Está en la página 1de 5

Universidad Abierta para Adultos (UAPA)

Asignatura: Filosofía General Grupo: FGC-104

Facilitador: Amalio Alcéquiez

Participante Luis Handel Matias Reynoso       Matrícula 2021-03114

INTRODUCCION

La filosofía nos ayuda a entender una mayor comprensión del mundo, la sociedad y las
personas que nos rodean. Pero, sobre todo, nos ayuda para poder descubrir lo mas
importante, el sentido de la vida. En la siguiente actividad encontraremos algunos
conceptos filosóficos, también con algunos de los aportes filosóficos de Sócrates, Platón y
Aristóteles, y una opinión de cada uno de ellos.
Tarea V
a)   Investiga los siguientes conceptos: filosofía moral, epicureísmo, estoicismo, moral
cínica, moral escéptica, moral estoica, neoplatonismo)  

Filosofía moral: Es una de las ciencias más significativa que revela el valor de la sabiduría
como medio de meditación desde diferentes perspectivas. Esta disciplina también es
conocida como ética y permite comprender entre aquello que no es correcto y lo que sí lo
es, desde un punto moralista. La filosofía moral es un área de la filosofía que considera el
bien y el mal. Explora los orígenes de la moralidad y cómo las personas deben vivir sus vidas
en relación con los demás.

Epicureísmo: Como epicureísmo se denomina el sistema filosófico fundado por Epicuro que
tenía por objeto la búsqueda de la felicidad a partir del equilibrio de los placeres y la
eliminación de los temores que causan ideas como el destino, los dioses o la muerte. Es
considerada una rama del hedonismo.

Según el epicureísmo, el principio de la existencia humana radica en el bienestar del cuerpo


y de la mente, para lo cual el individuo debía valerse de la ataraxia, que no era sino el
perfecto equilibrio entre ambos.

Estoicismo: Como estoicismo se denomina la doctrina filosófica que practicaba el dominio


de las pasiones que perturban la vida valiéndose de la virtud y la razón. Como tal, su objeto
era alcanzar la felicidad y la sabiduría prescindiendo de las comodidades, los bienes
materiales y la fortuna. De allí que también designe cierta actitud moral, relacionada con la
fortaleza y la ecuanimidad en el carácter.

El ideal de los estoicos era lograr la imperturbabilidad y cierto grado de independencia ante
el mundo externo. Aunque era una doctrina fundamentalmente ética, también tenía sus
propias concepciones lógicas y físicas. Fue influida por los cínicos y por Heráclito.

Moral Cínica: Es un término, que deriva de la palabra griega kynós, que significa perro. En el
concepto cínico es un adjetivo que se le atribuye a una persona que miente, realiza actos
con descaro o sin ocultar ni sentir vergüenza. También se aplica a personas que actúan con
falsedad en sus acciones o dichos. Además, se emplea para calificar las sonrisas poco
sinceras de las personas y se la denomina sonrisa cínica.

Moral Escéptica: Etimológicamente escéptico proviene del griego y significa literalmente


examinar atentamente. Como planteamiento general, se parte de una idea – no hay un
conocimiento absoluto sobre nada. En consecuencia, no es posible mantener ningún criterio
como definitivo y seguro. Esta consideración fue sostenida por algunos filósofos griegos del
mundo antiguo, singularmente por Pirron.

Moral estoica: La pasión es lo contrario que la razón, es algo que sucede y que no se puede
controlar, por lo tanto, debe evitarse. Los estoicos solían reducir las pasiones al placer, la
tristeza, el dolor y el temor; estas reacciones deben dominarse a través del autocontrol
ejercitado por la razón.
Neoplatonismo: El neoplatonismo es un conjunto de doctrinas y escuelas inspiradas en el
platonismo, que se describen como de naturaleza “mística” y que se basan en un principio
espiritual de donde emana el mundo material. En este sentido, es considerado la última
expresión mística del pensamiento pagano antiguo. Se conoce como platonismo a la
doctrina que impulsaron los discípulos de Platón en el siglo I antes de Cristo. A través de
pensadores como Plotino, el platonismo consiguió una gran repercusión e incluso tuvo
injerencia en el judaísmo, el cristianismo y otras religiones.
b)    A partir de los conceptos investigados interpreta los siguientes postulados:

1- La posición en que tú colocarías a la filosofía moral, justifica.

Para mí la filosofía moral es una de las relevantes ya que, debido a su carácter


normativo, es posible distinguir lo que es bueno, lo que es malo, lo que se debe hacer, lo
que está bien y lo que está mal. Nos ayuda a llevar una vida ética no solo al abordar
cuestiones abstractas, sino también al proporcionar un marco práctico para abordar las
decisiones y los desafíos.

2- Te colocarías en la misma posición de los epicúreos, ¿por qué?

Si, ya que su filosofía se basa en la búsqueda de la felicidad, en un equilibrio entre cuerpo y


mente sin pensar en ideas como el destino, los dioses o la muerte, es una búsqueda del
placer y rechazo de todo dolor.

