Anexo 5: Inventario de Ansiedad Estado – Rasgo

INVENTARIO DE ANSIEDAD ESTADO - RASGO (STAIC)

ANSIEDAD ESTADO

A continuación, encontrara unas frases que se utilizan corrientemente para describirse uno a
símismo. Lea cada frase y señale la puntuación de 0 a 3 que indique mejor como se siente
usted ahora mismo, en este momento. No hay respuestas buenas ni malas. No emplee
demasiado tiempo en cada frase y conteste encerrando en un círculo la respuesta que mejor
describa su situación presente.

0 1 2 3
Nada Algo Bastante Mucho

N ANSIEDAD ESTADO 0 1 2 3

1 Me siento calmado. 0 1 2 3
2 Me siento seguro. 0 1 2 3
3 Estoy tenso. 0 1 2 3
4 Estoy contrariado. 0 1 2 3
5 Me siento cómodo (estoy a gusto). 0 1 2 3
6 Me siento alterado. 0 1 2 3
7 Estoy preocupado ahora por posibles 0 1 2 3
desgracias futuras.
8 Me siento descansado. 0 1 2 3
9 Me siento angustiado. 0 1 2 3
10 Me siento confortable. 0 1 2 3
11 Tengo confianza en mí mismo. 0 1 2 3
12 Me siento nervioso. 0 1 2 3
13 Estoy desasosegado. 0 1 2 3
14 Me siento muy “atado” (como oprimido). 0 1 2 3
15 Estoy relajado. 0 1 2 3
16 Me siento satisfecho. 0 1 2 3
17 Estoy preocupado. 0 1 2 3
18 Me siento aturdido y sobreexcitado. 0 1 2 3
19 Me siento alegre. 0 1 2 3
20 En este momento me siento bien. 0 1 2 3
59

INVENTARIO DE ANSIEDAD ESTADO - RASGO (STAIC)

ANSIEDAD RASGO

A continuación, encontrara unas frases que se utilizan corrientemente para describirse uno a
símismo. Lea cada frase y señale la puntuación de 0 a 3 que indique mejor como se siente
usteden general, en la mayoría de las ocasiones. No hay respuestas buenas ni malas. No
emplee demasiado tiempo en cada frase y conteste encerrando en un círculo la respuesta
que mejor describa como se siente usted en general.

0 1 2 3
Casi nunca A veces A menudo Casi siempre

N ANSIEDAD RASGO 0 1 2 3

2 Me siento bien. 0 1 2 3
1
2 Me canso rápidamente. 0 1 2 3
2
2 Siento ganas de llorar. 0 1 2 3
3
2 Me gustaría ser tan feliz como otros. 0 1 2 3
4
2 Pierdo oportunidades por no decidirme pronto. 0 1 2 3
5
2 Me siento descansado. 0 1 2 3
6
2 Soy una persona tranquila, serena y sosegada. 0 1 2 3
7
2 Veo que las dificultades se amontonan y no 0 1 2 3
8 puedo con ellas.
2 Me preocupo demasiado por cosas sin 0 1 2 3
9 importancia.
3 Soy feliz. 0 1 2 3
0
3 Suelo tomar las cosas demasiado seriamente. 0 1 2 3
1
3 Me falta confianza en mí mismo. 0 1 2 3
2
3 Me siento seguro. 0 1 2 3
3
3 No suelo afrontar las crisis o dificultades. 0 1 2 3
4
3 Me siento triste, (melancólico). 0 1 2 3
5
3 Estoy satisfecho. 0 1 2 3
6
3 Me rodean y molestan pensamientos sin 0 1 2 3
7 importancia.
60

3 Me afectan tanto los desengaños que no 0 1 2 3


8 puedo olvidarlos.
3 Soy una persona estable. 0 1 2 3
9
4 Cuando pienso sobre asuntos y 0 1 2 3
0 preocupaciones actuales me pongo tenso y
agitado.

FIN DE LAS PRUEBAS, COMPRUEBE QUE HA VALORADO TODAS LAS


PREGUNTAS

También podría gustarte