3- Tu opinión con respecto al planteamiento de los estoicos y la virtud.

Los estoicos con respecto a la virtud tuvieron que ver con las teorías del conocimiento y el
saber, la virtud misma no existe si uno no se interesa por las cuestiones éticas y si no vive en
consideración de los principios universales de libertad, paz, moralidad y, sobre todo,
desarrollo filosófico. De la razón La gente necesita autocontrol para saber cómo manejar sus
emociones y cómo reaccionar ante situaciones que se presentan en su vida diaria.

c). Responde las siguientes interrogantes:

1) ¿Apoyas tú el planteamiento de los escépticos?, justifica tu respuesta.

El enfoque de los escépticos de que básicamente ninguna forma de conocimiento es posible


no es de mi preferencia, ya que todavía es posible experimentar el conocimiento a través de
varios factores, como el racionalismo y la experiencia.

2) ¿Te considera un Neoplatónico?, justifica 

El enfoque de los escépticos de que básicamente ninguna forma de conocimiento es posible


no es mi preferencia, ya que todavía es posible experimentar el conocimiento a través de
varios factores, como el racionalismo y la experiencia.
3)    Realiza un cuadro de doble entrada donde plantees los aportes filosóficos de Sócrates,
Platón y Aristóteles, y emite tu opinión personal de cada uno de ellos.  

Sócrates Platón Aristóteles


En lo que respecta a su Entre los más destacados aportes de Una de las grandes aportaciones
pensamiento como filósofo, Platón se destacan la Teoría de las de Aristóteles a la filosofía fue la
Sócrates destacó por centrar su ideas (consistía en la diferenciación lógica. Aristóteles no solo fue el
atención en el terreno de la moral entre el mundo que se percibe a primer pensador que elaboró
y la ética. Consideraba que el ser través de los sentidos y lo que se una lógica formal, sino que,
humano tiende al bien y que todo conoce a través de la razón), que fue además, durante más de dos
vicio es producto de la ignorancia. representada en la alegoría del Mito milenios, la lógica de Occidente
Creía que el bien, el amor, la de la caverna y la Teoría tripartita en marchó por los caminos trazados
bondad y la ética partían de la que reconocía al alma inmortal por él.
definiciones universales. dividida en tres partes dentro de un Los escritos que compuso para
Su preocupación como educador cuerpo mortal. enseñar son los apuntes de que
era despertar y estimular el Consideraba que los gobernantes, se servían para sus lecciones y se
impulso para la búsqueda personal debían tener conocimiento de han denominado acromáticos,
y la verdad, el pensamiento propio filosofía ya que esta representaba un porque estaban destinados a ser
y la escucha de la voz interior. complemento y una visión distinta dichos de viva voz, y también,
Le interesaba el dialogo vivo y en la toma de decisiones. aunque impropiamente,
amistoso con sus discípulos. Se insistía en la exigencia de esotéricos, es decir, depositarios
Sócrates creía que el reconocer la propia ignorancia como de una doctrina secreta.
autoconocimiento es el inicio del primer paso para emprender la Definió las características del
camino para el verdadero saber. investigación que llevara hacia la joven, el adulto y el anciano.
No se aprende a andar en ese ciencia. La filosofía tiene como objeto
camino con el recibimiento pasivo Cuatro grados de conocimiento propio la realidad superior a
de contenidos ofrecidos de fuera, según platón, los cuales se todas las demás. Dios motor de
si no con la búsqueda trabajosa constituyen por creencias, los cielos y causa final de las
que cada cual realiza dentro de sí. conocimiento noético y cosas.
conocimiento nórtico, y son
simbozados en la alegría de la
caverna.
Opinión Personal Opinión Personal Opinión Personal
Sócrates en la filosofía marco un Considero a Platón muy sincero, En mi opinión, Aristóteles fue el
antes y un después, se le considera tiene una visión muy interesante del que logro explicar de mejor
el fundador de la ética, de la mundo. Hay verdad en casi todo lo manera el concepto de las almas
moral, reconociendo que cada que tenía que decir, sin embargo, en el ser humano. Para él la
persona presenta limites y por lo siento que eligió ver solo lo negativo felicidad es el bien último que
tanto a medida que indaga mas y todos los problemas de este puede existir, aquello que es
sobre un tema, descubre que hay mundo. Por eso lo veo como un gran deseado por sí sólo y no por
más cosas por conocer, que cada filósofo pesimista. otras cosas, es algo
vez aparecen nuevas verdades, autosuficiente porque se basta
conocimientos e ideas. por sí mismo.
Conclusión
La filosofía es el principal método de estudio ya que muchas veces sin darnos cuenta la
empleamos básicamente para todo, todo cuestionamiento por saber depende de la filosofía
a que sin ella no podríamos saber el origen de todo o la mayoría de las cosas que
conocemos en la actualidad.

También podría gustarte